Intervención inicial de Juan Ramón de la Fuente Ramírez, secretario de Relaciones Exteriores, al comparecer ante senadoras y senadores, en el marco del Análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos

Ciudad de México, 8 de octubre de 2025

Muy buenos días tengan todas y todos ustedes.

Senadora Laura Itzel Castillo Juárez, presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República.

Distinguidas senadoras y senadores:

Me es muy grato comparecer ante ustedes en este ejercicio de diálogo republicano, en el que creo profundamente, porque fortalece nuestros valores fundamentales de la democracia nacional, la separación de poderes, la posibilidad de intercambiar puntos de vista, y de escuchar las diversas voces que están aquí representadas y que son reflejo del sentir de nuestro pueblo. Lo hago en un momento histórico por muchas razones.

Por primera vez durante este año México ha sido dirigido por una mujer que ha mostrado un liderazgo formidable en México y allende nuestro país: la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

Una estadista que no solamente goza de un profundo respaldo popular, sino que se ha ganado en unos cuantos meses, el respeto de todas y todos los jefes de Estado del planeta.

Permítaseme empezar esta alocución con una reflexión que a su vez entraña una pregunta.

Preguntémonos con rigor, con objetividad: ¿cuántos países del mundo pueden hoy decir que cuentan con un jefe o una jefa de Estado que tiene un respaldo popular que va más allá del 70 por ciento, que tiene una legitimidad formidable entre su gente y su región, y que goza del respeto y del prestigio internacional como el que tiene nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo?

Hagamos el análisis, hagámonos la pregunta. Llegaremos invariablemente a la conclusión que son muy pocos los países que pudieran tener en este momento, complejo para el mundo, el liderazgo y la capacidad que ha mostrado para dirigir a nuestro país y granjearse el respeto de las y los jefes de Estado de todo el mundo, como la doctora Sheinbaum.

Así quedó de manifiesto durante su presencia en la reunión del G20, en Río de Janeiro; durante su participación en la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC, en Tegucigalpa, y en la reunión del G7, en Canadá.

En todos esos foros la presidenta Sheinbaum fue objeto de reconocimiento y admiración.

También lo pude constatar en otros foros a los que he acudido con su representación y que son igualmente trascendentes.

Tal fue el caso de la reunión de los BRICS, en Río de Janeiro, y de manera muy señalada durante la última Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, hace dos semanas.

En este contexto de un mundo complejo y dinámico, presentaré brevemente ante ustedes algunos de los avances que hemos alcanzado en la Secretaría de Relaciones Exteriores, tanto en sus áreas centrales como en las 162 representaciones con las que México cuenta en diversos lugares del mundo.

Y quiero empezar por expresarles mi reconocimiento a las y los senadores que, a lo largo de este año, en diversos momentos, en diversas ocasiones, han contribuido con sus puntos de vista, con sus comentarios, con sus cuestionamientos y con sus críticas, a modular la política exterior de nuestro país como corresponde en los términos jurídicos que nos obligan tanto a la Secretaría de Relaciones Exteriores como al Senado de la República a hacerlo.

Nuestras prioridades en materia de política exterior han sido claramente delineadas por la presidenta.

Una de ellas es, sin duda, la atención a las y los mexicanos en el exterior y señaladamente en los Estados Unidos, en donde en la actualidad hay ya 40.3 millones de personas de primera y segunda generación mexicana.

Pero no sólo en los Estados Unidos. Esta mañana tuve la grata oportunidad de recibir en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México a las seis personas mexicanas integrantes de la flotilla Global Sumud, que regresaron a nuestro país sanas y salvas, honrando así el principio que la principal obligación que tenemos en la Secretaría de Relaciones Exteriores es velar por la protección y la integridad de nuestras y nuestros connacionales, donde se encuentren y bajo las circunstancias en las que se encuentren.

Como hemos dicho en otras ocasiones, y los hechos lo demuestran, las y los mexicanos en el exterior no están solos.

