La participación multisectorial es fundamental para el diseño de una legislación en materia de ciberseguridad

Ciudad de México, 16 de octubre de 2025

Intereses, preocupaciones y necesidades de la población deben ser la base de los marcos normativos: Néstor Camarillo

Senadores, sociedad civil, funcionarios y especialistas llevaron a cabo un diálogo para analizar, reflexionar y enriquecer sobre la participación de los diferentes sectores en la concreción de un marco regulatorio en materia de ciberseguridad, que potencie el ejercicio de los derechos y coloque en el centro a las personas.

Este jueves se llevó a cabo en el Senado de la República la última de tres mesas de análisis denominada: “Participación Ciudadana en las Políticas en Materia de Ciberseguridad”, que a partir de una pluralidad de perspectivas busca recabar propuestas para proteger a la ciudadanía y sus instituciones frente a posibles amenazas digitales.

Durante el encuentro, el senador de Movimiento Ciudadano, Néstor Camarillo Medina, dijo que estas mesas buscan abrir un diálogo legislativo entre los sectores público, social y privado, con el propósito de reflexionar y construir consensos que permitan avanzar hacía una regulación en materia de ciberseguridad.

Recordó que actualmente en las comisiones de Seguridad Pública y de Derechos Digitales se encuentran tres iniciativas para expedir una ley en la materia.

Sin embargo, dijo que es necesaria la participación ciudadana para construir políticas con enfoque de derechos, y para garantizar que los intereses, preocupaciones y necesidades de la población, sean la base de los marcos normativos.

Involucrar a la ciudadanía, agregó, garantiza transparencia, rendición de cuentas, fiscalización social y legitimidad en los procesos de gobernanza relacionados con la seguridad informática. Además, un enfoque participativo promueve la inclusión de grupos vulnerables y refuerza la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad.

Mediante un diálogo plural y abierto se contribuye a la prevención, la educación digital y el control democrático de las medidas de ciberseguridad, de tal forma que las soluciones no sólo protejan la infraestructura tecnológica, sino también promuevan la dignidad, el acceso equitativo y la autonomía digital de todas las personas, puntualizó.

Estos espacios de diálogo, refirió, se realizan en el marco del “Mes de la Ciberseguridad”, que es celebrado en octubre, y en el que se llevan a cabo actividades en todo el mundo y en México, para destacar la importancia de contar con políticas que protejan a las personas y a las instituciones.

Yeidckol Polevnsky Gurwitz, del PT expresó que es fundamental impulsar una ley general en la materia, pero que se trabaje con todos los sectores, porque “nosotros hacemos las leyes, pero los conocimientos los tienen los especialistas y otras dependencias” como aduanas, la fiscalía, la academia, o las instituciones de seguridad.

Planteó la necesidad de establecer una mesa de trabajo permanente e institucionalizada, porque la tecnología avanza a tal velocidad que demanda una revisión flexible y ágil para hacer los cambios que se requieran.

Laura Lizette Enríquez Rodríguez, comisionada del Instituto de Transparencia y Protección de Datos Personales de la Ciudad de México, consideró que, al momento de elaborar un marco normativo, más allá de las instituciones se debe poner en el centro y como primera instancia a las personas.

Este tipo de espacios para participar y colaborar en la preparación de las propuestas legislativas permitirá fortalecer las capacidades técnicas de los entes regulados, las capacidades operativas en la materia, la gestión de incidentes y lograr impulsar actividades o acciones de prevención.

Juan Manuel Casanueva, de la organización Social TIC, expresó que la participación multisectorial es necesaria desde el diseño de las legislaciones y las políticas, porque todos los grupos deben tener voz a la hora de diseñarlas o planearlas

La intervención de especialistas en tecnología, empresas y academia -apuntó-, debe ser permanente, pues en la medida que se establezcan espacios de evaluación para analizar incidentes que viven diferentes industrias y sectores, es como se puede tener mejores estrategias de prevención.

Fabiola Peña, de la Asociación Latinoamericana de Internet expresó que cualquier regulación relacionada con Internet, resulta mucho más eficaz, resiliente y permanente en la operación, si se construyen de manera colaborativa y contemplan a todos los sectores.

Buscamos soluciones efectivas, que sirvan para lo que ya se conoce, pero que funcione para el día de mañana, porque es un tema que evoluciona constantemente. “Reconocemos que, si no escuchan a la academia, sociedad civil o usuarios, esa reglamentación no será resiliente”.

En tanto, Carmen Martínez León, directora de Cumplimiento y Auditoria en Ciberseguridad de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones aseguró que la participación de todos los entes y áreas de la sociedad es sumamente vital y se deben tomar en consideración para desarrollar políticas integrales, inclusivas, transparentes, ya que “al incluirlos generas más confianza para que en un futuro se garantice el cumplimiento de las mismas”.

Texto y Fotografía: Cámara de Senadores