El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Con reformas no se podrán presentar amparo sobre amparo para evitar el pago de impuestos: Laura Itzel Castillo Juárez
La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo Juárez, llamó a enfocar la atención en los beneficios en general de las reformas a la Ley de Amparo, como son la disposición para que no se pueda presentar “amparo sobre amparo” para quien tiene la obligación de pagar impuestos, y no exclusivamente en lo relativo al transitorio.
Versión estenográfica de la conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?
PREGUNTA: Bien.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Qué bueno.
El día de hoy está con nosotros, Jesús Esteva, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y nos va a dar un avance de las obras carreteras que tenemos en todo el país, cómo vamos, qué falta; y también obras muy importantes que hemos estado haciendo en el estado de Guerrero, desde el huracán John, que son cerca de 68 puentes —¿verdad?— que se están rehabilitando, muchos de ellos ya quedaron.
Entonces, presenta Jesús, contestamos sus preguntas y luego, al final, el “Detector de mentiras”.
—Adelante—.
Ahora empezamos más temprano.
PREGUNTA: No.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿No?
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Buenos días. Con su permiso.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Está mal este, mira, dice que son 6:22 de la mañana, 6:22. Ya quedó—.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Buen día a todas y a todos.
Con su permiso, señora Presidenta.
A continuación, informamos los avances de infraestructura carretera.
Lo he dividido en: Obras de continuidad, Ejes prioritarios, Puentes y distribuidores viales, y el Programa Carretero de Guerrero.
Comienzo con la obra de San Ignacio-Tayoltita, en los estados de Sinaloa y Durango. Esta obra ya está concluida, ya en los próximos días estaremos inaugurándola; sin embargo, ya está dando servicio. Es una obra de 96 kilómetros, 3 viaductos, 14 puentes y un túnel.
Aquí les estuvimos informando justamente del viaducto El Sauz, lo iniciamos en los últimos meses, fue lo último en concluirse, y la obra ya está lista. Es una obra de continuidad.
El segundo punto, Chiapas, el puente Rizo de Oro. Aquí iniciamos los montajes de las estructuras; sin embargo, detectamos esfuerzos importantes en los cables, y de ahí que se determinara rediseñar el sistema de montaje, reforzarlo. Se tiene ya el sistema probado y muy pronto estaremos montando ya desde el sistema con el carro.
Iniciamos montajes abajo —como ven— ya la estructura, pero esto es un proceso muy lento y, además, no nos permitiría montar la parte central; entonces, tuvimos que modificar el sistema de izaje y eso nos ha llevado a hacer una reprogramación. El avance es de 82 por ciento.
En el puente Nichupté, vamos muy bien, está para concluirse en diciembre. Como ven, los tramos del entronque con la avenida Colosio está terminado, aquí estamos por colar ya la última losa de la estructura del puente metálico.
Y traemos 5 frentes de montaje de trabes y de columnas; en la zona lagunar ya nos faltan muy pocas columnas.
Y de trabes, también, estamos avanzando con los rendimientos necesarios para concluir en diciembre. Aquí vemos las últimas trabes que se fabricaron. Y estamos también fabricando tabletas, que es lo último que estaríamos montando.
Entonces, va bien el puente Nichupté y tiene la programación para incluirse en diciembre. Una vez que se concluya, estaremos haciendo en el entronque 2 pasos que ahorita no podemos construir porque nos bloquearíamos la zona de obra, y eso se estaría haciendo el próximo año.
En cuanto a los Ejes prioritarios:
La inversión en este concepto, la inversión del Presupuesto de Ingresos de la Federación es de 10 mil millones para este año, son 193 kilómetros.
Aquí vemos el primero en los estados de Morelos, Puebla y Guerrero, es la carretera Cuautla-Tlapa. Son 385 kilómetros. Este año estamos haciendo 30 kilómetros en Guerrero, 4 puentes; 3 kilómetros en Puebla. Y llevamos un avance, del programa 2025, de 48 por ciento.
Vemos imágenes, por ejemplo, de este tramo que es Igualapa-Chilixtlahuaca-Alacatlatzala.
Y también, ya se inició el entronque Palomas a Acatlán, que son los dos tramos que estaremos haciendo de este eje prioritario en 2025.
Siempre estamos construyendo tramos operativos entre comunidades; entonces, año con año vamos concluyendo tramos que se ponen en funcionamiento y que comunican comunidades.
San Luis Potosí-Hidalgo. Tenemos la carretera Tamazunchale-Huejutla, parte del corredor que va desde Pachuca hasta Tampico. Para este año traemos 20 kilómetros en Hidalgo y 10 kilómetros en San Luis Potosí.
Y aquí vemos los avances. Básicamente aquí hay mucha excavación, hay movimientos de tierra —como ven—, cortes y son modernizaciones de carreteras.
En Sonora/Chihuahua es Bavispe-Nuevo Casas Grandes, son 67 kilómetros. Esta obra se terminará en 2025. Tiene 7 puentes, 2 entronques. Y como ven, ya traemos muy avanzados los trabajos de terracería; estamos por iniciar montaje de trabes en los puentes; y también ya hay algunos tramos que van a iniciar su recubrimiento con la superficie de rodamiento. Entonces, también está avanzando bien. A pesar de lluvias y de algunas contingencias, hemos recuperado los tiempos.
En cuanto a los estados de Tabasco y Campeche, tenemos la carretera Macuspana-Escárcega. Aquí este año estamos haciendo 12 kilómetros en Tabasco y 4 [km] en Campeche, un entronque, 2 puentes y 2 entronques en Campeche, es una ampliación de 2 carriles a 4 carriles.
Ahorita van a poder observar desde las obras de drenaje hasta los puentes. Y también algunos tramos donde ya estamos cambiando la circulación al tramo terminado de terracería, a los tramos que ya tenemos con carpeta, porque vamos a rehabilitar la carretera existente; entonces, en total quedará una carretera de 4 carriles. Y lo que les mencionaba, ya estamos terminando de asfaltar uno de los cuerpos y vamos a cambiar la circulación para poder entrar a la conservación del segundo cuerpo.
En Oaxaca y Guerrero, el eje prioritario Salina Cruz-Zihuatanejo. Este año traemos la ampliación y en algunos casos construcción de 8 puentes de Cuajinicuilapa hacia Acapulco y la intervención de la ampliación de Pochutla a Huatulco.
Como ven, ya concluimos algunos de los puentes. Este puente es pequeño. Pero estamos —como vieron— haciendo cuerpos completos en el caso de… Aquí se ve el cuerpo completo que se está construyendo en el puente Copala y en algunos de los otros. Prácticamente en todos vamos saliendo ya de cimentación con marcos, en algunos ya llevamos montajes de trabes.
Aquí, obviamente, la época de lluvias nos afecta en cuanto a la construcción sobre las zonas donde pasan los ríos; sin embargo, ya estamos saliendo de esa etapa, y estos se estarán concluyendo este año.
Y también el tramo que les mencionaba, que ahora veremos alguna imagen, de este que es Pochutla-Huatulco, que tiene movimientos de tierra muy importantes, cortes y rellenos para dar la sección. —Como ven, aquí todavía falta en esta sección el corte—.
En cuanto a Morelos, el Circuito “Tierra y Libertad” son, en total, más de 300 kilómetros porque estamos haciendo el Circuito. Y adicionalmente, algo muy importante, las rutas de evacuación del volcán Popocatépetl, que son más de 75 kilómetros. Ya se rehabilitaron; esto es parte de las imágenes de la rehabilitación de estas rutas y también de algunas secciones del Circuito.
Y en este Circuito está el puente Jojutla, que el día de mañana estaremos inaugurando. Ahorita veremos alguna imagen. Este es el puente, ya está concluido y mañana se estará ya abriendo la circulación.
El Estado de México y Guerrero, tenemos el eje prioritario Toluca-Zihuatanejo; en este caso, Toluca- Tejupilco. Aquí contamos con el apoyo de la Secretaría de la Defensa. Son 12 kilómetros, 3 entronques, se está ampliando a 12 metros, 2 puentes. Y llevamos 33 por ciento de avance, vamos bien. Y bueno, como vieron, no nada más es la ampliación de la sección a nivel, sino siempre requerimos de ciertas estructuras para dar las secciones completas.
En Sonora/Chihuahua, el Guaymas-Esperanza-Yécora-Chihuahua. Éste, contamos con el apoyo de la Secretaría de Marina. Está por iniciarse el 15 de octubre. Se llevó a cabo una licitación, ya se cuenta con la empresa y ya están por iniciar. Entonces, aquí estaremos muy pronto reportando, ya, avances.
En cuanto a Puentes y distribuidores:
La inversión en 2025 es cercana a los mil 800 millones. En total son, para toda la administración, van a ser 21 puentes; en este caso hemos arrancado 11, y traemos esta inversión en este año.
Aquí los avances.
El puente de La Glorieta —allá, en Baja California— de las Mujeres Libres, que ya tiene nombre.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: “Mujeres Libres de Baja California Sur”.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: “Mujeres Libres de Baja California Sur”.
Se concluyó. En la última ocasión les describí: estábamos haciendo un canal, un túnel para desviar grandes avenidas de agua; ese ya no se ve, ya está enterrado.
Y ya se comenzó la construcción de las pilas. El proceso constructivo aquí es que se van perforando pilas. —Esas son la barrera de uno de los lados que nos hace el muro para poder hacer el puente a desnivel—. Entonces, ya estamos también desviando una línea de agua.
Y aquí ven las máquinas que están perforando estas pilas. No sé si conocen el Periférico, así se construyeron parte de las secciones de las ampliaciones de las partes a desnivel. Entonces, estamos siguiendo ese mismo procedimiento constructivo y va bastante bien.
En cuanto al puente de Alameda Oriente, continuamos con los desmontajes. Aquí es una demolición un poco lenta porque hay que ir cortando el firme de compresión y luego desmontando trabe por trabe; entonces, no es una demolición que se haga como normalmente hacemos en los edificios, sino es prácticamente desarmar el puente, y estamos avanzando.
En Colima, el puente de Arco Norte, tiene 55 por ciento de avance. Como ven, prácticamente en todos los puentes estamos saliendo de cimentaciones, ya en muchos con frentes de columnas. Y a la par que ven esto, se están fabricando las trabes. Entonces, el proceso constructivo, una vez que salimos de cimentación y tenemos la estructura superior, es muy rápida la instalación, el montaje de trabes y luego el colado de firme de compresión. Aquí es un 55 por ciento de avance.
Vamos al Libramiento Arco Sur, está en un avance similar. Puentes muy importantes para la ciudad de Colima. Y como ven, ya saliendo de la parte estructural y todavía trabajando en uno de los extremos en las cimentaciones.