Cuentan con el respaldo de su gobierno y de la Cancillería, pero además cuentan con nuestro reconocimiento y nuestra admiración por lo que son, por lo que representan, por lo que su trabajo significa aquí en México y también en las comunidades en donde ahora residen, que se benefician de una manera singular gracias a su esfuerzo y su trabajo. Por eso, contarán siempre con nuestro respaldo y con nuestro apoyo.

En los Estados Unidos, senadoras, senadores, México cuenta con la red consular más grande que existe. Ningún otro país, en ningún otro lugar del mundo, tiene una red consular de las dimensiones que tenemos nosotros en Estados Unidos.

Cincuenta y tres consulados que hacen en términos generales, diría yo, que una gran labor en pro de los derechos y las necesidades de nuestras y nuestros connacionales.

En un contexto difícil de políticas migratorias cambiantes, con leyes que se modifican casi todas las semanas, en estos últimos ocho meses, por ejemplo, hemos podido constatar que se han aprobado, o están en proceso de aprobarse, 42 nuevos marcos jurídicos en diversos estados de la Unión Americana, lo cual nos obliga, por supuesto, a nuestras y nuestros servicios consulares a estar permanentemente actualizados con un marco jurídico que no es igual en una jurisdicción que en otra, y en el que tenemos que tener mucha claridad sobre cuáles son las posibilidades, y las oportunidades, y las limitaciones que esos marcos jurídicos nos ofrecen en nuestro quehacer cotidiano.

Por ello hemos desarrollado, en la secretaría, un nuevo modelo de atención consular, en donde hemos procurado que todas las tareas de documentación, que son muy importantes en el servicio cotidiano que dan los consulados, puedan realizarse con mayor eficiencia, con mayor transparencia, con mayor agilidad, con el apoyo de la Agencia de Transformación Digital.

Este nuevo modelo consular que está ya publicado en el Diario Oficial de la Federación y que entró en funciones hace algunos meses, está empezando a dar resultados.

Se han podido multiplicar el número de trámites que se atienden todos los días y con la digitalización hemos podido, además, evitar las tentaciones de corrupción que se tienen, que se tenían todavía de manera más acentuada hace apenas algunos meses para el control de citas o la emisión de documentos.

Este nuevo modelo consular implica necesariamente una etapa de transición, sobre todo para nuestras y nuestros connacionales que no necesariamente están del todo familiarizados con la posibilidad de hacer sus trámites y sus gestiones ahora desde un aparato móvil.

No es el caso con las nuevas generaciones que lo manejan de manera casi automática y estamos en esta transición en nuestros consulados todavía ofreciendo los servicios de manera un poco tradicional para aquellos que lo requieren y dando el paso hacia adelante en la digitalización.

Por cierto, quiero comentar que los recursos y el presupuesto de los consulados para el próximo año, como ha ocurrido para este año, no tienen ninguna disminución ni en términos reales ni en términos relativos.

Recuerden ustedes que buena parte del presupuesto con el que operan nuestros consulados proviene de los recursos autogenerados por la emisión de matrículas y de pasaportes y esto nos ha permitido poder solventar los gastos que se requieren, que van creciendo y que anticipo que van a seguir creciendo en los próximos meses y en los próximos años.

El respaldo que hemos tenido por parte de la presidenta ha sido absoluto e incondicional y no faltarán recursos para la atención de nuestras y nuestros connacionales en el exterior.

De hecho, vamos a poder durante estos próximos meses, reforzar algunos consulados móviles en regiones remotas a donde se encuentran las oficinas gracias al generoso donativo que recibimos por parte de la Lotería Nacional como resultado del sorteo México con “M de Migrante” y que nos permitirá en estos próximos meses utilizar específicamente para fines de apoyo a la protección de nuestras y nuestros connacionales de otros 115 millones de pesos adicionales.

En el ámbito de la protección consular, nada más para que tengan ustedes una idea, se brindó atención y protección, en términos de asistencia consular para fines de protección por algún problema migratorio de tipo jurídico de enero a la fecha a 87 mil 730 connacionales.

Considerando que han sido repatriados a la fecha 107 mil 711 mediante el programa que coordina la Secretaría de Gobernación, la inmensa mayoría de ellos que han requerido asistencia consular, la han recibido.

