Mañanera del Pueblo

Ciudad de México, 16 de octubre de 2025

Versión estenográfica de la conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días ¿Cómo están?

PREGUNTA: Bien.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Qué bueno.

PREGUNTA: ¿Y usted?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, también.

Bueno, el día de hoy vamos a dar seguimiento, como hemos venido haciéndolo, a los estados que fueron afectados por las lluvias. Hoy en la tarde se cumple una semana ya de esta situación, de estas lluvias intensas, que cayeron principalmente en la Huasteca y regiones cercanas.

Para ello, está aquí, Jesús Esteva. Y a distancia, estamos viendo si logramos la comunicación con Mario Delgado para que pueda informar sobre las escuelas; y también está Emilia, de Comisión Federal de Electricidad, y Ariadna para podernos informar cómo van los censos.

Y después de esta información, le daríamos la palabra al doctor Zaldívar, al ministro Zaldívar, porque ayer se aprobó ya la Ley de Amparo. Entre hoy y mañana será publicada, cuando llegue por parte de la Cámara de Senadores o Diputados al gobierno, ya su Decreto para poderlo publicar en el Diario Oficial de la Federación.

Pero siguen insistiendo en que “estamos quitándole la protección al ciudadano”, que “la Ley de Amparo viola todos los derechos de los ciudadanos”.

Entonces, le pedí al doctor Zaldívar que pudiera platicar cómo es que esta Ley sigue resguardando el derecho de amparo que tiene el ciudadano frente a actos de autoridad y cuáles fueron los principales cambios que se hicieron, y por qué no se puede hablar de retroactividad en todo lo que se aprobó. Entonces, también lo va a explicar él.

Y al cierre de la conferencia, como siempre los jueves, “Mujeres en la historia”, con Noemí.

Entonces, vamos primero con Jesús.

SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Con su permiso, señora Presidenta.

Buenos días a todas y a todos.

A continuación, el informe sobre las afectaciones en carreteras estatales, municipales y caminos alimentadores.

Comenzamos con esta tabla:

Tenemos 108 municipios afectados; de esos, 69 prioritarios.

Y 160 localidades incomunicadas. De ayer a hoy, se redujo el número de 191 comunidades incomunicadas a solo 160.

Por estado, traemos que los municipios afectados son:

28 en Hidalgo. Pasaron de 26 a 28 los prioritarios; y las localidades incomunicadas pasaron de 111 a 84, se redujeron 27.

En cuanto a Puebla. Los municipios afectados, 23; 17 prioritarios, y pasaron los incomunicados de 29 a 21, se liberó el paso en 8.

En Querétaro. Aquí tuvimos un deslave importante y pasaron las localidades incomunicadas de 3 a 10. Ahora veremos el punto. Ya hay maquinaria ahí, ya se está trabajando y esperamos que sea cuestión de días que ya estemos dando paso nuevamente.

En San Luis Potosí. Ya no hay localidades incomunicadas.

En Veracruz. Pasaron las localidades incomunicadas de 46 a 45, se redujo una.

Aquí el mapa que ayer presentaba. Como ven, ya se empieza a ver cada vez más las zonas verdes y las zonas rojas concentradas en puntos donde ha sido complejo el acceso; sin embargo, se está trabajando y muy pronto se estarán liberando.

Comenzamos con Hidalgo:

Aquí ya tenemos 119 caminos abiertos, 83 abiertos parcialmente.

Tenemos 99 frentes de trabajo con 155 máquinas y 310 trabajadores.

Todavía tenemos 84 localidades incomunicadas, pero —como vieron— fue el estado donde mayor número de localidades se conectaron el día de ayer.

Entonces, como ven, en todos los frentes es gradual, vamos avanzando poco a poco a lo largo de los caminos. Avanzamos —como vieron— primero las federales, que están prácticamente todas liberadas, después vamos a las estatales y de ahí hay derivaciones a municipales y caminos alimentadores. Y eso es lo que estamos atacando todos los días.

En cuanto a los puentes. Ayer mostraba yo algunas de las fichas y el sistema que tenemos para evaluación. Tenemos a técnicos especializados en los diferentes puntos donde están revisando puente por puente, dando soluciones de paso provisional, pero también ya estamos avanzando en el desarrollo y en los estudios de los proyectos ejecutivos, ya se están haciendo mediciones. Muy pronto, apenas puedan llegar los equipos para hacer perforaciones, se estarán haciendo los estudios de geotecnia y se avanza en los proyectos ejecutivos para lo que será la reconstrucción.

Aquí, este puente [Garcés Auxiliar II, en Huautla] —como ven— ya hay máquinas trabajando para dar paso; este es uno de los puntos que tiene bloqueo de la carretera federal, estamos hablando de días para que ya haya paso provisional.

Otro puente [Garcés, en Xochiatipan] que inicialmente tenía estas rampas que eran inseguras, ya, al día de hoy ya se trabajó, se logró incorporar material y ya tenemos rampas en la zona.

Estas son imágenes del día de ayer. Es la reconstrucción de los aproches en Yahualica [puente Los Naranjos]. Este es muy importante porque nos comunica a Tianguistengo y a Joquela, son 11 comunidades afectadas.  Como ven, ya, retirando material.

Ayer lo mencionaba, esto lo tenemos que conciliar con los ejidatarios, el que nos permitan tomar el material de los ríos y con eso poder empezar a hacer los rellenos; obviamente, las comunidades están apoyando. Aquí es cuestión de días también que tengamos ya el paso.

Otro puente [El Ixtle, en Huautla]. Casi todos pierden los accesos, las rampas de acceso, lo que llamamos “aproches”, por el paso del agua. Ya en la reconstrucción —como lo ha mencionado la Presidenta— estaremos diseñando esos puentes para periodos de retorno de muchos más años, de mil años seguramente; esto lo que significa es que estarán diseñados para lluvias intensas que se presentan una cada mil años, eso es lo que significa el periodo de retorno.

Seguramente en el momento que fueron concebidos y proyectados sus periodos de retorno eran de 100 años, que es como normalmente diseñamos, por ejemplo, para sismo.

Entonces, aquí ven parte de las afectaciones. En todos los frentes, en cerca de 12 frentes ya tenemos equipos; en los otros están llegando poco a poco a las zonas. Primero tenemos que liberar los caminos para llegar a los puentes.

Aquí, en Puebla:

Acá tenemos un punto en específico, en esta zona de Pahuatlán. Aquí vemos el acceso para llegar a la zona en Iczotitla. Ya pasaron, ya llegó maquinaria pesada que nos pidió el gobierno del estado.

Aquí es importante referir que todo esto lo hacemos en coordinación con los gobiernos estatales.  Estoy reportando maquinaria que trae SICT, pero también hay maquinaria adicional de los gobiernos estatales y también maquinaria de gobiernos municipales. Y todos estamos haciendo un frente, también está la Defensa, está la Marina y a través de toda esta coordinación es que vamos abriendo los caminos.

En este caso, bueno, de Honey a Pahuatlán es donde tenemos uno de los bloqueos principales para comunicar Tlaxico, Tlaxco, básicamente la zona de Tlaxco.

Aquí algunos de los puentes afectados:

Estos puentes, se observa [puente Río Pahuatlán] cómo fue levantada la estructura y depositada, y en algunos casos la mueve varios metros hacia adelante.

¿Cómo vamos a resolver esto? ¿Cómo lo estamos resolviendo?

Dando pasos peatonales de diferentes formas, que sean seguros y, por otro lado, buscando caminos o rutas alternas.

¿Qué quiere decir esto?

Que en los puntos de menor distancia podemos llevar tubos, podemos hacer rellenos y dar ese paso en pocos días en lo que ya comenzamos la reconstrucción. Como les mencioné previamente, y atendiendo a las instrucciones de la Presidenta, ya hemos iniciado los estudios y los proyectos ejecutivos de estos cruces.

Otro caso [Puente Tlapehuala]. Como ven, las trabes intermedias fueron levantadas y desplazadas en el río, y esto lo que nos va a implicar es seguramente: o elevar el nivel o hacer otros entrejes para dar mayor capacidad previendo —lo que mencioné—, de lluvias intensas futuras con periodos de retorno seguramente de mil años.

Aquí en Querétaro:

Se abrió ya el paso en la Carretera 120. Aquí vemos parte de los trabajos de limpieza que se continúan haciendo; sin embargo, ya hay cruce de vehículos, ya hay paso, esta es una carretera muy importante, y estamos previendo estabilizar con mallas y con anclas en los próximos días.

Este es el deslave que se presentó el día de ayer en un camino alimentador, en la zona de San Joaquín. Las máquinas salieron inmediatamente; es de difícil acceso, llegaron por la noche y ya están trabajando. Entonces, será cuestión de días que estén nuevamente comunicadas esas localidades.

San Luis Potosí:

Trabajando solo en limpieza, en conformación de caminos, en las terracerías. Básicamente ya no hay localidades incomunicadas. Y continuaremos removiendo; aquellas que tenían paso parcial, estaremos recuperando el paso total.

En Veracruz hay varios frentes de trabajo:

Por un lado, limpiezas en Poza Rica, en Álamo. En el momento que baje toda el agua en El Higo estaremos ya haciendo la limpieza.

Y haciendo pasos. Ayer se mencionaba aquí en “La mañanera” lo de Ixhuatlán, ya hay paso, hubo paso peatonal ayer, también ayer se dio ya paso vehicular. Entonces, poco a poco, vamos intercomunicando las comunidades.

Y bueno, como ven, todavía llegamos a tener algunos deslaves, pero todo ya está teniendo fuerza de trabajo y frentes de actividad.

Esta es una de las zonas donde tenemos los deslaves más importantes, es de El Paraje hacia Zontecomatlán. Ya, lo mostré hace unos días —ayer también vimos imágenes— ya están las máquinas ahí, están llegando máquinas de mayor capacidad, la Secretaría de Marina nos está mandando tractores de mayor capacidad.

Estos son los puntos, los tres puntos, aquí en el mapa de abajo se ven los puntos donde se ubican las tres interrupciones por puentes que ayer mencionaba. Vamos a resolver con tubos. Los tubos, para no perder tiempo, los vamos a volar con los helicópteros de CFE, con eso ganamos tiempo en lo que liberamos los caminos, que —como vieron— son volúmenes importantes de material. Y una vez que tengamos liberado el camino, seguramente también ya tendremos avance en la parte de interrupciones por puentes.

Eso estará sucediendo en los próximos días y confiamos que la próxima semana podemos estar llegando hasta Ilamatlán, hacia finales de la semana.

Esto es un resumen de los trabajos en los cinco estados:

178 incidencias atendidas, 16 en el último día.

685 trabajadores.

368 máquinas que estamos…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Miren, esto es bien importante, son 368 máquinas de Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes trabajando en todos los lugares para abrir los caminos.

En el caso de Marina y Defensa son, además, 323 máquinas adicionales —estamos hablando de trascabos, tractores, camiones— para abrir caminos y limpiar.

Y 47 helicópteros, que en las localidades que aún no están comunicadas ya existen puentes aéreos.

Entonces, estamos hablando de…

SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Estamos hablando de casi mil máquinas…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mil máquinas.

SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: …trabajando en estas actividades.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Trabajando, abriendo todos los caminos, suficientes trabajadores. Es un esfuerzo muy importante que se ha hecho, gracias a la coordinación integral.

SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Es cuanto.

Y mencionar, insisto, en que ya se están desarrollando proyectos ejecutivos para el proceso de reconstrucción.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Normalmente pasa la emergencia, después empiezan los trabajos para hacer los proyectos ejecutivos. Aquí ya tiene Jesús un equipo en cada puente de los casi 60 puentes, poco más, que se interrumpió su comunicación por distintas razones.

Ya hay ingenieros haciendo proyectos ejecutivos para que, en el momento que esté la limpieza, de inmediato comience la licitación, la invitación restringida o directamente la asignación, para la recuperación del puente.

Muy bien.

—¿Está Mario?, es lo que preguntaba hace un ratito—.

Mario, si nos comentas las escuelas afectadas; y también que ya está trabajando en todos lados para la limpieza, la recuperación de clases; y el trabajo de AGROASEMEX, que es la empresa aseguradora que tiene el Estado mexicano para poder iniciar muy rápido la reconstrucción ahí donde hubo daños mayores.