En presa Las Trancas, igual que en El Chical, puentes que fueron afectados por huracanes, que estamos construyendo nuevos con otras especificaciones para poder tomar avenidas o resistir avenidas con periodos de retorno de mil años. Estos fueron los últimos en iniciar. Estamos aquí, sí, arrancando con cimentación, pero, bueno, están programados para terminarse para el próximo año.
En Morelos, en Jojutla… Bueno, este es el segundo, el de reconstrucción de presa Las Trancas. Y este es El Chical, igual, perforando pilas para construir las cimentaciones y posteriormente ya iniciar los demás montajes o los demás procesos.
Pasamos a Morelos. Este es el puente [Jojutla] que mañana se pone en operación. Era un puente de un solo carril; ahora ya tenemos la doble sección. Se desmontó el puente anterior y está listo para ponerse en operación mañana.
En cuanto a Veracruz, el acceso del Puerto Veracruz, la semana pasada pude estar en sitio. Aquí son dos cuerpos los que se van a construir, estamos construyendo el primero este año, va muy bien, están por terminar ya todas las cimentaciones y ya se inició la fabricación de trabes; entonces muy pronto se estarán montando las trabes para, una vez que se concluya este cuerpo y se desvíe el tránsito por ahí, podamos intervenir el cuerpo del otro lado.
En Nayarit y Jalisco, el [puente] “Amado Nervo”. Igual, como ven, todos ya saliendo con las columnas. A la par se están fabricando las trabes.
Este es el lado de Nayarit, el otro lado del puente Ameca es el lado de Jalisco. Estamos trabajando de los dos frentes para conectar y en cuanto bajen un poco las aguas ya estaremos construyendo sobre la parte del río.
En Tlaxcala, el Viaducto “Santa Ana [Chiautempan]”, que también ―como ven― son varios frentes de trabajo. Saliendo de cimentación y así como sale de cimentación sigue el proceso constructivo de columnas y, posteriormente, de montaje de trabes. Ya, obviamente, liberada toda la obra inducida, que también en todos estos puentes normalmente tenemos obra inducida, sobre todo, en las zonas urbanas.
Sinaloa, el [puente] “Pérez Escobosa”, fue de los últimos también en iniciar, y nuevamente se puede observar el avance ya en la superestructura.
En cuanto al Programa carretero de Guerrero:
Este es importante por la cantidad de infraestructura que se está atendiendo. En 21 puentes hay reparaciones, hay intervenciones; pero hay 2 ampliaciones [de claros] en 2 de los puentes; y hay construcción de 45 puentes, 4 ya concluidos.
Entonces, como ven, son intervenciones importantes en todo lo que es la reconstrucción de afectaciones por huracanes en Guerrero. —Vean el tipo de intervención que se está haciendo—.
Y finalmente, el avance global de la infraestructura carretera con Presupuestos de Egresos de este año, de PEF, es 60 por ciento. Tenemos 70 frentes de trabajo, 6 mil trabajadores, mil 700 máquinas y una inversión total de 17 mil millones.
Adicionalmente, están las autopistas, que son 8 autopistas que se están trabajando y que tienen una inversión de 14 mil millones este año, es lo que denominamos “inversión mixta”.
Es cuanto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Jesús.
Esta es la información del avance de obras carreteras.
Vamos con preguntas.
—A ver, ¿quién será? A ver, el compañero que estaba desde hace tiempo, no me acuerdo de tu nombre, que traes chamarra azul. Tú. No, atrás. Tú, que levantaste, la mano. ¿Cómo se llama? ¿Cómo te llamas?—
PREGUNTA: Zósimo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Zósimo.
PREGUNTA:Buenos días, Presidenta, servidores públicos. Buenos días a todas y todos. Zósimo Camacho, de Luces del Siglo.
Presidenta, quería preguntarle sobre algunos de los litigios que Grupo Salinas tiene con el Estado mexicano. No solamente tienen que ver con estos impuestos que tienen que ver con el fisco.
Quiero plantearle en esta ocasión, Presidenta, el asunto del litigio para explotar un Área Natural Protegida, particularmente una reserva de la biosfera que está en Baja California Sur.
Resulta, Presidenta, que el Grupo Zapal, Desarrolladora Zapal, tiene —parte de Invecture— tiene un litigio porque dice que parte de esta reserva de la biosfera es de su propiedad, cuando se trata de terrenos nacionales.
Y en cuatro ocasiones el Tribunal Superior Agrario ha fallado precisamente a favor de la nación; sin embargo, desde fuera de los Tribunales Agrarios, desde el Poder Judicial, se amparan para que vuelva a revisar el Tribunal Superior Agrario si es que estos terrenos son o no de este grupo privado.
Decíamos, son cuatro ocasiones. Y hoy, de nueva cuenta, está un Tribunal diciéndole al Tribunal Superior Agrario que revise, por quinta ocasión, si es que tiene la razón en este caso Grupo Invecture, de Grupo Salinas.
Y, en ese sentido, Presidenta, preguntarle: ¿su opinión sobre esta situación y si estaba usted enterada de este litigio en el que una reserva de la biosfera es disputada por este grupo privado?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, en efecto, hay un litigio, y también es de los casos que se han llevado mucho tiempo por las características de los amparos que se hacen a partir de cualquier resolución de la autoridad.
Y con gusto revisamos en qué momento está, en qué situación está en este momento, porque no tengo el último dato, pero lo revisamos y lo informamos.
PREGUNTA: Digamos, pero ¿tiene su gobierno la intención de, en efecto, defender como terreno nacional?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, se sigue litigando, evidentemente. Sí.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Siguiendo, precisamente, con Tribunales Agrarios. Yo aquí le había planteado que ya hay una situación complicada en materia de los Tribunales, porque no solamente es que haya 22 que no tienen un titular vigente, muchos tienen ya 9 años incluso que concluyó el periodo para el que fueron nombrados como magistrados en esos Tribunales Agrarios, y ya fuera de este periodo siguen litigando, siguen fallando, porque no ha habido renovación en el caso de ellos.
Aquí son muchos años, precisamente, de neoliberalismo.
Y muchos de los magistrados incluso que hoy están al frente de estos Tribunales Unitarios Agrarios, no creen en la propiedad social de la tierra.
Y como ejemplos podemos presentarle, Presidenta, el caso de ejidos tan emblemáticos como el de Motul, precisamente allá en el sureste mexicano, el ejido de Carrillo Puerto, donde se generaron una de las primeras reparticiones agrarias en este país, producto de la Revolución Mexicana, y que hoy se encuentra prácticamente en proceso de disolución por fallos, desde los Tribunales Agrarios, en favor de inmobiliarias, en favor de empresas privadas.
No es el único caso, está el caso de, por ejemplo, el ejido de San Nicolás de los Garza, otro ejido también emblemático porque ahí, bueno, en medio de… en el norte de la República han defendido, frente a la mancha urbana, frente a la urbanización, precisamente sus terrenos.
Y resulta, Presidenta, que de manera invariable cada que se litiga, cada que llega al Tribunal Superior Agrario una situación de disputa, el Tribunal Superior Agrario o particularmente algunos magistrados por consigna prácticamente fallan en contra de la propiedad social de la tierra.
Entonces, preguntarle en ese sentido, Presidenta, si ¿hay alguna fecha de su gobierno para enviar nuevos nombramientos o serían propuestas al Senado de la República?, ¿y cuándo sería?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En ambos casos, Tribunal Agrario y Tribunal Administrativo, estamos por enviar ya las propuestas.
En ambos casos hay muchísimos magistrados, tanto de Sala Superior como magistrados en general, que no están nombrados.
Como está hoy la ley, la Presidenta envía propuestas y el Senado de la República los aprueba. Entonces, antes de que termine el año en este periodo vamos a enviar algunos de ellos, estamos buscando los mejores perfiles, personas honestas y que conozcan de los temas.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Aquí también se han planteando algunas situaciones complicadas en materia de personas que están injustamente presas.
Quisiera yo referirme hoy, Presidenta, al caso de los cinco de Cancuc, allá en Chiapas. El Grupo de Trabajo… Grupo de Opinión… Perdón, Grupo de Trabajo de la Organización de las Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias ha emitido una opinión en el que considera que: Manuel Sántiz Cruz, Agustín Pérez Domínguez, Juan Velasco Aguilar, Martín Pérez y Agustín Pérez Velasco, son presos de conciencia, que han sido irregularmente aprendidos.
Estos defensores del territorio, defensores también de la naturaleza, se han opuesto a algunos de los megaproyectos, y ellos señalan que, precisamente, por eso es por lo que se les ha perseguido.
Pero más allá de la propia opinión que pudieran tener ellos y organizaciones defensoras de derechos humanos, hay una opinión del Grupo de Trabajo de la ONU donde señala que deberían ser liberados.
Preguntarle a usted si ¿hay algún tipo de diálogo con estas organizaciones que, además, respaldan a estos cinco de Cancuc?, y si ¿hay visos de que pudiera ser atendida esta opinión de la ONU para liberarlos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pedimos a la secretaria de Gobernación que nos informe y nos informe a todos, con gusto.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Nada más sobre unos pendientes que habían quedado en algunas preguntas que le había planteado anteriormente, uno tiene que ver con la deforestación. Le había yo comentado que hay un legado muy importante, perjudicial para la sociedad mexicana, de un territorio deforestado, que es más grande que países enteros.
Usted comentó que había ya un estudio que se había realizado y que se presentaría en los próximos días; sin embargo, no ha ocurrido. Preguntarle si ¿hay alguna fecha para presentarlo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Dices, en general, la deforestación en México ¿no?
PREGUNTA: En México, sí.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo está haciendo Secretaría de Medio Ambiente, Semarnat., Vamos a ver si ya lo tiene.
Y los distintos mecanismos que estamos diseñando para evitar, tanto participación de la Guardia Nacional en la vigilancia, como opciones alternativas a grupos que a lo mejor no tienen otra oportunidad de vida y que están deforestando.
O casos como la selva, en el sureste, en donde se está deforestando para producción agrícola.
Entonces, en todos los casos Semarnat está buscando alternativas, y lo presentamos; ya lo deben tener listo.
PREGUNTA: Y el otro pendiente, Presidenta, es sobre si ¿podremos conocer las asistencias de los gobernadores de cada entidad de la República a las sesiones del Gabinete de Seguridad, que ellos encabezan también diario?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hoy estuvo Delfina para hacer la evaluación del Estado de México, Delfina Gómez.
