El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Busca iniciativa prohibir cirugías estéticas en personas menores de 18 años, salvo en casos excepcionales
Para prohibir la realización de cirugías estéticas en personas menores de 18 años, salvo aquellas que tengan carácter reconstructivo derivado de malformaciones congénitas, accidentes, enfermedades o situaciones médicamente justificadas, la diputada María Teresa Ealy Díaz (Morena) impulsa una iniciativa.
Versión estenográfica de la conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?
PREGUNTA: Bien.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Qué bueno.
Bueno, el día de hoy están aquí —siéntense, por favor— con nosotros el General secretario de Defensa, Ricardo Trevilla Trejo; el Almirante secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles; está Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar; Jesús Esteva, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; nos acompaña también Raquel Buenrostro, secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno; y Bulmaro, con “Suave Patria”.
Vamos a informar de dos temas el día de hoy:
1. Vamos a hacer un —bueno, y están a distancia los tres gobernadores, de Puebla, Hidalgo y la gobernadora de Veracruz— vamos a hacer una revisión de la atención a la emergencia, primero.
Y después, la secretaria Raquel Buenrostro va a presentar varios temas que habían quedado pendientes en “La mañanera”. Uno de ellos, sobre la historia del Fonden, aprovechando el tema.
Bueno, vamos a iniciar con Jesús Esteva para informar.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Con su permiso, señora Presidenta.
Buenos días a todas y a todos.
A continuación, damos el informe de avances en la atención a la emergencia.
Al día de hoy, se encuentran ya comunicadas 202 comunidades de 288 que tenemos de inicio: 124 en Hidalgo, 29 en Puebla, Querétaro y San Luis Potosí ya están —como informamos hace unos días— totalmente comunicadas, y Veracruz solamente traemos 28 de 51. Ayer se conectaron 4 en Hidalgo y una en Veracruz.
En cuanto a restablecimiento del servicio de la energía eléctrica —como ven—, ya solamente resta 566 por atender en el estado de Hidalgo; y Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz, están totalmente conectadas, cuentan con energía eléctrica.
En el caso de las escuelas afectadas, estamos hablando de que se han atendido mil 206 de mil 394, esto equivale al 86 por ciento del total de escuelas.
En cuanto a viviendas censadas, se llevan 92 mil 024.
Y el total de apoyos entregados son 36 mil 358, con esto equivale al 40 por ciento de los apoyos.
En cuanto a despensas entregadas, van 342 mil 672; el día de ayer se entregaron 27 mil 547.
Y finalmente, vacunas, traemos 333 mil 811 aplicadas; el día de ayer se aplicaron 81 mil 700 vacunas.
Y el personal atendiendo la emergencia, son 53 mil 215 compañeras y compañeros que son parte de los gobiernos de los estados, Sedena, Semar, SICT, Bienestar, Sector Salud, Conagua y CFE.
Y es cuanto respecto a este informe.
Y ahora paso a dar el informe de la infraestructura.
Bueno, como mencioné hace unos momentos, se tienen 202 localidades comunicadas de un total de 288.
Y ratifico el tema de la Red Federal, está completamente comunicada, más de mil kilómetros.
Y del 14 al 24 de octubre se comunicaron vía terrestre 202 localidades.
Aquí tenemos el estado de Hidalgo:
Se ha restablecido el paso en 124 de las 184 localidades con la liberación de 216 caminos.
En total, cerca de 300 mil metros cúbicos de material de derrumbes y deslaves se han retirado.
165 máquinas, 385 trabajadores en 74 frentes de trabajo.
Y de los 28 puentes afectados, 16 ya cuentan con paso provisional.
Las imágenes, vimos uno de los puentes, el Garcés estatal, que comunica más de 30 comunidades, que ya tuvo paso provisional —como vieron— con tuberías.
Y aquí vemos algunos de los deslaves que se han estado atendiendo en la zona de Tianguistengo, Los Naranjos.
Igual, el sistema de control y seguimiento que tenemos, donde vamos viendo los caminos, vamos ubicando los frentes y vamos abriendo poco a poco. Primero fueron los federales, luego los estatales, avanzando en municipales y caminos alimentadores.
