El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Acceso gratuito a playas y zonas naturales protegidas va más allá de una modificación normativa. Se está revirtiendo la privatización: Ricardo Monreal Ávila
Ricardo Monreal Ávila solicitó votar por consenso y unanimidad el dictamen a la iniciativa que da acceso gratuito a playas, zonas naturales protegidas, litorales y áreas que son de la nación, ya que tendría fuerza por lo que representa, y va más allá de una modificación normativa.
Gina Gerardina Campuzano González propone acciones para combatir plaga de gusano barrenador
Ciudad de México, 1 de octubre de 2025
“Cada día que pasa sin que el gobierno de México haga algo, le cuesta millones de dólares a los ganaderos mexicanos y los únicos fortalecidos son el crimen organizado”.
El senador Miguel Márquez estimó que la afectación por la falta de exportación del cierre de fronteras asciende a 1,300 millones de dólares, es decir que se cayó un 60% las exportaciones.
La senadora Gina Campuzano González exigió y propuso una serie de acciones para combatir la plaga del gusano barrenador, entre las que se encuentran brigadas del Gobierno Federal en el campo, una coordinación real con Estados Unidos, que se frene el contrabando con operativos constantes, la cooperación de la Secretaría de Seguridad y que se libere el presupuesto necesario para la sanidad del ganado.
“Cada día que pasa sin que el gobierno de México haga algo, le cuesta millones de dólares a los ganaderos mexicanos y los únicos fortalecidos son el crimen organizado.
Esto no puede seguir siendo un tema que le dediquen un solo minuto, porque eso es lo que le han dedicado en las mañaneras”, denunció.
Acompañada por los senadores Verónica Rodríguez Hernández, María de Jesús Díaz Marmolejo, Miguel Márquez Márquez, Francisco Ramírez Acuña, y Enrique Vargas del Villar, informó que presentó un punto de acuerdo e hizo un posicionamiento en la Comisión de Ganadería al respecto.
Explicó que esta plaga empezó en el sur de nuestro país y el gobierno federal no hizo absolutamente nada para frenarla, por lo que se fue extendiendo hasta llegar al norte de México, cerca de la frontera con Estados Unidos.
“Pero el gobierno federal no solo no hizo nada para frenar la plaga, al contrario, recortó los recursos necesarios que se necesitaban para tratar de desinfectar y operar la liberación de la mosca estéril. No hubo vigilancia y dejaron que la plaga avanzara libremente por el país”, dijo.
Además, recordó que el crimen organizado utiliza estas rutas ilegales de trasiego de droga para trasladar el ganado contaminado, que no pasa por revisiones ni controles.
En tanto, el senador Miguel Márquez Márquez estimó que la afectación por la falta de exportación del cierre de fronteras asciende a 1,300 millones de dólares, es decir que se cayó un 60% las exportaciones.
“Si queremos tener un país con soberanía alimentaria hay que apostar de manera decidida, sino solamente va a quedar en un buen eslogan, en un buen propósito y sobre todo una buena propuesta de campaña”, expuso.
Sobre el primero año de gobierno de Claudia Sheinbaum, consideró que en el campo no hay mucho que festejar, está de capa caída, ya no aguanta más y está abandonado.
La senadora Gina Campuzano también denunció que debido a un back de los partidos Morena, Verde y PT, colocado de manera indebida en un espacio público para llevar a cabo conferencias de prensa, tuvo que atrasar la suya.
Ciudad de México, 1 de octubre de 2025
Conferencia de prensa de la senadora Gina Campuzano González, acompañada por los senadores Verónica Rodríguez Hernández, María de Jesús Díaz Marmolejo, Miguel Márquez Márquez, Francisco Ramírez Acuña, y Enrique Vargas del Villar, en el Patio del Federalismo
GINA CAMPUZANO GONZÁLEZ (GCG): Hola, buenos días a todas y todos los medios de comunicación.