PREGUNTA: A lo que me refería es a la que en cada estado es la que se lleva a cabo. Se había convertido prácticamente en un indicador durante el sexenio pasado.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, quién asiste, qué gobernadores. Sí, cómo no, lo presentamos en el próximo Informe de Seguridad. Sí, claro que sí.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, por acá, vamos a ver. Acá ya preguntaron. A ver, el compañero que no ha preguntado―.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días, buenos días a todos. Armando Martínez, de Grupo Milenio.
Presidenta, preguntarle: ayer, la Cámara de Diputados recibe la minuta sobre esta reforma a la Ley de Amparo que, si bien, usted ya se ha posicionado por corregir este artículo transitorio que le fue agregado en el Senado de la República, no se ha hecho público a solicitud de quién se agregó este artículo transitorio.
Saber si ¿le fue reportado, Presidenta?, ¿o qué información tiene al respecto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo creo que lo importante es que hay un ―de la mayoría de los senadores y diputados― un reconocimiento de que no quedó claro el artículo.
De acuerdo con lo que platicamos con el ministro Zaldívar, con la consejera jurídica, hay una parte en las leyes procesales que en el momento que se aprueba una ley —“procesales” quiere decir que regula el proceso en el que se sigue un juicio— hay jurisprudencia de la Corte en donde se han aprobado leyes que tienen que ver con los procedimientos y que, aunque venga un juicio desde antes, los nuevos procedimientos hacia adelante ya se hacen a partir de la nueva ley.
Esa es, parece, lo que quiso establecer algunos senadores en este transitorio, que es totalmente legal y no tiene nada que ver con la retroactividad, porque son los procesos, los tiempos de los procesos y las características de los procesos.
De todas maneras, queda confusa esa redacción; entonces, es muy importante que se aclare, y la mayoría de los diputados y senadores están de acuerdo.
Entonces, ahora llega… ¿Cuál es el procedimiento?
Cuando se aprueba una ley en una Cámara puede haber dos opciones:
Una, que sea una fe de erratas, que se planteó de una manera… Digamos, a la hora de la aprobación quedó mal una pequeña redacción; y el Senado decidió que era mejor no hacerlo a través de la fe de erratas, sino que se fuera a la Cámara de Diputados. Ahí los diputados discutan, aprueben lo que decidan respecto a este transitorio y lo regresen al Senado de la República para su aprobación.
Entonces, eso es lo que va a ocurrir, ya está en la Cámara de Diputados, ya entró a Comisiones. Y ahí, nosotros hicimos una propuesta de redacción y ya el Congreso tomará su decisión, la Cámara de Diputados.
PREGUNTA: Muy bien.
Presidenta, en otro tema, me gustaría preguntarle: el pasado 30 de septiembre venció este plazo para que las farmacéuticas que no habían entregado estos medicamentos pudieran hacerlo. Y, ya, el 1 de octubre dijo usted que empezarían estas sanciones.
Saber finalmente si ¿se tiene este número de cuántas empresas farmacéuticas serían sancionadas y en qué porcentaje?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El martes lo informa el Gabinete de Salud, viene el próximo martes y ahí lo informamos. Algunas sí cumplieron y otras no.
PREGUNTA: Muy bien.
Presidenta, por último, me gustaría preguntarle: ayer, en Ecuador se da un atentado contra el presidente. Si bien sabemos la relación que se tiene con este país, saber ¿la postura del gobierno de México, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, primero tiene que aclararse, obviamente, en qué circunstancias se dio; pero nosotros siempre estamos por… Nunca vamos a estar a favor de un atentado, jamás.
Cualquier decisión en un país —desde nuestra perspectiva— tiene que hacerse de manera pacífica.
Pero primero tiene que aclararse y después, quizá, ya podríamos comentar más.
Pero no estamos a favor de… Más que atentado, fue pedradas, ¿no?, que se dieron a un auto, porque “atentado” podría parecer con arma de fuego o algo así; fueron pedradas de un grupo contra su vehículo.
Pero, de cualquier manera, nosotros siempre buscamos soluciones pacíficas en cualquier circunstancia.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, vamos por acá. A ver, vamos con la compañera—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Sandra Aguilera, de Grupo Larsa Comunicaciones.
Presidenta, hace unas semanas hubo una persona que fue operada de cirugía plástica, aproximadamente hace un mes en Monterrey, donde ella falleció.
Nos dimos a la tarea de investigar este hecho. Y fue operada por un cirujano estético, no un cirujano plástico.
En la cédula profesional viene documentado que le dieron la cédula en el en el 2024 por la SEP, donde ella estudió en la… perdón, donde el doctor estético estudió en la Escuela del Conde, de la Universidad del Conde, de Veracruz.
Estos RVOEs fueron eliminados, se le quitaron a él en el 2023. Entonces, mi pregunta es: ¿cómo le pudo haber dado la SEP una cédula profesional a un doctor de la Escuela del Conde, en el 2024? O sea, no suena lógico porque ya no tenía RVOE. Entonces, me gustaría que se investigara.
Y por otro lado, en la página de la SEP están los RVOEs todavía vigentes, cuando ya se los quitaron en el 2023.
Yo lo que quiero es solicitarle que pudieran revisar para que no vuelva a suceder esto, porque se están dando cédulas profesionales a doctores que no están capacitados.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, con todo gusto.
Lo has preguntado varias veces este tema. Vamos a pedirle a Salud y a la SEP que puedan hacer una revisión integral de todo lo que tiene que ver con este tipo de cirugías, y muchas de ellas irregulares.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
Por otro lado, quiero yo preguntarle porque, bueno, también hay que ponernos del lado de los médicos esteticistas que no operan, sino que están haciendo su trabajo.
Yo estuve investigando y preguntándoles ¿por qué no habían hecho su examen profesional para cirugía plástica, para entrar como cirujanos generales y luego una subespecialidad en cirugía plástica? Y me dicen, ellos me dicen, que porque “están amañadas las plazas que dan, y son muy pocas las que dan para entrar a Cirugía General, y luego, bueno, Cirugía Plástica”.
Yo quería preguntarle, a ver si nos pueden explicar, ¿cuántas plazas hay disponibles para que estudien Cirugía General, que es la primera que tienen que estudiar?, porque ellos, al no tener esa oportunidad de estudiar, bueno, se van a las “escuelas patito”, que son las que están dando maestrías estéticas, porque ahí es donde pueden aprender, pero aquí aprenden a través de línea, en línea estudian. Entonces, no tienen otra oportunidad.
Quisiera ver si ustedes nos pueden explicar ¿cuáles son las bases, o cómo pueden entrar, o si se abren para que haya más oportunidad para especialistas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si te parece, el martes que traigan preparado algo el Gabinete de Salud para poder tanto responder lo de Cirugía General que es, digamos, un primer nivel en donde se reciben los médicos, y después Cirugía Estética o Cirugía Plástica, etcétera, cuál es el procedimiento, cómo se regula y la revisión de la actualización de todos los RVOEs, como bien dices.
PREGUNTA: Claro que sí. Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Al contario.
—A ver, el compañero de El Universal, atrás—.
PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Salvador Corona, de El Universal.
Yo le quisiera preguntar, digo, si nos pudiera abundar un poco sobre el tema de las farmacéuticas: ¿qué están revisando para valorar si incumplieron en la entrega de medicamentos?, incluso ¿si les van a dar algún tipo de prórroga a estas farmacéuticas?, ya que, incluso, ellos han mencionado o reiteran este tipo de adeudo que tiene el Gobierno Federal con ellas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Prefiero que lo dé el Gabinete de Salud porque ellos traen toda la explicación: qué farmacéuticas son, por qué no cumplieron. Y viene el próximo martes; entonces, ellos ya van a explicar, en la compra de medicamentos, quién no cumplió con la entrega.
Con algunas de las farmacéuticas —como lo he explicado— sí hay deudas; se revisa y se paga cuando así se considere, de acuerdo a la revisión que se hizo de las facturas que han entregado, de los contratos, etcétera, etcétera.
Ahora, si ellos deciden participar en una licitación, en la licitación no dice en ningún lado “que, si tienen adeudos, tienen derecho a no entregar los medicamentos”. Si ellos participan en la licitación es porque se comprometen, al firmar el contrato, a la entrega de los medicamentos en tiempo y forma; si no cumplen, no están cumpliendo con ese contrato, independientemente de si pudieran haber tenido adeudos.
Si no podían cumplir porque había adeudos previos, no hubieran concursado o hubieran dicho claramente que la entrega de los medicamentos dependía del pago de los adeudos. En ningún momento se estableció de esa manera.
Entonces, quien no entrega en tiempos está incumpliendo un contrato que ellos mismos firmaron.
Entonces, esa es la evaluación que se hace para, en todo caso, retirarle el contrato y a partir de los precios que se definieron hacer una nueva invitación con subasta inversa, que lo permite la Ley de Adquisiciones, para que otro tome el espacio para la entrega de los medicamentos.
PREGUNTA: Presidenta, nada más dos preguntas: el tema es si ¿la fecha límite fue el 30 de septiembre o le dieron un plazo de estos días a las empresas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que lo platique el Gabinete de Salud.
El límite era hasta el 30 de septiembre, y ellos ya pueden decir quién cumplió, quién no cumplió. Si una empresa entrega el 90 por ciento y le falta el 10 por ciento, ahí se establecen, a partir de distintos mecanismos, opciones para esa empresa.
Pero, en principio, quien no entregue el 30 de septiembre, pues no podía seguir con su contrato.
PREGUNTA: ¿Y esto en términos, vaya, de la vida cotidiana o de las farmacéuticas, en centros de hospitales cómo afectaría si no cumplieron, digamos, la mayoría de las empresas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son muy pocos medicamentos los que faltan, como mencionamos el martes que vino Salud. Está alrededor del 90 por ciento el abasto, tanto en el IMSS como en el ISSSTE, como en el IMSS Bienestar; de hecho, en el IMSS está más arriba el abasto.
Medicamentos que no se han podido entregar, que son un porcentaje menor, es porque la empresa no había cumplido en la entrega de los medicamentos, pero el abasto está muy alto.
Y el martes ya presentan cómo cumplieron las farmacéuticas, quién no cumplió y a quién se le hacen medidas administrativas a partir de lo que el propio contrato o la Ley de Adquisiciones determina.
PREGUNTA: Y si me permite una pregunta para el secretario de Obras, saber ¿en qué momento se podría inaugurar el tramo que falta del Tren Interurbano, el México-Toluca, el que llega a Observatorio?
Y vaya, el tema también de la Línea 12, yo entiendo que tenía en la Ciudad de México ese tema. Ya prácticamente no hay mucho avance en ese tramo de Observatorio a Mixcoac.
Gracias.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Bueno, del Tren El Insurgente, como ya han llegado a ver en redes, el tren ya pasó y llegó hasta la estación Observatorio.
