El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
México y EUA obligados a mirar hacia adelante con responsabilidad y visión estratégica de cara a la revisión del T-MEC: Kenia López Rabadán
Ante el momento crucial que significa la revisión del T-MEC en 2026, es obligatorio que México y Estados Unidos miren hacia adelante con responsabilidad y visión estratégica, afirmó la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, ante socios integrantes de la American Society of Mexico, encabezados por su presidente, el empresario Larry Rubin.
Versión estenográfica de la conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. Buenos días ¿Cómo están?
PREGUNTA: Bien, Presidenta. ¿Y usted?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien.
Bueno, el día de hoy lo vamos a dedicar a informar sobre las afectaciones de las lluvias del jueves y viernes.
—Siéntense, por favor—.
Están conectados… Bueno, tanto de las lluvias, las afectaciones y los apoyos que se han dado hasta ahora y en qué situación estamos.
Están conectados los cinco gobernadores: el gobernador de Hidalgo, de Puebla, de Querétaro, San Luis Potosí y la gobernadora de Veracruz. Los cinco están conectados.
Está conectada también Laura Velázquez, la coordinadora nacional de Protección Civil. Con ella vamos a empezar el informe —no sé si pueden poner la pantalla—. Empezaría Laura a dar la información de los municipios afectados por cada entidad de la República.
Después, daría la información el General Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional, de los apoyos que ha dado la Defensa y cuáles son los elementos y los apoyos desplegados en este momento.
Después, el Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina, para dar la misma información.
Después, le daríamos la palabra al maestro Jesús Esteva para que diera la información de las carreteras que ya están… la afectación, las carreteras ya abiertas, y el apoyo que se está dando para abrir carreteras estatales, municipales y caminos rurales.
Después, la maestra Emilia Calleja, directora de Comisión Federal de Electricidad, para dar la información del avance en la recuperación de la energía eléctrica.
Después, está conectado también el doctor Kershenobich para podernos informar de las Brigadas de Salud que van a desplegarse.
Y después, le daríamos la palabra a cada gobernador.
Y finalmente, a la secretaria de Bienestar para que podamos informar. El día de hoy inician ya los censos en las cinco entidades de la República.
Entonces, si nos lo permiten, iniciaríamos con Laura Velázquez, la coordinadora nacional de Protección Civil.
—Adelante, Laura—.
COORDINADORA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL, LAURA VELÁZQUEZ ALZÚA (ENLACE VIDEOLLAMADA): Muchas gracias, Presidenta. Muy buen día para usted y para todos y todas.
Me voy a permitir informar, y conforme a sus instrucciones, el registro de lluvias que tuvimos en el territorio nacional de los días del 6 de octubre al 9 de octubre, y muy en particular en cinco estados donde tuvimos la mayor precipitación de estos días, que fueron en los estados de Veracruz, Querétaro, San Luis Potosí, Puebla e Hidalgo.
Quisiera mencionar que los registros máximos que obtuvimos en estos días fue el 8 de octubre con 280 milímetros en el estado de Veracruz, y en el estado de Puebla, 286 milímetros; causando así, el aumento de nivel de los ríos y de los arroyos aledaños a estos estados.
A partir del 6 de octubre y hasta la fecha, el Gobierno Federal, los gobiernos de los estados y de los municipios presentes, atendiendo a la población afectada.
En la siguiente lámina es un reporte de los daños en Veracruz en datos duros:
Tenemos 40 municipios en total afectados, de los cuales 22 tienen los mayores efectos. Esta información se la proporcionaremos a los medios de comunicación para que tengan con mucha claridad cuáles son los municipios.
Lamentamos informar a toda la población, a los medios de comunicación y a usted, Presidenta, que en Veracruz tenemos el reporte de 29 personas fallecidas y 18 no localizadas. Todas las personas, todos los familiares de las personas fallecidas tienen el cobijo y el acompañamiento de los gobiernos de los estados, de la Federación y el municipio. Nadie quedará desamparado.
En el estado de Puebla: 23 municipios, total, afectados de los cuales 17 tienen la mayor afectación. Lamentablemente, el reporte es de 13 fallecidos y 4 no localizados.
En el estado de Hidalgo: 28 municipios, total, afectados, de los cuales 23 con los mayores efectos. Lamentamos comentarles, informarles a ustedes, que tenemos el reporte de la Fiscalía del estado —todos estos reportes, Presidenta, son reportados y soportados por las carpetas levantadas en cada una de las Fiscalías de los estados— en el estado de Hidalgo, 21 fallecidos y 43 no localizados.
En el estado de San Luis Potosí: 12 municipios en total afectados y 2 municipios que los tenemos con mayores efectos. En este estado no tenemos fallecidos ni personas sin localizar.
En el estado de Querétaro: 8 municipios afectados, de los cuales 2 con mayores efectos. Una persona fallecida lamentablemente, dato de la Fiscalía que informamos a ustedes y que se tiene el acompañamiento a la familia.
Si me permite para concluir, Presidenta, solo recordar que se tiene el apoyo del 079 para reportar a cualquier familiar no localizado de estos estados.
Estaremos aquí en Poza Rica y en Álamo, donde están los mayores trabajos, en Veracruz, para apoyar a la población y en permanente comunicación con todos los estados.
A sus órdenes, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Laura.
—General—.
SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL, RICARDO TREVILLA TREJO: Buenos días.
Desde la madrugada del jueves 9 de octubre se aplicó el Plan DN-III-E con personal del Ejército, la Fuerza Aérea, la Guardia Nacional, conforme al procedimiento, ya establecido de manera inmediata, con las unidades orgánicas, es decir, las que se encuentran desplegadas en estas cinco entidades: San Luis Potosí, Veracruz, Querétaro, Hidalgo y Puebla.
En este sentido, todo el personal que está desplegado en diferentes tareas, suspenden lo que están haciendo y de inmediato, sin esperar instrucción al respecto, se abocan a aplicar el Plan DN-III-E.
Al día siguiente, el viernes 10 de octubre, se envió un refuerzo con personal, material, equipo, maquinaria pesada, vehículos y aeronaves de la Fuerza de Apoyo contra Desastres a disposición del alto mando, establecida en el Campo Militar número 1.
Y el día de ayer, durante la visita que hizo la señora Presidenta de la República acompañada por algunos miembros titulares del Gabinete de Seguridad y de Protección Civil, se giraron instrucciones para reforzar, principalmente, a Poza Rica y Álamo, Veracruz.
En este sentido, esto es lo que tenemos desplegados en este momento:
7 mil 347 efectivos del Ejército, la Fuerza Aérea, la Guardia Nacional.
Y por lo que se refiere a los apoyos que se han proporcionado o están proporcionados en este momento, tenemos disponibles en esas entidades:
7 aeronaves de ala rotativa.
Una cocina móvil con capacidad para dar 10 mil raciones diarias.
3 plantas potabilizadoras con capacidad de abastecer 10 mil litros diarios de agua potable.
Células de intendencia, cada una puede abastecer 2 mil 500 raciones diarias.
40 unidades de maquinaria pesada.
Y 21 volteos, que son destinados principalmente a la reparación de caminos de primero, segundo orden, federales, carreteras federales, estatales, en coordinación con la SICT.
Y también se destinaron 58 vehículos de 6 y media toneladas, esto es para apoyar a la población civil, también para recoger toda la basura.
Hay 4 hospitales de zona desplegados que se encuentran en estos estados, los más afectados; y están abiertos para recibir a la población civil que lo requiera.
2 puestos de mando móviles con comunicaciones estratégicas.
11 lanchas.
Tractocamiones, 6 tractocamiones.
16 drones.
17 binomios canófilos con adiestramiento especializado en búsqueda y rescate.
Y, en fin, herramientas que ustedes puedan observar ahí.
Y 10 células de sanidad.
Este es el total que tenemos desplegado.
En Hidalgo. Si ustedes observan, en la columna de la izquierda se encuentran los recursos empleados y en la de la derecha las acciones que se han realizado. Dentro de los recursos empleados sobresalen:
Mil efectivos destinados a esta entidad.
2 aeronaves.
Una célula de intendencia.
12 unidades de maquinaria pesada.
12 volteos.
8 lanchas.
8 drones.
16 camiones de 6 y media toneladas.
Y herramienta diversa.
¿Qué es lo que ha hecho este personal?
Han establecido 45 albergues donde se encuentran 95 personas alojadas.
250 raciones calientes repartidas.
860 despensas distribuidas vía aérea.
300 [despensas distribuidas] por vía terrestre.
200 litros de agua embotellada repartidos.
250 viviendas desazolvadas.
40 escuelas también desazolvadas.
10 árboles retirados.
12 mil 827 metros cúbicos de piedra y tierra retirados.
En el caso de Puebla.
Los efectivos destinados son 2 mil 147.
3 aeronaves.
Hay una cocina móvil, planta potabilizadora, equipo maquinaria.
5 lanchas.
Se dispone de un hospital militar en la ciudad de Puebla.
Los resultados son:
3 mil 20 despensas distribuidas vía terrestre.
50 [distribuidas] por vía aérea.
56 mil litros de agua embotellada repartida.
Mil raciones calientes
250 metros cúbicos de tierra y lodo retirados.
4 albergues establecidos con 891 personas alojadas.
70 viviendas desazolvadas.
En Querétaro:
Están desplegados 590 elementos del Ejército y de la Guardia Nacional.
3 unidades de maquinaria, volteos.
Drones, 3 drones.
Herramienta.
Se han establecido 2 albergues con 43 personas alojadas.
220 despensas distribuidas vía aérea.
2 mil 431 [despensas distribuidas] por vía terrestre.
100 casas desazolvadas.
50 árboles retirados.
En San Luis Potosí… Cabe mencionar que tanto Querétaro como San Luis tuvieron menos afectaciones, luego entonces hay menos personal y material, equipo, vehículos destinados en esas entidades. En San Luis Potosí:
800 elementos.
El material y equipo que ustedes ven en la columna izquierda.
Y se han entregado:
7 mil 671 despensas
6 mil litros de agua embotellada.
6 albergues en los que se alojan 169 personas.
146 viviendas desazolvadas.
En Veracruz:
2 mil 810 elementos desplegados con 4 aeronaves.
2 plantas potabilizadoras.
Una célula de intendencia.
Están 2 aeronaves para los puentes aéreos, pero el día de ayer arribaron 2 más, 2 aviones de transportes llevando despensas y agua embotellada.
Maquinaria, herramienta, etcétera.
¿Qué es lo que se ha hecho?
Se establecieron 31 albergues con mil 950 personas alojadas.
26 mil 600 raciones calientes repartidas.
7 mil 600 despensas distribuidas por vía terrestre.
966 despensas distribuidas vía aérea.
6 personas evacuadas vía aérea.
61 mil 700 litros de agua embotellada repartida.
11 mil 152 metros cúbicos de piedras y tierra retiradas.
Estos son los puentes aéreos, hay 3 puentes aéreos: uno en Hidalgo, otro en Puebla y otro en Veracruz. Los establece personal de la Fuerza Aérea.
Y apenas el día de ayer es cuando se prestaron las condiciones meteorológicas para poder materializar estos puentes. Ayer se abastecieron con despensas y agua embotellada, en Puebla a 11 comunidades, en Hidalgo a 13 y en Veracruz 15; total, 39 comunidades.
También, en los casos en que se tenía conocimiento y se requería atención médica, se trasladó personal de sanidad con medicina.
Por último, por lo que se refiere a los refuerzos que se ordenó el día de ayer en la visita que realizó la señora Presidenta a Veracruz, se determinó hacer el siguiente concepto de la operación:
En el caso de Poza Rica, se dividió en cuatro sectores la ciudad de Poza Rica, en las áreas más afectadas por supuesto: un sector se le dio la responsabilidad a la Secretaría de Defensa Nacional, otro a Marina, otro al gobierno del estado y otro al municipio.
Se colocó un Centro Coordinador de Operaciones en la Presidencia Municipal con personal del Estado Mayor, del Ejército, de la Marina, personal del gobierno del estado y de la Presidencia municipal.
