El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Monreal Ávila da a conocer la ruta para la revisión del Paquete Económico 2026, en comisiones
El diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, informó que hoy comienzan las reuniones de las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y de Hacienda y Crédito Público y las que están relacionadas con el análisis del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026.
Versión estenográfica de la conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?
PREGUNTA: Bien, ¿y usted?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, muy bien, muchas gracias.
Bueno, el día de hoy está con nosotros Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar. Nos va a dar un avance de todos los Programas de Bienestar, hasta dónde vamos y lo que falta del año; y en particular el programa Pensión Mujeres Bienestar: el cierre de las inscripciones, de los registros, cuándo se distribuyen las tarjetas y cuándo empieza la distribución de los recursos.
Para empezar la conferencia, como siempre, “Quién es quién en los precios”, con Iván Escalante, procurador federal del Consumidor.
Y al cierre, con Diana, “Humanismo Mexicano”.
Empezamos con Iván.
PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, CÉSAR IVÁN ESCALANTE RUIZ: Muy buenos días a todas y a todos.
Con su permiso, Presidenta.
Iniciamos con el “Quién es quién en los precios” con una muy buena noticia: Finabien sigue siendo la remesadora que más pesos da por los dólares de nuestros paisanos que envían a México.
En un ejercicio de 400 dólares que hacemos en la calculadora de Profeco, nos arroja que, para la modalidad de depósito a cuenta o transferencia, Finabien nos da 7 mil 638 pesos con 47 centavos, mientras que otras opciones nos pueden llegar a dar incluso 50, 60 pesos menos. Por lo tanto, les vamos a poner a Finabien y a este bloque de remesadoras una palomita.
Y a este otro, como Ria Money Transfer y este bloque que da mucho menos pesos por sus dólares, les vamos a poner un tache.
Recordar que esta es en la modalidad de depósito a cuenta o transferencia.
Esto es en envíos en efectivo: La que más da en este mismo ejercicio es Pagaphone Smart Pay, 7 mil 595 con 47, por estos 400 dólares; por lo tanto, le vamos a poner una palomita. Y tenemos este otro bloque, que es la que menos pesos da por sus dólares, encabezado por Pangea Money Transfer, que da 7 mil 241 con 48; les vamos a poner un tache.
Continuamos con el seguimiento de los precios de la gasolina: Detectamos que la más barata, al precio promedio nacional, está en 23 pesos con 58 centavos; detectamos que la que da mejor precio es esta Pemex, en Tampico, Tamaulipas, 23 pesos con 19 centavos. Y aquí están las marcas por cada una de las regiones, destacando que en ningún caso el margen de ganancia está por arriba de los 2 pesos; le vamos a poner a esta gasolinera y a las demás de esta región una palomita.
Continuamos con las que “se vuelan la barda con los precios”: Y está esta Petro Seven, en Saltillo, Coahuila, 24.99, con un margen de ganancia de 5 pesos con 34 centavos, por cada litro de gasolina regular; a esta y a las demás por las regiones les vamos a poner un tache. Todas arriba de 2 pesos de margen de ganancia.
En nuestro seguimiento de la canasta básica: Recordar 24 productos que no deben exceder los 910 pesos. La más barata que encontramos en nuestro monitoreo, Chedraui Mina, en Villahermosa, Tabasco, 774 con 90; palomita. Y la más cara, Fresko La Comer Cumbres, en Monterrey, Nuevo León, 936 con 45; le vamos a poner un tache.
Continuamos con el comparativo de tres ciudades:
Tlalpan, Ciudad de México. La más barata, Mega Soriana Coapa, 823 con 40; palomita. Y la más cara, Soriana Súper Toriello, 919 con 40; le vamos a poner un tache.
Tlaxcala. Bodega Aurrera 5713, la da en 826 con 30; palomita. Y Walmart Parque Vértice; le vamos también a poner palomita, es la más cara, pero está por debajo de los 910 pesos.
En San Luis Potosí. Chedraui, 780 pesos; le vamos a poner palomita. Y la más cara, H-E-B, 911 con 24; tache.
Ahora, hicimos una gráfica para… Miren, esta es la firma del PACIC, que encabezó la Doctora Sheinbaum, en noviembre. El precio promedio de la canasta básica estaba en 886 pesos con 45 centavos, siempre por debajo de los 910 pesos que es el acuerdo. Esta es la segunda firma, en mayo, estaba en 852 con 4. Y de ésta, 886, es decir, en noviembre del año pasado a agosto de este año, ha disminuido en 3.6 por ciento, lo cual también son buenas noticias.
Bien, como hacemos, comparamos productos de la canasta básica, marcas, precios. Y aquí tenemos, en el caso del jabón de tocador, barra de 135 a 150 gramos, ubicamos estas marcas:
Precíssimo, 4 pesos.
Ibarra, 4 con 94.
Tepeyac, 5 con 10.
Y podemos encontrar, mismo jabón hasta en 22 pesos.
Entonces, es muy importante que todas y todos tengan la información. Tenemos nuestro mecanismo de “Quién en quién en los precios” en nuestra página de internet para que las personas puedan consultar precios mínimos y máximos de la canasta básica y de otros artículos.
El precio promedio de la barra de jabón está en 17 pesos con 31 centavos. —Vamos a ponerle a estas marcas una palomita y a estas otras un tache—.
Ya salió la Revista del Consumidor de septiembre. Tenemos en la portada un riquísimo chile en nogada, que les enseñamos cómo prepararlo.
Pero hicimos un análisis sobre 85 productos lácteos y, miren, quiero destacar esto: se hicieron varias pruebas, el Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor hizo varias pruebas, y queremos destacar, en el caso de leches descremadas, ultrapausterizadas, tenemos la leche Liconsa, la leche Liconsa Plus tiene esta cantidad de grasa, proteína, carbohidratos y el contenido energético, y cuesta 19 pesos el litro.
Mientras que tenemos en similares características, en similares resultados que dio en el laboratorio, esta leche Alpura Light, pero cuesta 36 pesos el litro de esta leche.
Por lo tanto, seguimos insistiendo para que comparen los precios. En la Revista del Consumidor está todo el estudio, que está muy interesante.
Terminamos con los Consejos Profeco de la semana:
1. Finabien continúa como la remesadora que te da más por tus dólares. Dile a tus familiares que depositen o transfieran a través de este servicio.
2. Con el PACIC se ha mantenido a precios justos la canasta básica. Revisa el “Quién es quién en los precios” para hacer compras informadas.
3. Revisa el estudio de calidad de leches y productos lácteos. Descarga la Revista del Consumidor, compara y decide mejor.
Nuestras redes sociales, la página de internet, el Número de El Consumidor.
Y si me permite, Presidenta, le regalo una copia de la revista impresa de septiembre.
Muchas gracias.
Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante, Ariadna—.
SECRETARIA DE BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Buenos días a todos. Buen inicio de semana. Presidenta, buenos días, con su permiso.
Vamos a platicarles. Inició ya el pago del periodo bimestral septiembre-octubre, el 1º de septiembre iniciamos y el pago se va a realizar al día 25.
Ya superamos los 16 millones 300 mil beneficiarios y derechohabientes de las Pensiones de Bienestar, del programa Sembrando Vida y el programa de Madres Trabajadoras.
En este bimestre vamos a dispersar 92 mil 538 millones de pesos.
Recuerden que este pago, este operativo de pago, se hace a través de la Tarjeta del Banco del Bienestar. Pueden acudir a una sucursal o también realizar pagos con su tarjeta de manera electrónica.
El pago se realiza por letra del primer apellido para brindarles una buena atención.
Y estamos agradecidos, quiero agradecer en este día a todo el personal del Banco del Bienestar que atiende a nuestros abuelitos, nuestras abuelitas, todos nuestros derechohabientes que acuden a las sucursales.
Sobre la Pensión Mujeres Bienestar —como ustedes saben— ya más de un millón de mujeres recibe esta pensión.
Han pasado ya por la pensión un millón 300 mil mujeres; pero cuando cumplen sus 65 años pasan a la Pensión de Adulto Mayor.
Y ahora —como ustedes saben— en el mes de agosto, todo el mes de agosto estuvimos registrando a todas las mujeres entre 60, 61 y 62 años, y llegamos a un registro de un millón 980 mil mujeres que, en suma, con quienes ya reciben la pensión, para el mes de noviembre estaremos ya pagando casi 3 millones de pensiones de mujeres.
¿Cómo vamos a hacer esto?
Se registraron en agosto. En el mes de octubre, a partir del 1º y hasta el 31 de octubre, se van a entregar las tarjetas a estos casi 2 millones de mujeres.
¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Cómo van a saber qué día les toca? ¿En dónde van a irlas a recoger?
Les vamos a enviar un mensaje SMS a su teléfono celular y dice “Bienestar”, para que no se confundan. Porque, a propósito de esto, hay mucha información falsa respecto a los Programas de Bienestar. Por eso, cada que vamos a emitir el calendario le damos un nuevo diseño, ahora nuestro diseño es de las Fiestas Patrias; y a los derechohabientes, siempre poner atención para que no tomen una información incorrecta.