Estamos ahorita en la instalación de los sistemas de señalización y control, y en los procesos de prueba; entonces, muy pronto estarán viéndolo correr nuevamente en sus procesos de prueba. Y si todo sale conforme a las pruebas, será a finales de año, a principios del próximo año que se estará abriendo la operación.
Como siempre lo deseamos desde la Ciudad de México, primero, están todos los procesos de seguridad, todos los protocolos de prueba que seguimos, y una vez que concluimos es que se abre la operación.
Y en el caso de la Línea 12, seguimos todavía en la parte del túnel que les reportaba desde mi gestión, desde nuestra gestión en la Ciudad, donde tenemos los rellenos antrópicos. Falta ya muy poco, pero se avanza muy lento por cuestiones también de seguridad.
Tiene asignado recurso para el próximo año. Concluyendo el túnel, se inicia implantación de vía, construcción de las estaciones, la conexión de las estaciones. Y conforme tengamos disponibilidad de recursos se tendrá un programa para concluir. Pero se piensa concluir en esta administración.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Platícales bien lo del túnel—.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ESTEVA MEDINA: Al túnel le faltan del orden de 30 metros, en realidad, al túnel para concluirse. Y estos son rellenos de cascajo, de basura; arriba hay edificaciones. Entonces, el proceso constructivo consiste en inyectar concreto y una vez que se rigidiza la sección entonces excavar, muy distinto al otro proceso, donde íbamos excavando y avanzábamos del orden de decenas de metros por mes. Aquí a veces son metro, metro y medio, durante cuatro semanas, entonces es muy lento el proceso constructivo, pero también es lo que se requiere por cuestiones de seguridad.
Se está monitoreando constantemente tanto la parte superficial como la parte interna del túnel.
Y ya falta —les digo— del orden de menos de 30 metros para concluir. Y una vez que se concluye, ya es implantación de vía, es todo lo de los sistemas.
Y como les mencionaba también, la construcción de la estación Observatorio, que son unos túneles también en la parte de abajo, son unas pasarelas.
Y también han podido observar la parte de la conexión a Mixcoac, esta también ya se terminó prácticamente la excavación y están por hacer la conexión de la parte a la estación que está en operación.
Entonces, va bien, nada más tenemos que ir con mucho cuidado y con mucha seguridad en el avance.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy bien.
—A ver, luego vamos para acá—.
PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Vicente Serrano, conductor de Sin Censura.
Presidenta, hace unos días estuvo Pablo Gómez en torno a este debate de la reforma electoral, y hablaba de un foro para que también la comunidad migrante esté participando.
¿Se podría considerar la posibilidad de que sea insuficiente solamente un foro, Presidenta, entendiendo que hay paisanos a lo largo y ancho de Estados Unidos y que hay gran interés en la vida pública electoral y política de México?
Y no me quedó claro si el foro sería virtual, a distancia, o sería en Estados Unidos. ¿Podría darnos información sobre eso, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver si nos pasan. No recuerdo exactamente si… porque estaban en la decisión si era en el Consulado o si era también virtual, o si las dos al mismo tiempo—.
Pero, en efecto, se puede considerar ampliar, quizá, una sesión virtual para que se conecten de distintos lugares de Estados Unidos, principalmente, aunque no solo, y que desde allí se pudiera participar.
PREGUNTA: Y entendiendo que el pueblo está listo para votar, ahora incluso por sus jueces y juezas, ministros, ministras, magistradas, magistrados… Presidenta, en el tema de los Consulados, usted tiene ese derecho por ser la Presidenta de nombrar, hacer ciertos nombramientos que se tienen que aprobar en el Senado. Hay otros nombramientos que no tienen que pasar por el Senado.
¿Usted no consideraría la posibilidad de que se pueda tomar tal o cual Consulado para que sea la comunidad migrante la que vote por su cónsul? ¿No podría abrirse esa posibilidad histórica, Presidenta, para que la comunidad en Estados Unidos vote, no sé en cuántos, pero la posibilidad de que se vote por su representante en el exterior?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Habría que verlo. Quizá lo que podríamos abrir en principio son propuestas, ¿verdad?
PREGUNTA: Que se tome en cuenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que se tome en cuenta la opinión de nuestros paisanos allá. Si hay una persona que conoce bien el tema, que está preparada y que, evidentemente, ha vivido allá y conoce las condiciones, por supuesto que se puede tomar en cuenta.
Tiene que tener… ―A ver si… Tú debes saber, José Alfonso. Creo que un representante diplomático solo puede tener una nacionalidad, ¿es así?, que es la mexicana, ¿o puede tener las dos? A ver si me si me ayudas a contestar esa…―
Estoy casi segura que no pueden tener la doble nacionalidad, tienen que ser solamente mexicanos, tendrían que renunciar a la nacionalidad de Estados Unidos, si es que la tuvieran.
Pero vamos a averiguar exactamente.
Y vemos de qué manera pueden ayudar a proponer cónsules para que puedan desarrollar su trabajo.
PREGUNTA: ¿Usted lo ve con buenos ojos esa posibilidad?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene que cumplirse ciertas características, pero sí puede ser que se proponga.
PREGUNTA: Ya sobre este tema de los migrantes, de los paisanos y paisanas que están bajo asedio, bajo la cacería, ¿ya le han dado un número, Presidenta —disculpe que insista en esto—, de casos de presuntas violaciones de derechos humanos de nuestros paisanos en lo que va de esta cacería?, porque se ha admitido que sí hay casos, pero no han dado claridad, Presidenta, todavía de cuántos.
Y se lo pregunto porque está tomando un nivel preocupante la violencia con la que están arrestando a nuestros paisanos. Yo le mencionaba el caso de un paisano que fue asesinado o muerto a balazos por parte de las autoridades que buscaban detenerlo. Y hay fotografías que están circulando en redes sociales de la misma comunidad de estos agentes que apuntan sus armas a la hora de llegar a las comunidades.
¿Qué es lo que le dicen? ¿De qué tamaño está la situación, Presidenta?, ahora ya también en Chicago, en donde se están dando casos también de una comunidad cansada y que se levanta con la actitud de las autoridades de “o están de nuestro lado o están en nuestra contra”, y eso es, creo que preocupante y peligroso, Presidenta.
¿Qué le han informado?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si nos puede mandar Roberto el número de denuncias—.
Recuerden que, cuando hay una violación o una presunta violación a los derechos humanos, quien tiene que solicitar el juicio es la víctima. Y en todos los casos se les acompaña con abogados.
—A ver si nos pueden decir en cuántos casos de los mil 86 detenidos que hay, o incluso con la familia del compatriota que murió allá, producto de la violencia—.
Porque ellos estaban decidiendo presentar un juicio y se les va a acompañar.
—A ver si nos dan: ¿cuántos casos de violaciones a derechos humanos se tienen detectados y en cuántos de estos nos han pedido apoyo para las denuncias?—
PREGUNTA: ¿Ha visto estas imágenes de las autoridades apuntando?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí las he visto. Terribles, la verdad.
Nosotros hemos enviado varias notas diplomáticas, y seguimos insistiendo con el gobierno de los Estados Unidos, y apoyando a nuestros paisanos allá.
PREGUNTA: ¿Pero sí le han mencionado que la situación está de tal magnitud que podría salirse de control?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Particularmente en algunas zonas, en algunas zonas sí consideramos que son situaciones muy delicadas. Y se ha hablado con las autoridades de Estados Unidos y se apoya a nuestros paisanos allá.
PREGUNTA: Presidenta, ayer tuvimos la oportunidad de conversar con el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, y conversábamos de esto que es extraño, y no. Extraño para muchos, pero que tiene una explicación para nosotros los que le hemos expuesto aquí las campañas en medios tradicionales, y en columnas, y estaciones de radio y televisión:
No va de la mano la percepción de la gente en términos de seguridad o inseguridad con los grandes avances que se anunciaron ayer.
Pareciera que avanza y tiene éxito esto de estar repitiendo una y otra vez mentiras y tergiversando la información.
De hecho, una de las cosas que ayer aclaraba el secretario, o nos aclaraba el secretario, es que nunca le han solicitado de una lista, como la que mencionaban de Marco Rubio, de políticos presuntamente vinculados al crimen organizado.
¿Podría ayudarme con su opinión, su reflexión acerca de estas campañas que podrían estar teniendo impacto en la sociedad, estas campañas de mentiras?, por esto que le estoy mencionando.
El Inegi habla de una percepción que, a pesar de que es pequeña, incrementa una percepción de inseguridad y no va de la mano con este avance, esta reducción del 30 y tantos por ciento de homicidios dolosos, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La percepción tiene que ver con muchas aristas, muchos temas.
Lo primero que nosotros tenemos que estar seguros es que la población no dice “que se siente insegura…”, o “por qué dice que se siente más insegura o menos insegura”, si es porque han aumentado algunos delitos o no. Eso es lo primero que nosotros como autoridad tenemos que garantizar.
En efecto, se han reducido muchísimo o hemos reducido muchísimo los homicidios dolosos, pero en algunos casos —como lo hemos venido presentando, y por eso la Estrategia contra la Extorsión— ha aumentado la extorsión. Y no lo vemos en las denuncias que se ponen, sino en la encuesta de victimización que da el Inegi. Y por eso nosotros estamos planteando toda esta campaña, el cambio a las leyes para poder atender la extorsión.
Entonces, lo primero: tenemos que, nosotros, asegurarnos de que, en efecto, tiene que ver con campañas y no con algún delito que esté aumentando en cierta zona. Eso es lo primero, la garantía de eso, porque como autoridad tenemos siempre que trabajar en ese marco. Ese es, digamos, un tema.
Y en particular en algunas zonas del país, sabemos que particularmente relacionado con extorsión telefónica, que no necesariamente lleva a un fraude, a pagar dinero, sino sencillamente con el miedo que genera una extorsión telefónica puede generarse esta circunstancia. No en todo el país, pero en algunos estados está esta situación.
¿Qué otro problema hay?
Los medios que permanentemente engrandecen, o muchos medios que permanentemente engrandecen los temas de violencia, “la nota roja”, como se dice. Eso, a veces lo hacen sencillamente por comunicar, pero en la mayoría de los casos para generar un ambiente de que hay mucha inseguridad en el país.
Entonces, sí tiene que ver también con el tipo de comunicación que establecen los medios tradicionales, en particular, en algunos canales.
PREGUNTA: Muchos de esos que firmaron aquel “Pacto de silencio” en tiempos de Calderón y García Luna.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchos de ellos que firmaron el “Pacto de silencio” y que su interés no es informar a la población de que hubo un delito, que hubo un problema, sino generar un ambiente de que “hay inseguridad en el país”. Y si hay personas que están viendo la televisión de manera permanente, ocurre eso.
