El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Acceso gratuito a playas y zonas naturales protegidas va más allá de una modificación normativa. Se está revirtiendo la privatización: Ricardo Monreal Ávila
Ricardo Monreal Ávila solicitó votar por consenso y unanimidad el dictamen a la iniciativa que da acceso gratuito a playas, zonas naturales protegidas, litorales y áreas que son de la nación, ya que tendría fuerza por lo que representa, y va más allá de una modificación normativa.
Intervención inicial de Édgar Amador Zamora, secretario de Hacienda y Crédito Público, durante su comparecencia en el marco del Análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos
Ciudad de México, 1 de octubre de 2025
Con su permiso, presidenta.
Buenas tardes a todas y todos.
Saludo respetuosamente a la senadora Laura Itzel Castillo Juárez, presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República;
Al senador Adán Augusto López Hernández, presidente de la Junta de Coordinación Política;
Al senador Miguel Ángel Yunes Márquez, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público; y a las y los integrantes de esta honorable Cámara de Senadores.
Con fundamento en los artículos 69 y 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en el artículo 6º de la Ley de Planeación, comparezco ante esta soberanía, en el marco de la Glosa del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Permítanme empezar destacando que el humanismo mexicano es el núcleo del proyecto de la Cuarta Transformación.
Este humanismo, se expresa en la búsqueda de un bienestar compartido por todas y todos, donde la alimentación, la vivienda, la educación, la salud y el salario digno sean un derecho para todo mexicano y mexicana, y no un privilegio que quede reservado sólo para unos pocos.
Siguiendo esta visión, tengo el honor de compartir con ustedes los avances realizados en el ámbito económico, fiscal y financiero durante el primer año del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que se cumple justamente el día de hoy.
Estos avances se han logrado gracias a la cercanía que el gobierno tiene hoy en día con la población en general, apoyando a las y los mexicanos que buscan recibir educación de calidad, un trabajo con remuneración justa o una pensión digna.
Este acompañamiento es el que ha establecido los cimientos de un piso social mínimo, no sólo para los mexicanos de hoy, sino para generaciones de mexicanos en el futuro.
En 2025, se destinaron más de un billón de pesos a la inversión social, como parte de los programas del bienestar, lo que ha contribuido a reducir la pobreza y mejorar el ingreso de los hogares, dando continuidad a aquellos esfuerzos que entre el 2018 y 2024 lograron la hazaña de sacar a 13.4 millones de personas de la condición de pobreza.
Como parte de estos recursos, me gustaría destacar los dedicados a la inversión en educación.
En 2025, los recursos destinados para los programas de becas Benito Juárez, ascendieron a 149 mil millones de pesos, un incremento sustantivo de 36 por ciento mayor en términos reales a lo ejercido en 2024.
Estos montos se destinaron principalmente a los programas Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina, La Escuela es Nuestra y Beca Universal de Educación Media Superior Benito Juárez.
Con este gran esfuerzo generamos los incentivos para que nuestras hijas e hijos continúen sus estudios y que en un futuro tengan las herramientas para hacer de este país uno más próspero.
En materia de salud, que es el siguiente eje del Presupuesto 25-26, se destinó un monto de 904 mil millones de pesos para el Sistema Nacional de Salud, con el objetivo de ampliar la cobertura médica con sus programas de atención, nuevos hospitales y clínicas.
El gobierno actual está consciente que, para contribuir al bienestar de la población, no es suficiente con destinar recursos a la educación, la salud, el trabajo y la vivienda social, sino que también es crucial invertir en infraestructura estratégica, que fomente la productividad del país e impulse el desarrollo económico en el largo plazo.
En ese sentido, durante este primer año de gobierno se invirtieron más de 850 mil millones de pesos para financiar obras estratégicas que permitirán elevar el nivel de actividad económica del país, su PIB potencial, fortaleciendo la conectividad y el flujo de personas y bienes a lo largo y ancho de México.