Y ahí se determinó, el día de ayer, que en el caso del sector correspondiente a la Secretaría de la Defensa Nacional: el día de ayer salieron a reforzar a los 400 elementos que ya teníamos trabajando con mil efectivos más que ya están arribando a partir de esta fecha.
Y también se enviaron:
Más retroexcavadoras, para tener un total de 9.
Motoniveladoras, 4.
Volteos, 10 volteos principalmente para el retiro de lodo.
Camiones de 6 y media toneladas, 32 camiones para evacuar toda la basura.
Motosierras, 28.
Palas, picos, herramienta.
Despensas vía terrestre, también, van mil 924; vía aérea, son los que llegaron ayer, 500 despensas.
Y agua, también, se están trasladando 51 mil 848 litros de agua y una planta potabilizadora.
En el caso de Álamo, Veracruz. El concepto de la operación es lo mismo, la misma división, nada más que ahí son cinco sectores, se adicionaría uno más para el gobierno del estado, pero de igual manera el Ejército, la Marina y el municipio tienen asignado uno.
El refuerzo es también lo de la columna de la derecha.
Hoy llega todo ese personal, maquinaria, equipo en refuerzo.
Muchas gracias.
SECRETARIO DE MARINA, RAYMUNDO PEDRO MORALES ÁNGELES: Con su permiso, señora Presidenta. Muy buenos días a todos.
La Secretaría de Marina tiene desplegados 3 mil 300 elementos en cuatro de los estados que están afectados: Veracruz, Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí. Para ello, hemos implementado un dispositivo de:
85 vehículos.
8 aviones: 2 de transporte y 6 de reconocimiento.
9 helicópteros.
2 buques para transporte de agua y víveres.
19 embarcaciones.
7 drones.
3 plantas potabilizadoras.
4 cocinas móviles.
Y diversa maquinaria pesada.
En el caso de Veracruz, en Poza Rica. Se está trabajando en el sector que nos asignaron para saneamiento de las colonias, calles, avenidas, limpieza de vías de comunicación y viviendas, recorridos de vigilancia, evacuaciones médicas en diferentes zonas alejadas con puentes aéreos.
Para ello, contamos con mil 236 elementos, 30 vehículos, 2 embarcaciones, una cocina móvil, una planta potabilizadora, 4 helicópteros, 4 aviones, 4 volteos.
Hemos dado apoyos a 2 mil 645 personas.
178 atenciones médicas.
720 personas trasladadas a albergues.
15 vías de comunicación despejadas.
7 toneladas de basura retiradas.
Y 800 litros de agua entregadas, agua potable.
Además de mil 500 despensas y 9 toneladas de sardina.
En el caso de Álamo. Tenemos 450 elementos desplegados con 14 vehículos, 4 embarcaciones, una cocina móvil, una planta potabilizadora, un avión de reconocimiento, 2 helicópteros, 4 excavadoras y 4 volteos.
Aquí hemos proporcionado apoyo a 3 mil 405 personas.
210 atenciones médicas.
Mil 137 personas trasladadas a albergues.
15 vías despejadas.
3 toneladas de basura.
Y 8 mil litros de agua suministrados.
Además de mil 500 despensas y 200 raciones calientes.
En el caso de Puebla. Estamos desplegados con mil 125 elementos, 13 vehículos, 3 embarcaciones, una planta potabilizadora, un avión y un helicóptero. Con ello hemos dado apoyo a:
541 personas.
86 atenciones médicas.
640 personas trasladadas a albergues.
13 vías de comunicación despejadas.
585 árboles espectaculares removidos.
Y 38 mil litros de agua potable entregadas.
Así como mil 500 despensas.
Y 2 mil 500 litros de agua embotellada.
En San Luis Potosí. Estamos principalmente en el municipio de Tamazunchale con 289 elementos,18 vehículos, 6 embarcaciones, una cocina móvil, un avión y un helicóptero. Ahí hemos auxiliado a:
127 personas.
10 atenciones médicas.
4 vías despejadas y un espectacular movido.
Así como 170 raciones calientes.
Para Hidalgo. Nos desplegamos en el municipio de Metztitlán con 200 elementos, 10 vehículos, 4 embarcaciones, un avión, un helicóptero, una cocina móvil y un vehículo con despensas.
Mil despensas están en traslado.
Y se están movilizando 700 elementos más para apoyar a Hidalgo.
Eso sería cuánto, señora Presidenta.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Con su permiso, señora Presidenta.
Buenos días a todas y a todos.
A continuación, informamos la atención a afectaciones en las carreteras federales por lluvias extraordinarias. Hubo 132 interrupciones en las carreteras federales, son más de mil 60 kilómetros, que se han atendido.
Aquí estamos viendo, en el caso de Hidalgo. Tuvimos 25 interrupciones, más de 600 kilómetros afectados. Aún tenemos dos interrupciones, que son los puentes Garcés y Garcés Auxiliar, que vieron al inicio de las imágenes; se está trabajando en ellos, estamos esperando que bajen las aguas para poder paso; y si no, y si hubiera daño estructural, vamos a buscar otra vía.
Estamos atendiendo las carreteras 85, Pachuca-Ciudad Valle; 105, Pachuca-Tampico; 102, Huejutla-Chicontepec-Álamo, que en el kilómetro 64 es donde tenemos esta afectación de los puentes Garcés y Garcés Auxiliar.
Se han removido 26 mil metros cúbicos de materiales y tenemos 96 máquinas y 120 trabajadores que ahora, ya comienzan a intervenir en municipios, en carreteras estatales y caminos alimentadores.
En el caso de Puebla. Fueron 20 interrupciones en 71 kilómetros de carreteras. Ahí tenemos 31 máquinas, 41 trabajadores principalmente.
Afectadas: Pachuca-Tuxpan, Teziutlán-Nautla, Pachuca… bueno, la autopista tuvo un deslave importante, el viernes en la noche ya quedó liberado, y ahorita en el kilómetro 62 tenemos un carril confinado, porque sigue habiendo algunos desprendimientos, pero hay paso por la Pachuca-Tuxpan… México-Tuxpan, perdón. 75 mil metros cúbicos de material retirado de deslaves.
En el caso de Querétaro. 7 interrupciones en carreteras federales, principalmente las carreteras 120 y 69. Ayer se estuvo trabajando en la estabilización de algunos tramos, recargando material —ahí se ven parte de los trabajos—. Se han removido 13 mil 600 metros cúbicos, 24 máquinas y 85 trabajadores.
En el caso de San Luis Potosí tuvimos 7 interrupciones —todo esto, como mencioné al inicio, carreteras federales—, 31 máquinas, 48 trabajadores; y ahorita ya se está entrando a apoyar a las carreteras estatales y caminos alimentadores.
Y en el caso de Veracruz. Tuvimos 73 interrupciones, 90 kilómetros afectados en las carreteras federales; tenemos 94 máquinas y 184 trabajadores.
Las principales carreteras son estas [127, 129, 130 131, 140, 145, 150, 175, 180 y 185], ahí se están trasladando puentes que logramos armar en días, en especial para dos tramos, ahorita tenemos trabajando de Huayacocotla hacia Ilamatlán. Y también estaremos apoyando a los gobiernos municipales en la limpieza en los sectores que ayer definió la Presidenta, en Álamo y en Poza Rica. Aquí llevamos retirados 11 mil 852 metros cúbicos de materiales de retiro de deslaves.
Como resumen: tuvimos 132 afectaciones en la Red Federal, solamente tenemos dos interrupciones totales en este momento, los puentes que mencioné en Hidalgo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son 132 interrupciones, de las cuales, 130 ya están liberadas, y solamente quedan dos.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Así es.
478 trabajadores, 276 máquinas. Hoy se estará incrementando el número de máquinas, por los apoyos que estarán llegando para Veracruz, y en los diferentes estados.
126 mil metros cúbicos de materiales retirados.
Y ya hay presencia en 75 municipios.
Hay 32 puentes vehiculares con afectaciones en carreteras estatales, municipales y alimentadores que estamos… a medida que vamos entrando a las zonas, se estarán atendiendo.
Y es cuanto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Esos 132 son en carreteras federales. Ahora, todavía hay carreteras estatales y municipales interrumpidas, pero se necesitaba la apertura de los caminos federales para poder acceder, y ya se está accediendo.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Así es.
Y también lo hacemos con mucho cuidado. Hay ocasiones donde los deslaves, hay que mantener algo de material porque, si retiramos completamente este material que está recargando, contiene. Entonces, hacemos evaluaciones en cuanto a poder retirar completamente el material o de seguir dejando algún paso, lo que buscamos es dar paso, pero dejar con seguridad. Y eso se está evaluando, ya hay directores generales, el de Conservación, el de Carreteras en diferentes estados haciendo estas evaluaciones técnicas.
También ya estamos avanzando en el caso de los puentes, inclusive en los diseños para lo que será la siguiente etapa de reconstrucción, ya se está teniendo evaluaciones puntuales.
Y es cuanto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Jesús.
—Emilia—.
DIRECTORA GENERAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE), EMILIA ESTHER CALLEJA ALOR: Buenos días.
Con permiso, señora Presidenta.
Me voy a permitir presentarles un reporte de las labores que hemos llevado a cabo en CFE en el oriente del país, para el restablecimiento del suministro de energía eléctrica que fue interrumpido en cinco estados de la República, afectados por las lluvias atípicas que se han presentado, a partir del 9 de octubre.
Debo resaltar que, por instrucciones de la Presidenta, desde las primeras afectaciones desplegamos a esta zona al personal y materiales necesarios para poder atender esta emergencia.
En Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz, resultaron afectados 262 mil 847 usuarios, de los cuales, a las 06:00 de la mañana, tenemos ya un restablecimiento del 84.07 por ciento. En 22 horas restablecimos el suministro en 35 por ciento de los afectados y en 56 [horas] llegamos al 80 por ciento.
En el estado de San Luis Potosí hemos restablecido al 100 por ciento. Y en las otras entidades federativas estamos trabajando arduamente para poder lograr el restablecimiento al 100 por ciento.
Las y los usuarios afectados deben de tener la certeza que estamos atendiendo su solicitud, y estamos ocupados de que se restablezca pronto el servicio para que ellos puedan tener energía eléctrica en sus hogares.
Sin embargo, sí debo comentar que las afectaciones en algunos estados, y en coordinación con Protección Civil y los gobiernos municipales y estatales, fueron realizadas de manera controlada para evitar algún tipo de accidente con todas las medidas de seguridad, tanto para los usuarios como para nuestros trabajadores.
Estas son algunas imágenes de los trabajos que hemos realizado todo el equipo de la CFE para poder restablecer, pese a las condiciones que se han tenido en algunos terrenos, con inundaciones, deslaves y terrenos fangosos.
En cuanto a la infraestructura de CFE, me voy a permitir comentarles, que sufrimos una afectación en las centrales que están mostradas ahí en la lámina, fundamentalmente fue en la Central Ciclo Combinado Poza Rica donde tuvimos las afectaciones mayores. Sin embargo, en tres hidroeléctricas, que están ahí marcadas con algunas letras rojas, también tuvimos algunas afectaciones menores de generación.
Sin embargo, el parque de generación, que tenemos 158 centrales operando de manera normal y con condiciones seguras nos garantiza la operación y el suministro de energía eléctrica a todo el Sistema Interconectado Nacional.
También estamos monitoreando, en conjunto con Conagua y Protección Civil, los niveles de las presas para poder, en caso de requerirse, realizar el desfogue controlado sin poner en riesgo, ni a la población ni a nuestro personal.
En resumen, les puedo comentar que hemos restablecido el 84.07 por ciento del suministro de energía eléctrica en estos cinco estados. Hemos destinado más de 380 trabajadores en el campo para poder hacer este restablecimiento.
Tenemos vehículos terrestres, aéreos, plantas de emergencia, para poder prestar servicios básicos en los lugares donde aún la red de distribución no ha sido restablecida.