En el caso de Puebla:
Se ha restablecido el paso en 29 de 32 localidades con la liberación de 43 caminos. Solamente nos quedan 3 localidades en Puebla que en los próximos días estarán liberándose.
33 frentes de trabajo.
Y de los 19 puentes afectados, 6 cuentan con paso provisional.
Las primeras imágenes que se veían eran parte de estos puentes donde a veces se resuelve con cajones, a veces con tubos y se da el paso provisional. Y como se mencionó en ocasiones anteriores, ya hay técnicos, ya hay proyectistas diseñando los pasos que serán parte del proceso de reconstrucción.
Aquí lo mismo, en el caso de Puebla, imágenes de Naupa-Xolotla, donde se trabaja —como les mencionaba— en varios turnos, donde se puede, para llegar lo más pronto posible a las regiones.
En el caso de Veracruz:
Aquí, bueno, algunas imágenes del puente de Xoxocapa, que es uno de los pasos principales para llegar a lo último que tenemos incomunicado, que es Ilamatlán. Ahí se ha restablecido el paso en 28 de 51 localidades con la liberación de 45 caminos.
Tenemos 30 frentes de trabajo.
Y de los 9 puentes afectados, 3 cuentan con paso provisional.
Este es el gran deslave que vimos hace algunos días. Como ven, ya tiene paso.
Y en específico, estamos concentrados en la zona de Huayacocotla hacia Zontecomatlán y de ahí hacia Ilamatlán.
Ya pasamos Xoxocapa y estamos ahorita en San Gregorio atendiendo los dos pasos. Ya pasaron equipos de estos —como ven— equipos pesados de grandes dimensiones que son los que pueden atender esos deslaves.
Y además, se atiende en conjunto con Defensa, Marina, Conagua y el gobierno estatal diferentes zonas.
Estas son imágenes de Poza Rica. Se está trabajando en Álamo, en Tempoal y en El Higo.
Finalmente, como resumen:
En la Red Estatal y caminos alimentadores, se restableció el paso en 202 localidades, se liberaron 360 caminos en los cinco estados.
Se liberaron todos los caminos interrumpidos en Querétaro, en San Luis Potosí.
Hay 17 mil 584 elementos de Defensa, Marina, estado y SICT; y mil 210 máquinas liberando caminos y también haciendo labores de limpieza.
Al día de hoy, se han removido 3 millones 48 mil metros cúbicos de material en derrumbes y deslaves, y se tienen los 47 helicópteros en las rutas aéreas, en los puentes aéreos.
Y es cuanto, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―General―.
SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL, RICARDO TREVILLA TREJO: Con su permiso, señora Presidenta. Buenos días.
Bien, continúa el mismo estado de fuerza con 8 mil 859 elementos, maquinaria, aeronaves, vehículos, herramientas, que se informó la ocasión anterior, nada más que ahora hay una variante.
¿Qué es lo que estamos haciendo? Se está realizando una redefinición del despliegue.
¿Cuál es la intención? Canalizar los efectivos y los materiales de las áreas donde se ha tenido un avance significativo, canalizarlo a aquellas áreas donde se requiere un mayor impulso.
Hablando de maquinaria pesada, específicamente en el estado de Hidalgo, el día de mañana se va a reforzar con maquinaria del Agrupamiento de Ingenieros y también con alguna maquinaria que se encuentra en el Campo Militar número 1.
Por lo que se refiere al avance en los cinco estados, este es un consolidado, del 9 al 23 de octubre del 2025.
Respecto a la fase de auxilio:
Se han evacuado a 431 personas en puentes aéreos, los puentes aéreos que tenemos en Hidalgo, en Veracruz y en Puebla.
Se han realizado 844 operaciones aéreas.
Se han entregado 307 mil 141 despensas.
619 mil 486 litros de agua embotellada y 560 mil 200 litros de agua potable repartida.
Respecto a la fase de recuperación, los resultados que resaltan son:
5 mil 373 viviendas desazolvadas.
465 mil 385 metros cúbicos de piedras y tierra retirados.
En relación a la repartición de despensas, el día de ayer finalizó la repartición o la distribución de despensas de emergencia en los estados de San Luis Potosí, Querétaro, Veracruz y Puebla. Y dio inicio a la distribución de despensas basadas en los censos que han realizado los servidores de la nación en esos cuatro estados.