—Adelante, Mario—.

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO (ENLACE VIDEOLLAMADA): Así es, Presidenta. Buenos días.

Desde el fin de semana, que ocurrió este fenómeno, siguiendo sus instrucciones, hemos estado en contacto con los gobernadores, con los secretarios y secretarias de Educación de las distintas entidades para detectar las escuelas que fueron afectadas.

En resumen, tenemos, Presidenta, al momento, registradas 821 planteles afectados: 209 en Hidalgo, 176 en Puebla, 71 en Querétaro, 62 en San Luis Potosí y 303 planteles en Veracruz.

El nivel de afectación es muy variado, desde escuelas que se inundaron, se quedaron llenas de lodo, se dañó el mobiliario, a estas escuelas que sí tienen daño estructural. Estamos realizando una valoración de cada una de las escuelas.

También hemos dado el seguimiento a las escuelas que no tienen clases. Por las condiciones que están en los municipios, las familias también que sus casas se inundaron, los caminos que se destruyeron, obviamente no puede haber clases, se ha decretado la suspensión de clases.

Y también tenemos ya la recuperación en algunos estados. Por ejemplo, aquí en San Luis Potosí —donde estamos en estos momentos— tenemos ya el regreso a clases de prácticamente todas las escuelas, solamente nos faltan dos escuelas por regresar, una en Matlapa y otra en Tamazunchale, pero hoy están regresando, solo hay 100 estudiantes sin clases.

En Puebla hay 23 municipios afectados, hay 2 mil 318 escuelas que afectan a 190 mil estudiantes que no tienen clases.

En Veracruz son 43 municipios, 6 mil 599 escuelas que no tienen clases, un total de 380 mil estudiantes.

Querétaro, también, prácticamente ya regresó, solo hay 8 escuelas sin clases en la zona de Tolimán y San Joaquín.

Y en Hidalgo tenemos 3 mil 650 escuelas sin clases, alrededor de 172 mil estudiantes.

Como usted bien lo señaló, quiero recordar que toda la infraestructura educativa está asegurada por AGROASEMEX, y hemos tenido una gran colaboración con esta aseguradora. De hecho, iniciamos un nuevo sistema de registro de siniestros que ha mostrado una gran eficacia.

Todas las labores que se han hecho ya de limpieza, de desazolve o de reposición de mobiliario están completamente asegurados. También tenemos el aseguramiento para donde ha habido un daño estructural, este pueda reponerse a la brevedad.

Quiero destacar la labor de los servidores de la educación, de la Coordinación Nacional de Becas, que hicieron a partir del día de ayer un despliegue para visitar todas y cada una de las escuelas que tienen un reporte de daño para hacer una valoración precisa y que, de inmediato, el seguro pueda entrar a reponer los daños que tenemos en la infraestructura.

Vamos a tener esta semana, Presidenta, un plan de intervención, escuela por escuela, para ver cómo se va a reponer todo tipo de daños que se hayan presentado.

Tenemos ya georreferenciada… Tenemos cada una de las escuelas perfectamente georreferenciadas, tenemos ya un registro fotográfico de cada uno de los estados.

Y, por último, ya vamos hasta el final, decir, Presidenta, también que con mucha sensibilidad y dependiendo de cómo esté la situación en cada municipio, en cada población donde no se pueda regresar a clases por los daños de la infraestructura o de las casas, los maestros también sufrieron afectaciones en sus casas, con mucha sensibilidad vamos a ir decretando dónde podemos ir regresando a clases vía remota, donde las condiciones lo permitan, para que no perdamos mucho tiempo sin clase.

Y también desde el día de ayer, ya inició la reposición de libros del texto gratuito. En algunas escuelas los niños dejan ahí sus libros y perdieron sus útiles escolares, los libros de textos. Desde ayer ya estamos en comunicación para iniciar esta reposición.

Y vamos a seguir en el acompañamiento para que todas las escuelas queden muy bien, en condiciones.

Y quiero aprovechar, Presidenta, para agradecerles sinceramente a los maestros, maestras, directores, directoras, a las madres y padres de familia que, de inmediato, acudieron a labores de limpieza en sus escuelas para que los niños puedan regresar lo más pronto posible a clases. Siempre las comunidades educativas están al pendiente de sus escuelas y es algo que hay que reconocer y agradecer.

Y por supuesto, a todas las autoridades municipales, a los gobiernos de los estados, por la prioridad que le han dado a la atención de las escuelas.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Mario.

—Emilia—.

DIRECTORA GENERAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE), EMILIA ESTHER CALLEJA ALOR (ENLACE VIDEOLLAMADA): Buenos días, Presidenta. Muy buenos días.  Buenos días a todos.  Con su permiso, Presidenta.

Me permitiría informar las labores de restablecimiento del suministro eléctrico en la región oriente del país.

Al día de hoy tenemos un 93 por ciento de restablecimiento con un acumulado de usuarios restablecidos en Veracruz de 121 mil 481; en Hidalgo, 58 mil 180; en Puebla, 23 mil 500; y en Querétaro, 4 mil 970.

En la parte derecha del video que estamos mostrando son las maniobras que se están realizando en Ixhuatlán, Veracruz, para poder restablecer las líneas de distribución para poder recuperar el suministro eléctrico.

Tenemos 19 mil 700 usuarios en proceso de restablecimiento en los cinco estados que fueron afectados.

En el estado de Hidalgo se estableció la estrategia que comentamos el día de ayer, instruida por la Presidenta, de que desde las 6 Divisiones de Distribución más cercanas a la región afectada movimos plantas de emergencia, 60, que se suman a las 45 que ya teníamos en sitio.  Con el apoyo de Sedena vamos a mover 35 plantas para transportarlas vía aérea para aquellos lugares donde aún no hemos logrado acceder vía terrestre.

Las 70 restantes las vamos a estar moviendo conforme se vayan abriendo los caminos y podríamos continuar con la reparación de las redes eléctricas que están pendientes.

En el estado de Hidalgo:

Con 7 mil 263 usuarios afectados por atender. El día de ayer tuvimos condiciones meteorológicas favorables y pudimos trasladar más personal y materiales en helicóptero, y continuaríamos con la ejecución de las labores de restablecimiento.

Ahí mostramos el acceso y cómo están llegando los compañeros. Y estamos trabajando para poder levantar los postes y recuperar también la red de transmisión que tenemos dañada. Son las maniobras ahí con el equipo pesado en las áreas donde nos hemos podido ya desplazar.

En el estado de Puebla:

Tenemos 2 mil 942 usuarios afectados por atender. Igual, mostramos ahí las maniobras donde estuvimos el día de ayer supervisando el restablecimiento de esas comunidades.

Y aquí lo que tenemos es concluir los trabajos de reparación de la estructura, en una línea de alta tensión, para poder recuperar a estos usuarios que estamos mencionando.

Ahí estamos montando las maniobras donde se están haciendo los espacios donde se van a hincar los postes nuevos para el tendido del cable, posteriormente.

En el estado de Querétaro:

Tenemos 157 usuarios todavía afectados por atender, hemos realizado labores de reparación de infraestructura. Y, además, ahorita hemos estado recorriendo a pie caminos alternos donde evaluamos la condición de la red para tener todos los insumos listos y desplazar al personal que se requiere para poder continuar con los trabajos de reparación y restablecimiento del servicio.

Igual, son maniobras que estamos realizando ahí en el estado de Querétaro para poder recuperar las líneas de transmisión y de distribución dañadas.

En el estado de Veracruz:

Tenemos 9 mil 338 usuarios afectados que están pendientes por atender, por las condiciones de acceso a estas comunidades. Derivado de estas condiciones, se utilizó helicópteros para poder inspeccionar los lugares que no hemos tenido acceso vía terrestre, y ya definimos las maniobras para el restablecimiento para poder agilizar todo este proceso.

A su vez, estamos mostrando ahí cómo estamos rehabilitando las subestaciones que se dañaron, en donde tuvimos daño mayor en los equipos, tanto de control como en interruptores y restauradores; y los compañeros ya están ahorita terminando de restaurarlos.

Aquí queremos mostrarles que, para poder restablecer las estructuras colapsadas en las líneas de alta tensión de 115 kV, estamos tendiendo cable, estamos ahorita con 2.8 kilómetros de conductor que se está reponiendo.

Y con el apoyo del helicóptero se han estado trasladando e hincado, o sea, levantado y ya dejado listas, los postes de fibra de vidrio donde vamos a atender este cable constructor para poder… conductor —perdón— para poder restablecer el suministro de energía eléctrica.

Estas son las maniobras que se están realizando ahorita en Ixhuatlán, Veracruz.

También aquí mismo, en el estado de Veracruz, tenemos maniobras para reponer las líneas colapsadas de 400 kV. Estas labores han consistido en trasladar las estructuras, poder armarlas en piso e izarlas también con ayuda tanto de helicópteros como del personal que está ahí atendiendo.

La muestra que estamos poniendo aquí es en el río Pantepec, en Álamo, Veracruz.

Y por último, informarle, Presidenta, que estamos entregando los 13 mil chips, que CFE está distribuyendo de manera gratuita para poder comunicar vía celular y que tengan internet en las comunidades que sufrieron afectaciones.

Por el momento es cuanto. Quedo a la orden.

Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias, Emilia.

Vamos con Ariadna.

SECRETARIA DEL BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES (ENLACE VIDEOLLAMADA): Buenos días, Presidenta.  Buenos días a todos.

(inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —No está muy bien la conexión—.

SECRETARIA DEL BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES (ENLACE VIDEOLLAMADA): ¿Me escuchó?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí está un poco cortada.

Adelante.

SECRETARIA DEL BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES (ENLACE VIDEOLLAMADA): Gracias, Presidenta.

—Si nos ponen la presentación—.

Pero vamos avanzando, Presidenta, en 58 municipios: 13 del estado de Veracruz, 17 del estado de Hidalgo (inaudible).

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se cortó la comunicación.

—A ver, hablen con ella—.

Todos los compañeros están en los lugares, están en campo: Mario estaba en San Luis; ahora no sé dónde está Ariadna, pero ayer en la noche estaba en Veracruz; y Emilia está en Puebla.

—A ver, adelante con la presentación, si no se conecta, mientras ella esté escuchando y pueda ver la presentación. Avancen, si quieren, con la siguiente—.

Son 26 mil 311 viviendas ya censadas.

Ayer estuvimos en Tamazunchale, que tuvo daños, sobre todo, en la ribera del río. Son como una cuadra y media, casi dos, que fue dañada la ribera del río, con mucho lodo, y ya las casas ya tenían la impresión, la calcomanía de que se había realizado el censo.

Ahí está, son mil 221 en Hidalgo, 681 en Querétaro, 4 mil 796 en Puebla, 2 mil 493 en San Luis, 17 mil 120 en Veracruz.

Miren cómo van nuestros compañeros servidores de la nación; aunque no haya paso vehicular, de todas maneras, ellos acceden caminando.

Ahí está la manera en que acceden, en este caso es con Secretaría de Marina.

Y, bueno, los compañeros están en campamentos, es heroico lo que hacen las y los servidores de la nación.

Ellos, por ejemplo, ayer en Tamazunchale son las y los servidores de la nación de Coahuila… Ah, no, en El Higo, en Veracruz, es donde estaban llegando de Coahuila. Ahí llegan y se hace un campamento en donde, obviamente, ellos tienen que llevar… Y se adecua la alimentación, los espacios y hacen ahí los censos. Y una vez que está el censo, se revisa y empiezan los primeros apoyos.

Entonces, tienen 5 campamentos: uno en Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis. 14 campamentos, perdón —Adelante— 15 campamentos, perdón.

Avance al 14 de octubre, 15 campamentos.

—Adelante—.

(INICIA VIDEO)

AFECTADA POR INUNDACIÓN EN VERACRUZ, ENID EUGENIA ISLAS VALENCIA: Son una damnificada de la inundación. Tengo un negocio de abarrotes y todo, todo mi negocio se ha echó a perder. Ya no hay negocio, fue pérdida total.