De tal manera, que durante el mes de octubre vamos a entregar las tarjetas y en noviembre les va a llegar, por primera vez a estos 2 millones de mujeres su apoyo.
Nuestra Presidenta se comprometió que su pensión iniciaría a recibirse en este mismo año. Así que al final del año más de 3 millones de mujeres van a estar ya incorporadas al programa y recibir bimestralmente, para este año, 3 mil pesos cada bimestre.
Muy bien, respecto a las Mujeres Bienestar, ese es el informe.
Y también informarles que —como ustedes saben— nuestra Presidenta dispuso que se entregaran en este año, o a partir de este año, recursos de manera directa a nuestras comunidades indígenas.
Ha sido un proceso muy importante porque las comunidades hacen su asamblea, tienen ya una asignación por una fórmula de población y niveles de rezago social, y es como se calcula el monto para cada comunidad.
Ya más de 20 mil comunidades hicieron su asamblea, eligieron su Comité de Administración y de Vigilancia, y ya se entregaron sus tarjetas y todas ya han recibido sus recursos. De tal manera que ya están manos a la obra en la realización de estos proyectos.
Y, bueno, el fondo atiende ocho conceptos de infraestructura social básica, que es para:
Urbanización.
Para agua potable.
También para mejoramiento de vivienda; no para construcción de vivienda, pero sí para mejoramiento.
Electrificación.
Drenaje y letrinas.
Obras de salud; pueden apoyar también en la remodelación de su clínica y complementar con el recurso de La Clínica es Nuestra.
Alcantarillado.
Y también apoyar la rehabilitación de escuelas.
En suma, las comunidades optaron por 38 mil 811 proyectos, obras para su comunidad, y ya están trabajando en ello. Hacia final del año podremos ya mostrar las obras que han hecho.
Y es importante también decirles desde aquí que los recursos deben de emplearlos ellos, ya tienen su tarjeta y la dispersión realizada, y que no debe de haber intermediarios. Ya ellos eligieron sus obras. Y de lo que se trata es que también esos recursos se inyecten en la comunidad.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues, listo. Breve la información del día de hoy.
Ah, hay un video.
—Adelante—.
(INICIA VIDEO)
VOZ MUJER: En México ha existido una deuda histórica con los pueblos indígenas y afromexicanos. Con la Cuarta Transformación, esa historia está cambiando, poniéndolos en el centro y reconociendo su dignidad y autonomía.
Por eso, creamos un Fondo de Infraestructura que destina recursos directos para que las comunidades decidan en una asamblea qué obras necesitan en agua, salud, caminos, vivienda o escuelas. Con esto se reducen las carencias y se construye un futuro con justicia social.
Gobierno de todas y todos los mexicanos.
Gobierno de México.
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Listo. Vamos a preguntas.
—A ver aquí, vamos acá—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Muy buenos días. Soy Rocío Jardínez, de W Radio y Grupo TeleUrban.
Preguntarle, Presidenta, en primer lugar: el día de ayer se dio a conocer esta detención de las 14 personas por el huachicol fiscal; entre ellos, empresarios, los marinos, algunos en activo y en algunos en retiro.
Y comentó el fiscal general de la República, Presidenta, que el exsecretario de Marina había denunciado ya esta situación.
Preguntarle ¿cuál es la información que usted tiene respecto a las acciones que siguen, si se va a hacer la extinción de dominio?, si ¿ya se congelaron las cuentas de estas personas?
Y también, saber ¿por qué se actúa hasta apenas, Presidenta?, ¿por qué no fue en el sexenio anterior, si el secretario ya había hecho estas denuncias?
En primer lugar.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estas detenciones que se anunciaron el día de ayer vienen de… Ya había habido denuncias, de acuerdo con el fiscal general de la República; por el propio secretario de la Marina, el almirante Ojeda.
Estas detenciones vienen de un buque que fue investigado, un buque que llegó a Tampico, y que reportaba que tenía una sustancia que no era combustible, y se le permitía ingresar con un permiso que era temporal, por el tipo de sustancia.
Las importaciones en México, entre otras, tienen dos características en términos muy generales:
Las que tienen permisos temporales, es decir, que viene una sustancia, aquí se hace algún agregado, algún valor agregado, algún procesamiento y después, se exporta.
Ese tipo de sustancias o de productos no pagan impuestos; como es el caso de los zapatos, que recientemente dijimos: zapatos que venían terminados y que tenían un permiso temporal, que venía de hace tiempo, no es reciente, ¿cómo un permiso temporal de un zapato terminado si se va a vender en el mercado interno?
Entonces, le daban la vuelta al pago de impuestos —por eso, se llama “huachicol fiscal”, porque no pagaba impuestos— diciendo que “era un tipo de sustancia que venía de manera temporal, que aquí se iba a procesar y después exportar a otro país”, puede ser Estados Unidos o a otro país.
Cuando llega este buque, a la hora de hacer la investigación se dan cuenta que no es esta sustancia que están reportando, sino que tiene diésel. Y a partir de allí comienza toda la investigación.
Una de las primeras acciones que tomamos cuando conocimos esto, es que se prohibió el ingreso de esas sustancias de manera temporal y también de combustibles que también tenían un tipo de permiso temporal.
Pero viene toda la investigación de la Fiscalía General de la República, apoyo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y de la propia Secretaría de Marina, porque esa aduana está administrada por algunos elementos de la Secretaría de Marina. Ahí viene toda la investigación.
Lleva tiempo hacer estas investigaciones para poder tener las pruebas y judicializarlas. Aunque sea evidente el delito de que viene con un permiso que no es y con eso no se pagaba impuesto, de todas maneras, la investigación de quién está involucrado, cómo están involucrados, no es algo que se pueda hacer en un día, lleva bastante tiempo.
Entonces, de esta investigación y de las denuncias previas que ya se habían hecho, vienen estas detenciones. Son detenciones a empresarios involucrados. Porque lo que hacían era: entra el diésel, no paga impuestos y después lo venden; al no pagar impuestos, lo venden a las gasolineras o a otros proveedores de combustible, de flotillas o que tienen permisos, y no reportan de dónde venía este combustible, y tienen ganancias muy altas, dado que no pagan impuestos.
La importación de combustible está permitida siempre y cuando tengan un permiso de Secretaría de Energía y paguen sus impuestos, y tenga la ruta de hacia qué gasolinera se está vendiendo para poderla vender después al consumidor final.
Entonces, de ahí viene esta investigación y de ahí las detenciones.
Y lo que es muy importante es el compromiso de cero impunidad. Cuando se encuentra una situación que es evidente, un entramado de corrupción y de ilícitos, lo que hay que hacer es cero impunidad y detener a todos aquellos que estén involucrados. Entonces, así se dio esta situación y siguen las investigaciones.
Recuerden que recientemente se encontró tanques, ferrotanques que venían en ferrocarril, que venían de Estados Unidos a México, también, y esa investigación continua, como otras investigaciones relacionadas con venta de combustibles ilícitos, sea por importación llamado “huachicol fiscal” o por algún otro mecanismo ilícito, ilegal.
PREGUNTA: Entonces, Presidenta, ¿sí podemos descartar que esta lentitud, quizás, en el proceso no tiene nada que ver con que hay relacionados dos sobrinos del exsecretario?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No. Como bien lo dijo el fiscal general de la República, el propio almirante Ojeda denunció ante la Fiscalía General de la República, dijo el fiscal, hace 2 años; y venían haciéndose las investigaciones, por parte de la Fiscalía.
Ahora, cuando llega este tanque cargado de diésel viene todo un proceso de investigación que permite tener pruebas, mayores pruebas para poder hacer las detenciones.
PREGUNTA: Presidenta, gracias.
En otro tema, sabemos que viene, se dará el reporte de seguridad, pero quisiera preguntar su postura como Presidenta de la República. Nos ha hablado de esta importancia de tener el diálogo que se mantiene con Estados Unidos, de si pasa algo allá se reporta acá, se actúa aquí, y viceversa.
La semana pasada, los Estados Unidos anunció el ICE el decomiso de más de 300 mil kilogramos de sustancias que iban a utilizarse para la droga y que iban a ser enviadas para el Cártel de Sinaloa aquí en México.
Y también se habló este fin de semana de un aseguramiento, de un desmantelamiento en Polonia de un narcolaboratorio que también tenía precursores que iban dirigidos al Cártel de Sinaloa.
Saber la información que usted tiene, la que se le ha dado, si ¿en el momento también se le dio a conocer esto, por parte de Estados Unidos?
¿Cómo es que se ha fortalecido tanto el cártel de Sinaloa, Presidenta?, si se ha actuado desde, hablemos, desde el sexenio pasado en contra del narco y parece que se sigue haciendo fuerte.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mañana puede informar el Gabinete de Seguridad con más detalle.
PREGUNTA: Ok, Presidenta.
En otros temas, preguntarle: el Partido Verde ya está analizando la posibilidad de mantener una ruptura con Morena para 2027. Dicen, en primer lugar, que, bueno, hay cuadros que pueden servir en el mismo Partido Verde para las gubernaturas que se van a jugar en ese año.