Primero que nada, una disculpa porque nosotros teníamos programada esta rueda de prensa a las 10:45 y lamentablemente por este back que indebidamente puso Morena, el PT y Verde, donde los días de sesión no puede haber nada más que la publicidad del Senado de la República.
Quiero aclarar que aquí me están acompañando mis compañeros del Partido Acción Nacional, al cual agradezco muchísimo que estén aquí y pues somos del PAN.
Esto no tiene nada que ver con nosotros, y de verdad, indebidamente está esto ahí.
Y bueno, pues hoy quiero hablarles, medios de comunicación, de un problema que ya está pegando fuertísimo en el campo mexicano, que es el gusano barrenador.
Informales que ya presenté un punto de acuerdo al respecto y aquí también estuvimos ahorita en la Comisión de Ganadería, que nos hizo el favor de sesionar e hice también un posicionamiento.
Y pues decirles que esta plaga desgraciadamente empezó en el sur de nuestro país. El gobierno federal, pues no hizo absolutamente nada para frenarla y esta plaga se fue extendiendo hasta llegar al norte de México, ya muy cerca de la frontera con Estados Unidos.
¿Qué pasó con Estados Unidos?
Nos cerraron la frontera norte en noviembre del año pasado. Luego la abrieron, nos dieron la oportunidad en febrero de este año y pero para ver si reaccionábamos, pero el gobierno mexicano desgraciadamente no hizo nada.
Estados Unidos volvió a cerrarnos esta frontera y en julio del 2025 hace dos meses se cerró y quedó definitivamente cerrada.
Pero el gobierno federal no solo no hizo nada para frenar la plaga, al contrario, recortó los recursos necesarios que se necesitaban para tratar para tratar de desinfectar y operar la liberación de la mosca estéril. No hubo vigilancia y dejaron que la plaga avanzara libremente por el país.
El resultado, pues el resultado es claro. Cuando se frena el comercio legal, lo que avanza es el contrabando y ahí los que pierden son los productores mexicanos que trabajan de manera honesta.
Además, el crimen organizado utiliza estas rutas ilegales de trasiego de droga para trasladar el ganado contaminado, que no pasa por revisiones ni controles. Su negocio es redondo para ellos.
Pero no hablamos solo de ganado, hablamos de miles de empleos, de la comida que diariamente los ganaderos llevan a su mesa y de la economía del campo. Cada día de cierre de la frontera son 3 millones de dólares que no llegan a los productores. Además, 1 mes de cierre son cerca de 10 millones de dólares en costo. Los animales necesitan seguir su misma logística de cuidados y de alimento.
El ganadero se endeuda para pagar todos esos gastos y entonces súmele también los intereses de esa deuda.
Si esto se extiende en 3 meses, los costos rondarán en 30 millones, en 6 meses pues rebasarán los 60 millones de dólares.
Además del que el comercio legal estará totalmente detenido. Pero desgraciadamente también hay vidas humanas en juego.
México ha confirmado decenas de casos de miasis en personas y lamentablemente ya hemos tenido la muerte humana por contagio de gusano barrenador.
Por eso, exigimos y proponemos cuatro cosas claras y urgentes. Primero, brigadas, pero en serio, brigadas del Gobierno Federal trabajando en el campo, que haya una coordinación real con Estados Unidos para parar esta plaga.
Tres, que se frene el contrabando con operativos constantes; y aquí le pedimos a la Secretaría de Seguridad su cooperación en este tema para el campo mexicano.
Cuatro, que se libere el presupuesto necesario para la sanidad del ganado, porque para estos operativos se necesita sí o sí dinero, dinero que tienen que liberar el gobierno de México.
Se tiene que demostrar con dinero, no solo con buena voluntad.
Lo decimos claro, cada día que pasa sin que el gobierno de México haga algo, le cuesta millones de dólares a los ganaderos mexicanos y los únicos fortalecidos son el crimen organizado.
Esto no puede seguir siendo un tema que le dediquen un solo minuto, porque eso es lo que le han dedicado en las mañaneras.