Desde la mañana vinieron los servidores de la nación y a trabajar arduamente, y poco a poco fueron censando hasta que llegaron con nosotros, y muy amablemente nos están registrando. Me hicieron un registro y me dieron este talón.

Gracias a la Presidenta Claudia Sheinbaum, porque nos están ayudando inmediatamente a todos nosotros, a todos los que necesitamos. Gracias a ella, a los servidores de la nación, al municipio y a todas aquellas personas que se han solidarizado con nosotros el día de hoy.

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, este es Bienestar.

Vamos a seguir informando.

Es importante que sepan que todas las —ayer— todas las noches a las 07:00 de la noche nos reunimos con gobernadores, todos los secretarios y secretarias que están a cargo de las diferentes labores. Desde ahí, coordinamos las labores de atención, ayuda a la población, reconstrucción, porque ya en algunos lugares incluso se está iniciando.

Hoy tenemos máquinas trabajando en todos los caminos que fueron cerrados por estas lluvias intensas, y se está trabajando todos los días.

Y vamos a seguir informando, el día de mañana volvemos a informar. Y cada semana vamos a estar informando del avance en la atención a la ciudadanía y de los apoyos que se están dando.

Bueno, esta es la información del día de hoy.

Le paso la palabra al doctor Zaldívar para que pueda platicar sobre la Ley de Amparo.

COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA Y GOBIERNO, ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA: Con su permiso, Presidenta.

Buenos días a todas y a todos.

Como ya adelantó la Presidenta, estamos inmersos en una campaña de desinformación en la que se busca hacer creer a la opinión pública, a la gente, que: “las reformas a La ley de Amparo recientemente aprobadas son regresivas y limitan la defensa de las personas en relación con sus derechos”, lo cual —como trataré de explicar— es absolutamente falso.

El juicio de amparo es, sin duda, la institución jurídica más importante en nuestro país; es el instrumento mediante el cual las y los mexicanos hemos defendido nuestros derechos a través de la historia.

Y esta institución por supuesto que ni se limita, ni se acota, ni se busca afectar la defensa de las personas.

Un gobierno que viene de una historia de defensa de la democracia y de los derechos humanos, no podría proponer reformas regresivas en materia de derechos humanos.

Sin embargo, también hay que tener en cuenta que el juicio de amparo a lo largo de su historia ha venido evolucionando, ha venido cambiando para hacerlo más moderno, más ágil, para responder a las necesidades del momento, y también para realizarle ajustes a la Ley de Amparo que eviten que ciertas personas utilicen una institución tan noble para fines ilícitos o al menos socialmente censurables.

Y por eso también en las reformas de amparo, a lo largo de los años, se han venido haciendo ajustes, por ejemplo, a la figura de la suspensión.

¿Qué busca esta reforma a la Ley de Amparo?

En primer lugar, hacer del amparo, haciéndolo acorde a la exigencia constitucional de la reforma judicial, hacerlo más ágil, acortar los plazos en la tramitación y dar un paso decisivo a la justicia digital.

La justicia digital va a ser a mediano plazo una solución muy importante para abatir costos y hacer más ágil el juicio de amparo, tanto al Poder Judicial de la Federación como a los justiciables; va a ser una justicia más moderna, más cercana, más accesible, esa es la finalidad primordial del juicio de amparo en esta reforma.

Ahora bien, se han hecho algunas críticas que ahora voy a tratar de responder:

La primera, se dice “que se acota el interés legítimo”, es decir: que se está limitando el acceso al amparo, que se está dejando fuera a los intereses colectivos, a las comunidades, a la defensa del medio ambiente. Esto no es así, y tan no lo es que incluso la redacción original del interés legítimo en la iniciativa fue modificada y aclarada en el Senado de la República para que no diera lugar a dudas.

El interés legítimo ni se acota ni se redefine, simplemente se establecen en la ley sus elementos esenciales para mayor claridad de la figura. Sigue habiendo una defensa plena de los derechos difusos, de los derechos colectivos del medio ambiente. Esto, basta la lectura del texto aprobado por el Congreso para darnos claridad.

Se ha criticado también el tema de la suspensión, y en la suspensión se hicieron solamente dos modificaciones, dos excepciones para poder acudir a la suspensión.

Recuerden ustedes que esto también se ha hecho a lo largo del tiempo. Cuando se ha abusado de la institución del amparo para obtener suspensión para alargar actividades que no era correcto que se estuvieran realizando, se tuvo que modificar el amparo.

Así tenemos, por ejemplo, que la Ley de Amparo vigente establece que no procede el amparo para la continuación de centros de vicio o de centros de apuesta o casinos, o para que no se paguen pensiones alimenticias, entre otros muchos supuestos.

En la Ley de Amparo vigente hay 13 supuestos en el artículo 128 y otro en el artículo 129, es decir, 14 supuestos que el legislador ha decidido a lo largo de la historia que ahí no debe de haber suspensión.

¿Qué es lo que se hizo en esta reforma?

Primero, evitar el abuso que se estaba haciendo con suspensiones para dificultar y obstaculizar el combate al lavado de dinero.

Creo que todas y todos nosotros podemos estar de acuerdo que una institución tan noble como el amparo no puede servir para defender y proteger a gente que se dedica a lavar dinero y ser parte de la delincuencia organizada.

Sin embargo, por criterios —desde mi punto de vista erróneos— de la Corte y de algunos Tribunales Federales se venían levantando todos los bloqueos a cuentas de presuntos delincuentes.

Entonces, ¿en la reforma qué se establece? Si hay un bloqueo de cuentas por la UIF, en principio, no procede la suspensión.

Pero ¿qué pasa si una persona no forma parte de una organización de lavado de dinero y se le bloqueó su cuenta por error? Tiene la oportunidad, de acuerdo con la Ley, de acreditar el origen lícito del recurso y en ese momento se le otorga la suspensión.

Pero aun cuando a una persona no se le otorgue la suspensión y quede bloqueada la cuenta, se le permitirá, de acuerdo con la reforma, lo que se llama “el mínimo vital”: que pueda pagar los salarios de sus trabajadores, sus impuestos, las pensiones alimenticias, etcétera.

Es una postura equilibrada de la Ley:

No se va a afectar a las personas que de buena fe tienen sus recursos, y por un error o por alguna otra cuestión se bloquearon sus cuentas, se les protegerá con la suspensión.

Pero a los que, en principio, de manera determinante, importante, están participando en una organización de lavado de dinero, no se les van a desbloquear las cuentas porque con estos desbloqueos se pierden esos recursos, no los puede recuperar el Estado, se dificulta y a veces imposibilita el combate a lavado de dinero; y esos recursos ilícitos siguen funcionando y alimentando al crimen organizado.

Me parece que es claro que la sociedad está interesada que el Estado pueda cumplir con sus fines. El amparo debe proteger los derechos humanos de todas las personas, pero no puede ser instrumento en manos de delincuentes para generar daños a la sociedad.

Otro aspecto de la suspensión es que, cuando se trata de una actividad federal sujeta a un permiso, a una licencia o a una concesión, y la persona no goza con este permiso, licencia o concesión, pues no puede tener la suspensión. Esto es muy obvio, porque la suspensión del amparo estaría sustituyendo a una licencia, un permiso o una concesión que le toca otorgarla a una autoridad federal.

Como pueden ver, no hay nada de qué preocuparse en la suspensión. Las personas podrán seguir disfrutando de este beneficio cuando haya un acto que consideran arbitrario de la autoridad, en defensa de sus derechos humanos, utilizarán el amparo y tendrán la suspensión.

Y el último aspecto, que me parece muy importante, que sí ha preocupado por razones obvias a algunas personas, es el tema de los créditos fiscales firmes, que la Presidenta ha explicado ya aquí en varias ocasiones.

¿Qué ocurre hasta ahora?

Cuando el SAT pretende cobrar un crédito fiscal, las personas tienen todo el derecho de presentar los medios de defensa a su alcance para determinar que ese crédito que se les está cobrando no es legal, no tiene sentido, es incorrecto, la cuantía no es adecuada, y para eso tiene tanto recursos administrativos, juicios de nulidad y, obviamente, el amparo.

Estos procesos, para poder determinar en definitiva un crédito, a veces duran muchos años. Y cuando la Corte ya decide —la Suprema Corte— que un crédito fiscal está ya tasado —digamos, debes 100 millones de pesos— esta cantidad ya no puede moverse.

¿Pero qué sucede?

Cuando inicia el procedimiento de cobro la autoridad hacendaria, muchas empresas y personas inician una defensa adicional con múltiples medios de defensa, recursos, juicios de nulidad, amparos, etcétera.

Y este proceso, estos procedimientos para cobrar pueden durar también muchos años, con un daño enorme a la colectividad, a la sociedad, al pueblo de México, porque esos recursos que tendrían que haberse pagado al erario no se pagan durante muchos años. A veces un crédito que se fija, después de mucho tiempo en una administración, pasa todo el sexenio y no se ha podido cobrar, tenemos muchos casos de estos.

Entonces, ¿qué se aprobó en la Ley de Amparo?

Que, a partir de que entre en vigor, una vez que hay un crédito firme, las diferentes etapas del procedimiento de cobro no se pueden impugnar; se impugnará la resolución final. Esto, no afecta a la defensa de los particulares, ni de los deudores, al final del procedimiento podrán hacer valer todas las defensas que quieran.

Y si se equivocó la autoridad, se les otorgará el amparo, obviamente; pero si no, tendrán que pagar y el procedimiento se acorta durante varios años.

Como ustedes pueden ver, el amparo, por un lado, se hace más ágil, se hace más cercano, no se limita el acceso.

Los dos supuestos de suspensión que referí me parece que tienen sentido, que son lógicos, que eran abusos que había que corregir.

Y, por otro lado, me parece también que todos estamos interesados en que, quien debe impuestos, los pague, sin afectar sus defensas, pero haciendo que los procesos sean más cortos.

El juicio de amparo seguirá siendo un orgullo de México, un instrumento de defensa de los particulares.

Pero aquí quiero destacar una última cuestión:

Quienes han criticado y están criticando al amparo, en su inmensa mayoría lo están haciendo por razones interesadas: o porque son empleados o abogados de deudores fiscales muy conocidos; o porque son comentócratas aliados al viejo sistema del PRIAN, que no conocen del amparo, pero se les hace muy fácil simplemente descalificar; o porque se trata de jueces o magistrados que se vieron afectados con la reforma judicial y mienten deliberadamente.

Hoy Reforma publica en primera plana dos declaraciones de dos magistrados de circuito en retiro, que los conozco y que sé que no son ignorantes en amparo, y mienten deliberadamente. Uno de ellos, quien se dedicó a otorgar sus pensiones generales favoreciendo a empresas extranjeras en materia energética, violando la ley y generando muchos daños al país.

Y ahora vienen a decir en materia de retroactividad —que es el último aspecto que voy a explicar— que, por ejemplo, con esta ley, si se admitió una demanda de amparo o si se otorgó una suspensión, se va a decir al resolver el amparo: “Ah, pues con los nuevos elementos te niego esa suspensión que ya se te había otorgado”. Esto es absolutamente falso. Y están mintiendo, porque no es desconocimiento.

El artículo transitorio que se aprobó —que lo habíamos explicado aquí como sugerencia previamente— es muy claro: en materia procesal no hay retroactividad.

Todas las etapas de los juicios de amparo en trámite que hayan concluido, es decir, la admisión de la demanda, la suspensión, la resolución de algún recurso, ya no se pueden tocar, todo eso se rige por la Ley de Amparo vigente en el momento en que se iniciaron los juicios de amparo y se emitieron esas resoluciones.

Las reformas a la Ley de Amparo empiezan a partir de ahora.

Retroactividad quiere decir: al pasado.

En materia procesal, como son una serie de pasos en los juicios, los pasos o las etapas previas no se van a tocar, pero las etapas futuras se regirán por las reformas a la Ley de Amparo.

Aquí no hay ninguna retroactividad, no se afecta ningún derecho de los justiciables. El amparo será más breve, los plazos serán más cortos, los jueces tendrán que resolver más rápido.

Habrá procedimientos que se están ajustando a partir de la reforma, pero esto no es retroactivo, en lo más mínimo. Todos aquellos derechos adquiridos en los juicios de amparo en trámite son intocables e intocados, no hay retroactividad.

