El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Las mujeres sabemos hacer política de la buena: Kenia López Rabadán
Al sostener que el avance de los derechos políticos de las mujeres ha sido fruto de una lucha colectiva y constante, la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, afirmó que “las mujeres sabemos hacer política de la buena”.
En el marco del 72 aniversario del reconocimiento del derecho al voto de la mujer en México, López Rabadán, a nombre de la Mesa Directiva, hizo un reconocimiento a todas las mujeres “de esta Cámara de Diputados y Diputadas y de todo México”.
La vida de los paneles solares más allá de la generación eléctrica, tema del foro organizado por la Comisión de Energía
Ciudad de México, 16 de octubre de 2025
El objetivo, avanzar hacia la regulación de residuos eléctricos y electrónicos: diputada Abreu Artiñano (Morena)
La Comisión de Energía, que preside la diputada Rocío Adriana Abeu Artiñano (Morena), llevó a cabo el foro “La vida de los paneles solares más allá de la generación eléctrica”, a fin de identificar alternativas sostenibles y mecanismos regulatorios para su gestión.
Abreu Artiñano explicó que estos aparatos han sido un emblemático paso hacia las fuentes renovables, pero representan un reto para el ambiente cuando concluyen su vida útil, debido a que México no cuenta con una regulación federal específica para su disposición, reciclaje o reaprovechamiento.
“Por ello –señaló– desde la Comisión se impulsó este foro con el objeto de avanzar hacia una regulación clara, moderna y sostenible en materia de residuos eléctricos y electrónicos”.
Informó que presentó una iniciativa para la gestión integral de los residuos, que podría marcar un paso histórico hacia la economía circular y una visión responsable de los materiales tecnológicos.
Por su parte, Ricardo Octavio Mota Palomino, director general del Centro Nacional de Control de Energía, consideró que este es un foro valioso y multidisciplinario que articula distintas miradas para construir una perspectiva unificada desde el Poder Legislativo.
Enfatizó que hablar de vida útil no se trata de una fecha de expiración de un activo, sino del valor completo, en este caso de la cadena de valor que rodea un panel fotovoltaico. Cada panel entrega energía eléctrica y, al mismo tiempo, infraestructura, resiliencia y economía circular aplicada a la energía fotovoltaico.
Destacó que México dispone de un recurso solar excepcional por su ubicación geográfica con amplias regiones que reciben altos niveles de radiación de manera constante, por lo que el reto es administrar la vida útil de los activos para convertir ese potencial en energía.
Víctor Alejandro Salcido González, director general del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, subrayó la importancia de poner atención a la eficiencia energética con la que operan las distintas centrales y la manera de incrementarlo para reducir el consumo de combustibles fósiles.
Precisó que las políticas de gobierno empujan hacia la dirección de transformación de la matriz energética, siendo la fotovoltaica de las más eficientes, por lo que “buscarán sembrar el país con paneles, los cuales tienen una vida útil de 40 a 50 años y una eficiencia del 80 por ciento, pero cuando concluye su ciclo se reduce a 50 por ciento, por lo que pueden ser usados para otras actividades”.
A su vez, Israel Jáuregui Nares, director general de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, estimó favorable abordar el tema de la energía renovable, pero debe ir emparejado con una sensibilización de las personas, educación e información precisa para utilizarlo a fin de dar un buen uso al panel fotovoltaico.
Explicó que la Comisión a su cargo se encarga de la emisión de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de Eficiencia Energética, y precisó que el 80 por ciento de la energía que se consume en los hogares es a través de sistema o equipo que ostenta esta NOM.
Mariano Birlain, director de Desarrollo Tecnológico y Acceso a la Energía de la Secretaría de Energía, dijo que la importancia del reciclaje está en el desarrollo de nuevas cadenas de valor que permitan la generación de empleos, innovación tecnológica y nuevas oportunidades para la industria nacional.
Agregó que México tiene la oportunidad de diseñar un modelo propio acorde a la realidad económica, tecnológica y social que fomente la colaboración entre los diferentes sectores y la coordinación interinstitucional.
En tanto, el director general de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas, Edgar Bañuelos, puntualizó que la transición energética no puede entenderse sin una transición industrial responsable, pues los paneles solares son un círculo de la descarbonización, pero también representan un nuevo desafío ambiental y tecnológico al concluir su vida útil, el cual se puede extender.
Celebró que este foro sea una oportunidad para construir puentes entre regulación y tecnología, la industria y la academia, y entre el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. “En esta convergencia se encuentra la verdadera transición energética que debe ser justa, integral y con visión de futuro”.
Jorge Calderas, cofundador de Estrategia Circular MX y quien moderó las mesas, dijo que es importante conocer el ciclo de vida de los paneles solares, además de que la economía circular no se puede implementar únicamente en el fin de su ciclo, sino con otras estrategias, para aprovechar el contenido y la capacidad de las celdas.