El campo necesita respuestas y soluciones ya. México necesita actuar hoy con urgencia, transparencia y resultados.
Y bueno, pues yo les agradezco a ustedes medios de comunicación. Estamos aquí, si una pregunta, una duda que tengan, con gusto trataremos de responderles.
PREGUNTA (P): Senadora, muy buenos días. Serían tres preguntas.
Una referente a este tema que usted está desarrollando. El hecho de que ya lleva un año esta situación, es el año que cumple la presidenta y ha crecido increíblemente este problema. No se le ha atendido como usted dice.
Y viendo a lo largo de estos 365 días, no cree que representantes de su partido, de los partidos de oposición acompañen para que vean que en realidad se está haciendo esa vigilancia o ese seguimiento para llevar a cabo esos preventivos que usted ha anunciado, para que haya vigilancia, porque llevan 1 año solicitándolo y nada más, como usted dice, son palabras, pero no están haciendo nada.
Por un lado, por el otro, viene lo del estudio del presupuesto para 2026. Y parece que el campo vuelve a ser tocado con ese presupuesto de nueva cuenta, entre muchos otros rubros, porque todo se va a la campaña de lo que es el apoyo social.
Y, en tercer término, conocer también los puntos de vista de sus compañeros de bancada sobre este primer año, un balance de este primer año de la doctora Claudia Sheinbaum.
GCG: Gracias.
Bueno, muchísimas gracias. Mira, efectivamente el gobierno, pues de este nuevo sexenio de la República ha venido con esta inercia de cero apoyo al campo mexicano, a los ganaderos, y por eso nosotros estamos haciendo ahorita estamos presentando este punto de acuerdo donde efectivamente todos los compañeros del Partido Acción Nacional están apoyándonos para poder trabajar.
Ahorita acaba de sesionar la Comisión de Ganadería, donde les hice hincapié, les hice y les dije, “Bueno, ¿qué es lo que estamos haciendo?”
Se está aprobando un plan de trabajo que se hizo del año pasado y se está aprobando el que sigue, pero no va a tener sentido seguir haciendo estas reuniones de la Comisión de Ganadería si no estamos haciendo nada. O sea, no se habló nunca del gusano barrenador.
Entonces hay aparentemente un silencio abrumador, diría yo, de parte de este gobierno de Morena para apoyo a los ganaderos. Están solos los ganaderos, los ves desesperados a los ganaderos, y efectivamente, pues no, contestando la otra pregunta, en los presupuestos constantemente desde el sexenio pasado, porque esta es la misma inercia que se lleva desde el sexenio pasado.
Una reducción a lo que verdaderamente México también representa. México vive del campo mexicano. Hay muchos estados, la mayoría de los estados de la República tienen ganadería y agricultura.
Yo vengo del norte del país, yo soy de Durango y obviamente los ganaderos en Durango exportan y están desesperados. No hay dinero para SENASICA. Ahorita no nos contesta el presidente de la Comisión de Ganadería que ya autorizaron 30 médicos para SENASICA, 30 médicos ¿y el dinero y el recurso?
¿Qué va a pasar con todo eso?
Indudablemente que tenemos que exhortar y que toda la ciudadanía, no solamente nos pida a Acción Nacional que los apoyemos, porque yo siempre les he dicho a los empresarios ganaderos, con Acción Nacional ustedes siempre van a contar para luchar, para apoyarlos, para entender que si a ellos les va bien, al país le va a ir bien.
Pero desgraciadamente los senadores, los diputados de Morena, del PT y del Verde obedecen y obedecen un presupuesto que no le han cambiado un solo peso desde el sexenio pasado.
Y eso es lo lamentable, que podemos nosotros proponer, y podemos incluso ellos proponer, hay iniciativas de ellos mismos que están en la congeladora porque incluyen presupuesto y el presupuesto desgraciadamente ellos lo manejan a donde les es conveniente y a donde los negocios, como ya vimos, donde ya vimos, porque hay negocios más importantes como el huachicol fiscal, ¿verdad? en este caso.