Cuando se dice que “hay retroactividad a medias”, que “hay un engaño”, que “hay un amaño”, se está mintiendo a la gente. No hay tal, es a futuro.

Las etapas que no han concluido, las etapas nuevas, se regirán por la reforma a la Ley de Amparo. Esto es perfectamente Constitucional, lo ha establecido así la Suprema Corte de Justicia de la Nación desde hace décadas, esta es una doctrina jurisprudencial añeja.

Y no se puede hoy, a venir a engañar a la gente diciendo que “es retroactivo algo”, que no lo es.

Quizás deberíamos ver a qué intereses responden quienes hoy critican esta reforma, que lo único que busca es hacer un juicio de amparo más ágil, más cercano, más claro y corregir algunos excesos que ya hemos explicado.

Muchas gracias.

Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, vamos a las preguntas.

—A ver, el compañero que me había preguntado hace rato—.

PREGUNTA: Rompí racha. ¿Qué tal? Muy buenos días a todos y a todas.  Juan Hernández, de Diario Basta, Tabasco Hoy, Campeche Hoy y Quintana Roo Hoy de Grupo Cantón.

Sobre el tema de las lluvias: bueno, viendo todos los esfuerzos que han estado haciendo todas las dependencias, sé que es aventurado, pero ¿de cuánto tiempo podríamos hablar de recuperar una cierta normalidad?

Y me refiero a lo siguiente: hemos dado seguimiento a desastres que han habido en sexenios anteriores, en donde —como se mencionaba— se tardaba en la llegada de recursos; el Fonden, se tenía que hacer muchas —¿cómo llamarle?— solicitudes, burocracia; que iban cruzando los recursos de un lado a otro, de dependencia a otra, hasta llegar lo último, en este caso, al pueblo.

¿Qué diferencia hay entre lo que antes se hacía a lo que ahora se está haciendo?

Estamos hablando prácticamente de que en menos de una semana se ha dado atención a cinco estados en donde sí les cayó duro la lluvia, pero así como les cayó duro la lluvia, también les están dando una respuesta fuerte a ayudar a los que menos tienen y a los que están en situación vulnerable.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora traen la nueva… Porque cada día todos dicen lo mismo, los comentócratas, se ponen de acuerdo, yo creo tienen un chat y todos dicen lo mismo, todos y todas…

PREGUNTA: Es que había un chat…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: …es impresionante. Probablemente es un chat que alguien ahí dice: “Ahora esta es la línea”, porque de otra manera no se podría explicar.

Ahora dicen que “el Fonden era un instrumento integral para atención de desastres”. Falso, mentira. El Fonden era un esquema burocrático, tardado y corrupto, con todas sus letras lo digo.

Ayer me enseñaron —lo vamos a preparar para la próxima semana— cómo durante ciertos periodos se inventaban declaratorias de emergencia por ondas de calor, y casualmente estas fechas estaban asociadas a periodos electorales.

Lo vamos a presentar la próxima semana, las corruptelas del Fonden durante diversos periodos.

Es falso que era “un sistema integral”.

Hay recursos, hay gobierno y hay ayuda y apoyo al pueblo, eso no había antes.

Hoy tenemos en un sistema información, cada punto en donde las carreteras están afectadas o los caminos alimentadores, caminos municipales, estatales o federales. Tenemos un plan para ver cómo vamos a restablecer las comunicaciones, sea primero a pie y después ya de manera vehicular; plan para cada punto.

Mil máquinas trabajando en los cinco estados para limpieza o para reapertura de caminos.

—¿Cuántos helicópteros?, ¿41?—

SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: 47.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 47 helicópteros de Defensa, de Marina, de los estados.

Muchos estados han colaborado, muchos gobiernos de los estados han colaborado. Si tienen helicóptero, lo han enviado para poder tener puentes aéreos para que las comunidades aisladas tengan alimentación, tengan agua.

Revisión de las escuelas. A mí me tocó, cuando entré al Gobierno de la Ciudad, que los seguros para arreglar las escuelas del sismo del ‘17, todavía ni siquiera habían hecho el diagnóstico de las escuelas dañadas, estábamos hablando de más de un año después. Aquí ya el seguro ya está escuela por escuela visitando para poder tener los recursos, para poderlas reactivar, además de lo que estamos haciendo de limpieza.

Censos. Ya están los compañeros de Bienestar hasta en los lugares más apartados caminando para poder hablar casa por casa de cuáles fueron los daños y que puedan salir lo más rápido los recursos.

CFE. Por cierto, afortunadamente, tenemos una empresa pública. Si el sistema eléctrico estuviera privatizado, jamás se estaría haciendo lo que allá hace CFE.

La convicción, la entrega, el sacrificio de los trabajadores, las y los trabajadores electricistas es algo extraordinario. Imagínense, 60 plantas de emergencia eléctricas de la propia reserva estratégica de CFE para poderlas llevar a las comunidades aisladas en helicóptero para que puedan tener luz. Si fueran empresas privadas ya estarían preguntando “¿cuánto va a costar?”, antes de hacer los apoyos.

Que, por cierto, aquí también quiero agradecer a muchas empresas privadas, muchísimos empresarios que de manera desinteresada están apoyando con despensas o con equipos. También hay que hacer su reconocimiento.

Entonces, no solamente se está atendiendo en todos lados, sino que hay un plan y hay recursos.

Ahora dicen: “No, es que el problema es que no hay una estrategia integral. Y antes sí la había”.

¿Antes sí la había? ¿Cuándo?

Que me digan un lugar de reconstrucción. Bueno, les pongo el sismo del ‘17, yo era delegada de Tlalpan, más rápido hicimos el programa de reconstrucción en la alcaldía de Tlalpan que lo que se hizo a nivel de la Ciudad, que gobernaba Mancera, y a nivel federal, que gobernaba Peña.

Entonces, hay programa, hay plan, hay estrategia, hay atención. Y la gente, nadie se va a quedar desamparada.

Les pongo el ejemplo del Otis, fueron 16 mil millones de pesos que se distribuyeron de manera directa a todas las personas que perdieron su vivienda.

Entonces, ahora eso de que “antes era todo lo mejor y ahora…”, pero todos lo dicen, que “era un programa integral y que ahora no hay protocolos y…”  Falso.

Hay un protocolo establecido: cómo se entra, cuándo entra el DN-III, cuándo entra Plan Marina, cuándo se citan los Consejos de Protección Civil, cuándo se cita el Comité de Emergencias, cómo opera el Comité de Emergencias y cuáles son los pasos que hay que seguir.

Y en este caso, además, de manera personal estamos coordinando todas las acciones para que no haya ningún problema, ni de recursos ni de equipo, en los distintos lugares.

PREGUNTA: Ahorita que estaba mencionado todo este desarrollo, no sé si ¿nos podría mostrar el micrositio que ayer usted mencionó?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, sí. Se está todavía actualizando, pero ya… —A ver si entras. ¿Pueden poner otra vez el…?—

[Micrositio. Afectaciones por lluvias e inundaciones: https://www.gob.mx/reporteporlluvias/]

Y ahí vamos a estar actualizando también: cuántas personas censadas, a cuántas personas se les está dando el apoyo, cuántos apoyos se están dando para que haya total transparencia.

PREGUNTA: Perfecto.

En otro tema, y ahorita que estaba mencionando estas reformas a la Ley de Amparo, aquellos jueces… bueno, recuerdo una frase del expresidente Andrés Manuel López Obrador que decía: “jueces chanchulleros”, estos jueces que les gustaba jugar mucho con lo que era, bueno, diversas argucias legales —digamos— o le daban entrada a estos abogados también…  bueno, a estos abogados que no actuaban de manera ética.

¿Cómo se podrá proceder contra aquellos jueces que, precisamente, tuerzan la ley?

Ahorita que acababa de mencionar sobre su desconocimiento de las nuevas reformas al amparo. O sea, ellas dicen, acababa de mencionar que prácticamente esto deshacía sus tesis de defensas o de otorgar derechos.

Y ahorita, como lo explicaba el exministro Zaldívar…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero muchos de estos son magistrados que ya salieron, en retiro.

PREGUNTA: Digamos que están haciendo “el año de Hidalgo”, prácticamente estas personas.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pero estos ya son en retiro, ya no están.

La entrevista que hoy sale en el periódico Reforma es del juez que dio los amparos para que no pudieran pasar las leyes del sector eléctrico, con el Presidente López Obrador.

Antes se decía “juez por consigna”, algo así, ¿verdad? Aquí son comentócratas de consigna, todos, con muy, muy, muy pocas excepciones.

Entonces, el objetivo ¿cuál es?

Porque estoy segura que: o no ha leído la reforma a la ley o no la ha leído; o ya la leyeron y —como dice el ministro— mienten deliberadamente, ¿para qué?, para decirle a la gente: “Fíjense qué autoritaria es la Presidenta, ahora está modificando el derecho fundamental que teníamos los mexicanos”. Falso.

Al revés, el juicio de amparo hoy va a ser más expedito y va a haber más acceso a la justicia con esta reforma a la Ley de Amparo.

Ah: a los lavadores de dinero, eso sí no hay suspensión; a los deudores alimentarios, a los deudores del fisco.

Bueno, tienen todo el derecho a todos los procesos de amparo, todos, todos, sus pensiones, todos, todos.

¿Cuándo se está planteando que no pueden tener la suspensión provisional? Cuando ya decidió la Corte.

Imagínense, o sea, cuando el Poder Judicial ha hecho su trabajo y ya la Corte toma una decisión, ahí no tiene un acceso a la suspensión provisional, pero sí tienen acceso después, siempre y cuando depositen el recurso que deben de garantía.

Entonces, se está protegiendo al pueblo de México frente a cualquier acto injusto de la autoridad, eso no cambia en lo más mínimo; al contrario, se fortalece.

Entonces, quien habla en contra de la Ley de Amparo y miente diciendo que “no se está respetando la retroactividad” —ese derecho constitucional— es mentiroso; o mienten deliberadamente o de plano no han leído y actúan por consigna, la verdad.

Es así de sencillo, llano y claro.

PREGUNTA: O sea, que no se puede fingir demencia.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No.

PREGUNTA: Dos últimas preguntas, también para no acaparar:

Uno, que desde hace varios días se ha dado a conocer que el PRI y el PAN prácticamente están rompiendo su alianza, su alianza rumbo al 2027.

Y bueno, llama la atención que el PAN ahora en su nueva, digamos, refundación, va a someter a los candidatos a encuestas, va a realizar recorridos entre la gente, va a escuchar a la ciudadanía. Bueno, eso me suena algo como que parecido —no sé— de elegir a candidatos por encuesta y escuchando a la gente.

Pero más allá de todo eso, ¿cuál será su opinión referente a esta ruptura de alianzas, según, para ya no estarse contaminando de la figura de “Alito” Moreno, sino ya ahora sí refundarse?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El PRIAN, porque es el PRIAN, porque gobernaron 36 años igual, igual:

Con un modelo económico, el neoliberalismo.

Con la corrupción como esencia.

Y con el vínculo, con un sector muy pequeñito, los más de arriba, de arriba, de arriba, eran los que gobernaban México, durante 36 años, seis sexenios: Miguel de la Madrid, Salinas de Gortari, Zedillo, Fox, Calderón y Peña, son lo mismo, no hay diferencia, ninguna.

Fox engañó al pueblo cuando dijo que “iba a haber cambio”, esa fue su consigna. Y lo engañó, porque gobernó igual, igual, representaban los mismos intereses. El mismo equipo incluso en muchas áreas, el mismo modelo económico y la corrupción. Y el pueblo: abandonado, olvidado.

Seis sexenios de gobiernos del PRIAN, gobiernos neoliberales y corruptos. Lo mismo.

2018, el pueblo de México toma la decisión, porque fue el pueblo quien tomó la decisión, de que las cosas cambiaran profundamente y llegó la Cuarta Transformación. Y podrán decir lo que podrán decir, pero lo cierto es que 13.5 millones de mexicanos salieron de la pobreza, disminuyó la desigualdad y la gente que no tenía qué comer, hoy tiene recursos.