Específicamente, se realizaron avances para construir los tramos de trenes de pasajeros México-Querétaro, Saltillo-Nuevo Laredo y AIFA-Pachuca, así como la Línea 4 del Cablebús en la Ciudad de México, entre otros.
Además, se impulsaron 175 proyectos carreteros y de caminos rurales bajo una estrecha coordinación con autoridades de las entidades federativas y sus municipios.
Gracias a estos esfuerzos, avanzamos hacia un país con mejor conectividad, menores tiempos de traslado y un mayor beneficio social.
Este año, además, se realizaron esfuerzos importantes para fortalecer las finanzas públicas del país.
En materia fiscal, hemos mantenido una rigurosa disciplina financiera, demostrando que cumplir con nuestras metas en materia de desarrollo social es armónico con finanzas públicas sanas y responsables, rompiendo así con el paradigma de los gobiernos neoliberales que descuidaron a los sectores más vulnerables de nuestro país, justificándose detrás de una prudencia fiscal a veces inexistente.
Muestra de ello es que este gobierno ha transitado sólidamente a una convergencia fiscal en 2025, para cuyo cierre estamos estimando alcanzar un superávit primario cercano a dos décimas en puntos porcentuales del PIB, así como reducir el déficit presupuestario desde 5.7 por ciento del PIB observado en 2024, a 4.3 por ciento en 2025. Es decir, una reducción de 1.4 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto.
Con ello, estimamos que la deuda pública para 2025 cierre en un nivel equivalente al 52.3 por ciento del Producto Interno Bruto, un nivel compatible con un balance público sostenido a lo largo del tiempo, muy por debajo del promedio de países de desarrollo económico similar y congruente con la trayectoria de financiamiento bajo condiciones muy favorables para la hacienda pública.
La estabilización de la deuda pública se ha logrado gracias a las medidas implementadas a lo largo del año como parte de una estrategia de manejo responsable de pasivos, lo cual ha incluido la colocación de nuevos bonos de referencia programados a vencer en 2032 y 2038, por un monto total de 6 mil 794 millones de dólares, así como el vencimiento anticipado de dos bonos que debían de liquidarse en 2026, por un monto total de 3 mil 593 millones de dólares, lo que nos permitió suavizar el perfil de amortizaciones de corto plazo.
Estas acciones son un ejemplo de cómo se redujeron presiones de liquidez y extendieron vencimientos de nuestra deuda aprovechando las condiciones de mercado favorables a nuestro país.
Nuestra participación activa para mantener niveles de deuda saludables ha tenido una recepción favorable por parte de instancias internacionales, calificadoras e inversionistas, evidenciada por la ratificación de la calificación crediticia de México, la reducción de las tasas de mercado de los títulos emitidos por nuestro país y la menor percepción de riesgo de incumplimiento por parte de los inversionistas internacionales.
Esta participación activa también incluyó acciones enfocadas en apoyar financieramente a la política de soberanía energética, las cuales se enfocaron en mejorar el perfil financiero de Petróleos Mexicanos y su capacidad operativa.
Este año se diseñó, por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la cual desplegó una estrategia de capitalización y financiamiento a la empresa, lo que ha mejorado su perfil de vencimientos y reducido significativamente su costo de financiamiento y optimizado el manejo de sus pasivos.
Como resultado de estos esfuerzos, la calificación crediticia de Petróleos Mexicanos ha sido revisada positivamente por la gran mayoría de las agencias calificadoras, por primera vez en 12 años, razón por la cual el costo de financiamiento de la empresa se redujo sustancialmente.
De esta forma, se ha generado una ruta de sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo, apoyado por la reestructuración de la empresa y la reducción de su número de filiales.
En adición a estas medidas, el gobierno del segundo piso de la Cuarta Transformación ha dado un paso firme hacia una política de ingresos más justa y sostenible.