Sin embargo, el senador Luis Melgar dijo que también se viola el hecho de que “adentro de Morena hay ratas”, así lo dijo, y entre ellos incluyó al exgobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, y también al grupo de Tabasco que dirige Adán Augusto López, también senador.
Saber ¿qué respuesta le da usted al Partido Verde?
Y por último, si me permite ya hacerle la pregunta: ¿quiénes van a ser los representantes de los Poderes que usted invitará a todas las gestas para el mes de septiembre, Presidenta, tanto lo de los Niños Héroes, el Grito, el desfile?
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le corresponde a Morena, ¿no?, definir sus alianzas para el 2027. Esa parte ya no nos corresponde a nosotros.
Lo importante aquí es que los tres partidos que nos postularon para el 2024 han estado votando juntos en el Congreso, y eso es muy bueno, porque permiten que siga avanzando la Transformación y que siga mejorando la vida pública en el país.
Ya los detalles del ‘27, ya les corresponde a Morena definir sus alianzas, y al Partido Verde, y al Partido del Trabajo, y también a los otros partidos políticos.
PREGUNTA: Incluso el Partido Verde dice que con usted no va a mantener ningún tipo de ruptura, que va a seguir apoyando al gobierno.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya corresponde a ellos.
PREGUNTA: ¿Pero no le afecta, Presidenta, a su administración?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya les corresponde a ellos, esa definición ya para el ‘27, porque estamos en el ´25 todavía…
PREGUNTA: Pero es un buen momento para…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todavía no se define la… El inicio de la jornada electoral es en un año, más o menos, todavía “le cuelga” para poder iniciar.
PREGUNTA: ¿Morena no necesita…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entonces, no me voy a meter al tema de las alianzas o no, ya eso le corresponde a los partidos políticos.
PREGUNTA: ¿Morena no necesita un “jaloncito de orejas”?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya no me voy a meter al tema de los partidos políticos, de las alianzas. Ya eso ya no le corresponde a la Presidenta, le corresponde a los partidos sus alianzas en el ‘27.
PREGUNTA: ¿De los invitados?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De los invitados. Va a ser una ceremonia muy austera, muy, muy austera; esencialmente va a ser el Gabinete, el Gabinete Legal.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, el 16 de septiembre, que ya hay más… En el desfile sí vamos a invitar a embajadores y a los Poderes; ya, el 15 va a ser una ceremonia muy, muy austera.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Con el Gabinete nada más.
—Bueno, ¿quién más?, ¿quién más?, ¿quién más? A ver, aquí, el compañero―.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Alejandro Alemán, del Diario Plaza Juárez y de la red de periodistas y comunicadores Enlace Mexamerica.
Mi primera pregunta es en relación a la red ferroviaria en Hidalgo. Ya se anunció que el tren que va del AIFA a Pachuca, ya se anunciaron las estaciones que va a tener: la del Empalme del Rey, la de Parque Industrial Platah, la de Téllez y la de Pachuca. Sin embargo, hay otras líneas que pudieran cruzar el estado, estoy hablando del Tren México-Querétaro…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pasa por Tula, el México-Querétaro.
PREGUNTA: Ok. Y la de Irapuato no sé si se va… ¿pasaría por Hidalgo?, ¿y la de México-Puebla-Veracruz también pasaría por Hidalgo?, ¿o no están confirmadas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: México-Puebla-Veracruz, estamos haciendo el estudio. La idea es que vaya por las mismas vías del tren de carga. Y hay dos vías que van, se está analizando cuál es la mejor.
Entonces, iría por las vías del tren de carga, sin afectar el transporte de carga. Y se está trabajando con los concesionarios de esas vías para que pueda trabajar qué horarios, etcétera, etcétera, y la revisión de las características de la vía para poder usar un tren de pasajeros.
PREGUNTA: Pero ¿ya está hecha la licitación y establecidas las estaciones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, todavía no. Estamos trabajando en las licitaciones, porque son varias.
En el caso del México-Pachuca es un libramiento al AIFA, para quien vaya a Pachuca no tenga que pasar necesariamente por el AIFA, aunque del AIFA también se puede conectar a Pachuca. Entonces, es un libramiento y después, la llegada a Pachuca.
Tiene las estaciones que comentaste. Y es un tren eléctrico, porque ya viene eléctrico desde Ciudad de México hasta Lechería, y de ahí llega hasta Pachuca.
Tiene varios puentes que ya está todo el proyecto. Ese tren lo está construyendo el Agrupamiento “Felipe Ángeles” de los ingenieros militares.
El México-Querétaro también pasa por Hidalgo, particularmente por Tula, y también lo están construyendo los ingenieros militares. Y en realidad se está trabajando en la adquisición del derecho de vía que va también muy adelantado para ya impulsarlo al 100 por ciento. Pero tiene el recurso, se tiene absolutamente todo y va avanzando.
Además, se licitó el Querétaro-Irapuato.
Y se licitaron dos tramos del Saltillo-Nuevo Laredo; ya un tramo ya se asignó y el otro tramo está por asignarse a mediados de septiembre, a mediados de este mes, ya la próxima semana se estará asignando, de acuerdo con lo que haya resultado en la licitación.
El próximo año ya nos vamos a la siguiente licitación, ya lo vamos a ir anunciando poco a poco.
PREGUNTA: Una precisión nada más: ¿el que va de Querétaro a Irapuato pasaría por el territorio hidalguense, tendría alguna estación o eso se está viendo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora, te comento.
—A ver si nos pasa Andrés la ruta—.
Creo que no, pero ahora… No quiero cometer un error. Para que nos pasen la ruta.
PREGUNTA: Muchas gracias.
Mi siguiente planteamiento es en relación a las medicinas. El fin de semana, el doctor Alejandro Svarch sacó una gráfica muy interesante en un artículo que habla sobre cómo las piezas de medicina que ha comprado el gobierno, desde el sexenio de Vicente Fox hasta la fecha, es más o menos el mismo; sin embargo, lo que ha disparado o triplicado es la facturación.
Y él lo explicaba, que en parte tiene que ver con que se presentan nuevas fórmulas para productos y, obviamente, estos tienen un precio más alto y entonces, esto hace que el sector público cada vez tenga que gastar más en la compra de medicamentos.
Ponía como ejemplo el caso de los antihipertensivos, que decía que había 17 distintos productos con distintas fórmulas y distintas mezclas para hipertensivos, pero que cada médico elegía el que pensaba, y entonces, que esto creaba una situación muy compleja.
La pregunta es: ¿cómo México piensa resolver este o está tratando de resolver este problema con las farmacéuticas?, porque son mundiales, ellos deciden el precio, ellos deciden lo que hacen y prácticamente los gobiernos y sus poblaciones parecería que son víctimas de esta situación.
Para terminar el planteamiento, quisiera recordar que el presidente Trump impuso a las farmacéuticas un… bueno, al mercado farmacéutico, un descuento obligatorio, dijo que tenía quebajarle del 30 al 35 por ciento, y tendría el Departamento de Comercio buscar cómo disminuir esos precios, que, porque la justificación de que la innovación justificaba que los precios estuvieran tan altos era algo que no era correcto.
¿Cómo México piensa sortear esta situación con el mercado de medicamentos?
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, la Secretaría de Salud ha estado trabajando en lo que se llama los “Protocolos de Atención Médica”, PRONAM, Protocolos Nacionales de Atención Médica.
¿Qué significa esto?
Nos dimos cuenta que, a solicitud, digamos, de la demanda médica de un hospital, de un centro de salud, de acuerdo con lo que pedían en el propio centro o en el hospital, había una dispersión muy grande, a veces, el mismo medicamento se pedía en distintas presentaciones.
Entonces, podía ser un medicamento que tiene 10 cápsulas o 50 miligramos, y otro que era 100 miligramos y 200 cápsulas. Si había de un tipo y no había del otro, se decía que “había desabasto”.
Y a veces uno costaba más que el otro, por más absurdo que parezca, contado, evidentemente, a partir del precio por cada cápsula o por cada unidad.
Entonces, Secretaría de Salud ha estado trabajando para poder determinar —ya lo tiene para muchas enfermedades, muchos padecimientos— qué medicamentos hay que dar de acuerdo con la enfermedad.
Si el problema es hipertensión, ¿cuáles son los medicamentos que debe recetar el sector público y cuáles no? Porque a lo mejor hay medicamentos que cuestan siete veces y que tienen el mismo resultado de un medicamento que ya se liberó la patente y que tiene un genérico.
Entonces, eso se ha estado trabajando mucho. Tan es así que a partir de eso se determinaron cuántos medicamentos se requieren por cada centro de salud y cuánto insumo médico. Por ejemplo, por los centros de salud ―si mal no me equivoco― son como 700.
A partir de ahí se hizo el kit, el equipo que debe ser enviado, o los medicamentos, la lista de medicamentos que deben ser enviados cada mes. Gracias a eso se pudo hacer en 3 días la distribución de las Rutas de la Salud.
Todos los centros de salud recibieron la misma cantidad de medicamentos, el mismo tipo de medicamentos, las mismas claves, los mismos insumos médicos.