Los Programas de Bienestar, 850 mil millones de pesos destinados de manera directa de apoyo al pueblo, sin intermediarios y sin el uso electoral que antes le daban a los apoyos que le daban al pueblo. Son derechos establecidos en la Constitución.

A ningún adulto mayor se le pregunta “¿por qué partido vas a votar?” para poder recibir su pensión, es universal.

A ningún joven de preparatoria se le pregunta “¿por quién vas a votar?, para que yo te pueda dar este apoyo”.

A los damnificados —que antes, llegaban las canastas con logotipos del candidato, del partido de las despensas— se les apoya a todos consensos universales, sin escatimar a nadie ningún apoyo.

Llegó la Transformación en el ‘18 y el pueblo volvió a decidir por la Transformación en el 2024. Y el apoyo popular que tiene el gobierno tiene que ver con que la gente sabe que hubo un cambio verdadero, de fondo, profundo, radical.

Ahora ya están diciendo: “No, es que el PRI ya murió”.

PREGUNTA: Está en calidad de zombi.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y entonces, los mismos de siempre, ahora están buscando cuál es la alternativa al movimiento de Transformación.

Y entonces dicen: “No, es…”, o sea, porque se quieren lavar la cara, ¿no?, pero todos representan lo mismo.

Entonces, ahora están buscando la alianza entre el PAN y Movimiento Ciudadano, el MCPAN. Es decir: “El PRI ya, es que ya murió; ahora vámonos por otro lado, para una alternativa”.

Entonces, ¿quién es el PAN?, ¿quién dirige hoy el PAN?

El cártel inmobiliario, los corruptos del cártel inmobiliario, hay que decirlo con todas sus letras.

Y ahora resulta que el PAN, que siempre defendió principios de lo que se llama “la derecha”, el conservadurismo, en alianza con Movimiento Ciudadano, que son supuestamente progresistas. Bueno, pero ¿qué es?, pues la representación de los intereses del viejo régimen.

En realidad es eso, son dos proyectos de nación, siguen siendo dos proyectos de nación, más allá de que ahora digan: El PRI ya, como ya está… “Alito” Moreno, pues ya no, ese ya no representa a nadie.

No, no, pero sigue.

Es decir, el PAN es lo mismo de antes. Ellos han dicho públicamente, públicamente, su dirigente del PAN lo dijo y es, además, los mismos: que no están de acuerdo con los Programas de Bienestar; que ellos no están de acuerdo con que todos los adultos mayores tengan apoyo; ellos no están de acuerdo con eso, porque los adultos mayores deberían de trabajar hasta los 90 años, porque hay que enseñarles a pescar y no hay que darles el pescado.

Ese es su discurso.

Entonces, ellos están en contra del apoyo al pueblo, esa ha sido siempre su doctrina. Pero, además, gobernaron igual, 36 años.

Entonces, sí, pues están buscando, es cierto, decir: “Ahora somos distintos”.

¿Cómo van a ser distintos?, si fueron los mismos que llenaron de edificios ilegales la alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México, entre otras.

Calderón y la guerra contra el narco.

Es eso.

Entonces, son dos proyectos —aunque le quieran cambiar ahora de nombre—: que siga la Transformación o regresar a la corrupción.

PREGUNTA: ¿Se puede decir que murió el PRIAN y nació el MCPAN, entonces, así?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es lo mismo, pero el PRIAN sigue siendo, porque ahora ya se están reagrupando; y si no, que digan lo contrario, ¿verdad?

PREGUNTA: Y bueno, finalmente, no sé si nos podrán dar algún informe sobre el ataque que hubo ayer en Tijuana. ¿Tendrán algún reporte?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pedimos al Gabinete de Seguridad, lo informaron hoy en la mañana, y que puedan dar más información.

PREGUNTA: ¿Algún avance, algo que…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pueden dar más información en el Gabinete de Seguridad.

PREGUNTA: Sería todo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

PREGUNTA: Sobre el tema.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Vamos, a ver, sobre el tema, la compañera y luego acá—.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta, buenos días. Yareth Arciniega, de Revista Fortuna.

Presidenta, sobre el monto asegurado por el país contra desastres naturales y por el cual se destinaron partidas presupuestales por mil 379 millones de pesos desde la Secretaría de Hacienda, preguntarle si ¿el monto que se cubre es por 34 mil 311 millones de pesos, si ya entraron en operación y si esta cobertura estará…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cómo? ¿Cómo? —A ver, a ver otra vez, otra vez—

PREGUNTA: Sí, este seguro, en las partidas presupuestales por mil 379 millones de pesos se asignaron estas partidas presupuestales, desde la Secretaría de Hacienda, para el seguro de desastres naturales.

Preguntarle si ¿el monto que cubre es por 34 mil 311 millones de pesos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Esa es de AGROASEMEX? ¿De la aseguradora o en general?

PREGUNTA: En general.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Te damos los datos.

En la partida presupuestal relacionada con desastres naturales hay este año 19 mil millones de pesos. Si se requiriera más, de todas maneras, no… Se van a destinar todos los recursos necesarios.

Además, está la aseguradora: carreteras, escuelas, edificios, la infraestructura de CFE, están aseguradas. Entonces, entra también la aseguradora para poder pagar parte de esto.

En esto de los 34 mil, preguntamos a Hacienda para que nos dé más información.

PREGUNTA: Este monto, bueno, esta cobertura, también preguntarle si ¿estará apuntalada por los seguros que hubieran contratado los gobiernos estatales en donde se registran impactos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gobiernos estatales también tienen seguros.

Por ejemplo, el seguro del Gobierno de la Ciudad incluso, en algunos casos, incluye apoyo a la ciudadanía.

Aquí no, aquí los seguros se contratan para todo lo que es la infraestructura pública y el apoyo a la ciudadanía ya se da a través de la partida presupuestal de apoyo a la ciudadanía, en caso de desastres naturales.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

En otro tema, respecto a las reformas a la Ley de Amparo, Fitch Ratings advirtió que “estas modificaciones aumentan el riesgo regulatorio, y limitarán suspensiones y afectarán a la inversión”.

Sin embargo, esta calificadora no considera en sus evaluaciones la propia minusvalía que provocan las propias empresas o al propio Estado mexicano cuando incumplen sus obligaciones financieras.

Presidenta, ¿cómo respondería su gobierno a una agencia que, siendo experta en riesgo crediticio, pretende ahora calificar reformas de naturaleza constitucional?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Están equivocados.

Habría que explicarles. Le vamos a pedir ahí al secretario de Hacienda que invite un día al ministro, cuando se reúna con las calificadoras, para que se pueda explicar con todo detalle que no hay ningún problema para la inversión.

Y a todos los inversionistas privados: esta reforma no va en contra, de ninguna manera, de la inversión; al contrario, hace mucho más eficiente la aplicación de la justicia.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

Presidenta, también tocando el tema del que usted estaba hablando hace un momento, queríamos exponerle que la portada de Revista Fortuna publicamos una entrevista con el empresario regiomontano Javier Garza Calderón, en la que revela: cómo —durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari— el exsecretario de Hacienda, Pedro Aspe, pedía a los empresarios que mantuvieran sueldos congelados para seguir atrayendo inversión.

También nos dio a conocer cómo desde ese gobierno se impulsó la participación de sectores, como el de bebidas azucaradas, a través de la inversión de Grupo Visa, y a pesar de que muchos de sus accionistas estuvieron en contra, lo que generó 30 años de crecimiento exponencial en el consumo de refrescos, que ahora dañan la salud de los mexicanos.

Presidenta, en la entrevista también el empresario, que fue testigo del impacto del neoliberalismo económico, nos muestra cómo el gobierno puede impulsar modelos de inversión.

Hoy quisiéramos preguntarle si la inversión, si ¿esta manera de intervención desde el Estado no era más perniciosa y opaca para el desarrollo económico del país, frente a las reformas estructurales que hoy promueven para impulsar la inversión de manera transparente y el mercado interno, Presidenta?

Esta inversión del Estado… esta intervención —perdón— del Estado también promovió la desindustrialización, porque gran parte de los insumos para producir refrescos comenzaron a adquirirse de proveedores de otros países.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos —está interesante lo que platicas— vamos a leer el artículo.

Aprovecho para comentarles que hoy en la mañana va a haber una conferencia de prensa allá en la Cámara de Diputados con el secretario de Salud, los diputados o algunos diputados, y representación de Hacienda.

Los refresqueros hicieron un planteamiento para avanzar en la reducción de azúcar en las bebidas en el corto plazo. Entonces, van a hacer algunos planteamientos de un acuerdo que es para beneficio de la salud de los mexicanos.

No quiero adelantarlo, porque apenas ayer en la noche se llegó a un acuerdo, y es importante, porque finalmente lo que nos interesa es la salud.

Entonces, se mantiene una buena parte del IEPS que se había planteado, pero hay un reconocimiento a los refresqueros de que es indispensable bajar el contenido de azúcar en las bebidas azucaradas.

Entonces, a las 10:00 va a haber esta… 10:00-11:00 por ahí, va a haber una conferencia de prensa sobre este tema.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahí lo pueden ustedes preguntar, va a ser con ellos, con la Cámara de… o la asociación.

Es un trabajo que se vino realizando de Secretaría de Salud, Hacienda, de un planteamiento que hicieron ellos. Entonces, es bueno, porque ahí lo que buscamos es que el contenido de azúcares en los refrescos baje, que es lo que hemos estado planteando.

Entonces, va a haber esta información en un ratito.

Y que sepan los empresarios, lo dije hace unos días que estuvieron aquí los del Foro Económico de Davos en la Ciudad, que nos visitaron: México está abierto a la inversión.

Y todas estas modificaciones que se han hecho no impiden de ninguna manera, eso no limita la inversión privada; eso sí, lo que buscamos es que haya bienestar para el pueblo, cosa que antes no se buscaba.

Fueron 36 años de entreguismo y de mucho dolor del pueblo de México, 36 años sin aumentar el salario mínimo y, además, con el cuento de que “iba a provocar inflación”.

PREGUNTA: Y que querían mantener la inversión, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

Entonces llamar, esta idea de que “vengan a invertir a México porque aquí hay mano de obra barata”, porque esa era la consigna.

Vengan a invertir a México porque aquí las y los mexicanos somos trabajadores, es un gran país, un país extraordinario…

PREGUNTA: El exsecretario de Hacienda les decía “que no subieran los…”

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: …Ah: vengan a invertir, pero también cuiden el medio ambiente; vengan a invertir, y que haya buenos salarios para el pueblo de México; vengan a invertir en aquellos lugares en donde haya agua, si tienen gran consumo de agua.

Es decir, vengan a invertir, pero que sea con beneficios para todos.

“Por el bien de todos, primero los pobres” es: por el bien de todos, de todos, primero quien menos tiene.   

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

Finalmente, preguntarle, ¿qué está pasando con los medicamentos que se venden a través de plataformas, como Mercado Libre y Amazon?

Al parecer, estamos frente a un problema de control sanitario porque, de acuerdo con expertos en transporte de medicamentos se estaría perdiendo la trazabilidad de estos medicamentos, incumplir las normas que deben cumplir todos los que venden los medicamentos, Presidenta.

Preguntarle ¿existe algún proyecto desde el sector salud para que estas plataformas de venta en línea se hagan responsables de la calidad de los medicamentos que venden y que se entregan a los pacientes?

El transporte desde los laboratorios, hasta los centros de salud ha sido uno de los mayores desafíos para el Gobierno Federal desde hace ya varios años.

Las cadenas de farmacias tienen que cumplir con los requisitos sanitarios, mientras los llamados marketplace venden medicamentos sin controles sanitarios.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a pedirle a Cofepris que nos haga una nota sobre esto.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Buen día.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

—Al compañero—.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta, servidores públicos, servidora pública. Buenos días a todas y todos.  Zózimo Camacho, de Luces del Siglo y del noticiero Luces Mañaneras.

Presidenta, el día de ayer, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que hay una operación de la Agencia Central de Investigación, de la CIA, en Venezuela y que no descarta incluso la agresión de manera en territorio, al Estado, precisamente, venezolano.