Desde luego siempre hay más qué hacer y siempre se pueden hacer las cosas mejor y hemos tratado también de implementar los mecanismos para optimizar hasta donde sea posible este tipo de apoyo y de asistencia con buenos resultados con nuevos modelos que estamos experimentando.

Recientemente por ejemplo hubo una semana de asesorías legales. ¿Cómo defendemos a nuestros paisanos? Tenemos dos grandes instrumentos: los diplomáticos y los jurídicos. La parte jurídica se vuelve muy importante. Esta semana de asesorías legales externas nos permitió por ejemplo en una sola semana brindar cerca de 500 mil asesorías jurídicas concentradas en un periodo de tiempo relativamente breve a través de 725 eventos que logramos organizar durante esos días.

Al año, senadoras y senadores se procesaron en nuestros consulados cinco millones y medio de trámites que solicitaron nuestras y nuestros paisanos.

Y la verdad es que, con el nuevo modelo consular, ya lo pudimos ver estos últimos meses, esta cifra la vamos a poder multiplicar en los próximos meses.

El año que entra, yo no tengo la menor duda que esta cifra va a estar muy superada, porque lo que está ocurriendo es que con este nuevo modelo hay la posibilidad de precargar toda la información, la validación se hace de manera digital, de tal suerte que no sólo son mucho menos trámites, sino que lo que duraba un trámite ahora dura una parte mucho muy pequeña en comparación a lo que antes se tardaba, porque toda la información se puede precargar y se puede procesar de manera previa.

Y, también, me gustaría informarles que ya el 25 de julio se publicaron en el Diario Oficial de la Federación, los nuevos lineamientos generales para la expedición de visas, que darán sustento al primer trámite que nos permita pronto empezar a emitir, en algunos casos, visas electrónicas.

Así que la modernización, la tecnificación está en marcha y le hacía mucha falta a la Cancillería, la verdad. Qué bueno que podemos avanzar en estos términos.

No me entretengo mucho más en aras del tiempo y porque tengo el mayor interés en escucharlos a ustedes, y escuchar sus cuestionamientos.

Pero sí diría que a los apoyos consulares habría que tener en cuenta el trabajo que realiza el Instituto de las Mexicanas y los Mexicanos en el Exterior, que coordina una red de 186 ventanillas.

Particularmente importantes han sido las ventanillas de salud, y algo que hemos implementado, que hacía mucha falta y que va a seguir haciendo mucha falta en los próximos meses y en los próximos años, que es que se incluye de manera prioritaria en las Ventanillas de Salud, el tema de la salud mental.

Ahora se pueden solicitar y gestionar a través de estas ventanillas servicios de salud mental que se están ofreciendo, algunos de ellos en colaboración con instituciones nacionales, como es el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Nuestra relación con América del Norte es, sin duda, la que más energía y más tiempo consume por razones naturales en la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Hemos establecido un buen mecanismo de diálogo político, tanto con los Estados Unidos como con Canadá, con los dos nuevos gobiernos que están en cada uno de esos países.

Este diálogo se ha establecido sobre los principios que nos ha indicado la presidenta Sheinbaum: cooperación, coordinación, sin subordinación, y sobre el principio del respeto irrestricto a nuestra soberanía y a nuestra integridad territorial.

Y sobre esos términos hemos construido una relación que está funcionando, en los hechos está funcionando.

La presidenta Sheinbaum y el presidente Trump han hablado telefónicamente en varias ocasiones y han sido ellos los que han marcado la dinámica de nuestra interacción entre los dos países, y, en el caso de Canadá, como resultado del diálogo directo entre la presidenta Sheinbaum y el primer ministro Mark Carney.

Avanzar con estos nuevos gobiernos ha significado estabilidad en las relaciones políticas, comerciales, sociales y diplomáticas, pero ha permitido también empezar a trabajar para tener claridad sobre los pasos subsecuentes en el futuro mediato e inmediato.

Los avances de este diálogo se concretaron recientemente con la visita del secretario de Estado Marco Rubio, a nuestro país, que fue resultado de este diálogo que se ha mantenido y que nos permitió llegar a un programa de cooperación, de seguridad fronteriza y aplicación de la ley, que ya empezó a dar resultados.