Este kit no estaba determinado previamente o era mucho más amplio.
Y en el caso de los hospitales igual, algún medicamento, por ejemplo, para las enfermedades más complejas, como el cáncer, también se está determinando Protocolos Nacionales de Atención Médica, porque puede haber un medicamento que tenga el mismo resultado que otro, pero uno cuesta 7 veces más que el otro, y el médico lo está pidiendo por alguna razón y no necesariamente corresponde a la solicitud que se tiene que hacer.
Evidentemente, buscamos los mejores medicamentos para atender a las personas.
Eso ha permitido una reducción muy sustantiva de la cantidad de claves que se compran, y eso también está representando ahorros. Eso, por un lado.
Lo siguiente es que, además de la licitación normal, ahora la Ley de Adquisiciones tiene lo que se llaman “subastas inversas”.
¿Qué quiere decir subasta inversa?
Una subasta normal, cuando se subasta una obra de arte, pues la pregunta es: “¿quién da más?”, por el precio; la subasta inversa es: “¿quién da menos?, con la misma calidad”.
Entonces, se pone a competir a todas las empresas farmacéuticas que ofrecen un tipo de medicamento para ver quién da menos por ese medicamento.
Eso permitió, entre el año pasado y este año, una disminución de alrededor de 25 mil millones de pesos, las subastas inversas.
Y, además, podemos tomar en cuenta esto que mencionas, de buscar también generar, sobre todo, para aquellos medicamentos de patente; porque donde es genérico disminuyen mucho los precios, donde ya se liberó la patente, pero los medicamentos de patente tienen precios muy altos en algunas ocasiones.
Eso es lo que se está haciendo hasta ahora.
PREGUNTA: ¿Pero sí hay negociación con las farmacéuticas, hay señalamiento de esta voracidad que…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todo el tiempo, todo el tiempo.
Incluso, cuando ahora que, por ejemplo, no se encontró con las licitaciones, con las subastas inversas, que eran 7 medicamentos que no se han podido asignar a una empresa, y resulta que el precio es siete veces lo que vendieron el año pasado; pues ahí se pide a la farmacéutica que baje de precio.
Entonces, es un proceso complejo, pero en este caso la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, junto con Salud, junto con Birmex, han estado trabajando a la par para poder lograr los mejores precios.
PREGUNTA: Gracias.
Y mire mi tercer planteamiento y último es en relación a la entrega del paquete económico en lo relativo al presupuesto para Relaciones Exteriores.
Lo que se está previendo es que, en Estados Unidos, con el presupuesto que ellos tienen de la Big Beautiful Bill lo que va a aumentar es el número, el dinero y el número de agentes de la Patrulla Fronteriza y de autoridades de Migración para hacer este trabajo de acoso —porque no se le puede llamar de otra manera— o de reordenamiento migratorio.
Y bueno, se está hablando de que el zar antinmigración, o sea, de migración, Tom Homan, está hablando de que requiere 100 mil camas de detención para poder hacer todo este proceso de detener personas que no tienen su documentación y forzarlas a… o expulsarlas, pues.
Entonces, eso implicará más gastos seguramente para Relaciones Exteriores. ¿Se está tomando en cuenta esto en el Presupuesto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No va a faltar recurso para los Consulados, así hemos estado haciendo ahora. Si requiere más presupuesto, se envía más presupuesto a los Consulados; no va a faltar para poder apoyar a nuestros hermanos y hermanas migrantes.
PREGUNTA: ¿Y cuánto se espera recabar del Magno Sorteo, que va a ser precisamente para los migrantes?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, si me recuerdan, Belmont, cuánto esperan recaudar. Creo que son 300 millones, 340, algo así—.
PREGUNTA: Bueno, aquí el asunto que hace ver la diferencia entre la protección consular y los repatriados es que las cifras de la Secretaría de Gobernación, que vela el tema de repatriados, están hablando de más de 80 mil repatriados, en tanto que las cifras de la Cancillería de a cuántos mexicanos se les ha prestado atención consular, en su última conferencia de prensa hablaron de 13 mil.
Es decir, hay un diferencial muy grande entre personas que son repatriadas que no pasan por la protección consular.
Y lo digo porque una persona que es repatriada es una persona que le quitan la vida, prácticamente, su forma de vida; regresa y…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todos los mexicanos y mexicanas que, por alguna razón, están siendo detenidos en Estados Unidos, algunos incluso con permisos y que son detenidos, todos tienen derecho a la atención consular, todos.
Hay algunos que la solicitan, hay algunos que no, y hay algunos que a lo mejor no tienen conocimiento. Para ellos los Consulados están haciendo una promoción dentro de los márgenes legales, que se puede, en los Estados Unidos, informando del número de teléfono de los Consulados —a ver si lo tienes por ahí Belmont—, es un número al que pueden llamar 24 horas… digo, 365 días, las 24 horas del día, 24/7, como se dice.
La línea de apoyo está en Estados Unidos y también tiene un call center desde México que está apoyando, lo reforzamos.
Y reforzamos también el portal de apoyo a nuestros connacionales allá para que tengan toda la información.
Entonces todos tienen derecho a solicitar.
Por ejemplo, nos informaron que de la última redada son 23 mexicanos que fueron detenidos en Georgia, en esta planta automotriz; 13 de ellos pidieron apoyo consular, 10 no pidieron apoyo consular. Todos tienen derecho a pedirlo y depende ya de ellos solicitarlo.
De inmediato, cuando hay una redada, el Consulado tiene instrucciones de, en ese mismo instante que tienen conocimiento, solicitar información a las instituciones de Estados Unidos, a “ICE”, se llama, que es principalmente quien ahora está haciendo estas injustas redadas, de inmediato se ponen en contacto con ellos para que pueda haber información.
Desde aquí se solicita información a la Embajada de los Estados Unidos, y se va a los distintos lugares de detención para poder tener comunicación directa con los familiares o con los detenidos.
PREGUNTA:¿Hay algo que se está esperando para Chicago?, que ya se anunció en la embestida que van a entrar a Chicago. ¿Va a aumentar la…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Están ahí los Consulados atentos y alertas para poder apoyar.
Y a todos nuestros paisanos, que utilicen este número si tienen algún problema o sencillamente para asesoría.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora te informan.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 19 mexicanos y mexicanas todavía.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
PREGUNTA:Presidenta, nada más para cerrar: aquí el tema es económico, que estamos esperando lo de la recaudación de la Lotería, me imagino que sería…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pero no les va a faltar recursos, lo que se requiera. Sale el presupuesto y, si se requiere más recursos para la contratación de agencias, de abogados que ayuden a nuestros connacionales, existirá el recurso. En eso no…
PREGUNTA: Bueno, la otra parte que es muy importante son las fianzas, aunque ahorita no están dando fianzas, sí son fianzas de 2 mil, 3 mil dólares.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, también se apoya con distintas instituciones.
PREGUNTA: Sí. Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, ¿quién más? A ver, a ver aquí, El Financiero—.
PREGUNTA: Gracias, Doctora. Eduardo Ortega, del periódico El Financiero.
Hoy se presenta el Paquete Económico 2026. Entonces, quiero preguntarle si ¿en este paquete se va a mantener como objetivo principal la disciplina fiscal para el próximo año?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a entregarlo hoy en la tarde; mañana hay conferencia de prensa de la Secretaría de Hacienda y el miércoles vienen aquí para poder contestar sus preguntas.
Yo he explicado aquí que este año y el próximo año tenemos varios vencimientos de Pemex, de deudas de Pemex.
Una vez más voy a explicarlo, la deuda que adquirió el sexenio de Peña Nieto: cuando se adquiere deuda, pues hay que pagarla. Y hay vencimientos que se renegocian en la medida de lo posible, se refinancian para no tener cargas muy altas cada año.
Pero particularmente la carga de 2025 y de 2026, para pagar amortizaciones, intereses, etcétera de Pemex, que está apoyando la Secretaría de Hacienda, son muy importantes. Como explicamos cuando se presentó el Programa de Pemex, el objetivo es que en el 2027 ya no tengamos estas cargas.
Y vamos a seguir renegociando esta deuda para poder apoyar las finanzas públicas.
Pero esta deuda que pasó de 60 mil millones de dólares a 105 mil millones de dólares tiene vencimientos muy importantes en el ´25 o tuvo ya en el ´25, todavía una parte falta, y en el ´26. Y esa es una parte que estamos explicando en el presupuesto de estos años.
Pero si nos permiten, ya que lo explique… Evidentemente, buscamos el menor déficit posible y la consolidación mayor en ese sentido.
Pero tenemos estos temas en el ‘25 y en el ‘26 que se están atendiendo.
Hay una muy buena respuesta de las calificadoras a estos temas o a este tema en particular.
Y ya lo explicaría mañana en conferencia de prensa con mayor detalle Secretaría de Hacienda. Y el miércoles vienen aquí para, si todavía quedan algunas dudas, poderlas contestar.