Presidenta, durante mucho tiempo la CIA y un gobierno estadounidense no reconocían siquiera que hubiera alguna intervención. Hay que recordar lo que pasó en Chile con Salvador Allende; y muchos años después reconocieron que ellos habían intervenido para derrocar a un gobierno democráticamente electo.

Hoy incluso ya ni siquiera se esperan a que pasen los años y dicen que hay una operación de la CIA en Venezuela.

Me gustaría conocer ¿cuál es la posición de su gobierno en este caso, en particular, del Estado mexicano?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La autodeterminación de los pueblos, y no al injerencismo y la invasión. Esa, no solamente es por convicción, sino porque así está establecido en nuestra Constitución.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

En otro tema, me gustaría preguntarle sobre ¿cómo se está atendiendo el caso de los médicos residentes que han estado denunciando una serie de abusos, que han estado documentándolos incluso con la propia Comisión Nacional de los Derechos Humanos?

La Asamblea Nacional de Médicos Residentes, que incluso ellos señalan que por los viejos cacicazgos de, incluso, médicos neoliberales que no creen en la salud pública y que todavía ocupan algunos espacios en nosocomios han dejado, incluso ya, han abandonado, digamos, esta formación 5 mil, en los últimos 2 años.

Sabemos que hay diálogo de su gobierno, incluso también del Poder Legislativo, pero ¿cuál es, las medidas que estarán tomando para estos que parecen ser hasta sabotajes, por parte de algunos que todavía ocupan puestos directivos o de poder al interior de nosocomios?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a pedirle al secretario de Salud que pueda atender esto.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Y en otro asunto, Presidenta, en la Constitución está establecido que las playas mexicanas son de carácter público y que son para el disfrute de todas las personas de este país.

Incluso ha habido recientemente una reforma a la ley en la materia para poder garantizar este derecho que de facto en realidad no se aplica, que hay muchos bares y también hoteles de grandes cadenas que han privatizado prácticamente el acceso a playas.

Se ha planteado incluso ya aquí en esta conferencia casos como los de Nayarit, como los de Jalisco, también; prácticamente está, en términos generales, todo el Pacífico y gran parte del Caribe así.

Yo quiero plantearle el caso precisamente de Tulum, donde el alcalde Diego Castañón ha dicho que “se va a garantizar el acceso libre de las playas”.

Pero prácticamente está haciendo lo contrario, porque les ha dado la facultad a los hoteleros, a los restauranteros de siempre para que ellos sean los que controlen el acceso; y que la gente que va a usar estas playas, a disfrutar de las playas, no puede ingresar absolutamente nada y que todo lo tienen que consumir precisamente a estos hoteleros y restauranteros que han controlado, ya, por décadas y de facto, manteniendo bajo privatización el acceso a las playas.

¿Qué hará su gobierno para casos como éste, Presidenta?

Y, bueno, pues si es que ¿hay algún tipo de acción específica en el caso también de Tulum, con un caso que hasta en redes sociales ha estado ya promoviéndose?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pedí a la secretaria de Turismo que atendiera el tema de Tulum, ella… Porque, uno, es lo que dices, de hoteleros que evitan que haya acceso a las playas, lo cual es ilegal, o que controlan el acceso a las playas.

Y la otra también, que se mencionó hace unos días aquí, es el tema del Parque del Jaguar, que protege la zona arqueológica, pero, al mismo tiempo, dejó un espacio más pequeño para el acceso a las playas.

Entonces, los dos temas los está atendiendo Josefina. Y la próxima semana nos va a hacer un reporte. Y lo planteamos aquí para que se mantenga Tulum, que es un lugar espectacular, pero que no esté limitado el acceso a quien tiene recursos económicos.

Entonces, de manera integral lo está atendiendo Josefina y ya le pedimos que nos venga a presentar los acuerdos que tuvo y cómo se va a atender.

PREGUNTA: Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y está también la gobernadora de Quintana Roo, Mara también está haciendo un muy buen trabajo, están coordinadas.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

PREGUNTA: Sobre el tema.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, sobre el tema acá―.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Eduardo Esquivel Ancona, Domo de Cristal.

Le quisiera preguntar: en los criterios generales de política económica del 2026, que se hicieron este año, se tiene contemplado cuatro bonos catastróficos para estos eventos naturales y para tener dinero; se compraron los bonos catastróficos por 595 millones de dólares, estos bonos.

Y se tiene contemplado que en el “C” de este bono catastrófico: si es por el Atlántico el evento, los daños naturales, pagar 125 millones de dólares para reconstrucción de todo esto.

Pero no sé si cumpla con los criterios paramétricos que tienen estos bonos catastróficos, que funcionan diferente a lo que es los seguros, ¿no?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si gustan, la semana que entra que venga el secretario de Hacienda para poder explicar, tanto lo que decía la compañera como lo que planteas, cómo funcionan los bonos catastróficos.

Él está ahora en Washington, está en las reuniones estas que hay del —no sé si es Washington o Nueva York, creo que sí es Washington, ¿verdad?— del Fondo Monetario, y va a aprovechar para tener una reunión con el secretario del Tesoro de Estados Unidos.

Entonces, que venga en la próxima semana la Secretaría de Hacienda y que pueda platicar cómo funciona la partida presupuestal, cómo funcionan los bonos y cómo funciona la aseguradora.

PREGUNTA: Sí, porque —lo que dijo la compañera— es un seguro diferente a… Es para… catastrófico también, este seguro que comentó la compañera.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Invitamos a Hacienda para que pueda dar todos los detalles.

PREGUNTA: En otra pregunta, el día de ayer se aprobó —o no sé si…— la Ley de Ingresos, y en la Ley de Ingresos hay un aumento al IEPS sobre las apuestas.

Y yo quisiera preguntarle: ¿este excedente del impuesto a las apuestas se va a utilizar para prevenir la adicción a…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: …la ludopatía.

PREGUNTA: La ludopatía, porque todavía no es un caso grave aquí en México, ¿no?, pero se empieza.

Y si uno ve un programa, ve el fútbol, el fútbol americano, todo el tiempo están bombardeando: “Que apuestas y apuestas, y vamos a apostar”. Y son en línea, son hasta empresas extranjeras las que tienen estas apuestas, los casinos en línea.

Y hay menores de edad viendo eso, y creen que es muy fácil ganar mucho dinero apostando y teniendo suerte. Y tiene que ver con esta adicción a la ludopatía, que se puede convertir en un caso grave.

¿Tienen contemplado ver este fenómeno de la ludopatía para la prevención y el tratamiento, ya cuando es adicto alguien?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a pedirle a Rosa Icela que venga también un día, porque incluso estamos planteando la modificación a la Ley de los Casinos y todo esto que planteas, porque ha crecido mucho más las apuestas digitales; no porque se prohíban, pero sí que se regulen adecuadamente.

PREGUNTA: Pueden entrar menores de edad.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Rosa Icela lo ha trabajado bastante y lo podemos traer a “La Mañanera”.

PREGUNTA: Y qué bueno que ya no se pueden amparar.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí.

PREGUNTA: Esa es una buena…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Noticia.

PREGUNTA: …medida. Y ya, por último…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí se pueden amparar, lo que no puede haber es una suspensión inmediata; todos se pueden amparar.

PREGUNTA: Y ya por último, quisiera preguntarle sobre: No sé, hoy que van a estar los diputados y el secretario de Salud con los refresqueros, que se le pudiera pedir a los refresqueros que ya no usen… que puedan usar otra vez azúcar de caña, no alta fructuosa. Según los médicos, es más…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todo eso es parte de lo que… Porque es un primer acuerdo y se va a seguir trabajando.

Nuestro interés primordial es que disminuyan los riesgos o los precursores —vamos a decir— de la diabetes y la hipertensión, la obesidad, diabetes e hipertensión.

La mala alimentación o la alimentación vinculada con los alimentos procesados ha llevado al país a una situación muy grave en niños y en adultos y adultos mayores.

La cantidad de personas que tienen que hacer hemodiálisis, y una de las causas es la diabetes, la hipertensión vinculada con una mala alimentación, pero mala alimentación vinculada con los alimentos procesados es algo que entre todos tenemos que atender.

Obviamente, el gobierno, nosotros no podemos pensar que en 30 años, en 20 años… Es decir, el uso de los hospitales, particularmente especialidades, se ha incrementado producto del aumento de la hipertensión y la obesidad y la diabetes en el país.

Entonces, todos estos alimentos procesados, no quiere decir que se prohíban ni mucho menos, pero tiene que haber una buena alimentación y, al mismo tiempo… Porque no es un asunto de recurso económico.

Entonces, quien produce refrescos tiene que asumir que tiene que haber una disminución de las azúcares y, al mismo tiempo, lo que tú mencionas, del excesivo uso también de la fructosa.

PREGUNTA: Sí, lo que pasa…

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, compañera, es que está preguntando acá. Ahorita te damos la palabra―.

PREGUNTA: Lo que pasa es que los cañeros…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora hay un programa de… Varios productos, no solamente la caña, de disminución del precio del azúcar, maíz; es decir, el año que entra va a haber mucho más oferta y, por lo tanto, hay una disminución de muchos de los granos. Y está trabajando el secretario Berdegué sobre ese tema.

Ayer, cuando estuvimos en El Higo, aterrizamos justo en un ingenio y los cañeros me decían: “Ayúdenos a atender este problema”.

Y sí se está haciendo un programa integral.

PREGUNTA: No tienen dónde venderlo. Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

―Bueno, a ver, la compañera, nada más queda sobre este tema y regresamos acá―.

PREGUNTA: Presidenta, precisamente sobre el IEPS, que se está gravando los impuestos para buscar más la salud, hay una, digamos, un comentario: que, al gravar productos con nicotina, es decir, los impuestos saludables son buenos. Creo que se están gravando varios: el refresco, el tabaco.

Pero hay una parte donde se dice que se gravan productos de nicotina, y se está metiendo las bolsas de nicotina. Hay asociaciones…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Creo que eso ya se cambió, porque…Creo que ya lo cambiaron.

Es importante que se sepa: Secretaría de Hacienda abrió un diálogo muy importante con muchos sectores que opinaban que lo que se estaba planteando, el incremento en algunos… o la actualización, más que el incremento, iba a generar problemas.

Y se escuchó, se consultó con Secretaría de Salud, etcétera, y en algunos casos hubo algunas modificaciones.

PREGUNTA: Sí, sobre todo las bolsas de nicotina. No es con la industria, más bien es con algunas asociaciones que alertan que si gravan productos de nicotina, se meten otros productos en donde podría ser —digamos— como regularizar de manera indirecta las bolsas de nicotina que están siendo… se pueden usar por estudiantes de secundaria.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, pero no tiene nada que ver.

PREGUNTA: Sí, claro. Y solo, al respecto también: la Ley General de Salud con el expresidente Andrés Manuel López Obrador se añadió el artículo 200 Bis, que prohíbe los aceites trans, las grasas trans, los aceites parcialmente hidrogenados.

Esta reforma establece que los alimentos no pueden exceder 2 gramos de grasas trans de producción industrial por cada 100 gramos de grasas totales. Pero se está señalando que también en esta Ley General de Salud se está cambiando ese artículo, y es muy importante, porque las grasas trans dañan todo lo que es el sistema.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si quieren, ahora que venga Secretaría de Salud, que pueda explicar.

No se hizo nada que no fuera trabajado con médicos especialistas para poder fortalecer lo que es más importante para nosotros, que es la salud de los mexicanos.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

—Bueno, a ver, ¿quién dijimos? Es el compañero y luego la compañera, y luego por acá, “ahora a la derecha se nos fue”—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Jorge Chaparro, de Meganoticias.

Presidenta, usted ha dicho que quiere un gobierno transparente. Yo no voy a calificar, pero le voy a poner tres ejemplos:

Le pregunté acá por el Insabi y quedó en darme información.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si, viene ya, va a venir.

PREGUNTA: Le pregunté sobre el Tren Maya, y no la tenían.

Y le pregunté sobre la Secretaría de Hacienda, lo del contrabando de combustibles; el secretario se comprometió a darme una tarjeta. Todo el fin de semana…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todo se va a informar.

PREGUNTA: …todos los días me estuvieron diciendo que me lo iban a entregar.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El tema de los ventiladores lo tiene ya preparado Raquel.