Pero eh le voy a ceder la palabra, el uso de la voz a mi compañero Miguel Márquez.
MIGUEL MÁRQUEZ MÁRQUEZ (MMM): Nada más para reafirmar.
Buenos días a todas y a todos. Lo comenta la senadora Gina. A ver, ahorita se estima que aproximadamente en lo que va de esta afectación, de la falta de exportación, el cierre de fronteras son 1,300 millones de dólares. La afectación que se ha generado en ella. La exportación nada más de ganado.
Si estamos hablando que se cayó un 60% las exportaciones. Es un tema que está afectado de manera directa al ganadero.
Entonces, también aquí es importante mencionar que el presupuesto que se está proponiendo a la Cámara de Diputados no llega al 1% el incremento para el campo en general y SENASICA, que es la encargada de la sanidad, ¿sí?
Literalmente se mantiene igual, entonces no va a ser posible contener la esta plaga del gusano barrenador.
Entonces, esto tiene que ser una tarea frontal, sobre todo atendiendo en la frontera sur, donde entra todo este ganado de Centroamérica, que es el que está ingresando de manera ilegal, sobre todo. El contrabando ilegal de ganado.
Entonces, ahí nos está generando un problema muy serio que, de no tomarse cartas en el asunto, de veras, esto va a ser mucho más prolongado el daño al sector ganadero.
Y en ese sentido, no nada más es para el tema de salud animal. Ya tenemos un problema de salud también en la parte humana, la afectación humana. Entonces, las larvas están migrando también a lo que son a la parte humana. Entonces, es un tema delicado. Obviamente, a quien más le afecta ahorita son a los ganaderos del norte, pero indudablemente es a todos.
Porque al final del día si tú dejas de exportar ganado, ese ganado se queda dentro de nuestro país, obviamente baja el precio también para el consumo nacional.
Entonces es una bola de nieve que nos va arrastrando a todos.
Y por otro lado, no hay mucho que festejar, yo digo que hay poco que festejar en el tema del campo. Sí, déjame comentarles también aunado a ello el tema del maíz. Tema del maíz que acaban de mencionar hace unos días, ¿no?, que sin maíz no hay país. Pues sí, no es que sin agricultores cultivando el maíz, no va a haber maíz en este país.
Se estima un 10% de la caída de la producción del maíz para este año. ¿Por qué? Porque ya no es rentable cultivar el maíz. Literalmente es eso, o sea, no es costeable. Al campesino ya no es costeable producir maíz.
A qué me refiero con ello.
Se consumen aproximadamente entre 39- 40 millones de toneladas consumo nacional, el 3.9 más o menos, que es el consumo internacional nos lo llevamos nosotros.
Estados Unidos tiene una producción récord de maíz, 425 millones de toneladas, 425 millones de toneladas, de producción récord.
De ellas, 22 millones de toneladas, ¿sí? Estamos hablando que es la importación que se tiene para nuestro país, es decir, más de la mitad del maíz que producimos, ¿sí?
De que consumimos, perdón, se tiene que importar. O sea, que la mayor parte es maíz amarillo. Pero el maíz blanco que es para el consumo de las familias mexicanas, sobre todo para las tortillas, también cayó su producción.
Y ahorita en lo que va de enero a agosto, estamos hablando que ya son 757, 839 toneladas que se han importado en estos 6 meses.
Eso qué significa, un 268% más de importación que el año pasado en el mismo periodo. Eso habla que efectivamente nuestro país, la autosuficiencia alimentaria, no la vamos a ver ni de cerca.
Por otro lado, comentar y por ahí está el tema claro.
El precio del maíz va a estar oscilando entre 4,800 a 5,000 pesos. Sí, la tonelada. El costo por tonelada, perdón, por hectárea de maíz oscila entre los 40 y 50, 000 pesos y la producción promedio de tonelada por hectárea, sí, estamos hablando que son 10 toneladas aproximadamente. Échenle cuentas. No le sale al campesino. No le sale.