Doctora, usted había mencionado que, al parecer, va a ser acompañar este paquete con una reforma aduanera. Entonces, yo lo que quiero preguntarle: ¿qué proyección tiene usted de aumentar la recaudación fiscal con esta reforma?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy importante.
Hay dos temas que nos van a ayudar mucho. Hay algunas modificaciones que estamos haciendo a no tributarios y a otros esquemas de lo que se llama la “miscelánea fiscal”, que ya vamos a informar.
Y por otro lado, hay dos temas que nos van a ayudar con la recaudación el próximo año:
Uno, varias modificaciones, algunas de ellas ya se hicieron, y otras nuevas para disminuir todavía más la afectación por las factureras; facturas falsas que todavía siguen existiendo y que estamos poniendo muchos candados del SAT para evitar que haya estas facturas falsas, además de que ahora ya es delito grave la factura falsa, la facturación falsa.
Y lo segundo son las aduanas.
Estas dos acciones nos van a permitir todavía disminuir la evasión fiscal, y vienen ya en el presupuesto y se presenta la Ley de Aduanas, conjuntamente.
PREGUNTA: ¿No se tiene una cifra estimada?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, pero ya quiero que lo diga la Secretaría de Hacienda mañana en su conferencia, y el miércoles ya vendrían aquí para contestar alguna otra duda.
PREGUNTA: Claro.
Por otra parte, la semana pasada también usted mencionaba, Doctora, que los bancos ya no van a poder deducir las aportaciones del IPAB. No sé si existan otro tipo de medidas de este tipo que tengan contempladas en este paquete económico.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De este tipo esencialmente es esa. Y vienen muchos temas en el paquete, varios, varios, varios.
PREGUNTA: ¿Nuevos impuestos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No.
Pero ya lo verán hoy, mañana en la conferencia y el miércoles lo explicamos.
Garantía de todos los Programas de Bienestar, incluido el inicio de la beca para niños y niñas de primaria, como me comprometí, todos los Programas de Bienestar están garantizados, y también inversión pública.
PREGUNTA: En ese sentido, Doctora, ¿no existe preocupación en su gobierno que…? Digo, no sé cuál es la expectativa de crecimiento que tengan, pero al parecer no es una gran expectativa de crecimiento de la economía.
¿No hay preocupación en su gobierno por mantener los programas sociales en el tiempo, o sea, que se puedan mantener?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Los estamos garantizando, hay garantía de los Programas de Bienestar.
PREGUNTA: Ok. En otro tema, Doctora: posteriormente a su Informe, a su primer Informe de Gobierno, leí algunas notas que me llamaron la atención que afirmaban, que de acuerdo con el documento: “su gobierno está explorando oportunidades de inversión con Cuba en el sector energético y minero”. ¿Es así?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No sé exactamente a qué se refiera esa parte del Informe, habría que revisarlo. Pero no.
PREGUNTA: Es que hace referencia a que algunos funcionarios de su gobierno visitaron Cuba en mayo pasado, en donde están explorando que haya inversión en el sector energético y minero.
¿Usted no lo tiene…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no hemos hablado de eso.
PREGUNTA: ¿No se tiene contemplado?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No… Tenemos colaboración con Cuba —lo saben— en varios temas.
Los médicos cubanos que siguen aquí, vamos a seguir, es un convenio establecido, tiene todo en regla y vamos a seguir con eso.
Hay varios medicamentos que también adquirimos de Cuba. Hay uno en especial que vamos a impulsar el próximo año, que es el pie diabético; Cuba tiene un medicamento y un esquema de atención para evitar amputaciones muy exitoso. Ya hay clínicas de pie diabético con esta metodología, esta técnica, estos medicamentos, en algunos centros salud ampliados del IMSS Bienestar. Y es algo muy importante para el país, porque se está incrementando el tema del pie diabético.
Entonces, en particular en este tema, vamos a tener mayor colaboración con Cuba, porque es el único país que tiene este medicamento y que tiene muchísimos resultados.
PREGUNTA: Claro. Con respecto al programa de los médicos ¿cuánto se va a presupuestar para el siguiente año?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Les informo posteriormente.
PREGUNTA: Por otra parte, Doctora: la semana pasada, Federico Döring…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y tiene que ver con esto, eh, porque se ha dicho mucho de que “¿por qué a Cuba?”
Es de los pocos países que están dispuestos a enviar médicos a México.
Recuerden que en México… Porque no se sustituye a ningún médico mexicano, a ninguno; el problema es que México dejó de graduar médicos especialistas durante demasiados años.
—A ver si todavía está la gráfica por ahí que algunas veces… Ya tiene tiempo que no la ponemos, del IMSS, de los médicos especialistas graduados—.
Esta idea de que “había que tener médicos de excelencia y que la manera de tener médicos de excelencia era cerrar el ingreso”, lo mismo se hizo en las universidades: exámenes muy difíciles, para que no pasaran, y así “íbamos a tener médicos de excelencia”. Pues sí.
El problema es que dejaron de graduarse médicos de excelencia. Y teníamos médicos generales que querían entrar a una especialidad y que no se les permitía entrar a una especialidad porque teníamos que ser muy estrictos en el ingreso, cosa que era absolutamente falsa; en realidad, no había interés de seguir apoyando a la educación pública.
Fíjense, del 2012 al 2018, médicos especialistas graduados en el IMSS pasó de 3 mil 08 a 3 mil 740, es decir, 700 más.
Del 2018 al 2025, más del doble, 7 mil 427 graduados, sencillamente por darle oportunidad a más graduados de Medicina General que pudieran estudiar una especialidad, y poderle dar la beca que, además, es muy poca, para poder estudiar las especialidades.
Entonces, esta situación hace que en muchos lugares no pueda haber médicos especialistas de las especialidades que se requieren.
Entonces, por eso se contratan médicos de otros países del mundo. Y en particular, Cuba es quien ha dicho: “Yo puedo enviar médicos especialistas”.
PREGUNTA: Doctora, hay quienes dicen —digo, no lo digo yo— hay quienes dicen que: esto es para financiar a la —abro comillas— “dictadura cubana” —cierro comillas—.
¿Eso no es así?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pueden decir lo que quieran, pero lo cierto es que están ayudando a los más pobres de nuestro país, que son médicos muy buenos, graduados y que están dispuestos a venir a México a los lugares más apartados, donde muchas veces médicos mexicanos tampoco quieren irse, a La Montaña de Guerrero o a otros lugares.
Nosotros tenemos la obligación de atender a todas y a todos, y se requieren médicos especialistas.
En el momento que haya más médicos especialistas, que ya no se requiera el apoyo de los médicos cubanos, a lo mejor ya no se contratarán.
Y si hay de otras nacionalidades que también quieran venir, bienvenidos a atender a los lugares más apartados del país en donde se requieren médicos especialistas.
Hay, por ejemplo, en el Hospital de Tlapa, Guerrero, al que fuimos hace muy poco, que se inauguró, faltan médicos especialistas.
Ahora estamos haciendo un programa especial para que puedan ir tres veces a la semana, por ejemplo, 3 días a la semana, aunque no vayan toda la semana.
Pero tenemos que garantizar que los hospitales funcionen al 100 con los médicos que se requieren.
PREGUNTA: Ok. Por otro lado, Doctora: la semana pasada, el diputado del PAN, Federico Döring, denunció ante la Fiscalía General de la República a Andrés Manuel López Beltrán por huachicol y otros delitos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pura politiquería.
PREGUNTA: Eso es lo que le quería preguntar.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pura politiquería.
PREGUNTA: ¿Pero no sería necesario que se investigara también?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, eso lo verá la Fiscalía, no nos corresponde a nosotros.
Pero es pura politiquería de uno de los personajes conocidos por su corrupción quien hace la denuncia.
PREGUNTA: Usted mencionaba…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Un día les platico, —porque yo fui jefa de Gobierno—, les podemos platicar.
PREGUNTA: Usted mencionaba que en el tema del huachicol iba a haber cero impunidad… ¿Va a haber cero impunidad tope hasta donde tope?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cero impunidad, tope hasta donde tope.
Estas detenciones que hizo la Fiscalía General, con apoyo de la propia Secretaría de Marina, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, las investigaciones que se hicieron, lo muestran.
Ahí donde hay involucramiento de un funcionario, cero impunidad. Nosotros dijimos: cero impunidad a la corrupción.
Y esto es una muestra de ello.
Ahora, tiene que haber pruebas, porque es muy fácil acusar, pero construir una carpeta de investigación con las pruebas suficientes para demostrar que hay alguna persona involucrada, cualquiera, eh, puede ser funcionario público o no.
La detención de un presunto delincuente que no es flagrancia requiere de una investigación muy profunda y de llevar pruebas; coadyuvan las Secretarías de Seguridad con las Fiscalías; las fiscalías tienen la obligación de construir buenas carpetas de investigación para que un juez les otorgue una orden de aprehensión.
PREGUNTA: Claro.
Doctora y en este caso ¿no habría…?, ¿su gobierno no está previendo aplicar ya lo que le llaman “congelar cuentas” a esta red de corrupción y que se aplique la extinción de dominio?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cuando es necesario, sí.
