El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Feria de Servicios en el marco del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama
En el marco del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, la Comisión de Salud, que preside el diputado Pedro Mario Zenteno Santaella, en coordinación con la Secretaría de Salud federal, inauguraron en la Cámara de Diputados la Feria de Salud, donde se ofrecen diversos servicios de detección.
Versión estenográfica de la conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días.
Bueno, el día de hoy vamos a informar nuevamente sobre la emergencia por lluvias.
—Siéntense, por favor—.
De todas maneras, hoy es lunes, y nos va a informar Profeco de “Quién es quién en los precios”.
Y después, daríamos la palabra a Jesús Esteva, por los caminos; al General Ricardo Trevilla Trejo; hoy nos acompaña el Almirante José Manuel Salinas Pérez, jefe del Estado Mayor de la Marina; y CFE, Emilia Calleja.
Y luego, Ariadna nos va a presentar cómo van a estar los apoyos a la población: cuándo inician, en qué fecha y cómo los vamos a desarrollar.
Antes de eso, quisiera presentarles los cuatro ejes en los que vamos a estar trabajando para este tema:
Lo que tiene que ver con la atención a la emergencia, que aún no termina, seguimos trabajando en ello.
El apoyo a la población.
La reconstrucción.
Y lo que sería un trabajo importante de fortalecer el sistema de Atlas de Riesgos, alertamiento a la población, etcétera, lo voy a presentar antes de que inicie Jesús Esteva.
Entonces, primero damos a… Iván y luego ya pasamos al tema de la emergencia.
PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, CÉSAR IVÁN ESCALANTE RUIZ: Muy buenos días a todas y a todos.
Con su permiso, Presidenta.
“Quién es quién en los precios”:
Iniciamos mencionando que Finabien continúa por quinta semana consecutiva posicionándose como la mejor remesadora en la modalidad de depósito a cuenta o transferencia de los dólares que envían nuestros paisanos. Tiene un promedio de comisión de 2.99 dólares y un promedio de tipo de cambio de 18.86 dólares por peso; lo que significa que por este ejercicio que hacemos de 400 dólares, este simulacro que se hace en la calculadora que mantenemos disponible para todas y para todos ustedes en Profeco, nos da que, por cada 400 dólares, Finabien da 7 mil 487 pesos con 61 centavos.
Y aquí está el bloque de las remesadoras que más dinero dan por los dólares de los paisanos; les vamos a poner una palomita. Recordar que es por la modalidad de depósito a cuenta o transferencia.
Y la que menos da en esta modalidad es Ria Money Transfer, que daría 7 mil 132.95 por estos mismos 400 dólares.
Y aquí el bloque de remesadoras que menos dinero da por sus dólares; les vamos a poner un tache.
Continuamos ahora con la modalidad de envíos en efectivo. En esta, Pagaphone Smart Pay es la que más da, 7 mil 504 pesos con 39 centavos por los mismos 400 dólares; le vamos a poner una palomita. Y la que menos da, Worldremit, 7 mil 142 con 21.
Y aquí el bloque de las que menos da; le vamos a poner un tache.
En el seguimiento de los precios de la gasolina regular:
Tenemos un precio promedio nacional de 23 pesos con 60 centavos.
Y en los precios justos ubicamos esta gasolinera de Pemex, en Monterrey, Nuevo León, 23 pesos con 14 centavos el litro de gasolina, por debajo de los 24, que es el acuerdo.
Y aquí por cada una de las regiones las marcas y las ubicaciones, y en ningún caso el margen de ganancia está por arriba de los 2 pesos; a todas ellas les vamos a poner una palomita.
Continuamos ahora con las que venden a precios caros:
Esta, Fullgas, en Cancún, Quintana Roo, 24 con 78.
Pero miren, tenemos esta, Petrodarka, en Tingüindín, Michoacán, que tiene un margen de ganancia de 4 pesos con 93 centavos por cada litro de gasolina. Entonces, a esta y a todas las demás de estas regiones que venden a precios muy altos, incluso con un margen de ganancia arriba de los 2 pesos, les vamos a poner un tache.
Continuamos ahora con el seguimiento a los precios de la canasta básica. Recordar que es una canasta de 24 productos:
Ubicamos la más barata, Chedraui, Flores Magón, en Cuernavaca, Morelos, 770 con 80 [pesos]; le ponemos una palomita. Y la más cara Soriana Híper Sol, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 917 con 80 [pesos]; le vamos a poner un tache.
El comparativo de tres ciudades:
Tlalnepantla, Estado de México. Walmart Multiplaza Arboledas, 833 con 30; palomita. Súper Chedraui Viveros, 913, la más cara; le vamos a poner un tache.
Cancún, Quintana Roo. Soriana Súper Glorieta, 797 pesos; le ponemos palomita. Y Walmart, Cancún, 895 con 80; le vamos a también poner palomita por estar por debajo de los 910 pesos acordados.
Zapopan Jalisco. Soriana Híper, 800 pesos con 80 centavos; palomita. Y Walmart Vallarta, la más cara, 829.80; pero también le vamos a tener su palomita.
Continuamos.
Esta es una información muy importante que les queremos proporcionar: en todas las regiones, la canasta básica está por debajo de los 910 pesos, acordados con las empresas que nos venden nuestra canasta básica.
Entonces, en la región centro norte tenemos un precio promedio de 862 [pesos]; región centro, 858 [pesos]; región norte, 856 [pesos]; y región sureste, 852 [pesos]. Este es un esfuerzo en el que participan la Secretaría de Hacienda y, evidentemente, las empresas de tiendas de autoservicio.
En nuestro seguimiento al precio del kilo de tortilla:
Tenemos el precio promedio en 23 pesos con 71 centavos. Y en una muestra de 617 tortillerías tenemos precios de entre 18 y 20 pesos, aquí en Zacatecas, Tlaxcala y la alcaldía Tlalpan; le vamos a poner una palomita.
Pero en nuestro monitoreo llegamos a identificar el kilo de tortilla hasta en 30 pesos aquí en una tortillería en Mérida, en 28 también en Tijuana y en Tampico; les vamos a poner un tache.
El precio de las 617 tortillerías lo pueden encontrar en nuestra página de internet para que ubiquen su ciudad y vean en cuánto están vendiendo en las tortillerías que les queden más cerca.
Tenemos también un comparativo de precios por marca de productos que son parte de la canasta básica:
Tenemos este papel higiénico cuyo precio promedio es de 37 pesos con 20 centavos, pero lo encontramos entre 30 y 31 pesos, dependiendo del establecimiento y la ciudad, y lo llegamos a encontrar hasta en 42.50. A estos les vamos a poner una palomita; y a los que están entre 39.90 y arriba de 40 pesos le vamos a poner un tache.
Es muy importante que utilicen el buscador, el “Quién es quién en los precios” en la página de internet para que ubiquen los precios justos de los productos que están adquiriendo.
En la Revista del Consumidor de octubre tenemos un estudio de calidad sobre fibras de cocina, se analizaron 45 productos y se realizaron algunas pruebas. Y aquí quisiera destacar que tenemos esta fibra que tiene un precio de 28 pesos, que tuvo una calificación de excelente y tenemos esta otra de similares características que cuesta 90 pesos la pieza de la fibra y tiene una evaluación un poco más baja que ésta.
Entonces, en la Revista del Consumidor pueden revisar los resultados de los 45 productos y tomar una mejor decisión al momento de adquirir este producto en particular.
Finalizamos con nuestros Consejos Profeco de la semana:
1. Utiliza los servicios de Finabien, ya que es la remesadora que mejor tipo de cambio tiene y te da lo justo por el dinero que te depositan o te transfieren.
2. Consulta el “Quién es quién en los precios” para comparar y ahorrar hasta 147 pesos en la canasta básica.
3. Recuerda que la Revista del Consumidor la puedes encontrar de forma gratuita en las librerías del Fondo de Cultura Económica de manera impresa y en nuestra página de internet.
Aquí tenemos nuestras redes sociales, el Número del Consumidor.
Y es todo. Muchas gracias, Presidenta.
Muy buenos días.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―¿Tienes la presentación, rápida, de los cuatro ejes?―
Estamos trabajando en cuatro ejes frente a la emergencia por lluvias que se vivió en nuestro país:
El primero es la atención a la emergencia:
Todavía estamos trabajando en la atención a la emergencia. Como van a ver en el caso de la presentación del secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, de Defensa, de Marina, todavía hay comunidades, localidades que no tienen el paso terrestre, y seguimos trabajando, limpiando las viviendas y garantizando la recuperación de la comunicación. Eso tiene que ver con apertura de caminos, la limpieza de las calles, la atención a la salud, la limpieza de las viviendas, los sistemas de agua potable, esto, todo esto es parte de la emergencia y seguimos trabajando en ella.
Como les decía, son más de 52 mil personas que están trabajando, entre Fuerzas Armadas, Gobierno Federal, gobierno estatal y, además, muchos voluntarios que han estado trabajando.
Lo segundo es el apoyo a las familias damnificadas:
Eso lo vamos a presentar el día de hoy con la Secretaría de Bienestar: cómo van los censos, el trabajo de los censos, y cómo vamos a apoyar a todas las familias que resultaron damnificadas por estas lluvias.
Después, van a venir dos ejes en los que ya iniciamos el trabajo.
El tercer eje es la reconstrucción:
Porque no solamente se trata de limpiar los caminos o tener acceso provisional a los puentes; tenemos que rehacer puentes, tenemos que rehacer caminos, tenemos que reconstruir clínicas, tenemos que reconstruir escuelas, y todo lo que tiene que ver con desazolve de ríos, plantas de tratamiento, la reconstrucción de las viviendas y, finalmente, también la reconstrucción de la actividad económica de las localidades.
Entonces, después vendrá todo el proceso de reconstrucción; y ya en el caso de la mayoría de las Secretarías y dependencias, ya incluso iniciaron con estos trabajos. Por ejemplo, en el caso de caminos, ya se están haciendo proyectos ejecutivos o puentes para que, terminando la emergencia, inicie la etapa de reconstrucción.