Ahora tenemos las redes y las noticias falsas que se generan en las redes.
Entonces, hay que estar, evidentemente, informando desde aquí y en particular en las redes sociales, que hay incluso quien paga para generar un ambiente que no corresponde con la realidad.
Y hemos mencionado aquí, en el “Detector de mentiras”, muchísimas de estas comunicaciones que se dan de mala fe.
De todas maneras, nosotros tenemos que seguir trabajando.
Y la gente reconoce porque, aunque haya en algunos lugares algún tipo de delito que genere una circunstancia particular de inseguridad en las personas o de percepción de inseguridad, de todas maneras, la gente reconoce que hemos avanzado; y si no, no estaríamos en las encuestas como estamos.
PREGUNTA: ¿Qué mensaje le envía a la gente?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que vamos a trabajar todos los días. Independientemente de las campañas, independientemente de lo que salga en las redes, nosotros: trabajar y escuchar a la gente para seguir brindando paz y seguridad.
Y yo estoy segura que el nuevo Poder Judicial nos va a ayudar mucho.
PREGUNTA: Presidenta, esto último por alusiones personales: publicó hace unos días en el periódico Reforma, Sergio Aguayo…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, mira, ve: “Para ser designado embajador o cónsul, artículo 20 de la Ley de Servicio Exterior General, se requiere ser mexicano por nacimiento y no tener otra nacionalidad”.
PREGUNTA: Que se hable de este tema en torno a la reforma electoral, ¿le parece?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
PREGUNTA: Presidenta, por alusiones personales: Sergio Aguayo, el académico Sergio Aguayo, escribió una columna en el periódico Reforma que titula “Youtuberos”. Hace referencia a su servidor con nombre y apellido, y termina diciendo:
Dado el acceso que tienen los youtuberos a la Presidenta —en Sonora decimos “amalayón”― dado el acceso que tienen los youtuberos a la Presidenta, que algunos de sus canales reciben publicidad oficial y que operan sin transparencia ni reglas claras, es legítimo preguntarse si en algún pasillo de Palacio se manipula lo que sucede durante las ya famosas “mañaneras”.
Esto lo leo y me da risa, obviamente. Pero va de la mano con lo que escribe Jesús Silva-Herzog Márquez, que la llama, por cierto, “autoritaria”, de “cabeza fría”, dice que “diariamente se deja entrevistar por periodistas aún más serviles que antes”.
Yo quisiera, Presidenta, que si pudiera —y está bien de su parte— aclarar esta situación, porque creo que es de muy mala entraña sugerir que aquí nos dictan lo que tenemos que decir —orgullosamente— a los youtuberos. Ahí sí que, como dice el compañero: “¡Mentira!”.
Aclarar, ¿qué piensa de esto que se escribe?, porque pareciera que hay también una intención de demeritar “La mañanera del pueblo” y demeritar la labor de ciertos personajes, entre ellos, su servidor.
Por alusiones personales se lo pregunto, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, vamos a plantearlo de esta manera:
La información, todo mexicano y mexicana tiene derecho a la información.
Los medios tradicionales, algunos han ido entendiendo poco a poco que México cambió, pero muchos otros defienden sus propios intereses, o están al servicio de intereses de un grupo, y la información viene muchas veces como propaganda.
Lo he dicho aquí muchas veces, el periódico Reforma, que ya aquí hasta ya ni ponemos las mentiras que se ponen, o sea, que no da la información correcta, pero que siempre… Por ejemplo, ayer, hoy no saca prácticamente nada de “homicidio disminuyó 32 por ciento”; es una nota importante, ¿no les parece?
“En el país, en un año los homicidios dolosos tuvieron la disminución de 32 por ciento”. Eso no es de interés del periódico, el interés es golpear, y muchas veces con información falsa.
Así pasa con otros medios escritos, de televisión.
Bueno, hay uno que ya ni decimos, ¿verdad?, porque, como debe impuestos, ya usó su televisora de propaganda, absoluta propaganda, no hay información, es propaganda.
Fíjense “qué autoritarios somos”. ¿En qué país del mundo eso sería viable, eh?, yo me pregunto. Somos “tan autoritarios” que permitimos que digan eso en una concesión del Estado, propaganda.
Entonces, ¿qué es lo que ha ocurrido como un fenómeno, no solo en México, sino en el mundo entero?
Reporteros, periodistas, compañeros, como muchos de ustedes, que abrieron sus propios canales de YouTube con la facilidad que dan las redes sociales o en alguna otra red, que dan información y comentarios, como en cualquier medio.
¿Qué le pasa a todos estos intelectuales que estaban acostumbrados a que el pueblo de México solo escuchara lo que se decía en sus medios? Pues se sienten rebasados, ¿por qué?, porque han perdido mucha credibilidad.
Porque ellos también, y qué bueno que defiendan una posición política, pero tienen una manera de atacar a sus adversarios políticos denostando.
Digo, hay algunos que ya es increíble lo que dicen, ¿no? El artículo de Aguilar Camín hoy es una cosa tremenda, de lo que dice de Ciro.
¿Por qué? Porque ya casi nadie los lee.
Este… ¿El primero que dijiste?
PREGUNTA: Sergio Aguayo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sergio Aguayo. Te puedo asegurar que tú tienes más vistas que Sergio Aguayo, de verdad.
El otro día que decían: “No, es que Riva Palacio…”, creo que Hans decía: “Es que dijo Riva Palacio de mí…”. Oye, ¿de qué te preocupas, si a Riva Palacio lo leen tres y a ti te leen 100 mil?
Ahora, ¿cuál es el problema?, las mentiras. O sea, cómo construyen un artículo de opinión. Vean hoy muchos de los que salen, que además muchas veces todo viene igual, todo viene igual, todo viene igual.
Que ayer, que: “¡Ay, que la Presidenta dijo en el Zócalo que no se va a separar de López Obrador! Pero miren, en realidad, lo dijo porque en el fondo su problema es…”, ¿no?
Entonces, cada vez los leen menos. Es un grupo, un círculo que se alimenta de sus propias, muchas veces, mentiras, y en otros casos de sus propios comentarios políticos. Y entonces, como ya no tienen la influencia que tenían antes, pues tienen coraje.
Ahora, ¿qué hacemos en “La mañanera”?
Igual, pregunta los compañeros de los medios, bueno, Reforma, aunque… ha preguntado aquí muchísimas veces; Universal, pregunta; digo, los medios escritos, Milenio.
Y televisoras, no viene ninguna de las televisoras, ni viene. Y la otra casi no pregunta, pero porque, en realidad, no ha preguntado. Pero está UnoTV, que pregunta y muchas veces nos critica.
O sea, aquí… Bueno, viene Reyna, que nos critica muchísimo, que no es de un medio tradicional, no es de un medio tradicional y, de todas maneras, generamos debate. Digo: Reyna, porque es alguien que, obviamente, no es afín a lo que nosotros pensamos.
Entonces, este es un espacio de debate público, de información y debate público.
Si no existiera “La mañanera”, ¿cómo la Presidenta puede decir: “oye, lo que salió hoy en este medio, lo que salió en este otro medio, no es correcto”?
Si no existiera “La mañanera”, quien nos escucha a distancia —que son… En el YouTube llega a 400 mil, a veces menos, a veces más—, ¿cómo podemos informarles de cómo van las carreteras?, que es uno de los compromisos que establecí en los 100 puntos? No habría manera de informarlo porque, en general, los medios este tipo de información no la dan, porque les interesa más el debate o… En fin.
Entonces, “La mañanera” es un espacio de debate. Nosotros no le damos la palabra a uno por conveniencia, a otros le decimos en secreto qué deba decir; todo mundo tiene una opinión política, eso sí.
Y lo importante de todo, sean los medios alternativos o los medios tradicionales, que se diga la verdad, sí hay una parte importante, más allá de la subjetividad que pueda haber en una noticia que siempre hay, porque la objetividad el 100 por ciento, esa no existe, pero que se sea honesto con lo que uno está observando.
PREGUNTA: Le agradezco que haya hecho la aclaración, porque creo que es de muy mala entraña lo que se escribe.
Y para cerrar, solamente un recordatorio, Presidenta: está pendiente —para que ardan los que tengan que arder— el Segundo Encuentro de Medios Independientes y Alternativos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, sí. Bueno, lo podemos planear hacia finales del año, si les parece.
PREGUNTA: Le agradezco mucho, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, muy bien.
—Bueno, a ver la compañera, creo que no había preguntado—.
PREGUNTA: Muy buenos días, Presidenta. Buenos días a los compañeros.
Yessica Aupart. EnfoqueOportuno.com, ciudad de Tamaulipas.
El día de ayer, Presidenta, se aprobó por parte de los diputados la Ley de Aduanas.
¿Cómo se refuerzan las aduanas de nuestro país? Y principalmente, Tamaulipas es un estado que tiene una gran actividad comercial exterior, sobre todo, en puertos marítimos y frontera terrestre.
Existen, ya, agentes aduanales que están manifestando su preocupación ante la reforma a la Ley Aduanera debido a que se les responsabiliza de actos que no tienen autoridad.
Preguntarle, Presidenta ¿cómo garantiza que dicha reforma ayude a las aduanas para que no caigan en economía, competitividad y también la seguridad jurídica?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No solamente está relacionado con los agentes aduanales, pero en el caso de agentes aduanales… Y se tuvieron varias reuniones con Secretaría de Hacienda, que incluso se modificaron algunos de los planteamientos originales que había a partir de estas pláticas.
Son digamos como notarios, o sea, son una auxiliar del gobierno para la labor de la autoridad en las aduanas. Ellos registran o no registran lo que viene en un contenedor o no, y dan su fe, digamos.
Entonces, durante muchos años los agentes aduanales, incluso se heredaba, eran… por muchos años se heredaban, no había revisión.
Entonces, ahora los estamos haciendo responsables, si se comete alguna irregularidad; porque si ellos en el pedimento que llega ponen una cosa y adentro hay otra cosa, pues ni modo que no fueran responsables, ¿verdad?
Entonces, sí, ahora hay responsabilidad de agentes aduanales, como también más responsabilidad de los servidores públicos que están en las aduanas.
Y, además, se hacen distintos mecanismos que tienen el objetivo:
Uno. De que no haya evasión fiscal en las aduanas, es decir, que se paguen los impuestos que se deban pagar.
Y al mismo tiempo, que sea mucho más expedito todo el proceso de entrada y salida de mercancías en nuestro país.
PREGUNTA: Por otra parte, Presidenta, la centralización del presupuesto federal a través de programas sociales ha reducido la capacidad de gestión financiera de los estados.