La UIF hace su trabajo, la Fiscalía hace su trabajo. Y ahí donde es necesario hacer extinción de dominio o lo que haga falta, bloqueo de cuentas, etcétera, se hace, es parte de las investigaciones y de las tareas que tienen que hacerse.
PREGUNTA: Finalmente, Doctora: ayer, miles de ciudadanos marcharon en Culiacán, Sinaloa, para exigir paz a las autoridades de los tres niveles de gobierno.
En ese sentido, yo le pregunto: ¿cuándo llegará la paz a Sinaloa?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay una disminución.
Mañana va a ir el Gabinete de Seguridad a Culiacán. Hay un buen resultado en agosto; por supuesto, se requiere más. Venía una disminución, después hubo un incremento en Sinaloa en los 4 meses anteriores y en agosto, hay una reducción. Hubo un reforzamiento y se va a seguir atendiendo.
PREGUNTA: ¿Qué le dice usted a la gente que marchó ayer?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que vamos a seguir trabajando, que vamos a seguir trabajando y que estamos trabajando.
PREGUNTA: ¿No pondría usted una fecha para acabar…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a seguir trabajando.
Ahí está el Gabinete de Seguridad, cada 15 días van. Hay elementos del Ejército, de la Guardia Nacional, de Marina. Investigación, hay muchas detenciones, y vamos a ir pacificando Sinaloa, derivado —como ustedes saben— de la detención de un delincuente que provocó el conflicto en este grupo delictivo.
PREGUNTA: Muchas gracias, Doctora.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya lo vamos a presentar.
La idea es el próximo año, ir ampliando las clínicas de pie diabético en el país, en distintos lugares. Es muy importante, muy importante. Y es una técnica, una metodología y un medicamento o medicamentos que ha desarrollado Cuba que no tiene ningún otro país.
Le decimos la próxima vez a Salud que puedan presentar esto, a Alejandro Svarch.
—Bueno, vamos a ver por acá. A ver, aquí la compañera—.
PREGUNTA: Gracias. Buenos días, Presidenta. Eunice Cruz, de NX Noticias.
Preguntar: ¿cuál es el balance después del primer fin de semana de gira, que estuvo recorriendo los estados?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, muy bueno. Agradecer a todas y a todos.
Estuvimos el viernes. Fíjense que fuimos a varios estados gobernados por partidos que no son ni Morena, ni el Verde, ni el PT; por el PRIAN, y nos fue muy bien.
Estuvimos en Guanajuato, estuvimos en Aguascalientes. Agradezco a las gobernadoras de Guanajuato y de Aguascalientes, porque fue una muy buena recepción; y estamos trabajando, además de manera coordinada, como debe ser independientemente del partido del que provenimos. Es muy importante la coordinación. Fueron muy buenos eventos.
Después, fuimos a Zacatecas.
El primer día fue Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas.
El siguiente día fue Durango, Sonora y Nuevo León.
Bueno, también Nuevo León, gobernado por Samuel García, también muy buena coordinación. La Macroplaza llenisisisíma, muy bonito.
De ahí fuimos a… Nuevo León, luego estuvimos en Coahuila, después en Tamaulipas y luego, ayer en Veracruz.
Esa es la Macroplaza; luego, ese es Tamaulipas; Vera… No, este es Durango, no, Coahuila, este es Coahuila; este Veracruz ahí en el estadio de béisbol; Zacatecas, este es cuando íbamos llegando que ya se oscureció, pero estaba llena la plaza también. Fueron en total… Este es Guanajuato, ¿no?
Aguascalientes. No, es Guanajuato, es Guanajuato.
PREGUNTA: Presidenta, ¿y en total como cuántas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fueron alrededor de 130 mil personas, juntando todos los eventos.
Y lo que hacemos es que damos un Informe general. Luego, informamos de cuántas personas reciben los programas de Bienestar, los nuevos Programas de Bienestar; los beneficiarios de Infonavit, de FOVISSSTE, cuántas viviendas vamos a construir en cada entidad, y las obras que ya iniciaron o que vamos a iniciar en el próximo año en cada entidad de la República.
PREGUNTA: Gracias.
Y en otro tema, varios deportistas recibieron sus medallas este fin de semana en sus disciplinas. Pues preguntar si ¿tiene algún mensaje para ellos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Muchas felicidades.
—También traes videíto, ¿verdad? A ver—.
Muchas felicidades.
(INICIA VIDEO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE ATLETAS MEXICANAS Y MEXICANOS EN COMPETENCIAS DEPORTIVAS INTERNACIONALES)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y otra vez, Isaac del Toro.
Gracias.
—¿Quién más? Todavía. A ver, acá—.
PREGUNTA: Gracias. Buenos días, Presidenta. Arturo Pavón, de El Chapucero y Efecto Colateral.
Preguntarle, de Profeco, si ¿nos puede dar un panorama sobre si hay obligación de los padres de familia de la compra del uniforme?
Lo comento porque nos han denunciado de una escuela de bachillerato tecnológico que está en Iztacalco, una escuela, un Centro Multimodal de Actividades de Ciencias del Mar, donde ya les pasaron un volante para decirles que “tienen que estar uniformados, a partir del 17 de septiembre”.
Es un uniforme que nada tiene que ver con las actividades, que son tecnológicas, pero son uniformes de gala, deportivos, que, bueno, sí llevan deportes. Pero están en un precio de 900 pesos el de deportes y el de gala también ,900; están mil 800.
Y luego, les dicen que, por gestión de la misma dirección y los padres de familia, lo dejan en una oferta de mil 300 pesos el paquete.
Entonces, saber si ¿es obligatorio?
Y también les están pasando un papelito, muy curioso, sin ninguna identificación, donde dicen que “tienen que depositar ahí su inscripción, pero en bachillerato está prohibida la cuota de inscripción”.
Si ¿nos podría dar un panorama, por favor?
Gracias.
PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, CÉSAR IVÁN ESCALANTE RUIZ: Con mucho gusto.
Perdón, nada más la pregunta: ¿es una escuela es una escuela privada o es pública?
PREGUNTA: No, es pública.
PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, CÉSAR IVÁN ESCALANTE RUIZ: Con muchísimo gusto, si me da la información, lo revisamos incluso con la SEP, con quien también tenemos la vinculación para revisar este tipo de cosas.
No hemos tenido quejas radicadas, ni de incremento de precios. Sí vimos algunas notas, pero —como lo informamos aquí y también ya dimos a conocer los resultados de todo el operativo que realizamos para el seguimiento tanto de comportamiento comercial como de quejas—, en realidad, no tenemos quejas radicadas sobre incrementos o sobre algún tema en particular sobre útiles y uniformes escolares; solamente estuvimos recogiendo información de redes sociales y dándole respuesta a las personas consumidoras a través de esas mismas vías.
Pero si usted nos pasa la información precisa de esta escuela, con muchísimo gusto nos sentamos con SEP y lo revisamos.
PREGUNTA: Sí, muchas gracias.
PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, CÉSAR IVÁN ESCALANTE RUIZ: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No debería ser, no debería.
PREGUNTA: Sí, nos pasaron el dato los padres de familia y por eso lo quisimos traer aquí.
Por otro lado, en el tema de Sinaloa, también sabemos que es cuestión de cultura de lo que se va a valer, digamos, para poder resolver muchos de los asuntos que hay allá en Sinaloa, entre lo que es el arte, la ciencia y pues vaya, lo que es la educación, la academia.
Y hemos sabido que ya el gobernador y también el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa han hecho convenios para, a través de la cultura, del arte y de la academia, mejorar la calidad de vida y, sobre todo, la productividad.
Tiene grandes retos Sinaloa, pero esto es muy importante, este tipo de convenios entre lo que es la academia, las autoridades de educación y el gobierno.
¿Qué opinión tiene de eso, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sinaloa, este año que pasó, tuvo no solamente el problema de esta… de cómo la detención de “el Mayo” Zambada generó este… la manera en que se hizo, generó esta disputa dentro de un grupo delictivo que ha llevado a estos niveles de violencia. Que, por cierto, por cierto, no tenemos esa información, ¿verdad?
Sino que también vivió una sequía muy fuerte; de hecho, ahora ha estado lloviendo, pero no ha llegado a llenar las presas.
Ustedes saben que Sinaloa es el estado que más maíz produce, y muchos otros productos; el jitomate, ahora tenemos el problema de este arancel que pusieron.
Entonces, ha tenido una diversidad de problemas que le han afectado.
Ahora, en seguridad, se está trabajando para disminuir y, evidentemente, todo lo que se haga para atender las causas que generan la violencia es muy bueno.
Y ahora, por lo menos este año hay menos sequía y la producción va a ser mayor.
Entonces, este año va a ser mejor que el último periodo del año del 2024, cuando inició este periodo de violencia y este problema de la sequía que han estado viviendo.
PREGUNTA: Este convenio entre el rector Jesús Madueña con el gobernador parece que va hacia buen puerto. Ojalá que tenga, sí, también el apoyo del Gobierno Federal.