El primer evento, como consecuencia de este nuevo programa, se llevó a cabo la semana pasada en Texas, un grupo de alto nivel, y en estos mecanismos que hemos establecido para la cooperación con ellos.

El primer tema que se abordó y que se desahogó a petición de México, fue el del tráfico de armas. Es decir, estamos recibiendo, en efecto, el trato de iguales que queremos, en donde las propuestas de México se escuchan y se agendan, y es la primera vez que empezamos en estos diálogos de alto nivel con los temas que México propone.

Este reconocimiento por parte de ellos que el tráfico de armas representa un problema serio que hay que atender con la mayor diligencia posible, fue ratificado hace dos días en la comparecencia que tuvo la fiscal Pam Bondi ante el Senado de los Estados Unidos, en donde ella misma reconoció que efectivamente era necesario fortalecer y reforzar el tráfico de armas en la frontera con nuestro país y, obviamente junto con el tráfico de armas se abordan los problemas que tienen que ver con los flujos financieros ilícitos, con el flujo de combustibles ilegales y el tráfico de drogas.

En lo que se refiere a las armas aprovecho para comentarles que sigue vivo el litigio ante la Corte Federal del Distrito de Arizona en contra de las tiendas vendedoras de armas y que este juicio ya avanzó a la etapa de producción de evidencia.

Se trabaja de manera estrecha con las secretarías de Hacienda y de Economía y otras dependencias del gobierno federal para asegurar una posición mexicana integral ante la inminente revisión del Tratado México-Estados Unidos y Canadá el próximo año.

Mantenemos los diálogos que son necesarios para ir creando las condiciones que nos permitan avanzar al respecto.

En el caso de la movilidad humana, un breve comentario, el modelo mexicano de movilidad, el modelo humanitario, ha dado resultados y hoy tenemos flujos migratorios mucho más ordenados y regulares.

No compartimos el punto de vista de quienes sostienen que la migración constituye una actividad ilegal o ilegítima. La migración es un derecho, aquí lo reconocemos, lo respetamos y lo estaremos defendiendo siempre en todos los foros y en cualquier circunstancia.

Lo que hay que tratar de avanzar es en una mejor regulación del fenómeno, que atienda como lo estamos haciendo las causas estructurales, que pueda apoyar a los migrantes cuando están en tránsito en su país de acogida y cuando decidan regresar a nuestro país.

Realizamos una reunión de movilidad con varios países de la región en donde el liderazgo de México es inobjetable.

América Latina y el Caribe, senadoras y senadores, representan sin duda nuestra región natural, con quienes compartimos historia, cultura, lengua, intereses y por eso hemos también procurado estrechar vínculos y consolidar nuestro papel de liderazgo en la región, que es ampliamente reconocido por nuestras y nuestros hermanos latinoamericanos.

En total, durante este año, se concretaron 15 encuentros de la presidenta Sheinbaum con sus homólogos y se suscribieron 29 acuerdos.

En una reunión histórica, y, histórica les voy a decir por qué, por dos razones: primero, porque es la primera vez en la historia que se reúnen de manera exclusiva la presidenta de México, en su caso en el pasado el presidente de México, el presidente de Guatemala y el primer ministro de Belice. Habían ocurrido muchos encuentros, pero en foros multilaterales.

Aquí fueron congregados en Calakmul, en donde, además, se logró establecer como una gran aportación al medio ambiente de la región y a la protección de la naturaleza, el corredor biocultural de la gran selva maya.

Este acuerdo histórico nos permite estrechar los vínculos con Guatemala y Belice, que, además, este proceso va acompañado de otros elementos fundamentales para el desarrollo de nuestra frontera sur, en términos de seguridad, infraestructura ferroviaria, energía y medio ambiente.

Pero, además, se logró constituir la segunda reserva más importante por sus dimensiones y por su magnitud en nuestro continente.

En septiembre pasado se recibió la visita del vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, y con su visita y la de más de 150 empresarios, se pudo revisar toda la relación comercial que tenemos con Brasil, para fortalecerla, para identificar los nuevos mecanismos, las nuevas oportunidades y para modernizar los acuerdos de cooperación y facilitación de inversiones que tenemos junto con ellos.