Y también estamos trabajando en el fortalecimiento del sistema de pronóstico, alertamiento y riesgo:
La Coordinación Nacional de Protección Civil tiene un comité científico, pero estamos fortaleciendo ese comité científico con científicos de la UNAM, del Politécnico, del Tecnológico y de distintos centros de la Secretaría de Ciencia y Tecnología para poder, nuevamente, desarrollar acciones que nos permitan fortalecer el sistema de alertamiento, mediciones, modelos matemáticos, etcétera, etcétera. Ya se está conformando este comité científico, ya lo vamos a presentar aquí.
Segundo, el fortalecimiento de los Atlas de Riesgo por estado, por municipio.
Y el tercero, que ya lo habíamos presentado aquí, es el alertamiento digital, que ya lo está trabajando la Agencia de Transformación Digital. Se trata de que no solamente el alertamiento del Meteorológico Nacional llegue a las oficinas de los gobernadores, a las oficinas de los municipios, sino que, a través del teléfono celular, así como ya lo tenemos para sismos, pueda llegar el alertamiento directo a las comunidades.
Si va a venir el desfogue de una presa, por ejemplo, porque ya está sumamente saturada y se tiene que alertar a la comunidad para que se muevan de los lugares, lleguen a los albergues; además del sistema actual que es por megáfono avisando a los presidentes municipales, presidentas municipales, la idea es que llegue directamente al teléfono, con el teléfono que puede estar localizado en ciertas zonas.
Ya estamos trabajando en todas las áreas y poco a poco vamos a ir presentando estos cuatro ejes de trabajo frente a la circunstancia que vivimos.
Por lo pronto, seguimos informando sobre la atención a emergencias y el día de hoy, Ariadna ya informa cómo va a ser el apoyo a las comunidades.
Entonces, si quieren, empezamos con Jesús.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ESTEVA MEDINA: Con su permiso, señora Presidenta.
Buenos días a todas y a todos.
A continuación, informo los avances en la atención a afectaciones en carreteras.
El seguimiento, con interrupción en caminos: el 14 de octubre eran 288 comunidades con interrupción, al día de hoy son 119, ya se conectaron 169.
Y en los primeros tres días de la emergencia se atendió la Red Federal, teniendo ya circulación en mil 61 kilómetros. Entre hoy y mañana se resuelve el único punto, que es un puente, que está trabajándose.
El Sistema Estratégico de Control y Seguimiento de Incidencias:
Hoy traigo imágenes del detalle que tenemos a nivel de poblaciones, a nivel de interrupciones. Tenemos acercamientos donde cada una de estas interrupciones tiene una cédula y en ella podemos ver si ya hay equipos y una proyección de tiempos; inclusive llegamos a nivel de detalle ya de los caminos, de poder identificar el relieve topográfico y el camino.
Esto va a ser muy útil, esta herramienta va a ser muy útil para el proceso de reconstrucción, que ya estamos comenzando, porque ya cada uno de estos puntos va a tener el detalle del desarrollo de proyecto ejecutivo, en fin, diferentes datos que son importantes para mejorar inclusive los caminos ya en el proceso de reconstrucción.
En el caso de Hidalgo:
Se ha restablecido el paso en 109 de las 184 localidades y con la liberación de 203 caminos.
Hay 103 maquinarias, 310 trabajadores, 61 frentes de trabajo.
Y de los 34 puentes afectados, 12 cuentan con paso provisional.
Aquí estamos viendo, por ejemplo, Puente Garcés Estatal, que ya tiene paso. Y el puente Garcés II y Garces I, ya los tenemos liberados.
Algunas imágenes de puntos donde hemos estado trabajando y liberando caminos.
Aquí vemos parte de las estrategias que seguimos, cómo vamos incorporándonos de caminos estatales a caminos alimentadores, y la detección de las interrupciones.
Diferentes imágenes de los puntos donde estamos.
Aquí el tratamiento que damos, algunos pasos, donde colocamos tubos y procedemos a rellenar, en fin.
Esta es parte de la zona para llegar a Huehuetla.
En cada uno de los puntos tenemos identificadas las máquinas, y vamos valorando rendimientos, y vamos con eso, identificando, haciendo proyecciones de tiempo que vamos a tardar en llegar.
Aquí, por ejemplo, la llegada a Huehuetla, paso ya aperturado.
En el caso de Puebla:
Se han restablecido 27 de las 32 localidades con liberación de 38 caminos.
Se cuenta, de los 19 puentes afectados, con 4 con paso provisional.
Imágenes de… En ocasiones tenemos que hacer desvío del río, del cauce, para poder trabajar. Este es uno de los puentes que ya está atendido, el Paciotla.
Y traemos esta fuerza de trabajo y 21 frentes trabajando.
Aquí se ve, por ejemplo, estas imágenes donde las dos máquinas están desviando parte del cauce, ya se llegó a Pahuatlán, ya se conectó.
Aquí vamos a ver esta estrategia. Igual, tenemos las comunidades principales, las que tienen mayor concentración de habitantes y de afectación, y con base en ello es que establecemos estas estrategias de cómo vamos atacando los caminos.
Diferentes imágenes de los derrumbes, todas están ubicadas en los diferentes puntos y rutas.
Los tubos, por ejemplo, para el Pantepec ya está el traslado de tubos. Aquí traemos la fecha de cuándo lo vamos a liberar: el 21 [de octubre], prácticamente para llegar esta semana casi liberando la mayor parte de los caminos que tenemos en Puebla.
En el caso de Querétaro:
La semana pasada reportábamos un deslave en San Joaquín; ya se liberaron dos niveles de ese deslave, hoy debe de quedar el tercero.
Y se trabaja en la construcción, bueno, la rehabilitación de un camino en la parte de Cadereyta.
Todo tiene comunicación. En Querétaro ya todas las poblaciones cuentan con paso provisional y con comunicación, pero el río creció, se llevó el camino y —vieron las últimas imágenes— ya estamos trabajando, son 4 kilómetros, para el miércoles debemos de estar llegando ya a Vega de Ramírez, que es la zona que está con esta afectación. Hay comunicación por otro lado, pero este es el camino corto.
En el caso de San Luis Potosí:
Ya solamente es rehabilitación de caminos. Parte de estos equipos ya están apoyando a la población de El Higo, en Veracruz.
Y en el caso de Veracruz, se ha restablecido el paso en 12 de las 51 localidades con la liberación de 43 caminos, 175 máquinas, casi 200 trabajadores, 20 frentes de trabajo; y de los 9 puentes afectados, 2 cuentan con paso provisional.
Una de las localidades a las que hay que llegar es a Ilamatlán de Huayacocotla a Zontecomatlán; ya llegamos. Aquí se ven parte de los trabajos que se están haciendo o ya se hicieron para llegar hasta Zontecomatlán.
Por un lado, llegamos desde el paraje a Zontecomatlán con un paso provisional. En Zontecomatlán ya el estado logró instalar tres tubos que nos dieron paso para llegar a los otros puntos; todavía tenemos tres interrupciones por puente para llegar a Ilamatlán. Calculamos que a finales de esta semana estaremos ya liberando toda esta zona, que es una de las zonas más complejas, de Los Naranjos a Chahuatlán, también ya se está con un nuevo frente de trabajo con maquinaria.
Vamos avanzando.
Este es el resumen:
La Red Federal —como mencionaba al inicio— se restableció en los primeros tres días, y queda un puente con una interrupción que se restablece entre hoy y mañana.
De la Red Estatal y caminos alimentadores, ya se liberaron 340 caminos y se restableció el paso en 169 localidades.
Trabajan en estas labores de limpieza y de liberación de caminos, 9 mil 941 elementos entre la Secretaría de la Defensa, Marina, la Secretaría de Comunicaciones y también gobiernos estatales.
Mil 79 máquinas; subió el número de lo que traíamos la semana pasada, también sumando a todas las dependencias que participan, más los 47 helicópteros que están en las rutas aéreas.
Y ya estamos —como dijo la Presidenta— atendiendo la instrucción de iniciar ya los procesos de reconstrucción, de desarrollo de proyectos ejecutivos.
Es cuanto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
―General―.
SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL, RICARDO TREVILLA TREJO: Con permiso, señora Presidenta.
Buenos días.
Bien, les voy a informar respecto al personal del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional que está participando en la aplicación del Plan DN-III-E, en estos estados, principalmente en el de Puebla, Veracruz e Hidalgo.
En este momento están trabajando 8 mil 569 efectivos del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional.
Aquí quiero resaltar que no se está afectando ninguna de las tareas que realiza el personal militar y de la Guardia Nacional en el resto de las entidades, principalmente hablo del apoyo que se da a la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.
Por lo que se refiere a Hidalgo, en el periodo del 9 al 19 de octubre, en la fase de auxilio:
Se han evacuado a 98 personas.
Se han distribuido 35 mil 395 despensas: 30 mil 181 con los puentes aéreos que están materializando con 21 helicópteros y 5 mil 214 vía terrestre.
46 mil 338 litros de agua embotellada.
4 mil 325 personas alojadas; se les ha dado atención a 4 mil 325 personas alojadas en 58 albergues.
Y por lo que se refiere a la fase de recuperación en Hidalgo, resaltan:
Las 493 viviendas desazolvadas.
100 mil 524 metros cúbicos de piedras y tierra retirados.
Y 38 mil 570 metros lineales de limpieza de calles y avenidas.
En relación al estado de Puebla, en el mismo periodo y en la fase de auxilio, cabe mencionar que:
Se han evacuado a 56 personas: 40 vía aérea, 4 terrestre y 12 lacustre, por lanchas.
Se han repartido 44 mil 765 despensas: 28 mil 900 por vía aérea y 15 mil 862 por vía terrestre.
Y se ha dado alimentación a mil 422 personas alojadas en 21 albergues.
Por lo que se refiere a la fase de recuperación, se ha apoyado con el desalzolve de 985 viviendas y el retiro de 28 mil 520 metros cúbicos de piedras y tierra, así como la limpieza de 33 mil 785 metros lineales de calles y avenidas.