Y, por otro lado, ya para finalizar: en cuestión del bienestar, nos reportan desde Guadalajara que tienen pocos cajeros y que la mayoría del tiempo están descompuestos o están fuera de servicio o en mantenimiento.
Nos pasan el reporte de que hay personas mayores, ya mujeres también pensionadas, que no han podido sacar su dinero, les cuesta mucho…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo revisamos de inmediato, hablamos con Banco de Bienestar, lo revisamos y les damos el reporte.
PREGUNTA: Gracias. Sería todo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quién más por acá? A ver, el compañero. Atrás y luego adelante—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Mi nombre es Héctor Tlatempa, de PuntosSuspensivos Radio, Puntos Suspensivos Comunicación.
Agradezco que me dé la palabra. No es reproche, pero ya llevaba poquito más de 3 meses de no poder participar. Pero gracias.
Señora Presidenta, me permito dar voz al siguiente reporte ciudadano urgente desde el estado de Chihuahua que clama por justicia, seguridad y atención del Gobierno de México, y la razón de traer este asunto que en apariencia es local, hasta esta conferencia del pueblo es doble:
1. Porque la seguridad pública es un derecho humano fundamental, reconocido por la Constitución y una obligación concurrente entre los tres niveles de gobierno.
2. Porque ya existe un patrón nacional documentado en otros estados, donde costosos sistemas de videovigilancia y supuestas certificaciones internacionales no se traducen en prevención, ni sanción efectiva del delito, a pesar de recibir recursos federales o fondos con reglas de operación supervisadas por la Federación.
Entre febrero y julio de este año, un ciudadano de Chihuahua capital ha reportado por lo menos 10 veces, al 911, la realización de arrancones y carreteras clandestinas en la avenida Guillermo Prieto Luján a la altura de Olivos de Cartago, Hierro, Berilio y Centinela.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿En la ciudad de Chihuahua o en dónde?
PREGUNTA: Así es.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ahí sí el alcalde, ¿no?
PREGUNTA: Policía municipal y estatal certificada por la CALEA y supuestos sistemas de vigilancia de última generación. Aquí tengo los folios y fechas registrados.
En todos los casos cero detenidos, cero sanciones y cero prevención del delito.
Presidenta, no es un hecho aislado. Aquí, en la propia conferencia del pueblo, usted ya ha abordado denuncias similares sobre contratos millonarios en seguridad tecnológica, como en Guanajuato y Querétaro, que no han reducido la violencia.
Usted misma señaló que no es solo tener cámaras, sino saber cómo se usan y garantizar que los recursos no se mal utilicen.
En Chihuahua se observa un fenómeno similar al de otros estados: una inversión considerable en tecnología de seguridad que en la práctica no parece estar cumpliendo con el objetivo de prevenir el delito, ni proteger a la ciudadanía.
Consideramos importante traer a su atención porque, si estos sistemas han contado parcial o totalmente con recurso federales, sería valioso que bajo su liderazgo se evaluara su efectividad y se asegurara que cada peso invertido cumpla su propósito esencial: cuidar la vida y la integridad de las personas.
Por ello solicitamos que, de ser posible, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y la Auditoría Superior de la Federación revisen si el Escudo Centinela recibió recursos federales. Y de ser así, evalúen su uso y resultados.
También que se investigue la inacción reiterada de las autoridades municipales y estatales de Chihuahua frente a estos reportes documentados.
Que se establezca un mecanismo federal de evaluación de impacto real de la tecnología de seguridad para que no sea un negocio de contratistas, sino una herramienta al servicio de la vida. Presidenta, porque la vida de un niño cruzando la calle en Chihuahua vale lo mismo que la de un niño en Iztapalapa o en Tapachula.
Traemos este caso a su atención.
La Cuarta Transformación, para ser verdadera, debe llegar a cada calle, a cada cámara, para que la justicia no dependa del código postal.
Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, hay que decir también que hay responsabilidades, ¿no? Evidentemente, no tiene que atender todo, y buscar gestionar, y ayudar y coordinarse para que en todos los lugares de la República haya seguridad, paz y no haya esta situación.
Pero hay alcaldes, hay alcaldesas, hay gobernadores, gobernadoras, para atender también los temas.
Entonces, en particular, esto que dices de Chihuahua, pasamos al reporte; sobre todo, a Marcela Figueroa, que es quien lleva desde el sistema de seguridad.
Ahora, uno de los acuerdos que tomamos en la reunión de seguridad con los gobernadores fue el establecer protocolos para los C5, C4, C3 que haya en los estados porque, repito, no solo son las cámaras, sino el protocolo que se sigue, tanto para atender de manera inmediata —porque ahí están normalmente los 911, el área que responde al 911, que tiene que atender de manera inmediata— como la utilización preventiva y también como pruebas para alguna carpeta de investigación.
Hay un área, que es Plataforma México, que está trabajando en eso en todos los centros de vigilancia de todo el país.
PREGUNTA:Muy bien, Presidenta. Gracias.
También, Presidenta, le presento un caso que, aunque sucede en Saltillo, Coahuila, es un reflejo de problemas que afectan en todo el país: la corrupción urbanística, el crecimiento sin planeación y la omisión institucional que pone en riesgo vidas.
Al parecer, el día de ayer, ayer o sábado, no recuerdo, ahora que estuvo ahí en Saltillo, se acercaron con usted precisamente ya cuando iba de regreso en su camioneta, una de las denunciantes, que voy a omitir su nombre, pero ayer al parecer le dieron a conocer esta denuncia. De todos modos, la quiero hacer aquí pública:
“Desde la tormenta Hanna, el 26 de julio de 2020, más de 200 familias del norte de Saltillo, en colonias como El Campanario viven con miedo cada vez que llueve. Ese día, muchos tuvieron que subir a los techos con sus hijos para no morir ahogadas.
Lo más grave es que la tragedia fue provocada por decisiones humanas: los cauces naturales de los arroyos El 12 y El 4, fueron desviados hacia zonas habitacionales, sin estudios hidrológicos, sin permisos de Conagua y sin evaluar riesgos.
Documentos oficiales, como el oficio BOO811-0697 del 2020, confirman que se alteraron los trazos de los arroyos ilegalmente.
El entonces alcalde, hoy gobernador, Manolo Jiménez, y su director de Obras Públicas tienen vínculos con las constructoras responsables. Además, el agua fue desviada para proteger fraccionamientos privados donde tenían intereses familiares.
A 5 años, no existe una obra integral de protección, el estudio hidrológico del arroyo El 12 no se ha terminado y el proyecto para el arroyo 4 está programado para el 2026 sin Estudio de Impacto Ambiental.
Traigo este caso a nivel federal porque involucra a Derechos Humanos, dictámenes de una dependencia federal y un patrón de corrupción que podría repetirse en otras ciudades.
La justicia y la seguridad no deben depender del código postal.
Solicitamos que el Gobierno Federal asuma la canalización integral de los arroyos El 12 y El 4, que Segob y la Consejería Jurídica le den audiencia urgente, que se investigue a fondo a quienes autorizaron construcciones ilegales sobre esos sauces.
Presidenta las familias no piden privilegios, piden vivir sin miedo; su casa debe ser refugio, no amenaza.
Confiamos en que su gobierno encauce no solo el agua, sino también la esperanza.
Gracias, Presidenta”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo vemos, si nos lo pasas, lo vemos con…
PREGUNTA: Sí, tengo toda la información.
PREGUNTA: Y ya nada más por último, Presidenta, acudo con respeto y buscando claridad, no confrontación. Recientemente en el programa Negocios TV en España, el doctor Alfredo Jalife-Rahme afirmó que los puertos de Veracruz y Lázaro Cárdenas habrían sido “entregados a la empresa BlackRock” y que esta firma sería quien “salvaría con sus dólares a Pemex”, sugiriendo una posible dependencia financiera del gobierno de México hacia esta corporación.
Sabemos que la Cuarta Transformación defiende la soberanía energética, portuaria y estratégica de la nación.
Por eso, sin demeritar la trayectoria del doctor Jalife, deseo conocer su opinión sobre estas afirmaciones…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son falsas.
PREGUNTA: …que han despertado inquietud, precisamente entre quienes defendemos este patrimonio público.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son falsas.
PREGUNTA: Entendemos, Presidenta que…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son falsas.
PREGUNTA: Entonces, ya, es mentira.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son falsas.
PREGUNTA: Es mentira, es mentira, entonces lo que dicen.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es falso.
PREGUNTA: Ok, gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay algunas inversiones… Los puertos los administra la Secretaría de Marina, los puertos tienen una parte de inversión pública muy importante y hay otra parte que administran empresas privadas; se da el permiso para que puedan operar, desde hace mucho tiempo.
Hay empresas privadas que tienen sus grúas y que operan los puertos del país. Algunas de ellas tienen alguna relación con un fondo internacional, desde hace mucho tiempo, pero eso no tiene nada que ver con Pemex, absolutamente nada.
—A ver, aquí—.
PREGUNTA:Buenos días, Presidenta. Buenos días a todos. Julián Mazoy, de SDP Noticias.