Al hablar del tema “Economía circular en el contexto mexicano”, la diputada Abreu Artiñano resaltó que una segunda vida para los paneles solares es un asunto de importancia en materia económica y de medio ambiente. Consideró que hay una gran oportunidad de crear carreras técnicas para la formación de jóvenes en paneles e integración de batería.
El diputado Ulises Mejía Haro (Morena) opinó que la transición energética de nuestro país no solo requiere impulsar fuentes renovables de energía, sino también los desafíos asociados con el ciclo de vida de los paneles.
Actualmente no existe una regulación federal específica que aborde la disposición federal y “eso es lo que tratamos en este foro: empezar a generar las acciones de reciclaje y aprovechamiento de estos equipos”, apuntó.
Luis Orea, senior manager de Sustentabilidad y Relación con Comunidades Engie, indicó que en México los panales son una industria en desarrollo, además de que han comenzado con su reúso y de aerogeneradores.
Paulina Beck, general counsel at Energía Real, aseguró que la emisión de la nueva ley del sector eléctrico y su reglamento promoverán mucha más inversión y fomentarán nuevos proyectos de generación, lo que dará más acceso a energía limpias, pero también más material fotovoltaico.
Durante el panel “Impacto ambiental de los paneles solares al final de su vida útil: retos y oportunidades”, Juan José Graham Nieto, titular de la Unidad de Enlace Legislativo de la Secretaría de Energía, explicó que México avanza firmemente hacia una transición energética limpia, pero se requiere que sea sostenible en todo su ciclo de vida.
Diana Velázquez Rojas, presidenta de la Rama 48 de Reciclaje y Reúso de Residuos Cámara Nacional de la Industria de Transformación en México, mencionó que un manejo inadecuado de la disposición final de estos dispositivos puede provocar contaminación al medio ambiente y gases de efecto invernadero, por lo que se deben implementar acciones y contar con espacios para su acopio y almacenaje.
En su oportunidad, Luis Alberto Calderón, director general Solarvatio, dijo que existen 30 millones de paneles solares con un peso de 25 kilos cada uno que se convertirán en basura en 2025, lo que será un impacto en volumen y ambiental importante
Luis Cardona, Head of Environment en Enel México Ing., consideró que el mayor riesgo es que estos aparatos terminen en vertederos que no están regularizados.
Roberto Arce García, gerente nacional de Planeación Subdirección de Distribución Comisión Federal de Electricidad, enfatizó que a causa del programa de electrificación que han realizado hay celdas fotovoltaicas en localidades remotas, pero se desconoce qué pasara con ellas al término de su vida útil
Sobre los “Modelos de reciclaje y aprovechamiento de materiales fotovoltaicos”, hablaron José Jove, director comercial de Beetmann; Guillermo Rodríguez, gerente general de Enertika; Santiago Villagómez, de Energía Real, Óscar Nieto, Product & Solution Manager DG Mexico & Camcar Longi, y Ximena Cantú, directora de Rafiqui,
Se destacó la necesidad de priorizar un plan de mantenimiento de los paneles solares que incluyan la limpieza de los mismos una, dos o tres veces, las que se requieran porque no hay un número de revisiones de los mismos.
Asimismo, opinaron que con un mantenimiento preventivo muy sofisticado es posible garantizar una vida útil. También que se concientice a clientes, instaladores y organismos que apuesten por un plan de mantenimiento preventivo sólido porque es lo que garantizará ampliar esta vida útil.
Respecto a la “Economía circular, transición y justicia energéticas: el rol de las políticas públicas”, la diputada Patricia Flores Elizondo (MC) indicó que este panel busca responder el cómo se puede hacer una transición energética, no solo tecnológica sino también socialmente justa, incluyente y ambientalmente sostenible.
Isabel Studer Noguez, presidenta Sostenibilidad Global, expresó que en México se necesita una transición energética justa, donde las comunidades estén en el centro de todos los proyectos y el gobierno trabaje en colaboración con las instituciones. Además, manifestó el compromiso de su institución de trabajar en el impulso de esa transición.
Pamela Velázquez Zambrano, asociada de Pérez Llorca México, señaló que el tema de economía circular y el reciclaje de paneles solares puede ayudar a que llegue una nueva tecnología a comunidades que no tienen acceso a centrales eléctricas.
Manuel Gómez Herrera Lasso, director ejecutivo de Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica A.C., subrayó que las energías renovables requieren de un marco normativo jurídico donde sea obligatorio contar con un certificado de competencias laborales para instalar fotovoltaicos, con calidad en la instalación, en los elementos, un mantenimiento adecuado y una garantía.