En el estado de Veracruz, en el mismo periodo, en la fase de auxilio:
Se han evacuado 166 personas vía aérea.
Se han repartido 47 mil 276 despensas.
114 mil 747 litros de agua embotellada.
Y se ha dado alimentación a 3 mil 146 personas en 31 albergues.
Y en la fase de recuperación:
Se han desazolvado mil 932 viviendas.
Y se han limpiado 145 mil 684 metros cúbicos de piedra y tierra.
Aquí cabe mencionar, por lo que se refiere a Poza Rica, en los sectores de responsabilidad de la Secretaría de Defensa Nacional, se lleva un avance de recuperación del 75 por ciento; y en Álamo, Veracruz, de un 64 por ciento.
Es cuanto, señora Presidenta.
JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA SECRETARÍA DE MARINA, JOSÉ MANUEL SALINAS PÉREZ: Con su permiso, señora Presidenta.
Buen día a todas y a todos.
La Secretaría de Marina, en el marco del Plan Marina, cuenta con las siguientes capacidades instaladas y recursos asignados:
Respecto a personal, se cuenta con un total de 4 mil 819 elementos desplegados, de apoyo a la población, destacando la integración de 15 brigadas de respuesta de emergencia.
Con el propósito de la continuidad de las operaciones y como contar con una comunicación eficiente, se cuenta con 5 antenas Starlink, 59 equipos satelitales y 151 equipos de radiofrecuencia.
Asimismo, se dispone de vehículos, aviones, helicópteros, buques, embarcaciones, drones, plantas potabilizadoras, cocinas móviles, equipos de maquinaria pesada.
Hasta la fecha se han entregado 22 mil 338 despensas de Semar y en apoyo a otras dependencias.
Se ha apoyado a la población de los estados de Veracruz, San Luis Potosí, Puebla e Hidalgo habiendo realizado las siguientes acciones:
11 mil 203 personas auxiliadas o evacuadas.
13 mil 137 atenciones médicas.
8 mil 204 traslados a albergues.
539 vías despejadas.
17 mil 323 metros cúbicos de basura, lodo y escombros removidos.
4 mil 927 árboles y espectaculares retirados.
25 mil 829 raciones calientes entregadas.
163 mil 799 litros de agua potabilizada y 94 mil 680 litros de agua embotellada entregada.
En coordinación con la Secretaría de Defensa Nacional y otras dependencias, se cuenta con 19 helicópteros, habiendo desarrollado 302 operaciones aéreas, permitiendo la evacuación médica de 66 personas en poblaciones de difícil acceso.
Se han establecido puentes aéreos permitiendo llegar a las comunidades de atención prioritaria realizando los siguientes apoyos:
9 mil 736 despensas.
26 mil 979 litros de agua entregadas.
11.2 toneladas de insumos sanitarios y medicamentos.
2 mil 140 piezas de enseres de limpieza.
2 toneladas de alimento.
330 kilogramos de alimento canino.
30 kits para bebé.
Mil 808 cobertores y colchonetas.
Y por último, con relación a los avances de recuperación, en trabajo conjunto con la Secretaría de la Defensa Nacional, gobierno del estado y municipios:
En el municipio de Poza Rica se cuenta con los siguientes avances: en el sector 1, 75 por ciento; en el sector 2, 67 por ciento; en el sector 3, 47 por ciento; en el sector 4, 55 por ciento; el sector 4, 55 por ciento.
En el municipio de Álamo, Veracruz: en el sector 1, 64 por ciento; en el sector 2, 95 por ciento; en el sector 3, 75 por ciento; y en el sector 4 y 5, 100 por ciento.
En el municipio de El Higo: en el sector 1, 87 por ciento; en el sector 2, 85 por ciento; en el sector 3, 50 por ciento.
Y, por último, en el municipio de Tempoal, Veracruz, 60 por ciento de avance.
Es cuanto por parte de la Secretaría de Marina, señora Presidenta.
DIRECTORA GENERAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE), EMILIA ESTHER CALLEJA ALOR: Con su permiso, Presidenta. Buenos días.
Para informar por parte de CFE, de las labores del restablecimiento del suministro eléctrico por la emergencia:
Al corte de las 23:00 horas del día de ayer, llevamos un 98.7 [por ciento] de restablecimiento en los usuarios afectados. En 24 horas logramos restablecer 8 mil 198 usuarios.
Cabe mencionar que, en Veracruz, habíamos alcanzado el día de ayer ya el 100 por ciento. Sin embargo, tuvimos una falla en 2 líneas de mediana tensión, fueron dos fases, perdón, dos fases de una línea, y las recuperamos ya para volver a únicamente tener ahorita pendiente: 668 usuarios en el estado de Veracruz.
En cuanto a lo que hemos logrado restablecer en Hidalgo y en Puebla, tenemos el 96 por ciento en Hidalgo y el 99 por ciento en el estado de Puebla, con un total de 3 mil 516 usuarios pendientes para poder restablecer.
Esta es una línea de tiempo de cómo hemos ido restableciendo el suministro a lo largo del tiempo, desde el día 9 de octubre, que inició la emergencia, logrando al día de hoy —como ya les comenté— un 98.7 por ciento.
En este caso también quiero comentarles que, independientemente de que vamos restableciendo en las comunidades el suministro, los compañeros están todavía ahí, disponibles para poder atender cualquier tipo de detalle muy puntual o alguna falla en cada una de las casas de las poblaciones que habían sido afectadas.
En Veracruz, como lo mostramos ahí en la imagen, es una muestra de los trabajos que estamos haciendo en Ixhuatlán, Veracruz. Actualmente, debido a la crecida de ríos, es por lo que tenemos de nuevo algunos usuarios afectados.
Para el caso de Tempoal, tenemos 45 [usuarios]; en El Higo, 548 [usuarios]; y en Pánuco, 75 usuarios. Que estos tres poblados han sido afectados por crecida de ríos y estamos ahí atendiendo con los recursos que estamos mostrando ahí en la lámina.
En Hidalgo tenemos 2 mil 467 usuarios aún pendientes por recuperar el suministro eléctrico. La imagen que pueden ver ahí es en Huehuetla, Hidalgo.
Lo importante de señalar es que estamos muy agradecidos con todas las personas y los pobladores a los que estamos atendiendo, ya que en todo momento nos han estado apoyando.
Y como pueden ver ahí en la imagen, en los lugares donde tenemos ahorita problemas para el acceso de manera por los caminos o con maquinaria pesada, estamos obteniendo buenos resultados, apoyado por ellos, que nos ayudan a cargar tanto los postes como cables y demás insumos que requerimos para poder recuperar el suministro, todo esto en conjunto con los compañeros y con las medidas de seguridad adecuadas.
Este poste que estamos mostrando en la imagen pesa aproximadamente una tonelada.
En Puebla, tenemos pendiente 381 usuarios de restablecer. Los principales problemas que tenemos se derivan de los caminos que aún están algunos pendientes de tener la libertad de que pueda pasar toda nuestra maquinaria; sin embargo, hemos ido avanzando conforme se han ido abriendo. Y lo que usamos son rutas alternas en compañía de todos los… El Gobierno Federal que estamos ahí atendiendo la emergencia.
¿Qué hemos hecho para poder lograr estos resultados? Son básicamente dos cuestiones:
En las poblaciones que tenemos más afectadas y que estaban más alejadas, se establecieron campamentos con personal permanente de CFE. Son cinco, que están:
Tres en Hidalgo: en Santa Úrsula, en San Bartolo y en San Miguel.
En Ilamatlán, en Veracruz, también tenemos un campamento
Y en Cholula, Puebla, otro más para poder atender.
Conjunto a esto —como pueden observar también ahí en la imagen— tenemos 105 plantas de emergencia temporal instalados en los poblados que más difícil acceso tuvieron, donde estamos con eso recuperando, de manera temporal, el suministro eléctrico a las poblaciones, en lo que la red de distribución se va restableciendo.
De estas 105 máquinas que nosotros transportamos, gracias al apoyo de la Sedena, nos ayudaron con 20 para transportarlas vía aérea, y las 85 restantes ya pudimos pasarlas vía terrestre con personal de CFE.
Estas plantas se quedan con personal, con combustible, para cualquier emergencia y continuar con su operación.
En las maniobras que hemos tenido por la recuperación de la infraestructura que resultó afectada de CFE, que fueron tres torres de transmisión, de las cuales, una ya está lista y operable, las otras dos continúan aún en restablecimiento y rehabilitación con un avance del 68 por ciento.
Y de las dos subestaciones que se afectaron por inundaciones que fueron en el estado de Veracruz, que son la subestación Palma y Tihuatlán, ya están en servicio y operando.
Igual, estamos mostrando ahí las actividades que hicimos y que continúan hoy los compañeros en el poblado del Álamo, Veracruz.
En cuanto a la parte de telecomunicaciones que también atiende CFE, informarles que tenemos ya un restablecimiento del 65 por ciento en cuanto a las torres de telefonía celular y un 43 por ciento en los puntos de acceso de internet.
Además, se ha apoyado para las clínicas del ISSSTE, el poder habilitar puntos de internet temporales para poder continuar con la atención y que también sirva para puntos de conexión para los usuarios afectados.
Y por último, continuar informando sobre la entrega de las tarjetas de chips de CFE para telefonía, SMS e internet para los usuarios que deseen. Vamos a distribuir, por instrucciones de la Presidenta, los 13 mil chips de telefonía, de los cuales, llevamos un avance de 2 mil 569.
Y en pantalla mostramos los centros de atención de CFE donde estamos entregándolos, así como las sucursales y los establecimientos de Sepomex para poder también hacer la entrega.
En Álamo, Veracruz, donde nuestra central de Atención a Clientes salió afectada, tenemos también un módulo móvil para poder dar, tanto los servicios de CFE, como la entrega de chips.
Muchas gracias.
Es cuanto, Presidenta.
SECRETARIA DE BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Con su permiso, Presidenta.