¿Cómo se garantiza que las entidades federativas puedan tener sus propios recursos para atender también sus propios retos y prioridades de desarrollo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No. La Ley de Coordinación Fiscal… No tiene nada que ver los Programas de Bienestar; al contrario, hay estados que están recibiendo de manera directa apoyo. Bueno, todos los Programas de Bienestar llegan a la población.
Hay estados que reciben 25 mil millones de pesos al año, que no va al gobierno, va directo a la ciudadanía, pero son recursos públicos que llegan a la población de un estado, a través de los Programas de Bienestar. Pero eso no ha reducido, de ninguna manera, el presupuesto público federal que reciben los estados.
Un presupuesto de un estado se compone de los ingresos propios y de los ingresos federales. Entonces, muchos de los estados deben fortalecer sus ingresos propios; y siempre reciben los ingresos federales, igual que los municipios, de acuerdo a una ley, ¿cuál es esa ley?, la Ley de Coordinación Fiscal.
Tiene una fórmula la Ley, a partir de la cual se distribuye el presupuesto, que es población, por situación de población en marginación, por recaudación del propio estado. Son varios elementos que definen cómo se distribuyen los recursos federales a los estados.
Mientras más ingresos tributarios haya, más distribución a los estados hay, aunque el esfuerzo solo sea federal.
―Bueno, ¿quién más? A ver, Carlos, y luego ¿quién más?, vamos allá atrás, si quieren, y luego hasta atrás con la compañera—.
PREGUNTA:Buenos días a todas y todos. Carlos Navarro de Heraldo Media Group.
Presidenta, ¿qué tan importantes son estos proyectos carreteros en zonas que habían sido históricamente marginadas?
Por ejemplo, recuerdo que recorrimos la de Guerrero, de Tlapa a Puebla, y era una carretera compleja.
¿Qué tan necesarios son estos proyectos y también el tema de la inversión pública para generar empleos en estas zonas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, hay carreteras que tienen que ver con la conectividad nacional, pero que ayudan mucho a los estados. Por ejemplo, la de Guaymas-Chihuahua, evidentemente le ayuda mucho a Chihuahua y al estado de Sonora, particularmente al puerto de Guaymas; entonces, es una conectividad regional, pero evidentemente a los dos estados les ayuda muchísimo.
Y hay otras que tienen que ver, más bien, con situación de la población.
Por ejemplo, todas las obras que se están haciendo —¿las presentaste ahora?, ¿no?, ¿verdad?— las de la Mixteca se derivan de una visita que hicimos: visitamos de Huajuapan de León hasta la costa, por la Mixteca Baja, y las carreteras estaban en muy mal estado.
Muchas de esas carreteras son estatales, ni siquiera son federales. Ahí inclusive estamos abriendo nuevas carreteras; entonces, esa va a ayudar muchísimo a la conectividad de esa zona, de muchas poblaciones que hacían mucho tiempo para llegar a los distintos lugares.
Tenemos que ir por la Mixteca Alta después, por Tlaxiaco, que ayer me preguntaban.
Hay otras. Por ejemplo, la primera, Tlapa a…
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ESTEVA MEDINA: A Cuautla.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, ¿por qué no platicas de esa?—
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ESTEVA MEDINA: Hoy no presenté el Programa “Lázaro Cárdenas” porque, si bien hay carreteras nuevas y hay conservación, me enfoqué en los que denominamos “Ejes prioritarios”.
He presentado en otras ocasiones la conectividad a nivel nacional. Son 53 mil kilómetros de la red federal; de esos, 43 mil son libres de peaje, el resto es de cuota.
Y hay 15 ejes prioritarios a lo largo de todo el país, que son donde se mueve la mayor parte de la carga y de las personas, estos representan del orden de 16 mil kilómetros.
Es con base en esos criterios que se definen estas conectividades principales.
Pero adicionalmente, traemos más de mil kilómetros en la zona de la Mixteca, que son estas que menciona la Presidenta.
Y traemos esta conectividad de Cuautla a Tlapa, donde tenemos una zona en Puebla, también es parte de la Mixteca poblana; traemos, lo mencioné, pero no venía imagen, es el entronque Palomas a Acatlán, que se está haciendo este año; y ahorita, las imágenes que vimos es de Tlacoachistlahuaca hasta Alacatlatzala, como parte
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Esa me la pidieron en el recorrido ese que dices.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Así es.
Entonces, bueno. Y no presentamos todo, en realidad me faltan caminos artesanales, faltan también todas las intervenciones que hacemos para atención de emergencias.
Si bien aquí estamos presentando la reconstrucción de Guerrero, solo por mencionarles: el día de ayer el reporte son 39 intervenciones en diferentes carreteras principalmente, pero también intervenimos estatales, reponiendo puentes.
En la gira de la Presidenta se habló de dos puentes en Chiapas: uno se restituyó el paso en menos de 24 horas y el otro en 3 meses estaremos reponiéndolo.
Entonces, bueno, esa es parte del trabajo constante de carreteras.
PREGUNTA: Gracias. Presidenta, ¿existe alguna cláusula, algunos puntos que puedan, en el T-MEC, donde un país se pueda salir y negociar con el otro?
Eso se lo pregunto porque el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dice que “está la opción de negociar con cada uno de manera diferente este Tratado Comercial”, justo que es una revisión en 2026, pero él dice que “busca negociar de forma diferente”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El T-MEC es ley en Canadá, en Estados Unidos y en México, es decir, se pasó por el Congreso.
Entonces, si quisiera cambiarse, tendría que hacerse una revisión muy profunda.
También puede ser que en el proceso de revisión del T-MEC haya reuniones bilaterales, no todas sean trilaterales, porque hay algunas cosas importantes entre México y Estados Unidos, Estados Unidos y Canadá, y Canadá y México; es decir, no necesariamente todas tienen que ser trilaterales.
Bueno, ayer mencionó, con la visita del ministro Carney con el presidente Trump, el presidente Trump mencionó esto.
Pero nosotros no tenemos ninguna información adicional de cómo se van a llevar a cabo las revisiones.
A la fecha, ¿qué estamos haciendo?
Si recuerdan, hay cerca de 50 puntos que planteó Estados Unidos de lo que ellos consideran “problemas de México” frente al Tratado Comercial. Muchas de ellas se están aclarando, porque no necesariamente es la visión que ellos tienen.
Les voy a dar un ejemplo:
En el caso laboral, ellos plantean que no hay suficientes recursos para los Tribunales de Justicia Laboral. Ellos estaban contando nada más el presupuesto que da el Gobierno Federal, pero cada estado de la República da un presupuesto a sus propios tribunales. Si los juntas todos, son más de 4 mil millones de pesos.
Entonces, cuestiones como esas, sencillamente se aclaran y se resuelven.
Hay algunas que están planteando que nosotros no estamos de acuerdo, y se revisan, estamos en esa revisión de estos puntos; la mayoría ya han sido —por lo menos desde nuestro punto de vista— resueltos.
Y la revisión formal todavía no se abre.
Nosotros publicamos, porque publicó Estados Unidos, de consultas territoriales que va a ser el secretario Ebrard en todo el país para poder recibir, sobre todo, de pequeños, medianos y grandes empresarios, cuál es su opinión que debería plantearse en esta revisión.
Pero no hay hasta ahora nada adicional.
PREGUNTA: Presidenta, ¿cuánta paciencia se requiere para sortear estas amenazas, no solo a la economía sino a la soberanía nacional?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, la soberanía, yo creo que… Digamos que la parte de seguridad, yo creo que ha habido un buen entendimiento con lo que acordamos con el secretario Rubio, y ahí va caminando. Yo creo que esa parte, siempre puede haber alguna declaración, pero creemos que vamos bien.
Y en el tema comercial, la situación es que el gobierno de Estados Unidos tiene una posición distinta, ahora, respecto a una serie de sectores. De todas maneras… Como es el caso del automotriz o el acero que tenemos ahí todavía en revisión; pero la mayor parte del Tratado se está respetando, la mayor parte.
Y creemos que nos va a ir bien, somos optimistas.
PREGUNTA: ¿Va avanzando este plazo que habían acordado entre ambas naciones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Va avanzando el plazo, es hasta noviembre.
Si recuerdan la publicación del presidente Trump, dijo “3 meses o más”, lo dejó abierto; pero hay mucha comunicación de los secretarios.
Entonces, vamos a esperar, sobre todo, la próxima semana, que hay algunas reuniones importantes para, si es necesario, pedir una llamada con el presidente Trump.
PREGUNTA: Presidenta, hoy tendrá un evento con autoridades de la FIFA, preguntarle detalles ¿de qué estarían abordando?, ¿cómo va el tema de…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿De la FIFA?
PREGUNTA: Después de “La mañanera”, nos habían comentado.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, es una reunión que tiene que ver con el Foro Económico Mundial.
Vienen varios empresarios y el propio Foro Internacional, me lo pidieron hace muchísimo tiempo, y hoy los vamos a recibir.
Les vamos a platicar del Plan México, las oportunidades que hay de inversión en nuestro país, cómo estamos viendo la situación internacional y particularmente de América del Norte. Y esa es la reunión que tenemos después de “La mañanera”.
Con FIFA, el lunes que entra ya presentamos ―es el lunes, ¿verdad?― el Mundial, ya vamos a presentarlo, de qué actividades va a haber, cómo se va… cómo son las fechas. Entonces, el lunes ya lo presentamos.
Y vamos a ir cada 15 días presentando algunos temas importantes sobre el Mundial, en junio del próximo año.
Y reuniones con la FIFA hay de manera permanente, su representación en México.
PREGUNTA: Gracias.
Y por último, preguntarle: octubre es el mes de la lucha contra el cáncer de mama. El cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres.
¿Qué tiene contemplado? ¿De qué forma se va a atender esta situación, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, vamos a presentar algo el próximo martes con Secretaría de Salud.
Aquí en la Ciudad, desde que estuvimos en el Gobierno de la Ciudad, se va a abrir en La Pastora, ahí en la Gustavo A. Madero, un Hospital Especial para Atención de Cáncer de Mama, nada más, tanto para quienes viven en la Zona Metropolitana como nacional, y el programa que tenemos de prevención y atención.
PREGUNTA: Muchas gracias. Buen día a todas y todos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Bueno, vamos con la compañera. Ya, tú, perdóname, si es cierto, disculpa. Adelante―
PREGUNTA: Hola. Buenos días, Presidenta. José Lebeña, de Publimetro.
En primer lugar, le quería preguntar sobre los seis mexicanos que llegaron esta mañana a México y llegaron procedentes de Estambul, si ¿los va a recibir?
Y saber ¿quién va a sufragar los gastos de ese viaje?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros, nosotros, el gobierno.