La expansión de los programas sociales y la inversión realizada durante este primer año, han sido financiadas sin necesidad de realizar una Reforma Fiscal, demostrando una vez más que el combate a la corrupción y a la evasión fiscal son medidas que rinden frutos en favor de las y los mexicanos que ya cumplen con sus obligaciones fiscales y a quienes debemos agradecerles en todo momento su compromiso por contribuir al desarrollo de México.
Es justamente pensando en los millones de contribuyentes que aportan al país día con día con sus impuestos que hemos redoblado esfuerzos para mejorar la eficiencia en la recaudación y combatir la evasión fiscal, pues contrario a lo que muchos sugieren es nuestra responsabilidad trabajar para recaudar mejor antes que descansar el peso de un incremento en los ingresos públicos en los contribuyentes que ya cumplen con sus obligaciones.
Como ejemplo de nuestros esfuerzos para incrementar la eficiencia recaudatoria, este año los impuestos recaudados en materia de comercio exterior superaron en 22 por ciento el monto recaudado para el mismo periodo en el año anterior. Esto fue posible gracias a un fortalecimiento de combate al contrabando y un robustecimiento de la infraestructura tecnológica, logística, legal y operativa lo que posibilitó mayores ingresos recaudados en aduanas y en general por concepto de comercio exterior. En materia económica, el esfuerzo coordinado y la colaboración entre los distintos órdenes de gobierno han permitido a México acreditar una notable resiliencia frente a choques externos en un entorno global complejo.
Nuestro país sigue avanzando, el crecimiento se mantiene positivo y sostenido a pesar de las tensiones comerciales y reafirmamos nuestra condición de una de las economías más abiertas del mundo.
Esta resiliencia ha generado el respaldo de organismos internacionales quienes recientemente han revisado al alza sus estimaciones de crecimiento para la economía mexicana.
Por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, la OCDE, ajustaron al alza sus proyecciones de crecimiento para México en 2025 y en 2026.
Estas proyecciones están respaldadas por el buen desempeño de variables claves de nuestra economía, entre ellas es muy importante destacar el empleo formal, el cual se encuentra en niveles máximos históricos, mientras que la tasa de desempleo se ha mantenido en 2.6 por ciento, muy cercano a sus niveles históricos, generando las condiciones para un salario y remuneraciones reales crecientes.
Junto con la fortaleza del mercado laboral es importante destacar que la inflación se mantiene controlada y dentro del rango objetivo de banco central.
El comercio exterior, por su parte, permanece dinámico con exportaciones y balances positivos crecientes y un déficit de cuenta corriente en rangos absolutamente manejables y financiables en el corto y largo plazo y reservas internacionales que se mantienen en niveles máximos históricos superiores a los 240 mil millones de dólares.
Para concluir esta primera parte de nuestra intervención, en este primer año hemos sentado bases sólidas que dan continuidad a políticas de prosperidad compartida, con un enfoque regional e incluyente, manteniendo prudencia fiscal para preservar un endeudamiento sostenible y ordenado, y demostrando ser compatible con la estabilidad macroeconómica.
Agradezco de esta manera a esta soberanía, por la oportunidad de informar a través de ustedes al pueblo de México sobre los resultados iniciales de las políticas aplicadas en este primer año, me gustaría insistir, se cumple justamente el día de hoy, que se refleja en unas finanzas públicas sanas, empleo digno, menor desigualdad y un crecimiento resiliente, demostrando así que el segundo piso de la Cuarta Transformación permanece fiel a la divisa que año tras año ha guiado a los gobiernos de la transformación.
“Por el bien de todos, primero los pobres”.
Reitero mi disposición al diálogo, así como también la del despacho de la Secretaría de Hacienda, y a seguir trabajando por un México más próspero, más justo para todas y todos.
Muchas gracias, presidenta.
Estamos a sus órdenes para la siguiente parte de la sesión, para sus preguntas y respuestas.