José Manuel Cruz Castellanos llama a reducir la morbimortalidad por cáncer de mama

Ciudad de México, 1 de octubre de 2025

El presidente de la Comisión de Salud subrayó que es necesario que cada mujer mexicana tenga acceso a la prevención, a la detección oportuna y al tratamiento digno que merece

El presidente de la Comisión de Salud, José Manuel Cruz Castellanos, hizo un llamado a todos los órdenes de gobierno, instituciones de salud, academia y sociedad civil para unir esfuerzos para reducir la morbimortalidad por cáncer de mama, que no sólo es una estadística fría, sino una realidad que impacta familias, que marca la vida de millones de mujeres y hombres.

Refirió que la Organización Mundial de la Salud estima que cada año se diagnostican 2.3 millones de nuevos casos y mueren cerca de 670 mil personas por esta enfermedad. Lo más alarmante, advirtió, es que “si no actuamos con decisión, para el año 2050 podríamos enfrentar más de tres millones de nuevos casos anuales y más de un millón de muertes”.

El senador ofreció una conferencia de prensa, con motivo del mes de octubre como mes de la concientización sobre el cáncer de mama, en la que subrayó que en México la situación es igualmente preocupante, pues el cáncer de mama es la primera causa de muerte o de cáncer en mujeres.

Sólo en 2023, destacó Cruz Castellanos, se registraron casi ocho mil fallecimientos por esta causa y detrás de cada número hay madres, hijas, hermanas y amigas, cuyo desenlace pudo ser diferente si la detección y el tratamiento hubieran llegado a tiempo.

El presidente de la Comisión de Salud dio a conocer los avances logrados en nuestro país, como el incremento de las campañas de mastografía gratuitas, la sensibilización en comunidades, capacitación de personal de salud y en algunas entidades ya se realizan jornadas masivas con miles de pruebas de detección temprana.

Dijo que estos esfuerzos salvan vidas, pero no es suficiente, porque aún hay demasiadas mujeres diagnosticadas en etapas avanzadas, porque todavía persisten las desigualdades en mujeres de zonas rurales o marginadas que no tienen acceso a una mastografía oportuna, pero, sobre todo, porque el miedo, el estigma o la desinformación son barreras que cuestan vidas.

El legislador consideró que octubre no debe ser un mes simbólico solamente, sino un mes de compromisos reales, pues necesitamos ampliar la cobertura de las mastografías, garantizar diagnósticos rápidos y precisos, así como asegurar que los tratamientos lleguen sin demora y, sobre todo, que ninguna mujer sea excluida por razones económicas o geográficas.

“Nuestro compromiso -enfatizó-, es salvar vidas, nuestro deber es que cada mujer mexicana tenga acceso a la prevención, a la detección oportuna y al tratamiento digno que merece, que este octubre no sea sólo rosa en el color de su símbolo, sino rosa en la esperanza de millones de familias mexicanas”.


Ciudad de México, 1 de octubre de 2025

Versión estenográfica de la conferencia de prensa del senador José Manuel Cruz Castellanos, presidente de la Comisión de Salud del Senado de la República, sobre la concientización del cáncer de mama

SENADOR JOSÉ MANUEL CRUZ CASTELLANOS: Muchas gracias. Buenos días a todas, a todos.

Agradezco mucho a los medios de comunicación, al Canal del Congreso y también a las redes sociales, a todos los que nos están viendo. Saludo a todos y cada uno de ustedes.

Y es muy importante atender este punto, para lo cual solicitamos la participación de todos los medios para hacer la difusión.

Hoy, primero de octubre, iniciamos un mes profundamente simbólico en el mundo entero. Octubre, mes de la concientización sobre el cáncer de mama.

El cáncer de mama no es sólo una estadística fría, es una realidad que impacta familias, que marca la vida de millones de mujeres y también de hombres de todo el planeta.

A nivel global, la Organización Mundial de la Salud estima que cada año se diagnostican 2.3 millones de nuevos casos y mueren cerca de 670 mil personas por esta enfermedad.

Y lo más alarmante: si no actuamos con decisión para el año 2050, podríamos enfrentar más de 3 millones de nuevos casos anuales y más de un millón de muertes.

En México, la situación es igualmente preocupante. El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer de mujeres. Tan sólo en 2023 se registraron casi 8 mil fallecimientos por esta causa.

Y detrás de cada número hay madres, hijas, hermanas, amigas, cuyo desenlace pudo ser diferente si la detección y el tratamiento hubieran llegado a tiempo.

Hoy debemos reconocer que existen avances en nuestro país, que se han incrementado las campañas de mastografía gratuita; la sensibilización en comunidades y la capacitación de personal de salud. En algunas entidades ya se realizan jornadas masivas con miles de pruebas de detección temprana.

Estos esfuerzos salvan vidas, pero no es suficiente, porque aún hay demasiadas mujeres diagnosticadas en etapas avanzadas, porque todavía persisten desigualdades, mujeres en zonas rurales o marginadas, que no tienen acceso a una mastografía oportuna, porque el miedo, el estigma o la desinformación siguen siendo barreras que cuestan vidas.

Compañeras, compañeros, mexicanas, mexicanos:

Octubre no debe ser un mes de un acto simbólico solamente, debe ser un mes de compromisos reales.

Necesitamos ampliar la cobertura de mastografías, garantizar diagnósticos rápidos y precisos, asegurar que los tratamientos lleguen sin demora y, sobre todo, que ninguna mujer sea excluida por razones económicas o geográficas.

Como presidente de la Comisión de Salud del Senado de la República, hago un llamado a todos los órdenes de gobierno, a las instituciones de salud pública y privada, a la academia y a la sociedad civil:

Unamos esfuerzos para reducir la morbimortalidad por cáncer de mama en nuestro país.

Nuestro compromiso es salvar vidas. Nuestro deber es que cada mujer mexicana tenga acceso a la prevención, a la detección oportuna y al tratamiento digno que merece.

Que este octubre no sea sólo rosa en el color de su símbolo, sino rosa en la esperanza de millones de familias mexicanas.

Muchas gracias a todos.

Texto y Fotografía: Cámara de Senadores