Buenos días a todas y a todos.
Vamos a presentar los avances del Censo de Bienestar y, posteriormente, el Plan Integral de Atención a los afectados que ha instruido nuestra Presidenta.
Muchísimas gracias.
Ya estamos en 100 municipios, ya llegó el Censo, seguimos avanzando. Todavía hay municipios pendientes, básicamente en las zonas serranas que se comunicaron posterior a que nosotros iniciamos las tareas.
Llevamos, hasta el momento, 70 mil 445 viviendas censadas de los cinco estados. Así está la distribución: Hidalgo, 5 mil 56; Querétaro, 2 mil 62; Puebla, 10 mil 811; San Luis Potosí, 8 mil 938; y Veracruz, 43 mil 578.
Ya concluimos el Censo en Querétaro, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz e Hidalgo, en su zona serrana; para Veracruz, la Huasteca y para Hidalgo, la Sierra Otomí Tepehua. Todavía seguimos trabajando.
En Veracruz, en la zona de la Huasteca: las Fuerzas Armadas nos apoyaron para trasladar a los servidores de la nación por aire, se les dejó en la comunidad y regresarán días posteriores para que la gente tenga el Censo y vayamos más rápido derivado del tema de los caminos.
Son fotografías del trabajo de nuestros compañeros.
Estamos establecidos en 25 campamentos, creció el número para atender de mejor manera el estado de Hidalgo, y se reforzó con mil compañeros más para que ―desde el viernes― para que pudiéramos entrar en esta zona que tenemos que caminar mucho más para censar a todas las familias.
Y, bueno, se colocarán ya en Poza Rica, en Álamo, en varios municipios y también de los otros estados, un Módulo de Bienestar para atención de alguna persona que se haya salido de la comunidad y que cuando pasamos no fue censada, o que tiene alguna duda sobre alguna situación; y también están en estos módulos el IMSS y el IMSS Bienestar apoyando en materia de salud a la población.
Entonces, se pueden acercar estos módulos para que les demos la información.
La Presidenta instruyó que trabajáramos, entre todo el equipo de las Secretarías de Estado, un plan integral que a continuación les vamos a presentar:
Este plan es para atención directa a los afectados.
A partir del día miércoles vamos a iniciar la entrega del primer apoyo de 20 mil pesos. Este apoyo será entregado a todas las viviendas afectadas que han sido censadas; este es un apoyo general. Con este apoyo se entregará un vale de enseres y vale para canastas básicas.
Del 22 de octubre al 29 de este mes, se va a realizar el pago para los estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo y Querétaro; y para el… perdón: Veracruz, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí.
Y para el caso del estado de Hidalgo, que seguimos censando, del 25 de octubre al 5 de noviembre, se realizarán la entrega de los apoyos.
La convocatoria la vamos a hacer por varios días, pero les vamos a mandar un mensaje a su teléfono celular, un SMS, con fecha, hora y lugar para acudir al cobro, para que sea ordenado.
En general, en las ciudades grandes, como Poza Rica, Álamo, ya se ha recuperado la señal, entonces, esa es la vía de convocatoria.
Pero también lo haremos a nivel del territorio, todos los servidores de la nación continúan en el territorio y van a avisar también casa por casa con megáfonos que estén atentos a su teléfono, porque ahí programamos el día que le toca a cada quien para atenderlos de manera ordenada y adecuada.
Recordar que hay que llevar el talón que les dimos cuando pasamos a su casa a censarlos. Les dejamos un cintillo; hay que presentarlo, es su comprobante de que han sido censados; y una identificación oficial con fotografía, que puede ser la credencial para votar, el pasaporte, la cédula profesional, la credencial de Inapam que otorgamos desde la Secretaría de Bienestar.
Después vendrá un siguiente apoyo que se dará respecto al tipo de daño, al grado que fue dañada la vivienda: para quien tuvo un daño medio se entregarán 25 mil pesos; en un segundo momento, 40 mil pesos para daño mayor; y 70 mil pesos para quien perdió totalmente su vivienda.
Adicionalmente a esto, para las viviendas que están en zonas de riesgo, que están en los cauces de los ríos, en las laderas de los ríos, habrá una estrategia que coordinará Sedatu para la reubicación de estas familias y sus viviendas a zonas seguras.
También se van a apoyar a los locales comerciales con 50 mil pesos. Muchos locales perdieron su mercancía; a la mejor la estructura quedó en buenas condiciones, pero lo que se perdió fue la mercancía.
También va a haber un apoyo para el campo y la ganadería, que irá de entre 50 y 100 mil pesos, dependiendo el número de hectáreas por parcela.
Se van a recuperar los útiles escolares de las niñas y los niños, también la Secretaría de Educación Pública está en el proceso de recuperación de los libros de texto; pero, especialmente, se van a entregar 350 pesos para la recuperación de útiles escolares.
La reconstrucción de clínicas, el dato que se tiene son 282 clínicas que resultaron dañadas, clínicas de primer nivel, y se les va a entregar un apoyo, a través del programa de La Clínica es Nuestra, de 500 mil pesos; que será adicional al seguro que se tiene para cubrir por daños las infraestructuras, especialmente la de salud.
También se va a apoyar bajo el mismo esquema a 750 escuelas primarias, bueno, escuelas de educación básica y de educación media superior, a través del programa La Escuela es Nuestra, con un apoyo adicional a lo que el seguro básico va a cubrir, de 200 mil pesos.
Se estableció, por parte de la Presidenta, un programa especial para este momento, que le denominamos “Empleo Construyendo el Futuro”. Se va a emplear a 50 mil personas por cuatro meses y que recibirán un apoyo de un salario mínimo de 8 mil 500 pesos mensuales para la recuperación de caminos. Es decir, que la población labore en estas tareas con un salario en el tiempo que se recupera la comunidad, se recupera la actividad económica. Principalmente irá este programa a las zonas serranas, que es donde los caminos se han visto mayormente afectados.
Y también el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, especialmente para Veracruz, que son los núcleos urbanos más importantes que fueron dañados en este fenómeno natural. Se van a registrar 5 mil jóvenes para que participen también en las brigadas de limpieza tanto en Poza Rica como en Álamo.
De hecho, ya se están registrando en los módulos, que hemos colocado: 24 para Poza Rica y 14 para Álamo, para que los jóvenes también ayuden en la recuperación y sean parte del programa de Jóvenes Construyendo el Futuro.
Es cuanto, por ahora.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, pues esta es la información.
Repito, a partir del día miércoles inicia la entrega del primer apoyo de 20 mil pesos a todos los hogares, a todas las familias damnificadas.
Hasta ahora son poco más de 75 mil censadas, familias censadas, que van a recibir este apoyo y todavía falta una parte, principalmente de Hidalgo.
Probablemente en todos los estados, principalmente en Puebla, Veracruz e Hidalgo, todavía falten algunas localidades; la gran mayoría en Veracruz y Puebla ya fueron censadas; en Querétaro y en San Luis Potosí ya todas fueron censadas. Y en el caso de Hidalgo —incluso el día de ayer llovió nuevamente en esa zona— todavía vamos a ocupar cerca de una semana más para seguir con los censos y en el momento en que la localidad termine su censo completo se prepara para el primer apoyo.
Después, a partir de los censos, habrá un apoyo de acuerdo al daño de la vivienda: media, alta o pérdida total.
En el caso de pérdida total de vivienda, el apoyo de 70 mil pesos va a ir acompañado de un censo que va a realizar, en su momento, ya Sedatu con la información de Bienestar para ver cuántas familias tienen que reubicarse o incluso reconstruir completamente la vivienda con el apoyo de la Conavi.
Además, el apoyo a parcelas que fueron dañadas.
Y el apoyo a todos los niños y niñas que perdieron sus útiles, va a haber una revisión de libros de texto para todos los de estas comunidades, para que lo puedan recibir nuevamente.
Y además, La Clínica es Nuestra.
La Escuela es Nuestra.
Y todo lo que significa el Empleo Construyendo Futuro, además de Jóvenes Construyendo el Futuro, para poder apoyar a las familias durante, por lo menos, 4 meses en lo que se restablecen.
Esa sería la atención a emergencias, que continúa, hasta que no se liberen todos los caminos y no se limpien todos los poblados, todas las localidades.
Segundo, el apoyo a las familias.
Tercero, como lo mencionamos, toda la etapa de reconstrucción, que va a llevar su tiempo porque vamos a reconstruir caminos, vamos a hacer caminos artesanales para muchas de las comunidades, con apoyo.
Y, además, todo el fortalecimiento con la comunidad científica de los pronósticos para fortalecer al equipo de pronósticos de la Comisión Nacional del Agua, del Meteorológico Nacional y el Sistema de Alertamiento Temprano.
Bueno, esta es la información.
Y ahora sí pasamos a las preguntas.
—Aquí el compañero—.
PREGUNTA: Buen día, Presidenta. Jonathan Lozada, en La Red y Máxima FM.
Primero, preguntarle: este fin de semana que estuvo visitando Veracruz, Hidalgo y Puebla. ¿Cómo se encuentran los hermanos en estos lugares? ¿Cómo se encuentran los mexicanos que visitó? ¿Cómo los vio? ¿En qué circunstancias están?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues circunstancias muy difíciles, la verdad.
En algunos casos fue prácticamente todo, toda la localidad, o todo el pueblo; en otros casos fue una parte del pueblo, o de las pequeñas ciudades, como es el caso de Poza Rica o Álamo.
Pero increíblemente todos, muy agradecidos por el apoyo. La solidaridad ciudadana del pueblo, entre la gente, es enorme. Esa es la característica del pueblo mexicano.
El apoyo de las Fuerzas Armadas y el trabajo que están realizando… Lo dije, se los dije no solamente al General y al Almirante secretario, sino a los elementos que están trabajando en todos lados: no hay elementos, no hay soldados, no hay marinos, no hay guardias nacionales, como en México. Su entrega, su patriotismo, pero, sobre todo, su amor por la gente, el trabajo que están realizando es algo extraordinario, emotivo.