Tenemos también instalaciones de bombeo de agua.
Y las telecomunicaciones, que también hemos ido trabajando para el restablecimiento de los servicios. En este rubro, les puedo informar que hemos tenido en el restablecimiento del servicio de telefonía un 27 por ciento de avance, con lo que hemos recuperado 44 sitios afectados y restablecido el servicio de comunicación para nuestros usuarios de telefonía de 595 mil 917.
En cuanto a la afectación en el servicio de internet que tenemos, quedaron más de mil puntos de internet gratuito fuera de servicio, de los cuales 839 tenemos en proceso de su restablecimiento y 205, ya tenemos servicio.
Reporto, además, que nuestra red de fibra óptica, que es propia de CFE, no presentó ninguna afectación.
Les reitero que tenemos personal de manera permanente en comunicación con los gobiernos estatales y municipales, así como en cada sitio hay personal que está atendiendo de manera pronta la atención y el restablecimiento para los servicios, ya que es nuestra prioridad que nuestros usuarios tengan el restablecimiento pronto de la energía eléctrica.
Es cuanto, señora Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Doctor Kershenobich, si quiere mencionar brevemente las Brigadas de Salud y lo que se está desplegando para evitar dengue.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ (ENLACE VIDEOLLAMADA): Sí.
—Si me pasan la primera diapositiva, por favor—.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante—.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ (ENLACE VIDEOLLAMADA): Bueno, desde que tuvimos este inicio de las acciones, hemos tenido una acción coordinada entre el IMSS, el IMSS Bienestar, el ISSSTE, Pemex y la Subsecretaría de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional.
Lo que hemos hecho, estamos reportando aquí los tres primeros estados: en el estado de Puebla, Veracruz y en el estado de Hidalgo. Hemos desplazado 103 personas para las Brigadas desde la parte federal, mil 85 personal estatal; lo cual nos da un total de mil 188 personas distribuidas en 161 Brigadas.
En el estado de Puebla, el personal federal son 32; personal estatal, 130. Y las brigadas las hemos hecho médicas epidemiológicas de vacunación, de vectores y de protección contra riesgos sanitarios, y otros profesionales de la salud que están disponibles para distintas acciones.
En el estado de Veracruz tenemos 46 personas federales, 822 de personal estatal; da un total de 868 personas, también distribuidas en brigadas médicas, epidemiológicas, de vacunación.
En vacunación quisiera decir que hemos desplazado recursos para hepatitis A y B, vacuna de sarampión y rubéola, vacuna de COVID, vacuna de BCG, vacuna de influenza y también toxoide tetánico.
En el estado de Hidalgo tenemos 25 de personal federal, 133 de personal estatal, para un total de 158 personas en 21 Brigadas que están ya conformadas.
También hemos realizado acciones de lavado de manos, cloración de agua y aplicación de abate y distribución de suero oral.
En lo que tiene que ver con dengue, estamos listos para empezar la limpieza de las áreas afectadas para eliminar lodo y basura.
También tenemos ya equipos para termonebulización con equipos portátiles, donde se registraron los HotSpots, que quiere decir: los centros de dengue que habíamos identificado previo al evento meteorológico, y estamos reanudando precisamente estos sitios.
También estamos ya listos para los ciclos de nebulización espacial en toda la localidad.
La reinstalación de ovitrampas para la medición de las densidades del vector.
Y el control larvario domiciliario.
En las acciones de dengue estamos planeando que estas acciones duren de 6 a 8 semanas.
También quisiera enfatizar el hecho de que las brigadas móviles están ya teniendo acceso y se han reforzado hospitales en Huauchinango, Poza Rica y Tuxpan, y en las otras áreas.
Tendremos mayor información en los días a seguir.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, doctor.
Bueno, vamos con los gobernadores.
Julio Menchaca, del estado de Hidalgo.
GOBERNADOR DE HIDALGO, JULIO RAMÓN MENCHACA SALAZAR (ENLACE VIDEOLLAMADA): Presidenta, buenos días. Le saludamos desde Pachuca, en el aeropuerto, donde el día de ayer ya se establecieron los puentes aéreos.
De una manera muy concreta, Presidenta, le damos referencia de los números que tenemos:
28 municipios afectados.
Lamentablemente, 21 personas fallecidas, 43 personas no localizadas.
8 helicópteros. Aquí apreciamos muchísimo la instrucción de usted y del secretario de la Defensa, del secretario de Marina y también de particulares que, junto con los helicópteros del gobierno del estado, son 8, que —insisto— desde el día de ayer ya estamos en puentes aéreos.
11 lanchas.
68 máquinas en operación, 109 máquinas en tránsito.
En los elementos federales: mil 165 de la Secretaría de la Defensa y de la Guardia Nacional, 240 de Marina, 55 de la Secretaría de Salud, 6 mil 480 funcionarios públicos desplegados en el territorio, que es mayormente la parte norte del estado.
10 mil despensas distribuidas.
30 mil 168 medicamentos y material de desinfección.
3 puentes aéreos logrados, no fueron antes por las condiciones climáticas.
46 albergues en donde se encuentran 2 mil 530 personas.
47 centros de acopio.
250 mil litros de combustible en distribución.
El día de ayer se trasladaron 8 pacientes, 6 de ellos están hospitalizados.
Hay un despliegue del Gobierno Federal: aquí está la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Defensa, la Secretaría de Marina, Conagua, en fin, la Secretaría de Bienestar. Queremos manifestarle, Presidenta, el respaldo y el apoyo.
Es un momento difícil, sin duda, para el país, pero particularmente, para el estado de Hidalgo. Aquí se ve la solidaridad del gobierno en los tres niveles y también de la sociedad civil.
Es un momento difícil, pero con el esfuerzo de todos vamos a sacar nuestro país y nuestro estado adelante.
Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Julio.
Alejandro Armenta, de Puebla.
GOBERNADOR DE PUEBLA, ALEJANDRO ARMENTA MIER (ENLACE VIDEOLLAMADA): Buenos días, Presidenta. Muchas gracias.
Informar que, de los municipios afectados, 17 son de (inaudible), de los cuales, 77 comunidades fueron afectadas.
Se han entregado (inaudible) 15 mil 368 apoyos de diferente especie: despensas (inaudible).
Informarle también que los frentes de operación interinstitucionales pasaron de 5 a 11, donde está desplegándose (inaudible).
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se oye muy sucio el sonido, borroso el sonido —no sé cómo se diga—, no se oye claro el sonido.
—A ver si nos pueden… —
GOBERNADOR DE PUEBLA, ALEJANDRO ARMENTA MIER (ENLACE VIDEOLLAMADA): A ver si ahí se escucha mejor.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todavía se oye…
GOBERNADOR DE PUEBLA, ALEJANDRO ARMENTA MIER (ENLACE VIDEOLLAMADA): ¿Se escucha mejor el sonido?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver.
GOBERNADOR DE PUEBLA, ALEJANDRO ARMENTA MIER (ENLACE VIDEOLLAMADA): Adelante. ¿Se escucha el sonido?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, se oye lejos también.
Si quieres, pasamos a Querétaro y probamos, mientras tanto, el sonido de Puebla, si te parece, Alejandro.
GOBERNADOR DE PUEBLA, ALEJANDRO ARMENTA MIER (ENLACE VIDEOLLAMADA): Sí, claro que sí, Presidenta. Estamos a la orden.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahí ya se oye bien. Adelante.
GOBERNADOR DE PUEBLA, ALEJANDRO ARMENTA MIER (ENLACE VIDEOLLAMADA): Ah, bueno. Adelante, Presidenta.
Le comentaba: gracias por su visita ayer, fue muy, muy… para la gente, está muy contenta por su visita, sobre todo en el acercamiento que tuvo con los familiares de las personas fallecidas, lamentablemente, en Huauchinango. Muchas gracias.
Como se dio en el reporte, en Puebla hay 13 personas lamentablemente fallecidas.
De 15 personas desaparecidas o no localizadas, ya solamente tenemos 4, ese es un dato importante.
Compartirle que hay 68 máquinas trabajando en los 11 puntos de operación: en Chiconcuautla, en Z. Mena, en Huauchinango, en Jalpan, en Pahuatlán, en Pantepec, en Tlaxco, en Tlacuilotepec, en Xicotepec, en Zacatlán y en Zoquiapan. Estos son los 11 frentes de atención.
Se han hecho puentes aéreos, ya con la posibilidad de la apertura del espacio aéreo.
Tenemos en atención los 19 puentes afectados en 10 municipios y 33 tramos carreteros de vialidades afectadas.
Le informo, Presidenta, que —como lo explicaron sus secretarios— se han atendido las áreas inundadas, la limpieza de casas, concretamente en Huauchinango y en La Ceiba, que usted pudo percibir, y seguiremos atendiendo.
Hoy estaremos recorriendo Pantepec y Z. Mena, nos va a acompañar la licenciada Lety y todo el equipo.
Y también, mañana estaremos en Huauchinango y probablemente en Zacatlán.
De los 23 municipios que tenemos afectados, también le informo, de los que ya mencioné falta: Chiconcuautla, Honey, Xochitlán de Vicente Suárez, Huitzilan de Serdán, Tlapacoya, Eloxochitlán, Pantepec, Teotlalco, Juan Galindo, Hueytlalpan, Venustiano Carranza y Tlaola. En todos hay dispositivos de atención.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias, gobernador.
—Gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri—.
GOBERNADOR DE QUERÉTARO, MAURICIO KURI GONZÁLEZ (ENLACE VIDEOLLAMADA): Muchas gracias, Presidenta. Muy buenos días.
Antes de empezar mi presentación quisiera, de corazón, agradecerle infinitamente que, desde el primer momento de la contingencia, ha estado muy al pendiente de nosotros. Me llamó, hemos estado en los Zoom, y gracias a eso hemos podido —y ahorita usted verá— darle una gran avanzada a las necesidades de la gente.
—Si me permiten rápido la presentación—.
Le prometo que será muy, pero muy breve.
Como usted ve, Presidenta, al principio de la contingencia teníamos 108 comunidades incomunicadas. Al día de ayer, después de nuestro último Zoom, bajamos: teníamos 32 incomunicadas, ahora tenemos 30 comunidades incomunicadas, pero la verdad que la gran mayoría están por las crecidas del río.
Esta es la numeralia de la fecha, Presidenta:
Total, los municipios afectados son 8.
La localidad del municipio más afectada, porque fue el total de la comunidad, está aquí en Jalpan —aquí me encuentro en Jalpan—, en Arroyo del Real. Es una comunidad que está pegadita al río, que ya platiqué con el presidente municipal para cambiarlos porque es irregular y está muy complicado siempre que llueve tienen este problema.
Y las carreteras federales afectadas, la 69 y la 120, que era la que más nos preocupaba al inicio de la contingencia, agradecerle infinitamente el apoyo a Jesús Esteva, ayer se vio un cambio muy grande en la carretera; los tres puntos preocupantes que se podían, digamos, venir abajo por los socavones ya están siendo atendidos; y ya también la gente y el maestro Esteva está platicando con mi gente de infraestructura para sacarlos adelante.
Las localidades aún aisladas son 30.
Personas fallecidas, desgraciadamente, el chiquito de 6 años, Mateo Martínez, que ayer hablé con su papá Efraín y Esther, y por supuesto les comenté que usted está muy al pendiente de esto.
Tenemos 340 kilómetros de caminos municipales que tienen afectación; esto aproximadamente son el 15 por ciento de las carreteras que tenemos en la zona serrana.
No tenemos reporte de ninguna persona desaparecida. Había una persona que venía del Estado de México que no la encontraban; ya la tenemos totalmente localizada y platicar con ella, está en una zona que se llama El Naranjo y la tenemos ya localizada.
Ah, bueno, esta es bien interesante, Presidenta, y aquí agradecerle mucho porque teníamos muchísimas comunidades sin energía, 140 y tantas al inicio.