Y, desde luego, la idea fundamental es que, al fortalecer nuestras relaciones y nuestros vínculos con Brasil, podremos tener un efecto que va a beneficiar a toda la región de América Latina y el Caribe, que es fundamental como parte de nuestra política exterior.

Pero, a pesar de que nos ocupa tanto nuestra ubicación geopolítica, nuestro vecindario y nuestras relaciones con América Latina y el Caribe, no nos hemos olvidado del resto del mundo.

También se ha fortalecido el diálogo político con las regiones de Asia-Pacífico, Europa y Medio Ambiente y África, donde será bueno ir pensando en cómo incrementamos nuestra presencia.

La presidenta Sheinbaum tuvo encuentros con cuatro mandatarios de estas regiones: Alemania, República de Corea, India y Sudáfrica, así como con los presidentes de la Comisión Europea y del Consejo Europeo.

Pero, además, se realizaron otras 12 visitas oficiales y reuniones con ministros y viceministros de Relaciones Exteriores de otros países, incluidos los Emiratos Árabes Unidos, Francia, Hungría, Italia, Nueva Zelanda, Rusia, Serbia y la Santa Sede.

Once mecanismos de consultas políticas bilaterales, y se logró un avance muy importante al concluir, gracias a su apoyo, las negociaciones técnicas que nos permiten tener ya en etapa muy avanzada el acuerdo global modernizado entre México y la Unión Europea.

Tenemos que avanzar en la revisión del Tratado de México, Estados Unidos y Canadá, y simultáneamente diversificar nuestras relaciones con otras regiones y con otros países, y eso es justamente lo que nos ha instruido la presidenta.

Ante los conflictos que atañen diversas regiones del mundo, la posición pacifista y neutral de México de ninguna manera ha implicado pasividad.

Lo que ha implicado es un quehacer diplomático inteligente, sustentado en nuestros principios constitucionales de política exterior, que siguen siendo una brújula formidable para conducir la política exterior de nuestro país, sobre todo en tiempos de conflicto y observando siempre el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas.

La posición de México es una posición pacifista, es una posición que busca siempre la solución pacífica de los conflictos, pero que, al mismo tiempo, respeta la autodeterminación de los pueblos, y eso es lo que le da a la postura de México credibilidad, confianza y posibilidades de influir para avanzar en la búsqueda de soluciones, que es lo que verdaderamente nos interesa, y poder intervenir, como fue el caso reciente de la flotilla Global Sumud, cuando nuestros connacionales lo requieren.

Así fue posible evacuar en su momento a 16 connacionales de Líbano, que estaban requiriendo ser repatriados a nuestro país, en colaboración con los países de la región. Y se logró la liberación de dos connacionales que habían estado retenidos en el buque Galaxy Leader desde noviembre de 2023, gracias a las gestiones diplomáticas que se hicieron y a la intermediación con organismos internacionales, y por virtud de la política exterior de México, fue posible repatriarlos y llegaron también a nuestro país sanos y salvos.

En junio de este año, a través de las embajadas de México en Azerbaiyán-Israel, Irán y Jordania, se mantuvo contacto permanente con la población mexicana y se apoyó la evacuación de otras 228 personas que lo solicitaron en su momento.

Es decir, la Cancillería Mexicana, gracias a que tiene una política exterior muy clara sustentada en estos principios, tiene capacidad de hacer las gestiones que permitan la protección de nuestras y nuestros connacionales cuando se requiere.

Aprovecho aquí para reiterar lo que tuve ocasión de comentar hace unos momentos con algunos de ustedes: la posición de México en relación a la asistencia humanitaria cuando existen conflictos armados en otras partes del mundo.  

Partimos de un principio jurídico que debe quedar claramente definido. La asistencia humanitaria no sólo no significa la comisión de delito alguno. La asistencia humanitaria es una obligación de los Estados en conflicto armado y deben de procurarla o propiciarla. Pero, además, la asistencia humanitaria es una expresión de solidaridad de la comunidad internacional de la que México se enorgullece de formar parte.