Es que esta semana vinieron lo de las lluvias y decidimos dedicarle más tiempo a esto.

Pero todo se va a informar.

PREGUNTA: Y también quedó usted en el compromiso de que nos iban a entregar una lista sobre los…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, los financiamientos.

PREGUNTA: Los financiamientos y…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Todo se va a informar.

PREGUNTA: Pero no tenemos fechas.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, pero todo se va a informar, nada escondemos.

PREGUNTA: Bueno.

Sobre el contrabando de combustible le quisiera preguntar: hay mucha información, incluso ya congresistas norteamericanos que señalan que “México ha estado enviando petróleo a Cuba”.

Preguntarle si en la…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso no es… Discúlpeme. Con todo respeto: ¿Cómo le llamaste a eso, “contrabando de combustible”?

PREGUNTA: Estoy hablando de… Perdón.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son dos cosas muy distintas.

PREGUNTA: En esta colaboración que México tiene con diferentes países en América Latina, México ha estado proporcionando combustible a Cuba.

¿Cuánto le estamos proporcionando? ¿A cambio de qué?, o ¿cómo se entrega este combustible a Cuba?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es compra de combustible, como compran otros países.

Ahora hay un excedente de diésel particularmente, y se está exportando. Y así como… Primero, la ayuda humanitaria, en cualquier caso, México siempre la va a dar; siempre, a Cuba y a otros países que lo necesiten, esa es nuestra esencia, el humanismo, siempre.

Ahora, hay contratos. Por ejemplo, los médicos cubanos que están en México tienen un contrato muy transparente, que se paga por la estancia de los médicos aquí.

¿Por qué se hace?

Por necesidad de México, porque durante años se cerró la puerta a la formación de especialistas, y generosamente vienen a apoyar, a las comunidades más alejadas, por cierto.

Entonces, son contratos que se hacen y se dan.

Y, además, hay ayudas humanitarias.

PREGUNTA: Se lo pregunto porque hay un congresista norteamericano de Miami que advierte que esto podría afectar la negociación del T-MEC.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no va a afectar nada.

Estados Unidos sabe que México es un país independiente, libre y soberano, y que las decisiones que tomemos son decisiones soberanas.

Y la relación con Estados Unidos está muy bien, muy bien.

Ayer me reportó, Juan Ramón de la Fuente, de su reunión con el secretario del Departamento de Estado, fue una reunión muy amable, muy cordial. Ya puede venir él también a informar. Se fijaron fechas. Fue… La última reunión de seguridad fue en Estados Unidos, ahora van a venir a México a darle continuidad.

Y también, en el tema comercial, el secretario de Economía va esta semana y también la próxima para poder cerrar el número este, de planteamientos que tenía Estados Unidos sobre lo que ellos llaman “las barreras comerciales”, que ya prácticamente todas están saldadas.

Entonces, no, no hay ningún problema.

PREGUNTA: Y, finalmente, preguntarle: en esta posición de apertura de su gobierno, ¿podremos ver que se derogue el Decreto del Presidente López Obrador que imponía la etiqueta de “seguridad nacional” a proyectos de obra pública como el Tren Maya o la Refinería de Dos Bocas, para poder conocer cómo se hicieron y se llevaron a cabo esos contratos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahí donde todo esté disponible, vamos a hacerlo.

PREGUNTA: Es información que tiene el Ejército, pero que tiene esta salvaguarda y por eso no se puede acceder a ella. ¿Usted se la quitaría?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todo va a ser transparente, todo va a ser transparente.

PREGUNTA: ¿Usted la quitaría esta salvaguarda?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a ver exactamente conforme a qué fue el Decreto, y hasta donde se necesite dar toda la información a la gente.

No tenemos ningún problema en dar información.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, breve acá, porque… Y luego vamos a darle a quien no ha preguntado, al compañero ahí―.

PREGUNTA: Bueno, buenos días, Presidenta. Shaila Rosagel, corresponsal de Grupo Healy: El Imparcial, de Sonora; La Crónica, de Mexicali, y Frontera, de Tijuana.

Es una pregunta nada más, Presidenta, es sobre los casos de gusano barrenador que se encontraron en Nuevo León, que ya van dos. Bueno, después de esto, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, dijo que “la frontera se va a mantener cerrada” y ha declarado que “México no ha implementado los controles adecuados para el movimiento de ganado ni ha mantenido las trampas de mosca, según lo que se acordó”.

Bueno, después de esto, se detectó otro caso en Querétaro.

Entonces, preguntarle ¿qué opina de esto que dijo la secretaria?, es decir, si ¿hay alguna nueva información sobre la apertura de la frontera que se pueda compartir? Usted había comentado que era tentativamente para noviembre. Entonces, preguntarle.

Y si ¿se hizo algún compromiso de reapertura?

Y también, otra pregunta sobre este tema, sobre la planta de mosca estéril, preguntarle, Presidenta: expertos dicen, médicos expertos, que es muy importante esta planta para poder parar la plaga o controlar la plaga del gusano.

Entonces, ¿para cuándo se tiene prevista?, si nos pudiera compartir un poco.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a pedirle a Julio Berdegué que informe hoy y que venga.

A ver, ya son varios, ¿no? A ver, vamos a hacer el recuento. Dijimos:

Raquel Buenrostro tiene pendiente de venir.

Salud, por todas las preguntas que se hicieron ahora.

Hacienda.

Y Turismo, para lo de Tulum.

Y Julio Berdegué, para todo este tema.

Lo programamos para, además de la información que damos, que vengan a dar toda esta…

PREGUNTA: Ayer sobre los recursos que habló, de que ya se estaban dando recursos para los estados ganaderos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, para los tres estados…

PREGUNTA: Para Sonora no sé si tenga algún dato de cuánto recurso ya se está dando para allá.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Lo informamos. No lo tengo en este momento, pero son dos tipos de apoyo: un apoyo para cabezas de ganado, otro para alimentación, y el de la infraestructura para los Centros Integrales de Producción de Carne.

Que Julio venga a informarlo con todo detalle.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que lo informe Julio Berdegué para no decirte algo que no sea lo correcto, que él habló ayer con la secretaria.

—Bueno, a ver, vamos por acá, ¿no?, el compañero que casi no ha preguntado—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Luis Alberto Medina, director de Proyecto Puente, multiplataforma en Sonora.

Hablando de las lluvias, quisiera retomar este tema…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está sobrerrepresentado, Sonora.

PREGUNTA: Sí ya sé que ha dicho, pero no, yo no había venido, es la primera vez.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, levanten la mano los de Sonora. No vino el… Son tres, ¿no?

PREGUNTA: Estamos tres aquí, estamos tres, ahorita.

Presidenta, ¿no será bueno ir pensando ya, de ir a una política de prevención, en cuanto a las lluvias se refiere?

Por ejemplo, ahorita en la cifra que da son 70 las personas que murieron, más de 70 desaparecidos, más de 108 municipios afectados.

Es decir, ciertamente también en las cifras, el Ejército actuó rápido, siempre lo ha hecho, y hoy vemos la coordinación. Pero ir a una política de prevención, en revisar los Atlas de Riesgo en los estados. Uno, por ejemplo.

Invertir en más infraestructura, porque estamos viendo que a la Ciudad de México le fue muy mal, le va muy mal a Sonora, le va muy mal a cualquier estado, municipio, por la infraestructura.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo dijimos hace unos días: hay fenómenos naturales que es más factible advertir a la población; por ejemplo, ciclones, huracanes, ¿por qué?, porque meteorológicamente tú estás viendo cómo se está formando el huracán.

Por ejemplo, el Otis, hubo un fenómeno que en 2 horas cambió de categoría 1 a categoría 4 o 5, que no había ocurrido nunca. Esa característica los científicos no la habían planteado, no la habían conocido.

Entonces, en este caso, cuando viene un fenómeno, todos los días —a ver si pones el meteorológico, el sitio del meteorológico, el de la Conagua, el de Protección Civil— todos los días hay un alertamiento y una información de las lluvias, por ejemplo, en este caso, y se informa a la población.

En el caso de que una presa tenga sobrepaso de su capacidad y se requiera un desfogue, con horas de anticipación se avisa al presidente municipal, al área de Protección Civil, al gobierno del estado, para decir: “Se va a tener que desfogar la presa, por favor, avisen a toda la población para que pueda ser retirada”, con horas de anticipación.

—No, pero la red social—.

Entonces, se está informando permanentemente.

Conforme va avanzando la ciencia y la información, van avanzando los sistemas de alertamiento.

Un ejemplo de ello, por ejemplo, es que ahora el alertamiento de sismo, cuando es posible hacerlo, que la distancia del sismo frente a los lugares de las alarmas es suficiente, ya no solo se hace por el voceo que hay en los puestos que tiene, por ejemplo, la Ciudad en el C5 u otras ciudades, sino ya todos los teléfonos ya lo tienen, ahora estamos buscando que haya este tipo de alertamientos.

Ahora, estas lluvias, que no había habido, no se tiene registro del daño y la cantidad de lluvia que cayó en tan poco tiempo, es muy difícil de pronosticar, muy difícil.

De tal manera, se puede saber: “Va a haber lluvias de tanto a tanto, milímetros”, y se avisa, se informa; pero si sobrepasó, por el fenómeno natural, esa condición, es muy difícil que pueda haber el alertamiento.

Ahora, carreteras, por ejemplo, en la Huasteca, nunca había ocurrido una situación como la que estamos viviendo ahora, de tanto deslave en esas carreteras.

¿Qué estamos planteando?

Por ejemplo, la carretera Huejutla-Tamazunchale, eso nos va a ayudar a que haya mucho más comunicación de la Huasteca hidalguense hasta San Luis Potosí.

Entonces, por supuesto que estos fenómenos nos informan y nos dan herramientas para fortalecer todo el sistema de prevención, pero también es importante que se sepa que la ciencia llega, en este momento, hasta un límite en el pronóstico del clima y de los fenómenos meteorológicos y sus impactos.

PREGUNTA: Exactamente. Precisamente, porque las lluvias son más…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mira, por ejemplo:

CONAGUA Clima:

“¡Muy buenos días! Te informamos en nuestro #VideoPronóstico las condiciones #Meteorológicas que el Sistema Meteorológico Nacional pronostica para este día en #México”.

Ese es de hace 2 horas. Y ahí viene dónde va a haber lluvias, de qué tamaño: de 50 a 75 milímetros, de 25 a 50 milímetros, de 15 a 25 milímetros.

Y son probabilidades, no puedes tener la certeza de que en efecto va a caer esa cantidad de lluvia en esos estados. Pero es un sistema de alertamiento del Meteorológico Nacional que informa permanentemente; cuando esto puede llegar a una situación mayor, hay un alertamiento mucho mayor.

Pero los municipios, los estados están vinculados con todos estos sistemas para poder tener información.

PREGUNTA: No, sin duda, pero, como dice exactamente, las lluvias cada vez son más agresivas, son impredecibles, la ciencia se rebasa por la recurrencia y daña toda la infraestructura de la mayoría de los municipios. Lo vemos en los baches, lo veo en la debilidad de las carreteras.

¿No hace falta revisar para cerrar el tema el Atlas o invertir más en infraestructura, que sea más resistente?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Las dos cosas, las dos cosas.

Ahora —lo dijo Jesús— hay un sistema en ingeniería que se llama “periodos de retorno”, que se usa para edificios, se usa para puentes, se usa para distinta infraestructura.

Ahora, los puentes se van a construir con periodos de retorno de mil años; normalmente se construyen para 100 años o en algunos casos para menos años.

¿Qué quiere decir?: Cuándo se estima la probabilidad de que vuelva a haber una lluvia como la que tuvimos ayer.

Entonces, todo esto informa.

Todas las normas de construcción que hay en la Ciudad de México, por ejemplo, en la Zona Metropolitana, tienen que ver con adecuaciones que se hacen a las normas de construcción a partir de determinados sismos.

El sismo del ‘17 fue completamente distinto a los sismos que había vivido la Ciudad en años anteriores: el epicentro fue en otro lado, cómo se distribuyeron las ondas también. Entonces, a partir de ahí se hicieron nuevas Normas.

Y eso es lo que se tiene que hacer a partir de estos fenómenos e invertir y fortalecer los Atlas de Riesgo, en efecto.