Y la verdad es que la CFE, en cuanto entramos, ya sea con las máquinas de la Defensa Nacional, a quien también le agradezco infinitamente, las máquinas de la Secretaría de Infraestructura, las nuestras, inmediatamente entra la CFE y ahorita, solamente tenemos 22 comunidades sin energía eléctrica.
Y la verdad, agradecerle mucho a los muchachos de la CFE, que día y noche están trabajando.
El desglose, los números de comunidades están ahí, son las 30.
Ayer la de Arroyo Seco. La que ve ahí hasta arriba, Presidenta, se llama Santa María de Cocos, una comunidad que generalmente cuando llueve la crecida del río no nos permite pasar; ya hicimos puentes aéreos.
En Pinal de Amoles junto con San Joaquín, son los municipios que todavía necesitamos apretarle más porque son los que más comunidades incomunicadas tienen.
En Tolimán, que es el de abajo, son dos puentes vehiculares que se cayeron: uno ya lo estamos reparando nosotros; y el otro, que está en la comunidad de El Chilar, y esa tiene forma de entrar por otro lado; pero habrá que ver lo que sigue, que es lo más preocupante, que es empezar a arreglar lo que sigue, que son los caminos que van para allá.
La que sigue es la de Pinal de Amoles, ya son las 12 comunidades, de los cuales 8 son por la crecida del río. En cuanto baje la crecida del río ya podemos entrar directamente y eso va a ayudar muchísimo.
Aquí lo que le comentaba: de la carretera estatal no tenemos ningún tramo que está cerrado, todo está bien, las carreteras municipales son donde tenemos los problemas.
Y 3 puentes peatonales, tenemos 2 en Jalpan y uno en Peñamiller, que son los que tenemos que arreglar pasando la emergencia.
Y esta, Presidenta, son las carreteras, las 69 y la 120, en las tres zonas que más nos preocupaba, que ya lo está atendiendo, la verdad, el día de ayer se dio un adelanto muy fuerte, y ya lo está atendiendo la Secretaría de Infraestructura del país.
Y, por último, las comunidades sin energía, que son en Pinal de Amoles; y San Joaquín, donde tenemos los problemas de 13 en San Joaquín; 9 en Pinal de Amoles.
Y la que sigue ya es la última, que son ya el concentrado de lo que tenemos a la fecha.
De verdad, Presidenta, muy agradecido. Creo que hemos avanzado bastante bien. Y cuando usted dio la instrucción de que llegaran las máquinas de la Defensa Nacional, de la Secretaría de Infraestructura, la verdad es que ya se vio un cambio muy fuerte y bajamos de 108 comunidades a 30, ahorita.
Y hoy seguramente le daremos un muy buen bajón a lo que está pasando.
Muchas gracias, Presidenta y a la orden.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Al contrario, gracias, Mauricio, y gracias por el trabajo.
—Ricardo, San Luis Potosí, Ricardo Gallardo—.
GOBERNADOR DE SAN LUIS POTOSÍ, JOSÉ RICARDO GALLARDO CARDONA (ENLACE VIDEOLLAMADA): Gracias, Presidenta. Muy buenos días.
Le saludamos desde La Huasteca potosina, desde el municipio de Axtla de Terrazas, aquí con nuestro Comandante de la 12ª Zona Militar, nuestra secretaria de Salud que también nos acompaña.
Y, bueno, comentarle, Presidenta: aquí tuvimos 12 municipios afectados, como lo hemos venido platicando, de los cuales 2 seguimos trabajando todavía, que es San Vicente y Tamazunchale.
Tenemos 4 comunidades todavía que no hemos podido entrar, que hemos estado trabajando. El día de hoy quedarían totalmente resueltas.
Mil 600 personas evacuadas.
Mil 400 elementos de la Defensa, de la Marina, de la Guardia Civil estatal, de Protección Civil del estado, Guardia Nacional y todos los cuerpos de Seguridad municipales.
También comentarle, Presidenta, que tuvimos cero afectaciones en carreteras federales.
13 derrumbes y 44 árboles caídos en carreteras estatales y municipales, de los cuales, todas las carreteras ya han sido liberadas, por esta pronta ayuda que hemos tenido por parte suya, Presidenta, y de todas las autoridades municipales y estatales.
Gracias a Dios, no tenemos ninguna defunción, no tenemos ninguna persona desaparecida, afortunadamente.
Hemos entregado 32 mil víveres y despensas en estos municipios.
11 mil paquetes de limpieza también, que han sido entregados.
Y hoy empezamos la entrega, ya, del censo casa por casa y rehabilitación de 5 mil hogares en su totalidad.
Contamos todavía con 36 albergues, 10 brigadas médicas que ya tenemos instaladas, 425 atenciones médicas oportunas que hemos llevado a cabo.
Y hoy continuamos, Presidenta, la gira en Matlapa y Tamazunchale.
Sería a cuánto, Presidenta, por San Luis Potosí.
Y agradecerle todas las atenciones que hemos tenido de la Defensa, de la Marina y de todos los niveles de gobierno. Muchas, muchas, muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias a ti, Ricardo.
—Gobernadora Rocío Nahle, de Veracruz—.
GOBERNADORA DE VERACRUZ, ROCÍO NAHLE GARCÍA (ENLACE VIDEOLLAMADA): Buenos días, Presidenta.
Desde Poza Rica, del Centro de Comando, le informamos lo siguiente:
Primero, agradecerle a usted, al Gobierno Federal, todo el apoyo que le ha brindado al pueblo de Veracruz, a toda la sociedad civil que se ha solidarizado en estos momentos sobre la situación actual que tenemos derivado de las lluvias torrenciales.
Reportar:
Actualmente tenemos 40 municipios afectados.
6 municipios incomunicados. De estos 6 municipios, 81 comunidades continúan incomunicadas.
24 caminos cerrados, sin acceso.
Y hemos construido 4 puentes aéreos en la Sierra de Huayacocotla con 8 helicópteros.
Hemos instalado el Plan DN-III, el Plan Marina y el Plan Tajín.
Prácticamente en la zona norte, en el desbordamiento del río Cazones, río Pantepec y río Moctezuma, y los escurrimientos que tenemos de los estados vecinos, nosotros estamos en la planicie.
Hay un aproximado de 300 mil personas afectadas. Y de los cuales, hemos instalado refugio, 51 refugios temporales con 3 mil 279 personas refugiadas, 3 mil 39 personas han sido rescatadas.
Y para ello, desde el primer momento se ha brindado apoyo:
Son más de 34 mil despensas repartidas.
60 sillas de rueda.
220 equipos funcionales.
12 mil 300 kit de limpieza.
8 potabilizadoras de agua que ya están en Poza Rica, en Pánuco, en Tempoal.
5 mil 140 cobijas que se han repartido.
4 mil 889 colchonetas.
713 catres.
Tenemos 2 cocinas móviles, una en Poza Rica y una en Álamo.
Una cocina industrial aquí en Poza Rica.
3 consultorios móviles que han dado 343 atenciones médicas.
Los 60 hospitales están en funcionamiento del IMSS Bienestar, y todos los hospitales del IMSS y del ISSSTE.
Contamos con 276 equipos de maquinaria entre retroexcavadoras, motoconformadoras, grúas, volteos, vactor, payloader y 6 plantas de luz.
Ha sido un trabajo muy fuerte, zonas muy afectadas, donde hay zonas urbanas y zonas rurales.
El apoyo que hemos tenido de toda, de todo el Gobierno Federal, del gobierno municipal, de la sociedad, organizándonos; hace 40 horas, 48 horas, prácticamente, estábamos en condiciones de inundación en Álamo totalmente; y hoy, bajo el agua, estamos en limpieza.
Y agradecerles a todos, infinitamente a todos, el apoyo.
Aquí estamos y no nos vamos a mover hasta que las condiciones estén normalizadas en el norte de nuestro estado.
Gracias, estimada Presidenta. Y un saludo para todos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Rocío.
Bueno, finalmente Ariadna, para informar cómo va a ser el censo y la entrega de apoyos.
SECRETARIA DE BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Buenos días a todas y a todos.
Con el permiso de nuestra Presidenta.
El Censo de Bienestar que se va a aplicar, por instrucciones de nuestra Presidenta:
Van a participar 600 brigadas de la Secretaría de Bienestar con 3 mil servidores de la nación que ya están en los cinco estados de la República. Han venido de las 32 entidades a realizar esta tarea.
También nos va a apoyar la Coordinación Nacional de Becas y la Secretaría de Agricultura.
Así que, el día de hoy y hasta la conclusión de la visita, a todas y cada una de las viviendas afectadas se realizará este censo en los cinco estados afectados por estas lluvias.
¿Cómo se realiza el censo?
Es muy importante, sobre todo, que los medios de comunicación nos apoyen a compartir la información.
El censo se realiza a través de un formato que llenan las y los servidores de la nación. Se registran:
Los datos personales, los integrantes de la familia.
Los daños y pérdidas en materia de vivienda, de los servicios de la vivienda, mobiliarios y artículos del hogar, lo que son los enseres.
Las afectaciones a la agricultura y a la ganadería, porque si bien hay afectaciones en las zonas urbanas, pero también en comunidades.
Los locales comerciales, porque muchas familias tienen el local en su vivienda, pero también los locales resultaron afectados.
Y también las condiciones de la propiedad, si es rentado, si es vivienda propia, etcétera, que nos permita realizar un análisis para presentarle a la Presidenta y que decida el tipo de apoyo que se va a entregar.
¿Cómo vamos a realizar este censo?
Las y los servidores de la nación van a aplicar este censo casa por casa. Se registra en este formato cada vivienda. Si en un predio hay más de una vivienda, se registra. Insistir que, este censo se realiza a las viviendas.
Se entrega en este registro un cintillo, que es el comprobante de que han sido censados, y con ese cintillo habrán de recibir sus apoyos. Les pedimos también que lo conserven, que no lo pierdan, porque es la referencia para recibir los apoyos subsecuentes.
Y se coloca esta etiqueta de “Vivienda censada”. Para nosotros es muy importante que se coloque también de apoyo para la operación posterior de entrega de los recursos y de los apoyos que se van a entregar, no despegarlo de la vivienda y, en su caso, tomarle una fotografía.
Esto es importante porque de esta manera llevamos el control en el territorio de que no nos haga falta censar ninguna vivienda.
Por instrucciones de nuestra Presidenta, esta misma semana se entregará el primer apoyo.
Vamos a censar y hacia el final de la semana vamos a empezar a entregar los apoyos —como lo hicimos en las recientes lluvias de ciudad Nezahualcóyotl— esa es la instrucción de nuestra Presidenta. Continuaremos censando y vamos a ir pagando semanalmente para que podamos rápidamente entregar el primer apoyo, sobre todo, para el tema de limpieza.
Conforme al análisis del censo que se presentará a nuestra Presidenta, se entregarán los siguientes apoyos: entre los que destaca la entrega de enseres, quien será el responsable de esta entrega será la Secretaría de la Defensa Nacional, que es un paquete que se ha venido entregando en otras emergencias, que contiene refrigerador, estufa, colchón, vajilla, un ventilador, es el paquete que sea entregado.
Vamos a llegar a todas las viviendas.
Las comunidades que aún se mantienen en las zonas incomunicadas, estaremos avanzando en las zonas accesibles, pero llegaremos a la última vivienda en cuanto pueda haber acceso. Y si nosotros podemos entrar a pie antes de que puedan entrar los vehículos, lo haremos, así lo hemos trabajado siempre.
Y que todas las familias sepan que no van a dejar de recibir estos apoyos que ha instruido nuestra Presidenta.
Y estaremos el tiempo que sea necesario en estos estados para realizar el censo y la entrega de los apoyos.
Es cuanto, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, esta es la información.
Como ven, desde el viernes se instaló el Consejo de Protección Civil, el Comité de Emergencias.
Nos hemos reunido todos los días; el día sábado fueron dos veces la reunión, en la mañana y en la noche.