Ahora el campesino para poder comprar 1 kilo de tortilla necesita vender 5 kilos de maíz. El campesino literal que le vende la tonelada a 5 pesos de maíz, a 5,000 pesos de maíz a la harinera, la harinera se la vende al tortillero en 17,000 pesos la tonelada.
Entonces, ¿dónde está la ganancia? La gente del campo ya no aguanta más.
De veras, este es ya un dado cargado el tema del campo, donde la productividad cada día es menor, porque no es costeable.
Por otro lado, comentarles, que ya son 3 años de sequía. Este año afortunadamente llovió mejor. Pero fueron 3 años de sequía, descapitalización, nuevamente baja productividad y bajos precios.
¿Eso a qué nos lleva? Que el campesino no está encontrando los incentivos necesarios para poder competir, indudablemente.
Y para este año se los adelanto, las importaciones también van a ser récord en México. Así como son, obviamente la producción récord en Estados Unidos que es a quien más le compramos, aquí también las importaciones van a ser récord y sobre todo las importaciones, todo ese maíz que nos viene de maíz amarillo, maíz blanco, transgénico, por cierto.
Entonces, no podemos competir así. Y en el caso del trigo, también lo voy a referir.
El trigo también, sí, que sale aproximadamente 5,000 pesos el precio del trigo por tonelada. La producción al campesino le cuesta aproximadamente 35,000 pesos, el costo por hectárea y su producción son aproximadamente 5 toneladas.
Multiplicando son 25, 000 pesos para 35,000 pesos que cuesta la producción, pues no le sale ni para el costo de producción.
Entonces lo hace inviable. Entonces, aquí ¿qué falta? Pues obviamente más financiamiento, se quitaron estos programas de financiamiento rural.
Seguros, obviamente agrícolas, coberturas agrícolas. Donde de la caída de los precios, si no ganaba el campesino, al menos quedaba tablas, se daba el apoyo necesario para salir tablas en el precio.
Entonces, ¿cuál es la demanda ahorita de los de la gente del campo? Y esto lo quiero precisar.
Acaba de haber una reunión muy importante entre productores de maíz, de trigo en Guanajuato, de Jalisco y de Michoacán, donde viene una presión fuerte, fuerte y decidida donde dicen, “el campo ya no aguanta más.” No podemos seguir produciendo con pérdidas cuando el recurso programado por el Gobierno Federal, los subsidios no alcanzan ni para cubrir los gastos.
Y ante ello, ¿qué están pidiendo?, fíjense nada más, y estos aquí algunos meses lo solicitamos. El precio de garantía que ayuda un poco a mitigar ligar la pérdida del productor en el campo. En el caso del trigo todavía faltan pagos pendientes del ciclo 23, 24, otoño invierno. Todavía faltan pagos pendientes. Ya se les pagó la gran mayoría, pero hay muchos que todavía no se les paga.
Estamos hablando que a la fecha no se han publicado la mecánica de operación para el precio de garantía de las cosechas de este ciclo otoño-invierno.
No se han publicado, ya se cosecharon. La gente del campo no sabe qué hacer, eso está a merced de los grandes acaparadores. No se han publicado, ya se va a terminar el año, con un presupuesto establecido para este 2025.
Entonces los precios de garantía, indudablemente, tienen que hacerse efectivos. Y ya nada más para concluir porque esto va concatenado con el tema del ganado.
El tema del campo en general. Si queremos tener un país con soberanía alimentaria hay que apostar de manera decidida, si no solamente va a quedar en un buen eslogan, en un buen propósito y sobre todo una buena propuesta de campaña.
Estamos de acuerdo que los programas se apliquen solamente aquellos que tienen hasta 5.5 hectáreas y hasta 20 toneladas el apoyo. Nada más que con ese apoyo a estas gentes, estos productores, no va a alcanzar para darle de comer a toda la gente, a toda la población nacional.
Porque se requiere apoyar a aquellos que tienen hasta 10, 20, 30, 50 hectáreas que son los que producen efectivamente lo necesario, lo pertinente para el consumo nacional, sobre todo el maíz blanco.