Presidenta, sobre su gira, hubo declaraciones que me llamaron mucho la atención, y a todos los medios de comunicación, también por parte de gobernadores de la oposición, usted dijo “del PRIAN”:
El gobernador de Durango diciendo textualmente “soy claudista”; el de Coahuila diciendo “¡viva la Presidenta!”; el de Nuevo León diciendo “me siento orgulloso de tener una Presidenta como usted”.
¿Cómo interpreta usted esta serie de declaraciones, en el contexto principalmente de que el presidente del PRI estaba el fin de semana en Washington diciendo que “su gobierno tiene vínculos con el narcotráfico”, no sé qué tanto, y ahora los grandes representantes del priismo se declaran “claudistas”?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fíjense que sí llama la atención que el presidente del PRI, con esta actitud tan violenta, haga declaraciones que, la verdad, no… Solamente él se escucha a sí mismo, porque no creo que muchos lo escuchen, y hable mal del Gobierno de México; es más, vaya a Estados Unidos a pedir la intervención de Estados Unidos en México. O sea, más vendepatrias no puede haber.
Y en cambio, con los gobernadores de oposición tenemos buena relación, particularmente con los del PRI —también con todos, eh, pero en particular, como estamos hablando del presidente del PRI— y con el gobernador de Durango y de Coahuila, hay relación institucional, colaboración, coordinación. Y agradezco, obviamente, sus palabras.
Pero, sobre todo, lo más importante es que gobernamos a los habitantes de Durango, de Coahuila, juntos, ellos como gobernadores y en mi caso, como Presidenta. Y tiene que haber coordinación y colaboración.
Y cuando hay elecciones, ya, los partidos hacen su trabajo y los candidatos o candidatas.
Pero hay muy buena coordinación y colaboración, y hay un reconocimiento del trabajo del Gobierno de México.
Entonces, quién sabe qué esté pasando ahí, ¿verdad?, dentro del PRI, o del PRIAN, porque también con las gobernadoras de Aguascalientes y de Guanajuato, el de Querétaro, hay buena relación, se trabaja conjuntamente, institucional, como debe ser.
Pero el presidente del PAN, el mayor exponente del cártel inmobiliario, no habla bien del gobierno.
Entonces, sí llama la atención.
PREGUNTA: Presidenta, algo más que me llama la atención dentro de la lista de gobernadoras que usted acaba de mencionar hace unos segundos: no menciona a la gobernadora de Chihuahua…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, porque no hemos ido a Chihuahua, pero vamos a ir ya pronto a Chihuahua.
PREGUNTA: Curiosamente estuvo usted en Durango, Sonora, Nuevo León, Tamaulipas y el único que faltó de la región fue Chihuahua.
¿Hubo algún motivo en particular?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, vamos a regresar. Es el diseño de las giras como lo hacemos, pero vamos a ir a las 32 entidades.
PREGUNTA: Muy bien, Presidenta.
Sobre el propio tema también de la misma gira que está usted encabezando: varios de los estados que visitó, estoy pensando, particularmente, en Nuevo León, uno de los más estados más importantes en relación al PIB, por ejemplo, tienen elecciones en el 2027.
Usted, con estas giras, de alguna manera está retomando o está haciendo valer el consejo de Andrés Manuel: de tener contacto directo con el pueblo, por parte de quienes gobiernan.
¿Hay algún consejo a los aspirantes de Nuevo León, por ejemplo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no. Eso es otra cosa.
Lo que sí es que: todo aquel que se dedique a la política, es con la gente; no en las cúpulas, sino con el pueblo.
Eso es lo más importante, y más si son de nuestro movimiento.
PREGUNTA: Muy bien, Presidenta.
También, sobre otro estado que visitó usted, Sonora: me llamó la atención dentro del discurso que usted dio, lo propio que dijo el gobernador, destaca la cantidad de becas que se han dado en ese estado, los números son brutales: más de 515 mil becas que usted habla ahí en su discurso, un montón de ellas a primaria, secundaria, universidad.
Y esto contrasta con un poco volver a hacer la reflexión en torno a aquellos que hablan de que “las becas debieran de ser meritocráticas y ser dadas a aquellos que se sacan mejores calificaciones o aquellos que las merecen, en lugar de ser concebidas como un derecho”, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay esta idea de que, desde primaria… Por supuesto que, a ver, todas las niñas y niños deben hacer su esfuerzo en la escuela, hay una parte de esfuerzo individual que es fundamental; y en la colectividad, el maestro o la maestra, pues tiene que promover que todos los estudiantes tengan el amor por el estudio y por todas las materias que se llevan en la escuela.
Pero esta idea de que “desde los primeros años hay que premiar al que tiene 9 y 10 de calificación con una beca”, lo único que genera es mayor división: los que tienen beca, los que no tienen beca; los que tienen talento, los que no tienen talento.
Y lo que deben buscar los gobiernos es la igualdad, la equidad.
No se puede calificar igual a un niño, a una niña, que no llegó desayunado a la escuela, que quien llegó desayunado a la escuela; a un niño, una niña, que tiene problemas en su casa con quien no tiene problemas; a un niño, una niña, que solamente está la madre, por ejemplo, cuidándolo, una madre soltera, como se llama o madre trabajadora, que cuando los dos aportan económicamente, o en términos del hogar.
Entonces, nuestra visión es que todos deben tener lo mínimo indispensable para ir a la escuela.
Entonces, la beca tiene que ver con uniformes, útiles, el apoyo alimenticio, lo mínimo indispensable para ir a la escuela, de tal manera que emparejes. Y ya de ahí, ya es el esfuerzo individual, el apoyo que se puede dar.
Hay niños y niñas que les gustan más las matemáticas, que les gusta más la lectura, que les gusta más el deporte, eso es natural, y cada uno tiene distintas preferencias, pero es muy importante que todos lleguen parejo a la escuela, parejas, parejos a la escuela; y por eso, becamos a todas y a todos, ese es el objetivo.
PREGUNTA: Presidenta, me surge otra pregunta de seguimiento a la primera que hice, quizá la debí haber hecho antes: gobierna el PRI en Durango y en Coahuila, como usted lo dijo, pero viendo estas declaraciones de los gobernadores, ¿diría usted que gobierna la Cuarta Transformación a través de algún otro partido o no los identifica con la Cuarta Transformación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cada uno tiene su visión. Nos coordinamos institucionalmente, pero cada uno tiene su visión, y hay diferencias cuando gobierna un partido político de cuando gobierna otro. Tiene que haber buenos gobernantes en todos los casos, pero hay diferencias, hay visiones.
Entonces, hay una visión, que es de la Cuarta Transformación, y visiones distintas, pero hay coordinación institucional.
Y el Gobierno de la República busca apoyar a todos los habitantes de todas las entidades de la República, evidentemente, en la coordinación con los gobernadores. Hacemos obras de agua, carreteras, trenes, y eso ayuda al desarrollo del estado.
Pero, evidentemente, si vienes de uno o de otro partido político, tienes una visión distinta.
PREGUNTA: Otra pregunta de un último tema, Presidenta, otro por completo. El Club América ha recientemente denunciado, quizás sutilmente, abusos de autoridad, por parte del alcalde de la Benito Juárez —cuyo nombre no recuerdo y prefiero no acordarme—, por motivos de que se inventa un pleito vecinal para no permitir el acceso de los aficionados que viajan de todos los estados de la República a un partido de fútbol la semana pasada.
Perdió recientemente, o ganó un amparo más bien, el Club América para evitar este abuso de autoridad, por parte del alcalde.
¿Tiene usted información?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sería bueno que se denunciara. Si de veras hay un acto de corrupción o de intimidación, que se denuncie y que se investigue.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, cerramos, 09:15, nos vamos temprano hoy.
“Humanismo Mexicano”.
SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES, DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Buenos días. Con su permiso, Presidenta.
En el libro La invención de América, el historiador Edmundo O’gorman planteó, entre otras interesantes ideas, que la llegada de los españoles al continente americano representó la apropiación territorial para la realización de lo que ellos imaginaban como “su nuevo mundo”.
Pero en este continente ya había pueblos, ciudades y civilizaciones, por lo que para imponer un nuevo mundo donde ya existía uno hicieron uso de la violencia, de la fuerza y de la manipulación.
Fue a través de esta fórmula que se llevó a cabo lo que conocemos como La Conquista, que no fue solo una, sino muchas a lo largo de todo el territorio mesoamericano.
En ese sentido, así como hace 2 semanas hablamos de la conquista y rebelión de los pueblos de la gran chichimeca, hoy conoceremos otras dos resistencias indígenas a la invasión española en las regiones p’urhépecha y maya:
La primera, liderada por Eréndira, una joven noble de Tzintzuntzan.
Y la segunda, caracterizada por la unión de fuerzas de los líderes indígenas del Mayab.
Así, desde el Humanismo Mexicano, recuperamos estos hechos históricos que nos revelan una tradición de resistencia y resiliencia que caracteriza a los pueblos indígenas de nuestro país.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “HUMANISMO MEXICANO”)
SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES, DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Muchas gracias, Presidenta.
Con permiso.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buen día.
Texto, Fotografía y Video: Presidencia de la República