El día de hoy me traslado de aquí a Hidalgo y a Querétaro; y en la semana visitaré San Luis Potosí y también regresaré al norte de Veracruz que, particularmente, Poza Rica y Álamo son las ciudades con más población que están más afectadas. Entonces, ahí vamos a ir también en esta semana nuevamente.
Bueno, esta es la información.
Y con gusto contestamos sus preguntas.
—Adelante—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Primero, nos dieron los datos generales estado por estado. No sé si…. Y también por cada una de las Secretarías.
¿Se tiene un estimado del total de la gente que fue afectada en los cinco estados —entiendo que la mayor parte fue en Veracruz— o tendremos el dato hasta que se concluya con el Censo del Bienestar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a dar el dato ya que haya un primer Censo del Bienestar.
Ayer hacíamos una estimación, pero es estimación, de que pudieran ser 100 mil viviendas afectadas —¿100 viviendas o población?— 100 mil viviendas afectadas en los cinco estados de la República, y en todos los casos va a haber el apoyo.
¿Cómo hicimos esta estimación?
De acuerdo al número de viviendas que hay en cada municipio afectado y una estimación del porcentaje del municipio que fue afectado.
Es una cifra totalmente preliminar. Hasta que no termina el censo no podríamos dar una cifra final.
PREGUNTA: Ha comentado usted estos días que se va a emplear todos los recursos del Estado para poder apoyar a la gente.
¿Se requerirá en algún momento alguna ampliación presupuestal para las dependencias, para las Secretarías, para poder hacer frente a esto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo tienen.
Como explicaba el viernes —creo—, el Fonden no existe como Fideicomiso, pero hay una partida presupuestal para todos los apoyos que se requieren frente a estas emergencias. Este año esa partida tiene 19 mil millones de pesos; se han destinado cerca de 3 mil millones de pesos, hasta la fecha, por los distintos episodios que hemos tenido, principalmente en Guerrero, en Oaxaca, con el huracán Erick. Y hay suficientes recursos, en eso no se va a escatimar.
Todo lo que tiene que ver con la emergencia, porque todavía estamos en el periodo de emergencia, máquinas, personal que se requiera.
Agradecemos también a muchas empresas constructoras privadas que han puesto a disposición sus equipos para poder apoyar en la apertura de caminos.
Y también muchas organizaciones que se han puesto en contacto con nosotros, que quieren donar despensas o algún otro apoyo que se requiera, sería a través, obviamente, de los gobiernos de los estados, y quien los organiza es la Secretaría de la Defensa Nacional.
PREGUNTA: Es decir, ¿si alguien quiere apoyar tiene que dirigirse directamente con el gobierno?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Con los gobiernos de los estados, estamos pidiendo.
Si hay alguna organización civil que quiere apoyar, vamos a dar el teléfono, también el 079, donde está toda la comunicación, para que se puedan comunicar ahí directamente y se les puedan dar la lista de los enseres.
Este número [079] se habilitó para las personas que aún no encuentran a su familiar, se ha estado atendiendo. Pero puede ayudarnos también si alguien quiere llamar para ver cómo puede tener apoyo; pero lo organizaríamos a través de la Secretaría de la Defensa Nacional y los gobiernos estatales y municipales.
PREGUNTA: Ok. El recuento que pudimos hacer ahora que aparecían las presentaciones de los gobernadores, ¿es, aproximadamente, 61 personas que siguen desaparecidas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 64 personas lamentablemente fallecidas y son 65 personas que aún no están localizadas.
PREGUNTA: Por último, de mi parte: el secretario Esteva nos comentaba acerca de los caminos, las afectaciones en la Red Carretera Federal —entiendo— que había y las que ya se liberaron, entiendo que eran ya muy pocas.
Pero también se hablaba ahorita en las presentaciones acerca de puentes colapsados; eso, obviamente, son afectaciones en la red carretera.
No sé si se pueda dimensionar ahorita, ¿cuál es el daño a la Red Carretera Federal, estatal que se tiene, secretario?
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: En la red federal solamente tenemos 2, que son las 2 interrupciones que mencioné en Hidalgo, los puentes Garcés y Garcés Auxiliar, es en la carretera de Huejutla a Chicontepec y a Álamo, kilómetros entre el 84 y el 85. Fuera de eso, en la Red Federal no tenemos daños en puentes.
En la red estatal tenemos 38 ahorita identificados, estaremos actualizando el día de hoy a medida que vamos llegando a los diferentes puntos.
Y mencionaba que ya van 2 puentes. Uno ya llegó a Veracruz para reponer como pasos provisionales, ya haremos la evaluación en su momento. De todas maneras, estábamos avanzando inclusive ya en evaluaciones estructurales de muchos de ellos.
PREGUNTA: Gracias.
Y ya por último de mi parte: el secretario de la Defensa nos comentaba acerca de los puentes aéreos que se habían establecido. Había comunidades que todavía están incomunicadas. ¿Esto es directamente para ellos o sigue habiendo gente que no ha recibido todavía ningún apoyo, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Los puentes aéreos de todas las localidades, porque son localidades aisladas donde todavía no hay apertura de camino, todos tienen puente aéreo.
Evidentemente, se requieren muchos vuelos de helicópteros para poder llevar suficiente alimentación y agua. Y en eso están dispuestos helicópteros de la Defensa, helicópteros de Marina, helicópteros de los estados.
Y por ejemplo, hay otros estados que también enviaron: el caso de Veracruz, Tamaulipas envió un helicóptero que está ayudando también con el puente aéreo.
Entonces, en todas las localidades está llegando apoyo.
Y la prioridad en este momento es la apertura de todos los caminos.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿De los cinco estados? ¿Sí? Adelante—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Muy buenos días.
Tal vez valdría la pena que ahora, que estamos viendo toda esta serie de lluvias, me viene a la mente la insistencia que se ha llevado a cabo acerca del Atlas de Riesgo, en esta temporada que estamos viviendo de fenómenos naturales.
Por ejemplo, el estado de Querétaro tiene 18 municipios y nada más 5 municipios tienen actualizado su Atlas de Riesgo.
Por ejemplo, Puebla, de 217 municipios, solo 38 tienen Atlas de Riesgo actualizado.
Hidalgo, de 84 municipios, solo 57 tienen el Atlas de Riesgo actualizado, es decir, el 68 por ciento.
Veracruz, de 212 municipios, 42 tienen actualizado su Atlas de Riesgo, es decir, están al corriente, es un 20 por ciento.
San Luis Potosí, de 58 municipios, solo 2 tienen actualizado el Atlas de Riesgo, es decir, el 3 por ciento.
Y me voy a las comunidades donde yo vivo, que es Jalisco y Nayarit:
Jalisco, de 125 municipios que tiene el estado, solo 15 han actualizado el Atlas de Riesgo, es decir, el 12 por ciento.
Nayarit, de 20 municipios, 14 lo han actualizado; Bahía de Banderas ya lo tiene actualizado.
Esta herramienta, este documento que se tiene precisamente para prever muchas cosas, muchos estados y municipios lo desdeñan. Tal vez valdría la pena que esto fuera algo obligatorio.
No sé si usted quiera comentar algo al respecto, o la persona de Protección Civil.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, el Atlas de Riesgo es un instrumento muy importante de planeación y de atención. Evidentemente, todos los municipios deben tener su Atlas de Riesgo.
La situación que ocurrió de estas lluvias, en particular en esta zona del país, en la zona oriente del país —¿sí?, ¿verdad?— en el país, una parte muy importante fue el desbordamiento de ríos. En algunos casos afectó asentamientos que están en los laderos de los ríos; y en otros casos se afectó de distinta manera, como el caso de Poza Rica, prácticamente se desbordó todo el río en la mitad de la ciudad.
Entonces, evidentemente, los Atlas de Riesgo funcionan.
¿Qué es lo que hicimos — lo pongo como ejemplo— en Acapulco y en Guerrero?
A partir de… Primero estuvo el huracán Otis, a nosotros nos tocó ya la atención del huracán John, y a partir de ahí tomamos la decisión de hacer una intervención mucho mayor de la que normalmente se hace frente a la emergencia.
En Guerrero todavía estamos trabajando en varios puentes vehiculares que fueron… o que se colapsaron durante el huracán John, y esos puentes se están construyendo de una manera distinta a como estaban construidos originalmente para evitar que en una lluvia intensa o en un huracán tengan nuevamente afectaciones, o por lo menos que el riesgo sea menor.
En el caso de las bombas de agua, se están levantando para que cuando haya inundaciones no vuelvan a afectar las bombas de agua.
Y esa es la idea de ya el periodo cuando entraríamos a la reconstrucción, en donde no solamente los puentes que fueron… o que se colapsaron se construyan de la misma manera, sino que se construyan de una manera que permita tener menor riesgo frente a situaciones como las que hemos vivido hoy.
PREGUNTA: Sí, Presidenta.
Junto con este instrumento de planeación tenemos el Programa de Ordenamiento Ecológico Participativo, vuelvo a Jalisco y a Nayarit. Y sería conveniente, valdría la pena valorar a todo el país en este sentido porque, por ejemplo, durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador se firmaron algunos acuerdos.
Nayarit firmó, por los 20 municipios, para el Ordenamiento Ecológico. Actualmente son 3 los que están trabajando en este programa. En Bahía de Banderas, y gracias a estar viniendo aquí a “La mañanera”, déjeme decirle: ya estamos en la consulta pública, la consulta pública cierra el 31 de este mes de octubre. O sea, en ese sentido se va avanzando en planear y ordenar los municipios.
En el caso de Puerto Vallarta, el Programa de Ordenamiento Ecológico está por que se firme, se renueve el convenio, esperamos que el presidente municipal de Puerto Vallarta lo haga.
Actualmente Puerto Vallarta está inundado. Si bien, es cierto, Priscilla dejó agua, alto oleaje y hay varias colonias que se inundaron. Se inundaron, una parte, porque se tiene que estar viendo el Atlas de Riesgo; pero, por otro lado, planear la ciudad y no seguir construyendo como sistemáticamente lo viene haciendo, literalmente en una calle un edificio, en administraciones pasadas.
Y hoy el agua busca su cauce y se va a las viviendas, como lo estamos viviendo actualmente. Por eso es importante que este Ordenamiento Ecológico Participativo se haga extensivo a todo el país.
Hay unos que realmente sí lo han tomado en cuenta, otros que no. Y valdría la pena que, como ahora lo estamos viendo en Nayarit, está la consulta ya pública, concluye —como le digo— este mes de octubre.
Por otro lado, quiero agradecer a la Comisión Federal de Electricidad, pero, sobre todo, a usted, Presidenta, porque el 25 de agosto, que fue la fecha más reciente que estuve por aquí, le pedían los pobladores de Chimo, de Cabo Corrientes, municipio de Jalisco, su intervención porque ya había infraestructura de la Comisión Federal de Electricidad.
Y con todo y lluvia, con todo lo que estamos viviendo en esta temporada, fueron; enviaron una carta de agradecimiento, un video para usted y están trabajando, están contentos, porque ya tienen luz.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos siendo breves.
PREGUNTA: Pues ya. Simplemente para decirle que vamos bien con los Atlas de Riesgo.
De la misma manera con las coordenadas, hoy tenemos reuniones, y forma parte de este periodismo ambiental, social, que estamos llevando a cabo en Radio Universidad de Guadalajara.
En Puerto Vallarta, en el Centro Universitario de la Costa, ya están los centros de acopio para apoyar a las comunidades afectadas.
Y una petición de la comunidad indígena de Mezquitan, en Zapopan, Jalisco, aquí la tengo.
Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias.
—Adelante. Vamos con… Sobre el tema, ¿les parece? A ver, ¿quién no ha preguntado?, reciente. A ver, el compañero de allá atrás—.
PREGUNTA: Qué tal, Presidenta. Buenos días. Emir Olivares, de La Jornada.
Preguntarle: ¿qué fue lo que pasó, Presidenta?, ¿algo falló? La cantidad de muertos es bastante alta, por desgracia; también la cantidad de personas no localizadas.