Si ¿eso garantiza 100 por ciento que ya no va a haber afectaciones?, lamentablemente, no; ayuda a disminuir las probabilidades de afectaciones.

PREGUNTA: De acuerdo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Así funciona… Así es como la ciencia se va desarrollando, a partir de esta situación.

Entonces, de esto, evidentemente se va a hacer una revisión en Protección Civil, de todo lo adicional, pero ya Infraestructura, Comunicaciones y Transportes ya está tomando medidas para la construcción de nuevos puentes.

Los nuevos puentes de Guerrero ya se están construyendo con otra perspectiva, de cómo se construyeron en el pasado.

PREGUNTA: Hablando de agua, Presidenta, en la Ley de Aguas Nacionales que presentó, interesante, usted lo dijo en campaña incluso, que iba a reordenarse o la propuesta era poner un orden en la distribución del agua, que se prohíbe ya que los privados vendan concesiones o los derechos de uso.

Quiere decir que el Estado, por ejemplo, ¿hasta dónde se va a meter para ordenar el agua?

Hay un estudio que hizo…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, todo eso sigue en pie.

O sea, lo que ya no se permite es que haya una… O lo que ya no se va a permitir —esa es la propuesta, depende de lo que vayan a aprobar diputados y senadores— que: en el caso privado, privado, cuando haya una concesión de agua, el privado pueda transmitir sus derechos de agua a otro privado, a partir de una venta; tiene que regresarse a la Conagua; y reconcesionarse con un sistema mucho más expedito.

PREGUNTA: Hay un estudio de “Hermosillo ¿Cómo Vamos?”, una organización apartidista de Sonora que hace estudios muy importantes. Y por ejemplo, detectaron cómo en Chile hay un mercado de venta de agua; es decir, no sé, la agricultura, la industria que más gasta en el país; que si una población no tiene agua, pueda venderlos.

En este caso, ¿el Estado pudiera hacer eso, que los que usan más el agua puedan vender agua a otras personas…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso ocurre ahora. La Conagua le concesiona pozos, agua en bloque a los estados y a los municipios; y el municipio cobra el servicio del agua, por llevar el agua de un lugar a otro. Eso existe, eso no cambia.

PREGUNTA: Está vigente. ¿Se puede hacer entonces eso?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo que no se puede hacer, a menos que haya algo específico, es que la concesión que tiene un privado… Sobre todo, en los distritos de riego.

Hay distritos de riego de muchos recursos que tienen concesionada agua potable: cuando es un distrito de riego, no paga el agua, no pagan los derechos de agua, porque se considera que es algo prioritario la producción de alimentos; pero resulta que ese distrito de agua se lo está vendiendo a un municipio.

Entonces, ¿para quién es el beneficio de lo que venden los agricultores?, para el agricultor; pero el agua es un bien nacional. Entonces, ¡¿cómo se va a enriquecer una persona que no paga derechos de agua por venderle agua para consumo de agua potable a un municipio?!

Lo que se está diciendo: El agua que no use el distrito de riego tendrá que regresarla a la Conagua, y la Conagua concesionarla directamente al municipio. ¿Sí se entiende?

Entonces, eso es lo que se está planteando en la modificación a la Ley de Aguas.

PREGUNTA: Que es la Conagua la que va a poner orden ahora.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, y también en coordinación con los organismos de agua potable de los estados y los municipios.

PREGUNTA: Dos temas más, rápidamente, Presidenta.

Hablando de agua, en Sonora hubo una marcha este fin de semana, histórica.

Se está haciendo una consulta, van a hacer una consulta ustedes de sobre las presas, como lo ha dicho. Pero la gente salió a manifestar y a decir, están en contra de las presas; la mayoría de los pobladores no quieren las presas, incluso están denunciando presuntas irregularidades para que se construyan.

¿Qué le diría a la gente? Temen de que se quiera imponer el proyecto.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, es falso que haya irregularidades, absolutamente falso. Ni siquiera todavía se está construyendo.

Entonces, va a haber una consulta, una consulta.

PREGUNTA: ¿No se va a imponer la consulta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Va a haber una consulta, y en la consulta se va a definir si se hacen esas presas o bajo qué condiciones se hacen las presas.

Hay un problema grave de falta de agua en Hermosillo.

PREGUNTA: Así es.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hay muchas opciones para poder abastecer de agua a la ciudad de Hermosillo, que ha ido creciendo, por cierto.

Entonces, ¿cómo resuelves el problema de acceso al agua potable? No hay muchas opciones en un estado que no tiene muchos recursos de agua.

Entonces, una opción son estas presas, que se están diseñando de una manera que sus afectaciones sean menores.

Y la idea es ponerlo a consulta, porque nosotros no hacemos nada que… Si la gente no está de acuerdo, sobre todo, la gente que está en el lugar de las presas.

PREGUNTA: ¿Garantiza que la consulta será limpia, el gobierno?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Por qué va a ser sucia? Nosotros no…

PREGUNTA: Ellos están diciendo que quieren… Están entregando o precisamente apoyos de lo que ha hablado ahorita, a cambio de votos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Quién está haciendo eso? ¡Por Dios!

PREGUNTA: Los pobladores están denunciando que el gobierno…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es falso, absolutamente falso. Si todavía no está planteada ni siquiera cómo va a ser la consulta.

PREGUNTA: ¿Garantizan entonces la limpieza del ejercicio?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Pero no es limpieza; se va a garantizar que se haga una consulta abierta, transparente.

Si nosotros no… Todavía la Conagua ni siquiera tiene planteado cómo va a hacer la consulta con el gobierno del estado.

Entonces, todo esto es también parte de todo lo que viene para después, en Sonora. Recuerden que ahí hay mucho tema político, particularmente en la ciudad de Hermosillo.

PREGUNTA: Por último, Litio, no sé si puede informar ahorita o después, ¿qué ha pasado? Ya no sabemos nada. Era un proyecto que…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, cómo no. Lo informamos, ya está otro pendiente.

PREGUNTA: ¿En qué nivel está?

Todavía sigue operando la oficina.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?

PREGUNTA: Sigue operando la oficina, está abierta todavía, porque ya no se sabe nada de las actividades.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, y están trabajando sobre otros temas, no solamente el litio.

PREGUNTA: Litio, ¿sigue vigente, entonces, el proyecto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sigue vigente, sí.

PREGUNTA: Muy bien. Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cerramos, ya es retarde, 09:40. Ahora sí nos pasamos.

Vamos, “Mujeres en la Historia”.

PREGUNTA: (inaudible) afectaciones de lluvias. Preguntarle: ¿la nueva cifra de desaparecidos y de muertos?, por favor.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, está en el sitio.

―Si me lo puedes dar―.

Son 70 personas que lamentablemente fallecieron: 30 en Veracruz, 21 en Hidalgo, 18 en Puebla y una persona en Querétaro.

Y son 72 personas no localizadas.

Es importante que sepan que se han localizado varias personas, pero, al mismo tiempo, también han reportado algunas otras personas que lamentablemente las familias no los encuentran.

Entonces, esta es la… Y en el micrositio que mostramos se va a estar actualizando permanentemente la información.

Y por parte de Secretaría de Gobernación está la Comisión de Víctimas y de Búsqueda también apoyando a la gente.

¿Ya?

Vamos.

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Buenos días a todas y a todos.

El día de mañana, 17 de octubre, se cumplen 72 años de la reforma al artículo 34, donde se reconoce el derecho de las mujeres mexicanas a votar y ser votadas.

A lo largo de las cápsulas hemos conocido sufragistas como Elvia Carrillo Puerto, Hermila Galindo, Esther Chapa, pero la conquista de este derecho para las mexicanas también tuvo un trabajo colectivo —como lo veremos— a través del Frente Único Pro Derecho de las Mujeres.

Veamos su historia.

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: El 28 de agosto de 1935, durante una asamblea celebrada en el Teatro Hidalgo de la Ciudad de México, surgió el Frente Único Pro Derechos de la Mujer, en el que mujeres de distintas clases sociales y regiones del país con posturas políticas y religiosas muy variadas, se unieron en torno a 22 objetivos comunes establecidos en un programa mínimo de acción.

Católicas, feministas, comunistas, callistas, del Partido Nacional Revolucionario y otros grupos de mujeres integraron esta organización, plural y masiva, bajo el lema: “Por la liberación de la mujer” y con la demanda del voto femenino como uno de sus ejes principales.

Preocupadas también por el bienestar y la seguridad social de las mujeres, las activistas del Frente impulsaron en zonas populares urbanas y rurales la apertura y dotación de talleres de costura, cooperativas, granjas y lavanderías.

Lucharon para obtener mejoras salariales y desayunos escolares, así como por la apertura de centros educativos y por la reivindicación de la participación de las mujeres en la esfera pública.

El presidente Lázaro Cárdenas se mostró favorable a las demandas de las mujeres, por lo que en enero de 1936, se creó el Consejo Nacional del Sufragio Femenino y en marzo, se llevó a cabo la primera Conferencia Nacional de Mujeres, con el fin de impulsar una campaña nacional para lograr el objetivo: que se reformara el artículo 34 Constitucional para que las mujeres fueran reconocidas como sujetos plenos de derechos, incluidos los derechos políticos.

Un mes después, en abril, se realizó una protesta contra el alza de precios en productos de primera necesidad y para exigir el reconocimiento del sufragio femenino. La movilización se concentró en el Hemiciclo a Juárez y a partir de ella, se conformó una Comisión encargada de entregar al gobierno de Cárdenas un documento que enlistaba los motivos de su protesta.

A pesar de la lucha incansable de las mujeres, el derecho al voto no se consiguió; por el contrario, legisladores, gobernadores y políticos de todos los partidos se opusieron, por lo que las mujeres comenzaron a articular nuevas formas de lucha.

Entre las estrategias adoptadas estuvo el recordatorio de las deudas históricas con las mujeres.

En un reporte de 1936 sobre las condiciones de las mujeres en México, Esperanza Balmaceda, integrante del Frente, señaló que “la Revolución no le ha hecho justicia plena ni en el terreno económico, ni en el político, ni en el social, la sigue considerando como menor de edad y le otorga una protección precaria”.

La mujer organizada en México ha demostrado, ya, que está en pie de lucha, alerta ante los problemas de su país y del mundo entero, consciente de sus derechos y de sus responsabilidades; compañera del hombre, para crear unida, positivamente a él, un mundo nuevo, más justo y más humano.

El Frente Único Pro Derechos de la Mujer se mantuvo activo entre 1935 y 1940, llegando a contar con más de 50 mil integrantes. Aunque enfrentó el desgaste político derivado de la negativa a reconocer el voto femenino, su impacto colectivo trascendió en las décadas siguientes.

La organización dejó sembrada una conciencia colectiva y una experiencia política que marcó el camino de las luchas posteriores de las mujeres en México.

(FINALIZA VIDEO)

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Solemos pensar que la primera mitad del siglo XX tuvo como lucha solamente el movimiento sufragista, pero no fue así.

Si bien, el voto fue la búsqueda primordial de aquel movimiento, las mujeres también eran conscientes de que esto no solucionaría todas las desigualdades de género de la época. Al contrario, el Movimiento Feminista y del Frente se preocupó por cuestiones más amplias, respecto a las condiciones de vida de las mujeres y de las clases populares.

Por ejemplo, en el programa se posicionó en los siguientes aspectos, el Frente:

Contra la carestía de los artículos de primera necesidad.

A igual trabajo, igual salario.

Contra los descuentos a los sueldos o salarios de la mujer.

Por el cumplimiento de la Ley del Trabajo en todo lo que la beneficie y la modificación, a fin de hacer compatible su trabajo con la maternidad.

Por la incorporación de la mujer indígena al movimiento social y político del país.

Por tierra sin limitación para las mujeres del campo.

Por una amplia cultura para la mujer.

Por el amplio derecho del voto para la mujer y por el derecho a ocupar puestos en elección popular.

Fueron algunos de sus primeros postulados.

Como podrán ver, muchas de estas demandas, afortunadamente, las vemos materializadas las mujeres en la actualidad.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias. Buen día.

Texto, Fotografía y Video: Presidencia de la República