De no ser así, si no se amplía estas coberturas, estos precios de garantías, literalmente yo veo un riesgo fundamental para que el próximo ciclo, literalmente, si ahora son 10% de hectáreas menos cultivables, yo les aseguro que se va a ir al doble. ¿Sí?
Obviamente, las hectáreas cultivables que se van a dejar de llevar a cabo. Entonces, es un problema serio.
En el campo no hay mucho que festejar. El campo está de capa caída. El campo literalmente ya no aguanta más estas circunstancias que estamos viviendo.
Está abandonado, en pocas palabras, el campo.
P: En resumen, este primer año de Sheinbaum ha sido fatal para la ganadería y el campo.
MMM: Literal. Literal.
No me lo pregunten a mí, pregúntenselo a los campesinos, a los ganaderos, a los agricultores.
Ahí es muy claro, digo, los números son fríos, ahí hablan por sí solos. Nos está yendo mal en el campo en este país.
Muchas gracias.
P: ¿Cómo está? Buena tarde.
Regresando al tema del gusano barrenador, justamente esta negociación que se tiene con Estados Unidos, ¿ustedes buscarían incluso a sus homólogos de la americana para buscar negociar el tema, obviamente tiene que ver con el tema de agricultura, pero finalmente el Legislativo y en este caso Cámara de Senadores maneja lo que es política exterior? ¿Buscarían como parte de la bancada de Acción Nacional a sus contrapartes de Estados Unidos para buscar negociar el tema?
GCG: Se ha insistido de manera sistemática el poder nosotros tener contacto en las interparlamentarias y bueno, pues indudablemente que aquí volvemos a insistir, el que ha fallado en este caso, pues es el gobierno mexicano en poder dar continuidad.
Por ejemplo, cuando vieron la frontera, hubo un acuerdo para que transitara el ganado y evidentemente el gobierno falló, el gobierno mexicano falló, ¿por qué?, porque el gusano barrendero siguió emigrando.
Entonces, nosotros como Partido Acción Nacional sí lo hemos hecho, sí lo hemos solicitado, lo seguiremos insistiendo porque para eso estamos aquí, seamos la voz de los ganaderos, la voz de toda la gente que creyó en nosotros y que sabe que siempre lo estaremos apoyando.
Seguiremos insistiendo al Gobierno Federal para que podamos continuar con los trabajos, para que podamos hacer una colaboración con Estados Unidos y que el ganadero y los campesinos se puedan ver atendidos. Lo seguiremos haciendo.
P: Sí, y también si van a supervisar lo que es este reinicio de lo que es la planta que se tiene en Chiapas para producir mosca y justamente para combatir el gusano barrenador, ustedes lo pueden hacer mediante alguna comisión, pero es si lo tienen contemplado, cuándo irían y obviamente en qué escenario podrían estar presentes.
GCG: Bueno, pues aparentemente de parte de presidencia de la República ya tienen un programa. Quisiéramos que nos lo pudieran externar.
Estamos hasta ahorita, te digo, venimos de la Comisión de Ganadería y lo único que nos pudieron decir es que hay un programa. Hay un plan que tienen de parte de presidencia de la República, pero no hay plan.
No hemos visto nada y la verdad pues ya llevamos no 1 año, llevamos años de retraso porque nos dicen, nunca imaginaron, palabras del presidente de la Comisión de Ganadería. No imaginaron que fuera avanzar y que se fuera a ser el problema tan grande.
Digo, no somos nuevos en el tema del gusano barrenador. Yo creo que ya la dinámica la teníamos contemplada, ya lo habíamos pasado, ya lo habíamos superado y bueno, lo único que esperábamos es que se hiciera la misma dinámica que en otros años fue tan efectiva y que nos permitió abrir la frontera otra vez.
Muchísimas gracias.
Texto y Fotografía: Grupo Parlamentario del PAN en la Cámara de Senadores