El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Las mujeres sabemos hacer política de la buena: Kenia López Rabadán
Al sostener que el avance de los derechos políticos de las mujeres ha sido fruto de una lucha colectiva y constante, la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, afirmó que “las mujeres sabemos hacer política de la buena”.
En el marco del 72 aniversario del reconocimiento del derecho al voto de la mujer en México, López Rabadán, a nombre de la Mesa Directiva, hizo un reconocimiento a todas las mujeres “de esta Cámara de Diputados y Diputadas y de todo México”.
Imparten conferencia sobre el papel de los legisladores en la promoción e implementación de reformas en materia de integridad
Ciudad de México, 16 de octubre de 2025
La Cámara de Diputados, a través de la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros, llevó a cabo la conferencia virtual “El papel de los legisladores en la promoción y la implementación de reformas en materia de integridad”, con el objetivo de fortalecer las capacidades legislativas en materia de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción, en colaboración con integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
En su mensaje inaugural, el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar (Morena) señaló que la lucha contra la corrupción es un tema fundamental que las y los legisladores deben abordar mediante la reconstrucción de las instituciones encargadas de la fiscalización, auditoría de las cuentas y recursos públicos, administrados por las distintas instancias de gobierno.
Destacó que, ante los cambios que vive el país, México tiene la oportunidad de consolidar un nuevo sistema anticorrupción que garantice que los procesos de renovación política e institucional, impulsados desde 2018, estén acompañados de una lucha efectiva contra la corrupción, tanto en los diferentes niveles de gobierno como en la sociedad civil.
En su intervención, Silvia Terrón, jefa de la Secretaría de la Red Parlamentaria Global de la OCDE, explicó que dicha red funciona como un centro de aprendizaje legislativo abierto a legisladores, asesores y funcionarios parlamentarios. Su estructura flexible permite a las y los diputados de los países miembros de la OCDE y de otras naciones compartir experiencias, identificar buenas prácticas y fomentar la cooperación legislativa internacional.
Señaló que actualmente la red integra a legisladores y personal parlamentario de más de 90 países, quienes intercambian conocimientos sobre las diversas áreas de investigación y trabajo de la OCDE, con el propósito de abordar temas de relevancia para América Latina y el Caribe.
A su vez, José Antonio Ardavín, director del Centro de la OCDE para América Latina y el Caribe, expuso que el programa para esa región cumple diez años de trabajo, y tiene como objetivo apoyarla en diversas prioridades clave, entre ellas el fortalecimiento de la gobernanza.
Martha Monterrosa, analista sobre anticorrupción de la Dirección de Asuntos Financieros y Empresariales de la OCDE, explicó que dicha organización es una instancia internacional intergubernamental que funge como foro de diálogo para compartir experiencias, buscar soluciones a problemas comunes, establecer estándares internacionales y proporcionar evidencia para el diseño de mejores políticas públicas.
Señaló que el enfoque de la OCDE en materia de anticorrupción y combate al cohecho busca garantizar un mercado económico global sano y eficiente, mediante la prevención y sanción de prácticas corruptas. Dicho trabajo se basa en más de 30 años de experiencia, cuenta con más de 270 instrumentos legales y se sustenta en un sólido mecanismo de revisión y en el uso de datos para fortalecer las políticas de integridad y lucha contra la corrupción.
Fréderic Boehm, analista de política de la División Anticorrupción e Integridad en el Gobierno de la Dirección de Gobernanza Pública de la OCDE, destacó la importancia de fortalecer la integridad pública de los países, a través de preservar y priorizar el interés público por encima de los intereses privados. Explicó que un sistema de integridad sólido y coherente debe enfocarse en cuatro principios esenciales: compromiso, responsabilidades, estrategias y normas.
Asimismo, señaló que ese sistema requiere una cultura de integridad pública sustentada en la participación social, el liderazgo ético, la meritocracia, la formación y la apertura institucional.
Finalmente, subrayó la necesidad de garantizar una rendición de cuentas eficaz, que inicie con la gestión de riesgos de integridad en los organismos del sector público, la aplicación de sanciones efectivas, el fortalecimiento de los órganos de supervisión y control externo, así como la participación activa de todas las partes interesadas en la creación e implementación de políticas públicas.