¿No hubo alertas? ¿No se informó a tiempo a la población? ¿Usted no recibió la suficiente información? ¿Qué fue lo que pasó?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le voy a pedir al secretario de Marina que les pueda informar cómo es que se dio este fenómeno meteorológico.
Normalmente se alerta a través de Protección Civil. Cuando viene un huracán, un ciclón, un fenómeno de este tipo, con días antes se puede apreciar si va aumentando su categoría, si no va aumentando su categoría.
Nosotros estábamos concentrados, entre otras cosas, en el Priscilla, que estaba en el Pacífico, si aumentaba o no aumentaba su intensidad.
En el caso de esta zona del país: se alertó que iba a haber lluvias fuertes, pero fueron varios fenómenos que se presentaron —que voy a pedir al secretario de Marina que los explique— que generaron esta lluvia intensa que no se esperaba que fuera de esta magnitud; es decir, no había ninguna condición científica, meteorológica, que pudiera indicarnos que la lluvia iba a ser de esta magnitud.
Pero le pido al secretario de Marina que lo explique con detalle.
SECRETARIO DE MARINA, RAYMUNDO PEDRO MORALES ÁNGELES: Con permiso, señora Presidenta.
—¿Me puede poner una lámina que tenemos por ahí?—
Miren, el día 8 de octubre, con análisis del Centro Meteorológico de Marina, se identificó cómo estaba el país el día 8.
Si vemos en la carta sinóptica del lado izquierdo, se ve la tormenta tropical Priscilla, que está al suroeste de Los Cabos, y otra tormenta tropical, Octave.
A la parte más hacia el Golfo de Tehuantepec, había una baja presión que después se convirtió en el huracán Raymond.
Del lado del Atlántico también teníamos una baja presión en el Golfo de México, frente a Veracruz.
Y en el norte, bajando de Texas, teníamos un frente frío que después se ocluye con un frente cálido y provoca una línea de vaguada que se va, precisamente, por donde fue todas las lluvias.
¿Qué pasa con esto?
Bueno, si vemos la imagen de satélite del lado derecho, provoca esa cantidad de actividad atmosférica.
¿Por qué es importante analizar la actividad atmosférica?
Porque ya estamos en la parte final de la época de lluvias, los ríos están a un nivel máximo de capacidad y los mantos freáticos están bastante cargados. Además, los cerros están debilitados porque tenemos mucha lluvia que ha caído durante todo el año.
Eso provoca grandes cantidades de lluvia que provocó el incremento de los niveles de los ríos y las inundaciones por consecuencia.
O sea, esto sí es predecible, sí es identificable desde que uno analiza el contexto meteorológico; sin embargo, identificar exactamente cuánta lluvia va a caer no es tan sencillo.
Sí se hicieron algunas alertas, en Veracruz estuvieron voceando “que se alejaran de los márgenes de los ríos”, y por eso, se pudo prevenir algunas pérdidas de vidas humanas y de bienes.
Pero es la situación, es precisamente, porque ya estamos en una etapa donde los ríos ya están muy caudalosos y los mantos freáticos están bastante cargados.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La Comisión Nacional del Agua tiene un sistema de alerta que informa a Protección Civil de los estados, de los municipios, en el caso de crecidas de los ríos.
Y hasta donde se tuvo conocimiento, hubo la información, incluso ya muy noche, en el caso de Veracruz, se estuvo informando; pero con días previos que uno pudiera informar, difícilmente se podría haber tenido frente a este fenómeno meteorológico.
De todas maneras, como ustedes saben, tenemos dos grupos de trabajo de investigación: uno en el caso del Pacífico y otro en el caso del Atlántico. Los coordina la Secretaría de Infraestructura… perdón, la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Humanidades e Innovación, junto con Secretaría de Marina, porque nuestro objetivo es generar todas las condiciones de alertamiento necesarias frente a fenómenos meteorológicos.
PREGUNTA: O sea, ante este intempestivo evento, ¿fue complicado, entonces, hacer acciones en terreno de prevención, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se hicieron ya, el día anterior, en municipios diversos para poder informar que iba a haber probablemente haber un crecimiento del río.
Pero tener el conocimiento de que iba a tener esta intensidad, lo hemos visto con el Meteorológico Nacional, con Secretaría de Marina, difícilmente se podría haber tenido con tiempo, mucho tiempo de anticipación, conocimiento de esta situación, diferente a como ocurre con los ciclones —repito— o con los huracanes, donde con tiempo antes se está viendo esta formación.
De todas maneras, es muy importante que, frente a esta situación, tengamos como gobierno todas las herramientas científicas necesarias para poder garantizar el alertamiento previo ahí donde es posible. Y para ello estamos generando estos dos grupos de científicos: uno en el Pacífico, incluso la colocación de boyas en el Pacífico, y otro en el caso del Golfo de México.
PREGUNTA: Presidenta, ayer en la visita que hizo a varias de las comunidades afectadas, particularmente en Poza Rica, hubo ahí, la confrontaron, hubo algunos reclamos de la gente.
¿Qué le decían? ¿Y cuál va a ser la respuesta a estas demandas de las personas?
Usted hablaba también ayer de que había una desesperación de las personas, en el video.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En el caso de Poza Riza, hubo… El río se desborda y pasaron muchas horas en que pudiera bajar el río. En esta circunstancia difícilmente se puede poner bombeo para poder retirar el agua porque, además, venía de aguas arriba esta cantidad tan importante de agua.
Una vez que baja el nivel del agua, muchísimas casas, yo diría por lo menos una tercera parte de la ciudad al menos, si no es que más, tienen lodo y en algunos casos drenaje que se combinó a unos niveles muy altos.
Ahí comenzó el trabajo desde el día de ayer, principalmente, pero cuando llegamos, la gente todavía tiene mucho lodo en sus casas.
Entonces, ahí donde nos reclamaron, ahí me bajé personalmente del vehículo para poder escuchar a las personas. Justamente nos dijeron eso, “que se requería más ayuda”, “que se requería mucho más herramienta para poder sacar todo este lodo”, “y apoyo también para las familias”.
Ahí les expliqué que iba a llegar más apoyo y que, además, se iban a hacer los censos, y que ninguna de las familias iba a quedar desamparada.
Ya retirándonos del lugar, llegó un joven a decirme “que había habido un grupo de estudiantes de la Universidad de Veracruz que se encontraban desaparecidos”.
Ahí yo le dije: No se va a cubrir ninguna información.
Toda la información —no tendríamos por qué nosotros esconder ninguna información— toda la información va a ser pública; lo importante es tener la certeza de que, en efecto, esta información es real.
Ahí los escuchamos, nos dijeron qué es lo que pasaba, y yo les dije: Vamos a revisar.
De ahí nos fuimos al Centro de Mando de Poza Rica. Ahí dispusimos que se dividiera la ciudad en cuatro zonas, de las zonas más afectadas:
Una zona que se encarga Defensa. Ahí definimos número de elementos que van a apoyar, número de maquinaria. Pedimos a la Ciudad de México que amablemente va a estar llevando vactors, pipas y algunos otros equipos, que van a estar llegando probablemente el día de hoy.
Entonces, un sector se encarga de Defensa.
Otro sector se encarga Marina, otro sector se encarga el gobierno del estado.
Y otro sector se lo dimos al municipio con apoyo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
En el día de hoy estarán llegando todos los apoyos para poder hacer una limpieza profunda.
Al mismo tiempo, hay albergues para que la gente pueda ir a estos lugares.
En el caso del reporte que nos hicieron de estudiantes que pudieran estar no localizados o desaparecidos, hablé personalmente con el rector de la Universidad de Veracruz y le pedí que, por favor, nos ayudara para poder hacer una revisión de todos los estudiantes de Poza Rica inscritos en la Universidad, para que pudiera ponerse en contacto.
Y si él requiere ayuda, lo podemos hacer, para poder saber si, en efecto, hay estudiantes que, no es que estuvieran en la Universidad, sino en sus viviendas, que pudieran estar no localizados o pudieran haber estado en algún lugar en donde haya llegado mucho lodo.
El rector me manifestó —y después emitieron ellos un comunicado— de que: hasta ahora hay dos estudiantes que tienen reconocidos como fallecidos; y que están revisando familia por familia, si es que hay algún familiar que reporta que hay algún estudiante que no está localizado.
Entonces, estamos en contacto con la Universidad haciendo una revisión muy puntual de las personas. Si ellos requieren apoyo, lo vamos a dar.
Y esto fue lo que pasó.
Evidentemente, en una circunstancia así, la gente lo que requiere es apoyo. Entonces, a partir del día de hoy, por eso dispusimos que llegara más apoyo.
La otra localidad urbana con mucha afectación es Álamo, en Veracruz también, ahí también subió muchísimo el río. Apenas el día de ayer había bajado el nivel de agua.
Y también ahí dispusimos —como bien explicó el General— cinco sectores de apoyo, donde también va a estar Defensa, Marina, el gobierno del estado, el gobierno municipal, Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, para poder estar ayudando con la maquinaria suficiente.
En estos casos, cuando hay tanto lodo y, además, mucho de ese lodo contaminado, lo que se requiere es mucho trascabo, muchos camiones para poder estar sacando la basura, y eso es lo que en el transcurso del día de hoy va a llegar.
Y al mismo tiempo, poder iniciar los censos, de parte de Bienestar para poder empezar los apoyos y todo el apoyo que se requiera de unidades médicas y brigadas médicas para atender a la población.
Así fue.
PREGUNTA:Presidenta, usted decide ir ayer… Bueno, supongo que fue en el transcurso de la noche del sábado y la mañana del domingo. Y más allá de enfrentar estas tensiones naturales que seguramente ante la desesperación de la gente, ¿usted estando en terreno qué vio?, ¿qué sintió?, ¿cómo responderle a esa gente ante esa desesperación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Justamente lo que… Primero, atender, es nuestra obligación, y estamos reforzando la atención.
Evidentemente, cuando uno tiene una vivienda que está llena de lodo, hay una desesperación muy grande, y no alcanzan las manos de la familia para poder limpiar, y se requiere mucho apoyo del gobierno. Y eso es, justamente, lo que estamos reforzando el día de hoy para poderles ayudar a toda esta limpieza.
A partir de los censos, va a venir un primer apoyo también, y después un apoyo mayor.
Y tiene Secretaría de la Defensa, en su reserva estratégica, varios enseres todavía almacenados que se van a dar en el momento en que estén ya limpias las casas, restablecido toda la comunicación, y para que la gente pueda tener esta circunstancia.
Hay casas, por ejemplo, ayer que estuvimos en Huauchinango, en Puebla, que están a la orilla del río donde prácticamente desaparecieron las viviendas y, digamos, se las llevó el río, y ahí no se puede construir nuevamente una vivienda. Entonces, en ese caso con la Secretaría de Desarrollo Territorial, de Sedatu, de —a ver, ¿cómo es?— Agrario, de Sedatu, y de la Comisión Nacional de Vivienda, estamos levantando los censos también para poder ofrecer vivienda a mucha gente que tenía su vivienda en las laderas de río y que, evidentemente, no puede regresar a estas zonas porque son zonas de riesgo.
PREGUNTA: ¿Habrá reubicaciones, entonces?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, en algunos casos hay reubicaciones, y para eso son los censos. El censo se tiene que hacer casa por casa, de otra manera no podríamos tener la cuantificación realmente de los daños.
Y eso, lo que les decía yo ayer a, tanto a las… Ayer visitamos tres lugares: Huauchinango, La Ceiba y después estuvimos en Poza Rica. En los tres casos les decía que: el censo no puede estar en un día, se requiere tiempo para poder llevar a cabo el censo, y conforme se va desarrollando, se van a ir dando los apoyos.
PREGUNTA: ¿Habrá apoyos para las personas que, por desgracia, perdieron algún familiar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, ya están apoyando los gobiernos de los estados, están en contacto con todos los familiares.
Y está la Comisión de Víctimas y también la Comisión de Búsqueda para aquellas personas no localizadas en todos los estados, para poder apoyar a las familias que perdieron un ser querido.