PREGUNTA: En el tema de infraestructuras y transporte, me gustaría…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si ellos solicitan que los reciba, lo recibo; pero hasta ahora no han hecho una solicitud para poderme ver.
PREGUNTA: Sí, porque el secretario de Relaciones Exteriores los ha recibido.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, él estuvo, el canciller estuvo atento todo el tiempo y en contacto con ellos a través del embajador de México en Israel para poder repatriarlos. Y afortunadamente, ya llegaron esta mañana.
PREGUNTA: En el tema de infraestructuras y transportes, me gustaría saber: ¿cuál es la importancia de tener ya cumplido el 60 por ciento de las obras presupuestadas para este año?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, es muy importante. Vamos a cerrar bien el año.
En general, para que ustedes tengan una idea, cuando se hace una obra pública tiene que haber un proyecto ejecutivo; y si no, se licita de manera integral —que se llama— el proyecto ejecutivo y su obra. Pero todo requiere mucho tiempo de planeación, mucho tiempo de planeación, porque las bases de licitación requieren mucha información.
Entonces, la verdad, Jesús y su equipo son muy buenos, y muy pronto sacaron las licitaciones.
—¿Por qué no les platicas cuántas licitaciones hiciste este año?—
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ESTEVA MEDINA: Incluyendo Capufe, que tiene mucho de conservación, en total son mil 400 licitaciones las que se llevaron a cabo.
Y como dice la Presidenta, para llegar a este nivel de avance, este es el avance con respecto al presupuesto de 2025; muchas de estas obras van a ser multianuales, se van a varios ejercicios, por los kilometrajes que tienen, algunos hasta casi cercanos a los 400 kilómetros; y los puentes también, por el proceso constructivo que necesita construirse un cuerpo y luego el otro.
Pero iniciamos con proyectos ejecutivos.
Después, viene todo lo que son obras inducidas, algo mencioné; pero eso nos lleva algo de tiempo en iniciar: en ocasiones la liberación del derecho de vía, los estudios previos. Y todo eso se hizo y pudimos llegar a estos avances.
Adicional a esto, está todo lo de conservación. Muchas de las licitaciones que menciono tienen que ver con conservaciones.
Y, bueno, contamos, sí, con un equipo. Aquí agradecer a los equipos que apoyan todo esto, desde los Centros estatales hasta los equipos que tenemos en áreas centrales, que les llaman “las normativas”.
PREGUNTA:Ya que estamos en el tema también de transporte, primero en Estados Unidos se puso limitación a los vehículos de carga mexicanos porque decían que “incumplían la normativa” en Estados Unidos.
Después, el gobierno de Estados Unidos le pidió a los transportistas que tenían que hablar inglés.
Y ahora, el estado de Texas está poniendo en duda la emisión de licencias para transportistas de México.
¿Se va a revisar o cuál es la postura de México sobre este tema?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a pedirle a Jesús que lo revise. No tenía la información en particular sobre lo de Texas.
PREGUNTA:Es solo el estado de Texas, prácticamente.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo revisamos.
PREGUNTA:Otro tema: ayer, el PAN sacó adelante una iniciativa en Chihuahua para poner freno al lenguaje inclusivo en las escuelas.
¿Cuál es la postura del gobierno?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No estamos de acuerdo, no estamos de acuerdo.
PREGUNTA:Y ya por último, ayer se estuvo haciendo viral un tema que dicen que “el turismo no llega a Tulum”, que si “es temporada baja”, que “está en la ocupación del 48 por ciento”.
A pesar de los avances que hay en el turismo y del incremento de gasto que va a haber el año que viene, en el Congreso Global del Consejo Mundial del Turismo, México va a caer el año que viene un puesto en el ranking, a pesar —quiero puntualizar— a pesar de que va a crecer el gasto y la aportación del PIB.
¿A qué se debería esto? ¿Se debería reforzar aún más a pesar del Mundial?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ha aumentado el turismo y el número de visitantes a México.
En particular, el caso de Tulum, hay un tema con el Parque del Jaguar que estamos revisando, tanto con Defensa, que es quien opera el Parque del Jaguar. Le pedí a la secretaria Josefina que ella coordinara esa mesa de trabajo.
Que hay algunas quejas por la entrada a la playa. Tiene que también hacerse algunas cuestiones de señalización, de acuerdo con lo que me planteó la secretaria. Pero lo vamos a atender.
Y me está ayudando Josefina. Ayer vi la tendencia que estaba en las redes; le pedí que lo atendiera, habló ayer incluso con varios hoteleros de Tulum.
Y hay que, primero, medir a ver si lo que dicen las redes es cierto.
Y después, ver en particular el tema del Parque del Jaguar para que se resuelva.
PREGUNTA: ¿Y pediría también mesura en los precios?, porque es algo de lo que la gente se queja bastante en la zona de Tulum.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene que revisarlo la secretaria de Turismo. Y evidentemente, lo que buscamos es que pueda ir toda la población a conocer este bellísimo lugar de Quintana Roo.
PREGUNTA: Muchas gracias. Buen día.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
―¿Quién más? ¿Quién más? A ver, aquí adelante. A ver, vamos aquí para terminar adelante―.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Soy Tania Damián, de Ángulo 7.
Preguntarle, primero, sobre el tema de los… bueno, de las cámaras de seguridad que ya se van a instalar en Veracruz, en la autopista Veracruz-Puebla-México. Ya la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes dio el permiso al gobierno del estado de Puebla.
Saber ¿cómo va a ser la coordinación?, ¿quién va a tener…?, Se va a empezar a instalar en octubre, ya se comprometió el gobierno del estado.
En primer lugar, si ¿esto se puede repetir en otras autopistas?
Y también ¿cómo va a ser la coordinación?, porque va a ser muy importante en tiempo real estar monitoreando este tipo de robos porque, aunque bajaron en el primer semestre, continúan los robos a transporte de carga.
¿Tendrá la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana en tiempo real también el acceso, el gobierno del estado de Puebla, la Guardia Nacional? ¿Cómo se está planeando?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es una coordinación con la Guardia. La Guardia Nacional es la responsable de la vigilancia y la seguridad en carreteras. Y obviamente, tienen que trabajar con Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
En el caso de Veracruz es un acuerdo que tiene el gobierno del estado con la Guardia Nacional, y ahí tienen que estar en comunicación permanente.
Y el Centro de Videovigilancia tiene que estar la Guardia Nacional o en el propio Centro de Videovigilancia que ya tiene la Guardia, para poder atender cualquier emergencia.
PREGUNTA: Sí, porque hasta en una ocasión se acusó que se había clonado una patrulla de la Guardia Nacional. Digamos, estas cámaras tendrían que inhibir.
Y también los accesos. No sé si cuando venga el Comandante de la Guardia Nacional. Se había comprometido a cerrar todos los accesos irregulares.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ese lo está ayudando Secretaría.
—A ver ¿Quieres comentar de la México-Puebla?—
PREGUNTA: Gracias.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Tenemos un grupo y la Presidenta nos ha instruido y nos ha convocado al Gabinete de Seguridad, donde participa Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad Pública… de Protección Ciudadana, perdón, participamos nosotros.
Y tenemos tanto el monitoreo de lo que tiene Capufe como cámaras, más cámaras que se van a integrar, más arcos de seguridad que nos permiten detectar pesos y dimensiones, que también es un tema. Y también estamos incorporando todas las cámaras de las autopistas concesionadas.
Entonces, toda esta información estará concentrada en un centro y permitirá monitorear.
En específico, de los cierres de carreteras, vamos bien, vamos avanzando. Nos vamos a llevar, yo creo que 2 meses más en concluir en específico la México-Veracruz y México-Querétaro, que es con las que iniciamos.
PREGUNTA: ¿Y en otras autopistas también se está haciendo lo mismo?
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Todo, en todas se está trabajando en cierres; sin embargo, nos concentramos específico en estas dos, donde tenemos ciertos indicadores. Pero sí, vamos a trabajar en todos los cierres.
Y como lo vieron en alguna presentación que hice aquí y que seguramente pronto regresaremos a informar, no nada más es mover dovelas, sino es construir muros de concreto o de mampostería.
Entonces, son cierres importantes, abrimos zanjas, en fin; y, además, se continúa monitoreando.
PREGUNTA: ¿Sabe cuántas faltarían? ¿Cuántos accesos faltarían por cerrar?
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Debemos de andar… En el porcentaje de avance que me reportaban esta semana, vamos al 60 por ciento de avance
PREGUNTA: Gracias.
Y, Presidenta, quería plantearle un tema de las universidades descentralizadas: hace tiempo le preguntamos sobre que a los directivos, tecnológicas… Estas universidades particularmente tienen la distinción de que 50 por ciento dependen de los estados y 50 por ciento de la Federación, académicamente dependen de la Federación.
La primera pregunta es que habíamos preguntado que se autoriza un aumento solo a directivos, en el DOF ya salió el incremento para los trabajadores, académicos y trabajadores, pero no han sido liberados los recursos de Hacienda. No sé si se va a dar ese incremento del 4 por ciento para homologar al que se le dio a los directivos, ¿o qué sabe al respecto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si Mario nos puede confirmar. Vamos a pedirle a Mario—.
Son escuelas muy importantes, son técnicas y politécnicas que, sí, en efecto, su presupuesto depende la mitad del gobierno del estado y la mitad del Gobierno Federal, pero académicamente la Federación lleva la currícula, digamos.
Entonces vamos a ver si… nada más que me confirme lo del aumento.
PREGUNTA:Sí. Y al respecto de ese tema se han planteado, bueno, maestros de las tecnológicas, un sindicato que se llama Sindicato Nacional de Educación Superior, ha planteado, bueno, diferentes propuestas para mejorar.
Porque sucede que hay problemáticas en los estados porque a veces gobernadores, gobernadoras —no quiero particularizar—, las usan como para poner perfiles que no son adecuados, como pagos para sus operadores políticos.
Y por una parte plantean que las auditorías de la SEP sean mucho más rigurosas, sobre todo porque hay un impasse, me refiero a un Pari Passu, creo que así se llama, Pari Passu, perdón, en donde la Secretaría de Educación Pública federal da recursos, por ejemplo, para pagar seguridad social en estas universidades o da recursos para pagar nuevas plazas, y no se están haciendo en los estados.
Hay muchos casos: Morelos… Bueno, no conozco exactamente, pero en todos los estados o varios, muchos estados, en Michoacán creo que también hubo, y otros casos, no sé si también en Puebla. Eso, por una parte.
Se dice que hay un adeudo de 9 mil millones de pesos en lo que da la Federación, pero que los estados no invierten, en general.