Y, al mismo tiempo, el trabajo que realizan los gobiernos estatales, municipales en muchos casos, en otros casos los municipales con muchos reclamos, y en otros también acompañando a la gente.
Los servidores de la nación, los trabajadores de CFE que están en el último poblado, todo el equipo de SICT en coordinación con muchas empresas constructoras que nos han ayudado, los ingenieros militares. Todos apoyando.
Secretaría de Salud ya con campamentos de Salud prácticamente en todas las localidades, aunque estén alejadas, para poder vacunar y atender a la población.
Los puentes aéreos.
Entonces, la gente, en general, la gran mayoría de la gente, increíblemente, frente a la situación que viven, con mucho agradecimiento.
Y como les dije a ellos: no se van a quedar solos, no están solos; y vamos a llegar hasta el último, hasta la última localidad, no solo con el apoyo emergente, sino con la reconstrucción.
PREGUNTA: Hemos seguido el informe de lo que ha mostrado con base en lo que también ha usted visto primeramente en las reuniones virtuales que tuvo desde el día 10, luego el 11, la primera gira el 12 y una serie de giras día tras día recorriendo prácticamente todos los estados afectados.
Podemos pensar que con esto tiene una visión y un termómetro, un análisis muy claro de lo que pasó, cómo pasó, en qué circunstancias están. Y hoy con lo que vemos que nos han presentado el censo también, quiero preguntarle: ¿a cuánto asciende el monto, el presupuesto que estará destinado, finalmente?, o ¿si hay un aproximado para esta emergencia por lluvias?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tenemos una estimación inicial, inicial, de los apoyos que tenemos, que hay que dar, que es necesario dar, que son los apoyos que mencionó, todos los apoyos que mencionó Ariadna, de alrededor de 10 mil millones de pesos; eso sin contar lo que va a invertir la aseguradora.
Todos están asegurados por Agroasemex, la aseguradora del Estado mexicano. La aseguradora ya está trabajando, asignando empresas para cada una de las escuelas, para cada una de las clínicas, tiene que dar recursos también para la reconstrucción de caminos.
Pero, además, viene toda la inversión que tenemos que hacer en caminos, plantas de tratamiento, desazolve de ríos, todo eso va a tener un segundo monto.
Pero para poder atender a todas las familias damnificadas, que estimamos van a llegar a cerca de 100 mil, depende también, algunas perdieron completamente la vivienda y otras tienen daños menores, pero probablemente llegue… O bueno, más bien, la primera estimación son 10 mil millones de pesos de apoyo directo a las personas, a recuperar escuelas, clínicas, el Empleo Construyendo Futuro; todo eso va a llevar como 10 mil millones.
¿Hay recursos? Sí hay recursos para atender la emergencia.
Y después, ya viene la etapa de reconstrucción, que ya llevará un monto adicional.
PREGUNTA: Y finalmente Presidenta, si me permite, en un tema distinto: mientras están estos trabajos de reconstrucción y de atención a los mexicanos afectados, vimos a muchos panistas muy sonrientes con su nueva imagen, con su nuevo logo, con sus nuevas frases, con su nuevo slogan, muy peculiar también. Recuerda mucho a alguna frase de Mussolini, por cierto.
Y quería preguntarle su opinión al respecto: ¿un partido se puede reconstruir, a partir del marketing?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo más bien diría que, muy poca sensibilidad el día que lo hicieron, ¿no? Para empezar.
O sea, hay decenas de miles de familias damnificadas, con problemas, y en medio de eso se hace un relanzamiento de un partido político. Podrían haberse esperado 15 días, ¿no?, hasta que la emergencia… definiéramos que la emergencia se levanta.
Yo creo que eso habla de su visión, y de su falta de sensibilidad y amor al pueblo. Es muy… Habla mucho, pues, el día que lanzan.
Y segundo, ya, es en el mismo lugar y con la misma gente, ¿no?, la verdad.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Bueno, a ver, aquí el compañero y luego Hans―.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Ahorita ha estado hablando acerca de que las viviendas que tuvieron pérdida total, que son pérdida total, serán apoyadas por la Conavi para poder —me imagino— construir en otras zonas que no sean susceptibles de daños.
Esto, entiendo que ahorita no se puede hablar ya de espacios, montos, etcétera, pero ¿cuál sería la visión para poder evitar esto, de gente que se va a vivir cerca de las riberas de ríos y que son afectadas, regular, periódicamente, por este tipo de fenómenos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, por eso estamos hablando de Atlas de Riesgo y… El uso de suelo en general en nuestro país y los permisos de construcción son municipales. Y no es por decir que los municipios no hacen su trabajo, sino sencillamente se requiere apoyo para poder atender esta situación.
De todas maneras, es importante el trabajo que tiene que hacerse de Atlas de Riesgo y de un trabajo de reubicación, que no es de un día, es de largo plazo, de poco a poco ir moviendo.
Y la comunicación a la gente, que no se construya a lo largo de las cañadas, de los ríos, porque el riesgo es alto.
En algunos casos no había ocurrido. Por ejemplo, ahí en Tamazunchale, donde estuvimos, en San Luis Potosí, están a lo largo de la ribera del río, pero no les había pasado nunca. Entonces, ahora la lluvia fue mucho más intensa y hay que reubicar a las viviendas que están a lo largo de la ribera del río.
Entonces, hay que hacer un trabajo… Vamos a empezar, evidentemente por estas comunidades, porque no tendría caso que reconstruyeran ahí donde fueron afectados.
Y, por otro lado, todo el trabajo que vamos a hacer de desazolve de los ríos, porque muchos ríos han perdido su capacidad de almacenamiento, precisamente por el azolve de mucho tiempo.
Entonces, hay que iniciar también un trabajo importante de desazolve de ríos, de bordos, como lo que estamos haciendo en Acapulco, pero para toda la zona, y también para otras zonas que pueden estar en riesgo, como en este caso.
PREGUNTA:Y no solamente estas. Perdón que insista, pero Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, todas las costas donde también hay comunidades asentadas en cañadas — como decía usted— cerca de la ribera de los ríos, es prácticamente todo el país, Presidenta.
¿Se va a impulsar algo en el futuro para reubicar a toda esa gente?, porque —como usted dice no les ha pasado nunca hasta que pasa.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay un plan, hay un proyecto que viene de antes del Presidente López Obrador, de reubicación de personas en alto riesgo. Hay que juntar el dinero municipal, estatal y federal para que se haga un plan de reubicación de zonas de alto riesgo; y de mucha información a la población para evitar estas afectaciones cuando vienen las lluvias.
Entonces, hay que hacer un plan de mediano plazo para hacerlo.
Digo que “ya existía porque”, por ejemplo, en el caso del Cerro del Chiquihuite, que me tocó como jefa de Gobierno, estamos por inaugurar una reubicación que se hizo muy importante, precisamente de familias que viven en alto riesgo.
Y así se han hecho otras reubicaciones, que ya Edna nos puede platicar.
Y una parte importante, el recurso de la Comisión Nacional de Vivienda puede dedicarse a la reubicación de familias en alto riesgo.
Por lo pronto, es muy importante iniciar en estos municipios.
PREGUNTA: Comentaba usted también acerca de los Atlas de Riesgo. Hicimos un trabajo que se publica hoy en Excélsior acerca de que cerca de un tercio de los municipios del país son los que tienen Atlas de Riesgo, el resto no lo tiene, no están actualizados o son del siglo pasado.
Eso se tiene que actualizar porque —como usted sabe bien, mejor que nadie— el cambio climático va a cambiar las condiciones de riesgo de todo el mundo.
¿Hay alguna estrategia, algún planteamiento para que los municipios cumplan con esa obligación?, porque es una obligación, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Justamente en el punto 4 —si lo pones—, que es Fortalecimiento del sistema de pronóstico, alertamiento y riesgos, o de atención a riesgos:
Vamos a fortalecer el comité científico que ya existe en la coordinación, porque es indispensable ubicar si ya hay… Primero, ver el monitoreo, porque es muy importante tener monitoreo en todo el país; y segundo, modelos matemáticos que nos permitan mejores modelos de predicción y alertamiento.
Lo del alertamiento digital, que ya estamos trabajando en ello.
Y ahí viene lo de Atlas de Riesgo.
Ahora, los Atlas de Riesgo tienen cierta normatividad, cierto protocolo que está definido. A veces el Atlas de Riesgo requiere muchos recursos para desarrollarlo.
Entonces, lo que estamos pensando es que haya un primer protocolo que no requiera tantos recursos y que identifique las zonas de riesgo, en coordinación con la Federación, el estado y los municipios, de tal manera que se pueda identificar cuáles son las viviendas que están en alto riesgo, que es lo más importante; además de todo lo que tendría que hacerse en términos de mitigación de los riesgos o reubicación de las familias.
PREGUNTA: Por último, de mi parte, ¿se tiene todavía…?, ¿se tiene, más bien, la estimación de cuántas comunidades son las que no se ha podido arribar físicamente por camino —como decía el secretario— y que están todavía a expensas del puente aéreo?
Y, obviamente, en esas comunidades ¿cuánta gente se calcula que estaría afectada y sería anotada en el Censo del Bienestar que se está haciendo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Donde más localidades aisladas existen, a la fecha, es en el estado de Hidalgo. En el estado de Hidalgo se tiene estimada… El propio gobierno del estado definió un esquema en el análisis que están haciendo, bueno, que estamos haciendo, porque es en conjunto, son 74 localidades de núcleos primarios y cerca de 135 de núcleos secundarios.
Cuando hablamos de “núcleos secundarios” puede ser dos familias que viven en un lugar muy apartado, que viven en lo alto de la colina y no se ha podido llegar.
A todos ha llegado alimentación y agua, a todos, con los puentes aéreos que ha hecho y que está coordinando la Defensa Nacional, de una manera muy profesional, porque no todos salen de Pachuca, sino que ya tienen tres centros en donde están saliendo los helicópteros y tienen la contabilidad de cuánta alimentación, cuánta agua está llegando.