PREGUNTA: Y, Presidenta… Y ante todo pido una disculpa, entiendo si lo quiere o no responder, pero ayer hubo un evento de solidaridad con Cuba continental, y donde ahí se alerta o se dice que: en la próxima Cumbre de las Américas que se celebrará en República Dominicana no se invitó o fueron excluidos Cuba, Venezuela y Nicaragua.
¿Tendrá usted alguna posición al respecto?
Y también preguntarle si ¿usted asistirá a esa Cumbre de las Américas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no voy a asistir.
PREGUNTA: ¿Habrá representación de México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es lo que estamos viendo, a ver si habrá alguien de Cancillería que pudiera ir.
Pero en lo personal, primero, nunca estamos de acuerdo que se excluya a ningún país o no estamos de acuerdo con que excluya a ningún país, pero, además, en la circunstancia actual hay que estar atendiendo al país y en particular, la emergencia.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, ¿quién más? La compañera—.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Mi nombre es Eliane Valadez, de Eli TV Oficial.
Sobre el tema, Presidenta, me gustaría preguntarle con el despliegue que ya nos han informado las autoridades que se está llevando a cabo, ¿en cuánto tiempo usted considera que se puede llegar a las zonas donde aún todavía no ha llegado el apoyo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Depende de los lugares. Hay algunos lugares donde hoy mismo se estarán abriendo los caminos; y hay lugares, principalmente en Hidalgo y en Veracruz, en donde todavía serán algunos días más.
Por eso son tan importantes los puentes aéreos: para estar, tanto llevando alimentación, agua potable, apoyando a la población con elementos de Defensa, de la Marina, de los propios gobiernos de los estados y también, si hay alguna persona enferma.
Por ejemplo, ayer me tocó ver cómo de regreso, en Poza Rica, estaban los puentes aéreos de los helicópteros trayendo a personas, algunas de ellas enfermas, para poder atender la emergencia.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
¿También se estarán ayudando a personas que perdieron cultivos y ganado?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, también. En el censo va incluido, en el casa por casa va incluido, ahí mismo nos dicen sus parcelas, si tuvieron daños, y también se acude al lugar de las pérdidas para poder dar los apoyos.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y también a comercios, pequeños comercios.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Por otro lado, quiero preguntarle, Presidenta: ¿cómo responde usted a las burlas que ha hecho el empresario Salinas Pliego al decir que “disfruten lo votado”?
Muchos también en la derecha han posteado una foto de usted cuando estaba hablando con el estudiante diciendo que guardara silencio, ¿no?, para poderle usted darle el mensaje, y diciendo que “usted estaba callando a la población”.
También “Alito” Moreno dijo en sus redes sociales que “México está de luto y Morena guarda silencio”.
¿Cómo responde usted a todo este ataque de la derecha que utiliza, desafortunadamente, esto que está pasando en estos momentos con la población?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, aclarar, ¿no? Porque si ustedes ven todo el video que ayer estuvo en las redes sociales, yo le estoy pidiendo al chico que me está interpelando de que había personas desaparecidas, diciendo: Escúchame, escúchame.
Y lo que le digo es: No vamos a ocultar absolutamente nada, permíteme tener toda la información, y vamos a darla a conocer.
Eso fue lo que planteamos.
Pero, bueno, no sabemos cuál era el motivo o la información que él tenía, de dónde venía la información.
Entonces, primero, es importante que se sepa, ¿no? Porque incluso cuando íbamos llegando, que la gente nos pidió que nos paráramos, nos paramos justo en esta zona, es justo la entrada, después del puente de llegada de Poza Rica. Y ahí, cuando la gente nos pidió que nos paráramos, nos paramos, me bajé de la camioneta; y ahí escuchamos todas las solicitudes, demandas y demás.
Y ya cuando nos subíamos, llegó este joven. Y si ven el video, le estoy diciendo: No vamos a cubrir absolutamente nada, escúchame lo que te tengo que decir.
Eso es lo primero, aclarar, porque siempre es importante.
Lo segundo, yo creo que ni vale la pena. Este… no sé ni cómo calificarlo.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo creo que las personas que… México, la gran mayoría de las personas en México, yo diría el 99 por ciento, los mexicanos tenemos algo muy especial, que es la generosidad.
Miren, ayer —de veras, saca las lágrimas— ayer en Huauchinango, frente a la tragedia, la situación, y la gente dándome comida para que pudiera comer. Evidentemente, les dije: No, muchas gracias, mejor vamos a repartirla aquí.
Ahí mismo, en Poza Rica, la gente me entregó una bolsa de tacos. Imagínense la generosidad de la gente, de que están viendo que llego y… Entonces, es una generosidad la que uno encuentra. Y, además, mientras más humilde, de verdad, la generosidad quita el aliento, saca lágrimas.
Ese es el pueblo de México. Esa es la generosidad.
Y cuando uno ve estas personas, personajes, con este odio, esta maldad, esta, no sé ni cómo calificarlo, es un contraste tremendo. Porque bueno, si no estuviéramos haciendo nada, todavía… Las críticas siempre son válidas, nosotros no le tememos a las críticas; pero esta…
PREGUNTA: Burla.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ni siquiera.
PREGUNTA: Saña.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Saña.
PREGUNTA: Pero también en sus redes sociales Salinas Pliego afirma que si un particular, si da la ayuda, la etiqueta, o sea, la…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso, pero son mentiras, son mentiras.
A ver si paga impuestos y con eso también se puede ayudar a más gente.
Pero, la verdad, en el fondo es mucha malicia, y no hay… O sea, ¿dónde están ellos diciendo “a ver, vamos a llamar a poner, a que la gente dé despensas de apoyo para poderlo llevar a la población”? No.
Entonces, nosotros, que sepa el pueblo de México que vamos a dar el alma, como siempre la damos, pero en particular en esto. Y que no estamos escatimando ningún esfuerzo, ningún apoyo.
Los cinco gobernadores, me consta, están trabajando desde el primer momento, apoyando con mucha coordinación, sin ninguna… Bueno, hay cuatro, tres gobernadores que vienen de Morena, uno que viene del Partido Verde, y Mauricio Kuri, que viene del PAN; y lo de los partidos se disuelve, no tiene nada que ver en una circunstancia así, todos nos coordinamos y estamos apoyando para poder salir adelante, en una circunstancia como esta que tiene una… O sea, la cantidad de municipios afectados es muy grande, y la población es muy grande, y la dificultad del acceso en esta zona.
Entonces, que sepan que nosotros estamos ahí, vamos a estar ahí, no vamos a dejar a nadie en el desamparo.
Aquellos que tienen estas actitudes, la misma gente los evalúa, los valoran. Entonces, a cada quien, pues.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Y para allá iba con la pregunta de nuestro compañero: ya hay varios centros de acopio, incluso la Cámara de Senadores, la Universidad de UNAM, otras varias organizaciones que están juntando, ¿verdad?, para poder llevar apoyo.
Y como él dice, Salinas Pliego, el empresario, el gran empresario de Salinas Pliego, también ha dicho en sus redes sociales que no pueden ellos como privados llevar apoyo a los damnificados “porque el gobierno lo quiere recibir y lo quiere catalogar como ayuda de Morena”.
¿Cómo responde a eso?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, nosotros… ¡¿Cómo creen que vamos a usar esto electoralmente?! Sería una tragedia.
PREGUNTA: Dice “que lo dijo el Peje en una conversación privada”, disculpe.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay algo muy importante: todo esto requiere organización, mucha organización, requiere coordinación.
Entonces, ¿qué hacemos normalmente?, es a través de la Secretaría de la Defensa Nacional que es quien tiene la posibilidad de llevar —y está en coordinación con Marina, obviamente— a los distintos lugares, los centros de acopio… Van a los centros de acopio de Defensa Nacional y de ahí se distribuyen, a partir de las necesidades.
Así vamos a trabajar también en esta ocasión.
Ahí donde se quiera donar de los distintos… pueden entrar en coordinación con los gobiernos de los estados y, a su vez, con el comandante de Zona o Región Militar para que se organice el traslado de las despensas o lo que se quiera donar. Repito, el pueblo de México es muy generoso y siempre quiere apoyar.
Y nosotros con toda transparencia, ahí donde estén las donaciones, se dice a dónde llegaron, cómo llegaron y a dónde se están llevando.
PREGUNTA: Entonces, ¿esto que le dijo “el Peje”, según lo que dijo Salinas Pliego, es completamente falso?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se organiza la ayuda. Es mucho más eficiente cuando la ayuda se organiza de organizaciones civiles, de empresarios que quieran donar sus apoyos, les pedimos que nos apoyen para poder organizarlo y poder ser mucho más eficientes en la entrega.
PREGUNTA:Por último, Presidenta: estaba un youtuber reconocido llamado “Yulay”, que tiene su canal de YouTube, y él llevó ayuda. De hecho, se utilizó ese video mucho en las redes sociales diciendo que no lo dejaron pasar los militares más allá y que no pudo llevar la ayuda.
No sé, qué información tenga al respecto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tenemos ninguna información de apoyo que hubiera querido llegar.
Lo mismo nos dijeron ahí cuando llegamos a Poza Rica, y se averiguó si ya había llegado un camión, si no había llegado un camión.
Si esta persona, en algún lugar, tuvo esta situación, que se comunique con nosotros y se verá cuál fue la razón.
Pero no tenemos nosotros, por parte de la Defensa, ninguna información de que se haya prohibido la llegada de la ayuda.
PREGUNTA:Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, el compañero que no había venido, y ya, yo creo que cerramos—
PREGUNTA:Muchas gracias, Presidenta. Ricardo Pérez, de Diario Red América Latina.
Preguntarle: ¿cuántas comunidades aisladas están en este momento?, ¿y cuánta población estaría en esta situación en estos momentos?, ¿y qué tan difícil está siendo llegar a estas comunidades? ¿Si se cuenta con la maquinaria necesaria? ¿Y qué tanto apoyo ha recibido del sector privado para abrir estos caminos, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son, entre Puebla, Hidalgo y Veracruz, deben ser alrededor de 60 localidades más o menos —ahora te doy el dato exacto— aisladas; algunas localidades son muy pequeñas, de mil habitantes, por ejemplo, y en todas se está llevando el puente aéreo con helicópteros para poder llevar lo necesario.
En todos los casos, primero, se requerían abrir todas las carreteras federales porque —como ustedes saben— la comunicación es carretera federal, carretera estatal y en algunos casos o municipal o caminos rurales, en donde se llega a estas localidades.
Entonces, ya que están abiertos todos los caminos federales, las carreteras federales, se entró directamente a las estatales.
Hay en este momento —¿cuántas máquinas en total?— ayer eran 275…
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Hoy ya deben estar más de 340.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 340 máquinas, tanto particularmente para la limpieza de los municipios ahí donde se requiera, como para la apertura de caminos que, en este momento… desde el primer momento fue lo que definimos como lo más urgente para poder llegar a las localidades.
Y sí ha habido apoyo de empresas constructoras privadas, sobre todo, las que están cerca. Por ejemplo, se tenía pavimentación en uno de los caminos que tenía la gobernadora de Veracruz, toda esa maquinaria se está utilizando para poder abrir los caminos; empresas grandes también se han comunicado con nosotros.
Ha habido mucha solidaridad en eso, también muchísimas empresas constructoras que, de manera… O sea, sin necesidad de estar contratando, sino de manera gratuita están dando sus máquinas para poder abrir los caminos.
PREGUNTA: El viernes se mencionaba en conferencia de prensa, el delegado de Conagua en Hidalgo sobre la situación de las presas, que estaban ya al 100 por ciento de su capacidad.
¿Qué criterios se van a usar para el desfogue?
¿Y qué tanto riesgo, qué tanta preocupación hay en el Gobierno Federal sobre la situación de las presas a estos niveles tan altos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay protocolos para liberar, en caso de llenado de las presas.
