El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Las mujeres sabemos hacer política de la buena: Kenia López Rabadán
Al sostener que el avance de los derechos políticos de las mujeres ha sido fruto de una lucha colectiva y constante, la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, afirmó que “las mujeres sabemos hacer política de la buena”.
En el marco del 72 aniversario del reconocimiento del derecho al voto de la mujer en México, López Rabadán, a nombre de la Mesa Directiva, hizo un reconocimiento a todas las mujeres “de esta Cámara de Diputados y Diputadas y de todo México”.
Frente Único Pro Derechos de la Mujer, pilar en la lucha para que pudieran votar y ser votadas: SEP
Ciudad de México, 16 de octubre de 2025
Durante la presentación de la la sección “Mujeres en la Historia” de la “mañanera del pueblo”, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, expuso también el apoyo del Frente a varias causas sociales
En el marco del 72.º aniversario de la reforma al artículo 34 constitucional, que reconoce el derecho de las mujeres mexicanas a votar y ser votadas, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, aseguró que este logro no habría sido posible sin la participación del Frente Único Pro Derechos de la Mujer, fundado el 28 de agosto de 1935, que se sumó a la lucha emprendida por figuras como Elvia Carrillo Puerto, Hermila Galindo y Esther Chapa.
Durante la sección Mujeres en la Historia de la “mañanera del pueblo”, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Juárez Pérez comentó que el Frente surgió durante una asamblea realizada en el Teatro Hidalgo de la Ciudad de México, donde mujeres de distintas clases sociales y regiones del país, con posturas políticas y religiosas diversas, se unieron en torno a 22 objetivos comunes establecidos en un programa mínimo de acción.
A través de una cápsula, Juárez Pérez explicó que católicas, feministas, comunistas, callistas del Partido Nacional Revolucionario y otros grupos de mujeres integraron esta organización plural y masiva, bajo el lema “por la liberación de la mujer” y con la demanda del voto femenino como uno de sus ejes principales, preocupándose también por el bienestar y la seguridad social de las mujeres.
“Las activistas del Frente impulsaron en zonas populares urbanas y rurales la apertura y dotación de talleres de costura, cooperativas, granjas y lavanderías; lucharon para obtener mejoras salariales y desayunos escolares, así como por la apertura de centros educativos y la reivindicación de la participación de las mujeres en la esfera pública”, expuso la subsecretaria de Educación Básica.
Comentó que el presidente Lázaro Cárdenas se mostró favorable a las demandas de las mujeres, por lo que en enero de 1936 creó el Consejo Nacional del Sufragio Femenino, y en marzo se llevó a cabo la Primera Conferencia Nacional de Mujeres, con el fin de impulsar una campaña nacional para lograr la reforma del artículo 34 constitucional, reconociendo a las mujeres como sujetos plenos de derechos, incluidos los políticos.
Narró que, a pesar de la lucha incansable de las mujeres, el derecho al voto no se consiguió de inmediato. Legisladores, gobernadores y políticos de todos los partidos se opusieron, por lo que las mujeres comenzaron a articular nuevas formas de lucha.
El Frente se mantuvo activo entre 1935 y 1940, llegando a contar con más de 50 mil integrantes. Aunque enfrentó el desgaste político derivado de la negativa a reconocer el voto femenino, su impacto colectivo trascendió en las décadas siguientes, dejando sembrada una conciencia colectiva y una experiencia política que marcó el camino de las luchas posteriores de las mujeres en México.
Juárez Pérez consideró que, si bien el voto fue la búsqueda primordial de aquel movimiento, las mujeres también eran conscientes de que esto no solucionaría todas las desigualdades de género de la época. El movimiento feminista y el Frente se preocuparon por cuestiones más amplias respecto a las condiciones de vida de las mujeres y de las clases populares.
Por ejemplo, entre los 22 puntos del programa del Frente destacan su postura contra la carestía de los artículos de primera necesidad; la igualdad salarial por igual trabajo; la prohibición de descuentos injustificados a los sueldos de las mujeres; el cumplimiento de la ley del trabajo en todo lo que las beneficie y la compatibilidad de su trabajo con la maternidad; el acceso a tierras sin limitación para las mujeres del campo y la promoción de una amplia cultura para la mujer, entre otros.
“Como podrán ver, muchas de estas demandas, afortunadamente, se ven materializadas hoy en día”, concluyó la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez.
Texto y Fotografía: Secretaría de Educación Pública