Hay mucha creatividad también de las propias poblaciones que, en coordinación con la Defensa, por ejemplo, en un lugar hicieron una tirolesa.
—A ver si tienen por ahí el video de la…—
Junto con la Defensa y la población hicieron una tirolesa porque hay un puente que se cayó; entonces, se llega a la localidad principal y de ahí se envía el alimento y el agua por una tirolesa que está llegando al otro lado en lo que se abre el camino.
Entonces, todas las localidades hasta ahora están atendidas, pero lo importante es abrir todos los caminos para que se pueda llegar a todos lados.
También está el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas trabajando. Adelfo Regino está en comunicación con los agentes de los pueblos y comunidades indígenas que ya existían en un censo previo que se tiene, que se fortaleció con el FAISPIAM, para poder saber si todas las comunidades indígenas, alejadas por más pequeñas que sean, tienen alguna atención.
Y si se informa en el comité que tenemos en la noche que hay una localidad a la que no se ha llegado, de inmediato se hacen todas las coordinaciones para que se pueda llegar.
PREGUNTA:Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si por ahí tienen…—
A ver, Hans.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Hans Salazar, de Noticiero en Redes.
También preguntarle en toda esta información que usted nos está brindando y que a diario estamos viendo y nos están proveyendo de dónde está usted, el recorrido de todos estos estados con el equipo, todo el equipo, es muy amplio, los servidores públicos, las servidoras públicas, de primer nivel, bueno, o los más cercanos, vamos a ponerlo así, porque todos tienen un nivel importante, para no menospreciar a nadie, es una importancia de todo este despliegue.
Y, sin embargo, está la carroña de la oposición. Y se tiene que mencionar porque, por ejemplo, el señor Rubén Moreira, el señor priista, diputado priista, perdón, dijo que… Está usando, por ejemplo, un video de usted, de Tianguistengo, Hidalgo, tergiversando como si usted estuviera condicionando el voto.
O también están los medios que le dedican una revista semanal, medios escritos a nivel nacional, diciendo: “No está llegando la ayuda, la gente está abandonada”, “hay demasiada basura y no han pasado por estas cantidades enormes”.
Hemos visto, la magnitud de la tragedia fue impresionante, pero ellos se han dedicado, precisamente, a ello.
Yo quisiera un comentario de usted.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahí en Tianguistengo íbamos pasando con las camionetas de Defensa, cuando llegamos en helicóptero, íbamos pasando con las camionetas y grita un señor: “¡No están haciendo nada!”.
Y entonces, les dije: “A ver, párense, párense, párense, que quiero escuchar al señor a ver qué está diciendo”.
Y entonces, ya le pregunté: ¿Por qué dice que no estamos haciendo nada?
Y me dijo: “No, es que el presidente municipal no está haciendo nada. Fíjense bien a qué presidentes municipales ponen”, me dice él, algo así, a lo mejor palabras más, palabras menos, ese es el diálogo.
Y entonces, yo le dije: “Sí, pero ustedes también fíjense por quién votan”.
Nada más para que sepan, en Tianguistengo gobierna una persona postulada por Morena, para que… No tiene nada que ver, si estamos haciendo… ¡¿Cómo creen que vamos a hacer promoción del voto?!, si no somos iguales.
No, era un diálogo en donde le decía, pues, “¿quién decide a qué presidente municipal se elige?”.
Pues la gente, ¿no?
Porque hay esta idea de antes: de que el Presidente ponía a los presidentes municipales.
Entonces, ese fue el diálogo en ese momento. Y el señor al final dijo: “No, muchas gracias”; y estuvimos de acuerdo en lo que estábamos planteando.
Sacan de contexto el pedacito y dicen que andamos promoviendo el voto con la ayuda. Nada que ver.
Sí es muy mezquino, la verdad, muy ruin este objetivo de estar señalando o tergiversando la información.
Es importante que sepan, por ejemplo, los habitantes de Álamo, de Poza Rica, que hubo varios días en que se estuvo buscando un tiro para llevar la basura. El relleno sanitario está muy, muy lejos. Entonces se estuvo buscando un lugar para almacenar la basura y de ahí, después llevarla al relleno sanitario. Es difícil que la gente diga: “Aquí lo pueden dejar”, no necesariamente los ejidos dicen: “Pues sí los…”.
Entonces, fueron dos o tres días de poder ubicar el lugar en donde se pudiera llevar la basura, ¿para qué?, para que las máquinas puedan ir y regresar más rápidamente y que no tuvieran que ir muy lejos y regresar, es gasto de combustible, etcétera.
Ya que en ese mismo lugar se pone cal y otras cosas; y de ahí se va a recuperar, para después llevarlo a un relleno sanitario formal, no se va a dejar ahí. Pero en estos dos lugares hubo dos, tres, cuatro días en que fue difícil localizar este tiro intermedio.
Por eso, la basura no podía recuperarse y se fue acumulando, pero ya afortunadamente se localizaron y se está llevando todo lo que tiene que ver con la basura, porque es, desde piedras, palos, lodo, hasta un refrigerador, una estufa, que ya no sirven y que se tiene que depositar en un lugar en lo que después se puede hacer el reciclaje de todos estos residuos sólidos que están llegando, ¿no?
Entonces, por eso también hubo cierto atraso en la basura o en la recolección de basura, pero ya está funcionando.
Y hay más de mil máquinas. La semana pasada hablamos de 600, hoy hay mil máquinas de distinto tipo trabajando en todos lados para poder limpiar, porque realmente hay lugares donde, particularmente en Veracruz, donde el suelo es muy arcilloso, entonces es como barro. El barro, cuando se llena de agua, es muy chicloso. Entonces, es mucho más difícil la recolección que ahí donde es tierra de otro tipo, otro tipo de contenido de suelo.
Entonces, también depende mucho de las circunstancias.
Pero, de todas maneras —como lo mencioné—, además de la limpieza actual, después viene toda la etapa de reconstrucción, que incluye el desazolve de ríos para garantizar sus capacidades, diques de contención, etcétera, etcétera.
—A ver. Miren—
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE TRASLADO DE VÍVERES POR MEDIO DE UNA TIROLESA)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ese es en Hidalgo. La gente… o sea, se llevaron las despensas y la gente se organizó, la Defensa ayudó a colocar —entiendo— la cuerda.
PREGUNTA: Este despliegue que vemos también en lo que nos han proveído, por parte de las dependencias, por parte del propio gobierno, ya en campo, que hay dificultad de acceso, aquí ya se ha mostrado todo eso, es un despliegue impresionante.
También se han visto imágenes en las propias redes sociales, por ejemplo, del Ejército, militares, soldados, marinos, marinas, hombres, mujeres, incluso que al final de la jornada van juntos. Me llamó mucho la atención de uno que iban con la bandera de México. Hay un sentimiento de mucha integración con la gente, con el pueblo.
Creo que ha servido mucho, y quisiera yo preguntarle eso, de que a usted la vean en el territorio. Ha habido diversas expresiones, y creo que, a partir de eso, en las propias redes sociales, en las diversas plataformas, se ha contrarrestado este ataque de cuestionar, de tergiversar, de estar diciendo muchas cosas que no pasan, que son mentiras, que son fakes, como comúnmente también se le conoce. Los brigadistas.
Y también ha habido expresiones hacia usted directamente, que por lo menos lo hemos visto en las redes sociales.
De esto también, por ejemplo, la Comisión Federal de Electricidad restableciendo la energía eléctrica, los propios pobladores han apoyado a poner postes, a… O sea, hay un conjunto y hay una integración muy interesante que, repito, pocas veces se ha visto.
A usted, incluso veía un… Y permítame decírselo cómo se lo gritaban: “Es usted una Presidenta chingona”. Son expresiones de la gente.
Le dicen muchas cosas, usted se integra mucho.
¿Cuál es el sentimiento más profundo de usted cuando está en el campo, en campo pues, cuando está con la gente en este momento que ha perdido su… incluso un familiar, que las abraza, les abraza? ¿Cuál es el sentimiento más profundo de la Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El pueblo de México es de una generosidad que, no sé comparable con qué otro pueblo hay.
Es, como lo decía el otro día, es: saca las lágrimas, quita el aliento la generosidad de la gente entre la gente.
Cuando decimos que el Ejército, la Marina, la Guardia, es un pueblo uniformado, es que el sentimiento, desde el General secretario, hasta el soldado raso, tienen esa generosidad. Y se ve, porque no solamente es… Ayer le dije a un soldado: Muchas gracias, gracias por su trabajo.
Y me dijo: “Es nuestro deber”.
Y le dije: No, no solo es su deber, es el humanismo con el que lo hacen.
Es, de verdad, una entrega extraordinaria.
Y en la Marina, igual.
Y viene del pueblo, o sea, es un sentimiento de solidaridad, de generosidad enorme.
¿Qué debemos hacer los gobernantes? Lo mismo.
Si somos gobiernos del pueblo, por el pueblo y para el pueblo: nuestra obligación es la entrega, la entrega; no importa si te aplauden, si no te aplauden, si te gritan. Lo hacemos por convicción, por convicción.
Lo decía yo en el documental este que grabamos para el primer año: la convicción es como el amor, es el amor al pueblo. Es eso lo que mueve. Gobernante que no tiene amor al pueblo, no apoya.
Entonces, ese es el sentimiento.
Por supuesto que ayer, por ejemplo, en Puebla, bueno, me entregaron una canasta de frutas de Sembrando Vida, “de lo poco que quedó”, me dicen, y me lo entregaron. Por supuesto que lo dejamos a la población, ¿no?, lo entregamos en el albergue.
Pero es generosidad, es solidaridad, es algo extraordinario.
Y por supuesto, que toda situación en la que uno… como esta situación, nos va a dejar enseñanzas.
Todo es perfectible siempre. Y por eso, no solamente es la reconstrucción, sino el cuarto punto, todo lo que tenemos que hacer hacia adelante; y el mejoramiento de los protocolos y todo lo que tenemos que hacer una vez que se cierra el periodo de emergencia.