Y con gusto más tarde les damos la información de Conagua de cuáles son las presas que pudieran llegar a tener algunos desfogues. Y en caso de ser así, se informa con mucha anticipación.
PREGUNTA: Presidenta, como decía la compañera, muchos habitantes perdieron ganado, perdieron cultivos. ¿Se tiene ya alguna estimación de los daños económicos de toda la…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todavía no se tiene. Iniciamos con vivienda, que es lo más urgente, y de ahí se va tomando el censo también de zonas de cultivo afectadas.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Bueno, vamos. A ver aquí, el compañero―.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Buenos días a todos, a su Gabinete. Julián Mazoy, de SDP Noticias.
Presidenta, ¿tiene expectativa de que las lluvias continúen en días o semanas próximas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, el día de ayer no se tenía expectativa de lluvias intensas, pero esto siempre, todos los días hay que actualizar.
Ayer también hubo, el Raymond —se llama, ¿verdad?— tuvo afectaciones Nayarit y también —como mencionó la compañera— Puerto Vallarta; no son muy graves. Y el propio gobernador de Nayarit nos comentó que él lo iba a atender y que, si necesitaba apoyo, nos iba a solicitar. Bueno, y Jalisco, obviamente.
PREGUNTA: Presidenta, tienen… Entiendo yo que la gran cantidad de los daños fueron en esta zona. No obstante, usted también nos introducía que había preocupaciones la semana pasada con respecto a Priscilla.
¿Tienen reportes acerca de…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:Priscilla ya, ya…
PREGUNTA: ¿Baja California Sur y Sonora?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Afortunadamente, y el Raymond, también, no tuvieron afectaciones graves, con excepción de algo en Puerto Vallarta y Nayarit.
PREGUNTA: Presidenta, a la distancia y a través de las redes sociales percibía yo que había quizás algún grado de distancia, por parte de algunas autoridades muy locales y la ciudadanía, que más bien tenía la expectativa de que pudiera llegar la Federación ante… pues que, quizás y no percibían el mismo grado de sensibilidad, por parte de las autoridades más locales que existían.
¿Cómo usted entiende este contraste ante los desastres naturales, la responsabilidad muy municipal y también la de la Federación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La verdad es que no tenemos reporte de alguna autoridad municipal que no haya estado trabajando.
Hay comunidades o hay municipios en donde, evidentemente, se requiere apoyo estatal y apoyo federal frente a una circunstancia como esta.
Ayer, por ejemplo, el presidente municipal de Huauchinango estaba ahí, estuvo ahí desde el primer momento.
En algún momento yo le dije, que salió en las redes: “Yo le creo a la ciudadanía cuando me dice”, porque esa es mi filosofía, digamos, siempre estar escuchando y ver lo que dice la gente para poder apoyar.
Pero la misma gente… Se nota cuando el presidente municipal ha estado atendiendo.
Entonces, en todos los casos. O sea, no hay un presidente municipal o una presidenta municipal o un gobernador que no haya estado atendiendo, cada uno de una forma distinta, pero todos estuvieron en el lugar atendiendo, buscando abrir los caminos.
Y lo sé porque desde el mismo viernes, que tuvimos la primera reunión del Comité de Emergencias del Consejo de Protección Civil, todos los gobernadores traían información de cómo se estaba atendiendo.
Y cuando uno ve, cuando un gobernador trae la información y sabe cuánta gente está trabajando y solicita apoyo particular, uno sabe que están con información de lo que está pasando.
Y, obviamente, desde el primer momento Plan DN-III y Plan Marina que tiene la característica de no requerir una orden especial, las fuerzas en los lugares se movilizan de inmediato con apoyos.
PREGUNTA: Me gustaría que expandiera un poco con respecto al Fonden, Presidenta.
Entiendo que ya usted lo estaba platicando hace un momento, no obstante, la gente se quedó un poco acostumbrada a ese mecanismo, a ese Fideicomiso.
¿Están planteando quizás el regreso del Fonden o es suficiente la garantía presupuestal que existe en estas partidas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Miren, el Fonden ¿qué tenía?
Primero, era un Fideicomiso que tenía ahí guardado el recurso.
Pero, además, tenía una serie de protocolos de atención: se necesitaba que hubiera una declaratoria de emergencia y tenía una serie de protocolos, por cierto, con mucha burocracia para poder bajar los recursos.
Y ahí hubo mucha corrupción. Está documentada la corrupción que hubo asociada a los recursos del Fonden durante diversos sexenios, no solamente uno, que aprovechaban, lamentablemente, una tragedia para poder comprarle a amigos o falsificar compras, y la ayuda no llegaba.
El Presidente López Obrador, en su momento, decidió que no hubiera el Fideicomiso y que hubiera una partida especial de presupuesto para el caso de emergencias, que siempre se establece y presupuestalmente está ahí.
Sea que hubiera un Fideicomiso o una partida presupuestal, si se requieren más recursos, tiene que haber más recursos que, ¿cómo se obtienen?, pues disminuyendo los presupuestos de otras áreas para poderlos destinar a la emergencia.
Ahora, desde el Presidente López Obrador, se generó un protocolo de atención que nosotros hemos ido actualizando frente a las situaciones que hemos vivido, y ahora de esto también vamos a seguir actualizando.
Ahora fue mucho más extensa la emergencia y, por lo tanto, algunos protocolos también se tienen que ir ajustando, sobre todo, de información pronta y oportuna para poder tomar más decisiones.
¿Cuáles son los protocolos que se siguen?
Primero, se establece el momento de la emergencia.
Entonces, en el momento de la emergencia, sea que se declare o no, de todas maneras está el momento de la emergencia: Plan DN-III, Plan Marina y los planes de Protección Civil de los estados y todo el apoyo que se requiera.
¿Qué quiere decir “el momento de emergencia”?
CFE restablece la electricidad.
Se limpian los lugares.
En caso— toquen madera— de otro tipo de fenómenos, como un sismo, obviamente, son otro tipo de apoyos los que se dan.
Pero está dividido quién atiende en dónde, para poder atender las emergencias.
En este caso, ¿en qué momento ya podemos decir “ya no estamos en emergencia, y pasamos a la etapa de atención y reconstrucción”?, pues cuando estén limpias las viviendas, en donde la gente pueda comenzar a regresar a sus casas.
A partir de ahí —ahora lo adelantamos— inician los censos, vivienda por vivienda, para poder tener una cuantificación de daños.
Por su parte, Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes hace una cuantificación de daños en carreteras, en puentes, en coordinación con los estados y los municipios.
Y a partir de ahí, después, inicia la etapa de reconstrucción, si es necesaria.
Esa etapa de reconstrucción, por ejemplo, en el caso de Guerrero, seguimos todavía reconstruyendo puentes porque fue demasiada la afectación por el huracán John.
Lo mismo va a ocurrir aquí: es la emergencia, la limpieza de casas, que llegue la gente, que tengan todos alimentación, que tengan agua.
En el momento que termine la etapa de limpieza, se empiezan a dar los primeros apoyos. Y hasta que no queden todos los apoyos, y la etapa de reconstrucción de carreteras, que normalmente se hace eso.
Ahora adelantamos el censo porque, aun cuando no haya habido limpieza en todos los lugares, decidimos iniciar el censo para que la gente sepa que los vamos a atender.
PREGUNTA: Presidenta, en últimos años se ha visto un incremento, o por lo menos se ha percibido un incremento en esta cantidad de fenómenos meteorológicos, que naturalmente no dependen de condiciones políticas: John, Otis, las inundaciones en Tamaulipas hace unos meses, la Zona Metropolitana de la Ciudad de México también con muchísima lluvia.
¿Cómo se puede preparar el gobierno ante la realidad climática global de que estas cosas van a suceder cada vez más?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son, digamos… Lo primero es: México tiene algo único, y ustedes pueden ver cuando ha ocurrido una situación así en Estados Unidos, mismo en España, eso único son nuestras Fuerzas Armadas y el Plan DN-III y el Plan Marina. Es algo excepcional, que lo han venido perfeccionando y tienen una capacidad de acción, de ejecución.
Ellos tienen mecanismos de reservas estratégicas para poder apoyar con equipo, maquinaria, herramientas. Eso es algo excepcional, porque incluso se determina previamente cuando hay la posibilidad de tener una predicción, se tienen las Fuerzas suficientes en cada lugar.
Eso no lo tiene prácticamente ningún país, esta solidaridad, este apoyo y esta experiencia que ya se ha adquirido del Plan DN-III-E —creo que es “E” porque lo han ido perfeccionando, ¿verdad, General?— y el Plan Marina.
Además, los gobiernos de los estados y nosotros con la Coordinación Nacional de Protección Civil lo tenemos.
Ese es para la atención a emergencias.
Ahora, hay una parte que tiene razón la compañera, que es lo que se tiene que hacer, ahora se dice “para ser más resilientes” frente a estos fenómenos, todas las medidas de adaptación al clima que se tienen que tener para poder disminuir los riesgos.
Ese es el caso, por ejemplo, de lo que hemos venido haciendo en Guerrero. En Guerrero, particularmente en Acapulco, se han venido desazolvando los ríos, se han puesto bordos, las plantas de bombeo se están elevando, distintas medidas que nos permiten, frente a una circunstancia de un huracán —toquemos madera— alguna situación de inundación, poder enfrentar la situación de mejor manera.
Esto es lo que vamos a seguir ahora, en la etapa de reconstrucción.
Los puentes tienen que reconstruirse de una manera distinta para evitar que en una subida de agua puedan tener afectaciones.
Todos los puentes en Guerrero fueron analizados su construcción, se están construyendo de manera más alta, con otras estructuras.
Y esto es lo que tenemos que hacer en todos los casos, cómo hacer para que los taludes, si es factible, porque en algunos casos, aun cuando uno lo quisiera, técnicamente no hay tanto desarrollo, para que no tenga tantos taludes que afecten las carreteras, en fin, varias medidas que puedan enfrentar los riesgos de una mejor manera.
PREGUNTA: Una última Presidenta: ¿se arrepiente usted de haber asistido a las comunidades ante los videítos que han salido, las críticas, tuiteras?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pues ¡¿cómo crees?! No, no, no.
Además, si ustedes lo ven… Nosotros ya estamos acostumbrados, incluso tenemos una medición aquí con Paulina, Belmont, que ya sabemos cuándo suben los bots. O sea, que hay una publicación, y de ahí son cuatro o cinco personas que lo suben a sus redes, que son los que no nos quieren y que tienen algún número de seguidores, y de ahí se viene “la botiza” —¿o cómo se dirá?— la cantidad de robots que se generan a partir de la publicación.
¿Cómo se puede dar uno cuenta?
Porque uno entra a la cuenta y dice: “200 seguidores. Se abrió hace 7 días”, en fin.
O algunas cuentas en particular que ni siquiera tienen identificada la persona, “junio22432”, en fin, que ni siquiera hay la identidad, que tienen pocos seguidores y que están… retuiteándose —se decía antes, no sé ahora cómo se diga en X— dándole vuelo a la publicación.
Entonces, ya estamos acostumbrados a eso.
Yo creo que lo importante aquí es atender a la gente, la gente se sienta atendida. Y que, hasta el último momento, porque esto va a durar varias semanas para poder atender a todos, estemos ahí presentes: el Gobierno Federal, estatal y con toda la coordinación.
Ese es nuestro trabajo y, además, lo hacemos con mucha convicción, con cariño, con mucha empatía y con amor, porque esa es la verdad.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo dejamos aquí.
Buenos días a todos.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hoy a las… Tengo una reunión con Hacienda justamente para ver los temas de los recursos.
Y como a las 11:00 de la mañana, más o menos, vamos a estar saliendo.
PREGUNTA: ¿A dónde irá?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a Querétaro y a Hidalgo.
PREGUNTA: ¿Presidenta, se va a reubicar a la gente que vive en lugares de alto riesgo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, después del censo se hacen también reubicaciones, sí.
Gracias a todos, gracias.
Texto, Fotografía y Video: Presidencia de la República