Así que en estos temas vamos a mantener estas posturas porque nos asiste la razón, nos asiste el derecho y porque está totalmente en consonancia con lo que marcan nuestros principios constitucionales de política exterior que, por cierto, tienen hoy más vigencia que nunca.

Son verdaderamente la brújula que nos ayuda a definir cuál es el mejor camino a seguir cuando justamente se ve una encrucijada de intereses que se contraponen, que contravienen unos a otros. Ahí, en esos principios constitucionales, encuentra uno la mejor ruta para el proceder de nuestro país.

En materia de cooperación internacional para el desarrollo, debo decir que uno de los programas emblemáticos que hemos desarrollado Sembrando Vida ha tenido ya un beneficio fantástico en los cientos de miles de familias a las que ha beneficiado en México y en otros países de Centroamérica, señaladamente.

Su primera etapa ha concluido y justamente en la reunión de Calakmul la presidenta Sheinbaum anunció la segunda etapa a partir del próximo año.

Pero, además, este programa se ha convertido en el programa de reforestación más importante del mundo. Gracias a este programa se han podido reforestar más de un millón de hectáreas.

En el ámbito multilateral, la presencia de México sigue fortaleciéndose. En la reciente Asamblea General de la ONU pudimos presentar con claridad los puntos de vista de temas que son fundamentales, como fueron los temas ambientales, el combate a la pobreza, la gobernanza de la inteligencia artificial, la igualdad de género, los derechos de los migrantes y la necesidad que tiene las Naciones Unidas de una reforma que le permita salir de la parálisis en la que periódicamente cae por la calidad extraordinaria que tienen cinco de sus miembros que les permiten en un momento dado detener las decisiones del Consejo de Seguridad.

México ha presentado ya desde hace algunos años una propuesta para que se discuta una reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y que permita que las Naciones Unidas puedan tener nuevamente una mayor funcionalidad que es muy necesaria.

Terminaría con algunos comentarios rápidos, pero no por ello menores, rápidos en aras del tiempo, que tienen que ver con otros aspectos de la política exterior del último año.

La política exterior feminista hoy cruza por las 162 representaciones en todo el mundo. Estaremos representados en la reunión de Beijing+ 30, muy dignamente representados por la titular de la Secretaría de las Mujeres en este Senado.

Me consta, este ha sido un planteamiento que se ha impulsado desde hace muchos años y lo que hemos tratado de hacer en la Cancillería durante este año es darle más vitalidad a ese principio.

Les puedo comunicar que por primera vez en el nuevo concurso que se hizo para ingresar al Servicio Exterior Mexicano, dos de cada tres plazas concursadas fueron para mujeres.

No nos hemos olvidado de los pueblos originarios, hemos realizado campañas de protección consular en lenguas indígenas y hemos reforzado el trabajo en las ventanillas de atención integral a los pueblos originarios de México.

En 11 lenguas diferentes hemos hecho traducciones de todos los procesos consulares y nos complace mucho que la Unesco haya decidido incluir dentro de su patrimonio mundial el nombramiento de la ruta Wixarika, que es muy importante y que refleja una de las mejores tradiciones de nuestro territorio, de nuestra espiritualidad, de nuestra memoria colectiva.

Los pueblos originarios están presentes en la política exterior de México, como está presente también el turismo, la cultura y por eso en este último año pudimos recuperar otras dos mil 300 piezas de valor arqueológico que forman parte del patrimonio histórico y cultural de nuestro país.

Concluyo simplemente, senadoras y senadores, gracias por su atención; diciendo que hemos procurado actuar en seguimiento de las instrucciones de la presidenta Sheinbaum, en concordancia con las prioridades del gobierno de la Cuarta Transformación, los 100 compromisos establecidos por la presidenta y el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.

El quehacer diplomático y las acciones de la Cancillería se orientan a fortalecer la transformación de la vida pública nacional.

Tenemos una política exterior humanista, feminista y solidaria bajo la brújula clara y la cobertura de nuestros principios constitucionales de política exterior y las instrucciones de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum.

Muchas gracias.

Texto y Fotografía: Cámara de Senadores