Pero la verdad es que es la gente ayudando a la gente. Había camionetas que venían de Tamaulipas cuando íbamos saliendo de Veracruz, que iban yendo a llevar alimentos, apoyo.
Bueno, todos han sido muy generosos.
PREGUNTA: ¿En algún momento usted ha sentido que se quiebra, ganas de llorar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es muy emotivo, dentro de toda la circunstancia.
Ya ven esta cosa que se hizo viral de “vamos a hacer una preparatoria que quede cerca de la casa”, que le hizo viral una chica, una joven de Jalisco, creo que es.
Y de ahí, bueno, los niños, los jovencitos, ¿no?: “Oiga, oiga, oiga, vamos a hacer preparatorias que queden cerca de la casa”. O sea, están con una empatía, digamos, que solamente se puede sentir cuando uno está ahí.
PREGUNTA: Por último, Presidenta, y a propósito precisamente de esto último que comenta, del sentimiento del pueblo, de la gente, lo que le dice, lo que usted nos está compartiendo:
Hace no mucho, una joven —y precisamente en estos momentos de lo que usted está enfrentado como Presidenta, y que encabeza todo un equipo de servidores y servidoras públicas que prácticamente no descansan, no están teniendo días de descanso, que salieron de sus territorios, de su estado, de sus municipios y están ahí— le entregó un libro, le entregó un libro que fue hecho por ella, fue hecho ese libro por ella, y que fueron sus ilustraciones, ella las hizo.
Y me decía, bueno, estaba comentando, a ella la entrevistamos, y decía que eran los momentos más difíciles y que eso lo había hecho. Es una joven regia, regiomontana.
Y, bueno, lo de este rap o esta cantada.
¿Eso usted lo recuerda precisamente en los momentos más complicados o cómo el aliento vuelve a usted para poder seguir adelante?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es la convicción.
Antier, creo, un miembro de la Fuerza Aérea me dice: “Oiga, ¿usted no se cansa?”
Pues si la gente está viviendo una situación de dolor, de angustia porque, imagínense, tienes tu casa, tus cosas, por más humilde o no que sea tu casa: te entre lodo hasta arriba; te entra una sensación de desolación, ¿no?, “¿y ahora qué voy a hacer?”
Y entonces, cuando uno ve eso, no puedes dejar de trabajar, es que… Y coordinar. Y no es que uno vaya a limpiar todas las casas, pero sí estar trabajando en la coordinación, porque el sentimiento de ayuda que tiene nuestro pueblo, ese tiene que ser el sentimiento del gobierno siempre.
Y la verdad es que dije “las Fuerzas Armadas”, pero los trabajadores de CFE, las y los electricistas… Bueno, desde Emilia que, la verdad, mi reconocimiento pleno. Emilia ha estado en todos lados, acompañando a sus compañeros, coordinando los trabajos.
Ella empezó de abajo de CFE y hoy coordina, tiene mucho reconocimiento de los trabajadores. Pero, desde ella hasta el trabajador del último rincón, su misión: restablecer el servicio eléctrico.
Los servidores de la nación es algo especial.
Pero está Secretaría de Gobernación, están muchas Secretarías trabajando.
Los gobiernos de los estados, la verdad, todos trabajando muy bien.
Y bueno, Jesús, no se diga, Comunicaciones y Transportes, y todos los trabajadores de la construcción.
Es realmente un trabajo de mucha entrega. Y no nos vamos a ir hasta que no se atienda hasta el último rincón.
PREGUNTA:Muchas gracias, Presidenta.
Le dejo entonces esto que le manda Mabel Guillén.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quién más? A ver, a ver, a ver, la compañera—
PREGUNTA:Muchísimas gracias, Presidenta. Janet Galindo, de Grupo Transmedia La Chispa.
Preguntarles, sobre todo, al secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes: ¿cuántos equipos son los que tienen trabajando?, ¿cuántos turnos son los que están trabajando?
Porque, digo, finalmente esto, el abrir caminos y recuperar caminos, es un punto muy estratégico para que pueda llegar la ayuda en todas sus…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Dices para apertura de caminos?
PREGUNTA:¿Cuántos equipos? ¿Cuántos turnos son los que está trabajando la gente?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, a veces hasta ni turnos tienen, porque están trabajando continuamente, descansan un rato y… —Pero, a ver, pon la última lámina de Jesús—.
O sea, son 9 mil 941 elementos de SICT, Defensa y Marina.
Mil 79 máquinas y 47 helicópteros. Algunos de estos helicópteros son de gobiernos de los estados, no solamente de los afectados, sino de otros estados de la República; también empresas han prestado sus helicópteros y están coordinados, en el caso de Hidalgo, por ejemplo, por la Secretaría de la Defensa Nacional.
Y a veces, no es que sea 8 horas de turno y viene el siguiente equipo y demás, porque manejar estas máquinas… se requiere mucha especialización y particularmente, en estos lugares.
―Ponle el de Ilamatlán el que es… Atrás, atrás, atrás. Hay uno que se ve de más lejos. Pero no sé si quieras comentar algo más sobre esto, Jesús—
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Sí, la estrategia que se sigue es ir —como he mostrado— liberando caminos. A veces no es de 8 horas, sino es hasta que se libera el camino, para darle continuidad. Y, como vieron, imágenes, es día y noche.
También es una estrategia que está limitada a veces por las condiciones de lluvia, etcétera, porque llega a haber condiciones donde vuelve a llover, ahí detenemos un poco. Pero en todos hay este compromiso —como dijo la Presidenta— de las camineras, de los camineros, que no se detienen.
Que fue su día —el otro día lo mencioné—, 100 años de conmemorar a estas personas que se dedican a construir y a conservar, y además, ahora a rehabilitar caminos.
Y es continuo, es continuo en todos los frentes para también liberar las máquinas y que puedan seguir.
Ahorita, lo que he traído aquí son algunas de las comunidades que todavía tenemos aisladas, que tienen los mayores trabajos; por ejemplo, llegar a Ilamatlán, en el caso de Veracruz.
En el caso de Hidalgo, era llegar a Huehuetla, a la cabecera municipal, era uno de los objetivos y era donde mayores conflictos teníamos.
Y así vamos avanzando en el día a día.
Muy rápido, se logró implementar el Sistema Estratégico de Control y Seguimiento, y eso fue también una gran herramienta para definir estrategias. Y aquí la sinergia con Defensa, con Marina, con los gobiernos estatales; a veces llegamos por los dos lados, diferentes equipos, pero en todo hay comunicación.
Y vean, ahí se ven las imágenes de que están trabajando día y noche.
Es cuanto.
PREGUNTA: Muchísimas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Lo del Sistema para que… Hay un videíto ahí que tienen, al mero principio. Ahí está—.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DEL SISTEMA ESTRATÉGICO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE INCIDENCIAS)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También el estado de Hidalgo, por ejemplo, desarrolló un sistema de capas de información geográfica que también está ayudando mucho.
PREGUNTA: Muchísimas gracias, Presidenta.
Y también preguntarle: ¿tienen un tiempo aproximado? Sé que es complicado ahorita dar tiempos, pero con esta estrategia que nos acaba de comentar y estos cuatro puntos, ¿más o menos en qué tiempo creen poderla echar a andar? sobre todo, este nuevo pronóstico de poder saber en qué momento o cuáles son estos cambios de clima, porque finalmente, pues el cambio climático creo que tampoco ayuda mucho.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El caso, por ejemplo, del alertamiento por teléfono, ese queremos que esté listo este mismo año.
Lo que tenemos que tener la certeza es de todos los protocolos para el alertamiento, ¿verdad?, porque ya ven idea de que Meteorológico dice que “va a llover” y a la hora de la hora no llueve. Y no es porque sea malo el Meteorológico, sino porque la ciencia no se ha desarrollado tanto como para poder saber con certeza dónde va a llover y cuánto va a llover, sino que son probabilidades.
Entonces, este alertamiento telefónico tenemos que diseñarlo bien para que realmente, ahí donde sabemos que viene un problema, se pueda alertar a la población. Son protocolos que se tienen que hacer.
Pero este mismo año quedaría el alertamiento digital en los teléfonos, igual que —toquemos madera— como lo hicimos ya para el simulacro del sismo.
Pero los pronósticos, más bien ese es un trabajo permanente de los científicos que nos permitan ver: A ver, en el Pacífico cuántas boyas adicionales, cuántas… Porque no solamente es lo que se ve en los satélites, sino las medidas en tierra, de la cantidad de humedad, etcétera, vientos, etcétera, que permiten hacer los pronósticos.
Entonces, por eso está este comité científico que vamos a conformar para ver qué otras cosas se tienen que hacer.
PREGUNTA: Muchísimas gracias.
Y ya, finalmente, Presidenta, en todo este trabajo que ha llevado usted a cabo durante estas semanas, estos últimos días hemos visto que, aparte de que la gente se acerca con usted a hacerle peticiones, a hacerle a veces hasta reclamos, pero también se acercan mucho los niños.
No sé si nos pudiera comentar: ¿cuál es el sentir de los niños?, ¿qué le han expresado los niños a usted?
Y también, ¿qué le han pedido?, porque me imagino que también están…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: “Mi escuela, mi escuela, ¿cuándo va a estar mi escuela?”, eso es lo que más nos piden porque muchas de las escuelas quedaron en… O sea, va a tardar para que se recuperen.
Entonces: “¿cuándo va a estar la escuela?”
Ese trabajo que está haciendo Mario Delgado con la aseguradora, ya queremos tener un plan para ver cuándo entran las empresas y cuándo se va a hacer; y si no, en qué lugar provisional pueden tomar clases los niños.
PREGUNTA:¿El ciclo escolar no corre riesgo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no.
PREGUNTA:Ok.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Digo, de todas maneras, esta semana en muchos lugares no puede haber clases, incluso por los maestros, porque los maestros también fueron damnificados.
Pero ya se está implementando la educación a distancia; y también, si en un lugar no puede haber de inmediato clases, en qué lugar provisionalmente puede haber.
