Intervención de Ricardo Monreal Ávila, Presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, durante la discusión de la reserva presentada por el diputado Hugo Eric Flores Cervantes, del dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política, del Código Fiscal de la Federación y de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en el salón de Sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro

Ciudad de México, 15 de octubre de 2025

Ciudadana presidenta.

Ciudadanos legisladores y legisladoras.

Aunque la tolerancia nunca me abandona, la tristeza me acompaña cuando veo cómo termina un debate que debiera ser un ejemplo en el país, dado que esta asamblea, durante muchas horas, como Cámara revisora, está analizando 21 artículos de la Ley de Amparo, cinco transitorios.

Y cuando me acompaña la tristeza, entiendo que la política así es y los grupos parlamentarios se alejan de la discusión, del punto central de la reserva que se ha planteado y lo hacen con propósitos estrictamente político-electorales.

Es su derecho, yo no cuestiono que lo usen y hablen para el país denostando, atacando, agrediendo a gente que no se puede defender, a gente que no está aquí, a gente que no merece, escudados en su actitud política, de lastimar, difamar, ofender sin ninguna prueba y sin ninguna consecuencia jurídica; pero es parte del derecho constitucional que tienen diputados, legisladores, de que nadie puede ser reconvenido y yo siempre voy a defender ese derecho.

Fuimos opositores y actuamos con responsabilidad. Por eso la mayoría del pueblo de México nos dio la confianza después de muchos años de lucha. Hoy no los vamos a defraudar.

Y lo que este transitorio propone, que felicito al diputado Hugo Eric por su presentación y por su reserva, es muy importante desmenuzarlo, porque en efecto se establecen tres categorías en el propio artículo. Una, donde señala que se aplicarán las normas vigentes en el momento del inicio de los juicios o procedimientos de que se trate y, la segunda parte, habla precisamente de que debemos atender la jurisprudencia y la doctrina para definir con claridad lo que sucede una vez que se modifica la ley y una vez que se aplican las disposiciones de la reforma.

Para mí no hay duda de que lo que está haciendo el legislador y lo que la propuesta contiene es correcta.

Por cierto, sí debo de advertir que escuché tres participaciones inteligentes que, siendo opositores, las respeto. Tres participaciones que no se apartaron del tema y que argumentaron jurídicamente si era o no una ley procesal la Ley de Amparo; y fue inteligente la forma en que lo plantearon, si mal no recuerdo era del PRI o de MC, o los dos.

Pero, lo cierto es que la Constitución tiene una definición clara con motivo de la ley procesal, y la define como aquella que contiene normas jurídicas que disponen de etapas, procedimientos, de un juicio. Y la Constitución define a la Ley de Amparo como una ley procesal de la que no nos podemos separar.

Es un debate interesante porque en materia jurídica, como decía Mario de la Cueva, todo es opinable.

Y Fix Zamudio, en efecto, incluso Jorge Carpizo, sostienen la tesis sobre derechos adquiridos, pero también sostienen la tesis de la retroactividad. Y el artículo 270 de la Ley de Amparo establece la obligatoriedad de la jurisprudencia para que ésta se aplique, se observe en casos que observan y que resuelven los órganos jurisdiccionales, el Poder Judicial de la Federación. La eleva como obligatoria, ustedes lo saben muy bien, una jurisprudencia es aquella que se compone con las cinco resoluciones de la Corte, de un Tribunal Colegiado en el mismo sentido y que constituyen una base obligatoria para que el juzgador la observe.

Pues hay tesis de jurisprudencia sobre la retroactividad y por eso nosotros sostenemos que este artículo, que yo vengo a defender, esta reserva, es impecable y es una propuesta que nosotros vamos a acompañar.

Pero, déjenme decirles, me gustaría profundizar el tema jurídico porque es un tema jurídico, es un tema constitucional que deberíamos detenernos, aunque nos tardáramos en la discusión; pero déjenme decirles nuestra motivación.

Hay miles y miles de recursos de impugnación, de solicitudes de nulidad, interpuestos por despachos, grandes despachos que defienden a empresarios o a gente poderosa, es su derecho, no cuestionó eso; pero a la fecha existen dos mil 73 créditos fiscales que empresarios poderosos se resisten a pagar, así como dos mil 66 juicios de nulidad pendientes de resolución firme, con un monto superior a los 100 mil millones de pesos solo este año, 100 mil millones de pesos.

Lo más grave, saben ustedes, compañeros legisladores, ¿cuál es el plazo, el tiempo promedio que transcurre desde la interposición del recurso hasta el amparo, la ejecución y la sentencia firme y todavía sobre el amparo? Ocho años, ocho años y luego para el cobro otros ocho años.

El promedio para hacer pagar estos recursos que son del pueblo, del erario, son de entre 16 y 22 años, para ser exigible un deber ciudadano, una responsabilidad como contribuyente y un pago al erario por sus ganancias y sus utilidades, 16 años promedio mínimo.

Y ¿saben ustedes de los cobros fiscales cuánto es lo que se alcanza a cobrar por el Estado, por la existencia de estos amparos mañosamente prolongados? 0.5 por ciento; el 95 por ciento de los deudores o los que deben de pagar no lo hacen, 95 por ciento. Hacia ellos va orientada nuestra reforma, hacia ellos porque queremos que paguen lo justo para el erario, para la satisfacción de necesidades colectivas que la patria requiere y también para los lavadores de dinero, para los delincuentes de cuello blanco, para la delincuencia organizada.

Actualmente si no reformamos va a suceder lo que está sucediendo, a quienes bloquean por estas actividades probables delitos les conceden a las horas la suspensión provisional, a las horas desbloquean las cuentas y a las horas extraen los recursos y los envían a otras partes del mundo. Está demostrado que así es.

Ahora tendrán que garantizar que esos recursos, con fianzas, billetes de depósito, garanticen que no se vayan a esfumar.

Esas son las grandes reformas que nosotros queremos que el pueblo de México pueda entender que lo que estamos haciendo, sí es de una iniciativa proveniente de la presidenta de la República, sí somos parte de un movimiento, sí tenemos una responsabilidad compartida y una relación muy estrecha con la presidenta Claudia Sheinbaum, claro, somos parte de un movimiento, por qué tendríamos que negar nuestro origen y nuestra actitud republicana para con un país que está en proceso de consolidación en su transformación.

Sí somos distintos, tenemos proyectos diferentes y nosotros con seriedad, sin ofensas, sin insultos, sin descalificaciones, vamos a defender nuestro proyecto en el que creemos y vamos a cerrar filas con nuestra presidenta Claudia Sheinbaum.

Por eso, muchas gracias, presidenta, muchas gracias y a toda la asamblea, muchas gracias por su tolerancia y por el exceso en el uso de la palabra.

Buenas noches, buenos días. Saludos a todos con afecto y con respeto para la asamblea.

Texto y Fotografía: Cámara de Diputados