Se podría documentar. La verdad, nosotros no hemos tenido tanto tiempo de documentar; hemos sacado las notas, sobre todo, de casos de despidos, despidos injustificados en diferentes estados, en donde acusan que los nuevos directivos que ponen gobernadores, gobernadoras, quieren poner a su gente.
Y también se van acumulando despidos de este tipo, que el estado al final de cuentas va a tener que pagar algún tipo de indemnización, aunque sea ya solo de un año, de acuerdo a lo que dice la Ley Laboral.
Por una parte está esa, las auditorías más fuertes por parte de la SEP federal, porque no se está auditando.
Y una homologación salarial. Estos trabajadores ganan hasta 120 por ciento menos que los institutos tecnológicos federalizados, como el IPN, el Instituto Tecnológico de Puebla.
O por otra parte, se habla de la federalización, es decir, que la Federación no tendría que gastar más, sino simplemente pedirles a los estados que se concentrara el recurso federal, que se tenga una, una… digamos, sean más estrictos en la parte académica, porque a final de cuentas ocupan 30 por ciento de la matrícula, o sea, son 344 universidades descentralizadas, tecnológicas, politécnicas, interculturales, y digamos que se están reduciendo las matrículas por estas problemáticas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no es reducción de la matrícula; pero es cierto que se usaba que los directores o algunos puestos de confianza no tuvieran la validez académica, sino, más bien, eran cuotas de poder de algún gobernador. Hemos estado tratando de cambiar toda esa situación.
Si gustas, lo que podemos hacer es que la próxima vez que venga la SEP, que venga Mario, que platique en particular, y que venga la directora de estos institutos, para que podamos platicar cómo estamos mejorando.
PREGUNTA: Sí. Gracias.
Y finalmente, no quisiera dejarle de preguntar: bueno, respecto a la matrícula, algunos maestros dicen que sí, a lo mejor no muchos, pero que sí están estas universidades instaladas y que valdría la pena potenciarlas, o sea, no dejar que, que… Las auditorías, —como usted dice— que sean un poquito más estrictas.
Y bueno, le agradezco mucho.
Y finalmente, no quisiera dejarle de preguntar este caso que ayer sucedió en Tamaulipas, porque es una noticia: ya la Sedena, Defensa, Defensa, admitió que fue un error, ya separó a los…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, un caso muy lamentable. Y la Defensa, de inmediato tomó cartas en el asunto.
Están las denuncias. Obviamente, primero, la revisión del caso, así ocurre normalmente, por parte de las propias autoridades, la Policía Militar de la Defensa, pero también evidentemente el juicio civil.
Entonces, sí, se va a revisar completamente la actuación.
Y muy cerca de las familias.
PREGUNTA: ¿Se sigue teniendo la instrucción de que Defensa no, digamos, no ataque a población civil? Fue un error, digamos, del Comandante.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que revisar qué pasó, primero, para poder tener todos los datos de qué ocurrió.
Y segundo. En efecto, o sea, se responde por parte de un policía, de un miembro de la Guardia Nacional, de Defensa, etcétera, frente a una agresión. No se llega a disparar.
Nosotros tenemos un Sistema Jurídico en donde la autoridad, si tiene una orden de aprehensión o está viendo que hay un delito en flagrancia, actúa para detener al responsable o a los responsables.
Y el uso del arma de fuego tiene que ser racional, hay una ley que establece bajo qué condiciones.
Y no somos la guerra contra el narco, de Calderón, no, en donde se permitía la excepción de llegar a disparar, por más que fueran presuntos delincuentes, pero la orden era “disparar”. Aquí no; es: frente a un delito en flagrancia o alguna orden de aprehensión o de cateo, se actúa; y si hay agresión, entonces, se responde.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
—Bueno, vamos estamos aquí y ya cerramos, ¿no?—
PREGUNTA: Presidenta, sobre el vuelo de Noroña en avión privado.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cada quien que responda por sus…
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Zeltzin Juárez, de NoticiasDeFrente.com
Saber ¿qué información tiene sobre el comunicador que fue baleado en Salvatierra, Guanajuato, mientras transmitía pues a través de redes sociales, a través de Facebook? Fue baleado mientras denunciaba caminos en esta comunidad de Urireo, con baches.
Y preguntarle al secretario también si ¿ya tienen pensado acciones en estos caminos o si hay coordinación con el gobierno estatal para esta situación?
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo está investigando el Gabinete de Seguridad este lamentable caso.
Y este año iniciamos con… Bueno, hubo un primer periodo del “Bachetón” —que le llamamos— de repavimentación y bacheo. En la época de lluvias lo suspendimos, porque es mejor no bachear o pavimentar en este periodo para que pueda durar más. Y ahora vamos a reiniciar en todo el país.
Lo dije en el Zócalo, es una de las quejas más grandes de la gente: los baches.
Entonces, la idea nuestra es… A nosotros nos tocan las carreteras federales, pero la idea es que nos podamos sentar con los gobernadores y presidentes municipales para que haya un programa nacional de bacheo y repavimentación en todo el país.
Entonces, ya pronto vamos a llamar a esta reunión.
Y particularmente —ayer justo tuvimos reunión— se van a dar 4 mil millones de pesos para iniciar durante este periodo, de aquí a diciembre.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
También, el Banco Mundial y Moody’s ha elevado su estimación de crecimiento para México para el cierre de este año y calcula que México crecerá un 0.5 por ciento, a fin, de una subida, frente a una estimación previa que tenían del 0.2; y también prevé que en 2026 el aumento del PIB sea de 1.4.
Saber si tiene información: ¿a qué se debe este…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De acuerdo con la información que va publicando el Inegi, van actualizando.
El FMI dijo “que iba a caer la economía mexicana”, porque era esta idea de “que todo lo que ocurriera en Estados Unidos nos iba a impactar y que no había manera de…”
PREGUNTA: Los aranceles.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, en general, “porque hay tanta dependencia con la economía de Estados Unidos que lo que ocurre allá va a ocurrir aquí”.
Y además la situación, evidente, de los aranceles, que sí ha tenido su impacto en la economía nacional.
Pero lo cierto es que nosotros definimos un plan de inversión pública, de inversión privada; y el portafolio de inversiones privadas sigue avanzando y las obras públicas siguen avanzando.
Entonces, este año vamos a ver cómo cerramos; hay una estimación del Inegi sobre el 1.2 por ciento. Y estamos trabajando en ello, no es una cosa de “ah, pues a ver cómo crece la economía y nos crucemos de brazos”, esa era la visión del neoliberalismo; nosotros, no.
Trabajamos todos los días, no solo para el crecimiento, sino principalmente para el bienestar de la gente.
Entonces, el año que entra lo consideramos todavía mejor.
Y creemos que, además, el acuerdo con Estados Unidos va a ser bueno y va a ser pronto, y eso va a ayudar también a que sigan las inversiones en distintas áreas de la economía.
PREGUNTA: Por último, Presidenta. Ayer, Ricardo Salinas Pliego criticó a los mexicanos que ganan 8 mil pesos, dice que “son de una mentalidad conformista”. Esto abrió debate, porque se toman esas declaraciones un tanto clasistas, racistas.
¿Qué opinión tiene al respecto a estos comentarios?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, ya… Es, por sí solos, no necesitan ningún comentario adicional.
Es esta idea de que “el pobre es pobre porque no trabaja”.
PREGUNTA: ¿Así lo plantea?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y la gente humilde trabaja más que cualquiera de ellos, mucho más.
Es un sistema que no permitió que hubiera bienestar, por eso el incremento… Imagínense, 36 años sin aumento en el salario mínimo, más que lo mínimo que correspondía a la inflación; 36 años, seis sexenios, seis sexenios sin aumento al salario mínimo.
Bueno, ya ahora hasta los expresidentes, hasta Fox ya dijo que “la verdad, sí es cierto, debería de haber aumentado el salario mínimo”, porque ve los impactos que tiene.
Pero, además, los Programas de Bienestar y todo el marco de bienestar que debe garantizar el Estado.
Esta idea de que “todo lo garantiza el mercado”, ya mostró su fracaso. El que defienda eso vive en el mundo al revés y, además, busca conservar sus privilegios.
Que ya se demostró que la economía crece cuando se riega desde abajo, cuando hay bienestar, y los recursos públicos son para eso.
La educación pública, el acceso a la salud pública, el acceso a la vivienda, los derechos fundamentales de las y los mexicanos debe proveerlos… Evidentemente, nadie está en contra de que haya escuelas privadas, de que haya hospitales privados, centros de salud particulares, regulados, obviamente, por la Secretaría de Salud; pero que esa sea la alternativa, pues no.
El Estado tiene la obligación de dar educación pública, desde la inicial hasta la universidad, y que sea la mejor de todas las educaciones.
Y quien toma la decisión, porque tiene recursos de ir a una escuela particular, tiene todo el derecho. Pero si todo se cobrara, sería el privilegio frente al derecho; y eso es lo que nosotros no estamos de acuerdo. Y fue lo que se trató de impulsar durante todo el periodo neoliberal.
O esta idea de “libertad”: libertad de no pagar impuestos, libertad de morirte de hambre, libertad de no poder moverte de un lugar a otro porque no hay una carretera; esa no es libertad. La libertad siempre lleva responsabilidad, y hay una parte fundamental que tiene que garantizarla el Estado.
Entonces, esta visión meritocrática… Por supuesto que el esfuerzo individual es importante, nadie dice que no: los niños que van a la escuela, que le echen ganas a la escuela; el joven que trabaja, tiene que hacerlo con gusto y con empeño, con esmero; pero no solo es un asunto de meritocracia, no, es un asunto de generar las condiciones para que eso sea posible.
Y yo ni siquiera le llamo “oportunidades”, yo le llamo: acceso a derechos. Y eso es la Cuarta Transformación.
Entonces, no tiene alternativa estas posiciones, porque el pueblo de México ya está muy consciente. Ya estos discursos, que todavía en algunas gentes se convencen de ellos, en general, la mayoría del pueblo de México sabe que cambió el modelo económico, cambió el modelo social, cambió el modelo político y recuperamos la dignidad.
Esa es la Cuarta Transformación.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cerramos.
“Detector de mentiras”.
COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Con su permiso, Presidenta.
Buenos días a todas y todos.
Desde el 15 de septiembre, comentaristas, medios de comunicación han promovido mentiras, desinformación y tergiversaciones sobre la iniciativa de reforma a la Ley de Amparo. Ante la verdad, los desmentidos y las aclaraciones, quienes se dedican a la difusión de falsedades continúan en sus esfuerzos para engañar a la población.
Veamos el video del “Detector de mentiras” de esta semana.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “DETECTOR DE MENTIRAS”)
COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buen día.
Texto, Fotografía y Video: Presidencia de la República