PREGUNTA:Muchísimas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ¿quién más? —A ver aquí el compañero—.
Por lo complicado de la situación que hay en estos estados, yo creo que sí es muy difícil determinar cuánto tiempo se llevará ya para que se restablezca con normalidad todo. ¿No tienen un tiempo estimado?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Depende de los lugares, no se puede hablar del mismo tiempo para qué lugar.
Hay lugares que hubo poca afectación o que nada más es una pequeña parte del poblado que tuvo afectación, y hay lugares que tienen mucha más afectación; hay localidades que prácticamente una buena parte del pueblo ya no está, se la llevó el lodo. Entonces, depende mucho de los lugares.
Y ya una vez pasada la emergencia, ya podemos hacer una estimación de cuánto tiempo va a llevar la reconstrucción.
PREGUNTA:Presidenta, con todos estos daños también la infraestructura que estaba ya en Hidalgo, en Puebla, infraestructura ferroviaria, que estaban construyendo, ¿esto no se va a atrasar, no van a atrasar los trabajos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, no. De hecho, el miércoles quiero presentarles cómo van los trenes; lo íbamos a hacer la semana pasada, pero, no.
Hay imágenes… Bueno, las dejamos para el miércoles, la sorpresa del miércoles.
No, el avance del AIFA-Pachuca es impresionante, y también el de Querétaro. Se avanza mucho en el derecho de vía, ya mucho más rápido. Y va muy bien.
PREGUNTA: Gracias.
Finalmente, Presidenta, se mencionaba: pobladores de allá de Poza Rica y de otras regiones, “que no fueron propiamente las lluvias lo que originaron la crecida de este río”, no sé qué tan cierto, sino, más que nada, de las laderas de Puebla, la sierra, bajó el agua y eso originó que las presas que están cerca de ahí, creo que es el Necaxa, la tuvieran que desfogar para que no hubiera… para que no se saliera del cauce.
¿Qué tan cierto es esto que eso fue lo que originó el…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En algunos lugares así fue, y se alertó con suficiente tiempo.
Por ejemplo, en El Higo, una parte de la inundación tuvo que ver con desfogues de las presas. Se alertó, se avisó; si no, hubiera sido mucho peor, ¿no?
Pero en la gran mayoría de los lugares fue el lodo, el barro, el suelo, la tierra que fue arrastrada por las lluvias.
PREGUNTA: Nos mencionó que va a ser hasta el viernes, ¿no?, el informe del tren de carga ferroviaria.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El miércoles vamos a informar del avance del Tren Maya de carga, de México-Querétaro, México-Pachuca, y de —¿qué es?— Saltillo-Nuevo Laredo y Querétaro-Irapuato.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Bueno, ¿quién más? A ver por acá, la compañera. Yo creo que contigo cerramos y ya mañana…―
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Elia Cruz, de La Hoguera.
Quisiera preguntarle unas precisiones acerca del tema. Decía que todavía están en emergencia estos estados que tuvieron estas lluvias intensas.
¿Cuántos municipios o cuántas comunidades siguen en emergencia?, porque da cuenta que no todas están en emergencia.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver si pones el sitio de internet―.
En Querétaro y en San Luis Potosí, ya ningún municipio. De hecho, ahí ya podemos decir que terminó la emergencia, en Querétaro y en San Luis Potosí.
Todavía se sigue con una parte de la limpieza, pero ya, ahí ya esencialmente es el apoyo a la población y las siguientes etapas.
En el caso de Puebla, son 5 localidades nada más que están aisladas, de algunos municipios, y son poblaciones pequeñas. Ayer nos decía Lety Ramírez que en total son cerca de mil 500 habitantes. Sin embargo, no hemos terminado con la limpieza de caminos, entonces no podemos decir que ya se retira la emergencia.
En el caso de Hidalgo y Veracruz son los más complicados.
En el caso de Veracruz, todavía hay… creo que son 2 municipios y, particularmente… Ahora les doy el número.
Localidades son… —¿Cuántas localidades tienes en Veracruz? Localidades en Veracruz que todavía se encuentran…—
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: 39.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 39 pequeñas localidades.
Y en el caso de Hidalgo son más. Ahí es donde les decía que son 74 localidades de núcleos principales y más de 100 localidades de núcleos secundarios que todavía se encuentran sin acceso terrestre, más que incomunicadas, sin acceso terrestre, porque hay puentes aéreos.
PREGUNTA: De las 119 comunidades que se encuentran incomunicadas que nos informaba el secretario de Infraestructura, ¿prevén cuándo puedan quedar restablecidos estos caminos —no sé—, una semana, 2 semanas? ¿Cuánto tiempo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres comentar?—
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Ahorita nuestra proyección es que el 95 por ciento de los caminos estén ya con paso, entre la primera y segunda semana de noviembre.
Estaremos, a nivel de poblaciones, estamos por definirlo, pero en cuanto a caminos eso es lo que calculamos. Y ya solamente los de la sierra, seguramente el Otomí Tepehua, que es la parte más compleja, pudieran desfasarse más tiempo, aunque estamos analizando pasos provisionales.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Qué porcentaje tienes ahorita?—
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Ahorita son 165 caminos ya liberados y 119 poblaciones…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ponlo—.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: —Es la primera presentación—.
169 ya conectados, 119 todavía con interrupciones en los caminos.
En realidad, comunicación hay vía aérea. Todos —como dijo la Presidenta— todos tienen apoyo; sin embargo, son 169 de 288 que teníamos el día 14.
PREGUNTA: Gracias.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Gracias.
PREGUNTA: Presidenta también nos había…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En algunos casos hay comunicación caminando, en la mayoría, todavía falta poder llegar con vehículo.
PREGUNTA:También nos había adelantado que iba a informar acerca de los apoyos de particulares, de la IP.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mañana lo informamos, Rosa Icela todavía está… ahora sí que, no queremos dejar a nadie afuera del informe. Entonces, el día de mañana lo informamos y lo vamos a subir también al micrositio.
—A ver si pones el micrositio—.
[https://www.gob.mx/reporteporlluvias/]
PREGUNTA:Pero, ¿cómo ha ido fluyendo esta ayuda?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay mucha ayuda, la verdad. Muchísimas empresas, muchísimas empresarias, empresarios, empresas grandes, medianas, pequeñas, han enviado muchísimo apoyo, la verdad, muchísimas despensas, sobre todo, y equipos.
PREGUNTA:¿Hay algún equipo especial que todavía se requiera y que llame a hacer estas donaciones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No… Incluso de maquinaria para poder abrir caminos, hasta que no se abra el camino principal, que digamos que es un camino de uno o dos carriles que está todavía tapado por alguna incidencia, se abre ese camino, pero no puede haber 30 máquinas trabajando para abrir ese camino, son tres, cuatro, cinco máquinas, porque si no, también es riesgoso.
Una vez que se abre ese camino ya están listas o apalabradas, digamos, las máquinas, para que, una vez que se abra ese camino, ya varias máquinas puedan estar abriendo los caminos secundarios que llegan a ese camino primario.
Entonces, ya más máquinas tampoco están, en este momento, sino después, ya para acceder a los otros caminos y ya se tiene… Además, están donando su tiempo, no se han contratado máquinas; o sea, las empresas han donado el salario del trabajador, la máquina; y en todo caso, nosotros le ponemos el combustible, o incluso en algunos casos hasta el combustible.
Entonces, hay suficiente maquinaria en este momento.
PREGUNTA:Presidenta, ¿hoy va a visitar algún estado?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El día de hoy no. Vamos a recuperar parte del trabajo que dejamos pendiente de la semana pasada.
Todos los días vamos a seguir con el Comité de Emergencias, a las 7:00 de la noche nos reunimos con los gobernadores, y a darle seguimiento al censo y a los apoyos también ahora.
Y vamos a establecer, si es necesario, que pueda visitar; y si no, ya será el viernes de la semana.
PREGUNTA: En otro tema, Presidenta, ¿cuál es su opinión sobre los resultados de la elección en Bolivia, que se confirma que la izquierda sale de la Presidencia?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, pues ahí es… Digamos, desde la perspectiva de los movimientos progresistas en América Latina, pues es una pena que se hayan dividido ahí en Bolivia.
Por eso, para nuestro movimiento es muy importante la unidad. A veces se minimiza eso, pero hablando, ya, políticamente del movimiento de Transformación, es muy importante permanecer en unidad, porque cuando te divides es cuando pierdes fuerza con la gente, con el pueblo.
PREGUNTA: Presidenta, tengo otra pregunta: ¿tiene alguna información acerca de que presuntamente habría sido liberado Carlos Treviño, por parte de Estados Unidos y no habría sido entregado a México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, hasta ahora —lo pregunté en “La mañanera”… perdón, en la reunión de la mañana de seguridad— me dicen que está detenido por Estados Unidos.
Si hay alguna otra información la daríamos en el transcurso del día; pero, hasta ahora, parece que está detenido.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todavía no hay información sobre eso. Lo que nos informó el representante de la Fiscalía es que estaba detenido, por Estados Unidos.
PREGUNTA: Y, por último, Presidenta, ¿cuándo van a presentar el plan integral de construcción de las obras en el oriente de la Ciudad de México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo presentamos. Ya lo tenemos desde hace tiempo.
Y, sí, quedamos de presentar aquí lo del drenaje, bueno, el saneamiento, drenaje y saneamiento para, particularmente, para desahogo de inundaciones en La Concordia y en el límite entre Neza e Iztapalapa.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, yo creo que ya, ¿no?
¿Algo más, nuevo, distinto?
PREGUNTA: ¿Cuándo va a (inaudible) sobre el manejo del Fonden?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El Fonden, en la semana. Están todavía recuperando información desde los primeros, desde las primeras épocas, desde Zedillo, que se formó. Entonces, está todavía… Raquel Buenrostro le pedí que coordinara la información y ya lo va a presentar,
Bueno lo dejamos aquí, si les parece. Nos vemos mañana a las 07:30 en punto.
Gracias.
Texto, Fotografía y Video: Presidencia de la República