El Estado de Hidalgo está pendiente por la situación que se está viviendo, todavía hay muchas comunidades incomunicadas; sin embargo, se estima que la próxima semana ya estaremos repartiendo esas despensas en base a los censos.
Por lo que se refiere a San Luis Potosí, el día de ayer se entregaron, en cuatro puntos de repartición, 2 mil 388 despensas de un total programado de 2 mil 856. Esta repartición va a terminar hasta el 26 de octubre, con 9 mil 985 despensas.
En Querétaro ayer se entregaron, en tres puntos de repartición, mil 731 despensas.
En Poza Rica, en cuatro puntos de repartición, se entregaron 5 mil 844 despensas, de un total programado de 7 mil 241 despensas.
Aquí cabe mencionar que el día de hoy, mañana y hasta que se terminen de entregar todas las despensas, seguirán establecidos los puntos de repartición que iniciaron el día de ayer en todas estas colonias.
En Puebla, en ocho puntos de repartición, se entregaron el día de ayer mil 120 despensas.
Quiero resaltar que, desde que inició la aplicación del Plan DN-III-E, ninguna comunidad ha quedado sin el apoyo de alimentación, de agua y medicamentos básicos.
También me permito hacer un reconocimiento, en mi calidad de alto mando del Ejército, de la Fuerza Aérea y de la Guardia Nacional, a todo el trabajo, el esfuerzo que ha realizado el personal de generales, jefes, oficiales y tropa, principalmente la tropa, que son los que llevan este esfuerzo, este trabajo tan desgastante en la aplicación del Plan DN-III-E.
Y bueno, van a seguir trabajando. Ellos están convencidos de que lo hacen con pasión y lo tienen que realizar por el beneficio de la población.
Muchas gracias.
SECRETARIO DE MARINA, RAYMUNDO PEDRO MORALES ÁNGELES: Muy buenos días a todas y a todos.
Voy a presentarles los avances en el proceso de recuperación y la aplicación del Plan Marina.
El Plan Marina continúa con un despliegue de 4 mil 900 elementos con diferentes medios materiales, como son: 112 vehículos, 117 máquinas, 8 aviones, 11 helicópteros, 7 buques, 20 embarcaciones menores, 6 cocinas y 9 plantas potabilizadoras.
Hemos realizado 438 operaciones aéreas.
Repartido 31 mil 456 despensas.
13 mil 744 personas auxiliadas.
19 mil 514 atenciones médicas.
49 mil 165 metros cúbicos de basura, lodo y escombro.
49 mil 450 raciones calientes.
Y 206 mil 362 litros de agua ministradas a las personas.
En el proceso de limpieza, específicamente del estado de Veracruz, Poza Rica ya se encuentra al 83 por ciento, Álamos se encuentra al 80 por ciento, El Higo se encuentra al 75 por ciento y Tempoal al 93 por ciento. En los próximos días estaremos concluyendo la limpieza para proceder a las etapas de reconstrucción.
En cuanto a centros de acopio. Hemos establecido 70 centros de acopio en diferentes mandos navales alrededor de todo el país y hemos recibido por parte de la Secretaría de Marina 6 mil 695 despensas.
Por parte del estado de Tabasco y Campeche, nos remitieron 9 mil 326 despensas.
El estado de Veracruz nos va a entregar 14 mil despensas adicionales a las que ya ha repartido por sí mismo.
En total, tenemos disponibles ahorita 30 mil despensas para repartir conforme al censo que realiza la Secretaría del Bienestar.
Y están por concentrarse 2 mil 740 despensas que vienen de La Paz, Baja California, además de 116 toneladas de víveres a granel para que nos permita establecer más despensas.
También tenemos 7 mil 70 piezas de enseres de limpieza, agua embotellada, enseres de higiene, alimento para mascotas y víveres a granel. Eso lo está donando la población y quisiera hacerles un reconocimiento por su solidaridad con las personas afectadas. Nosotros lo estamos armando en paquetes para entregarlos a la población.
Respecto al programa de repartición de despensas que tenemos para —de acuerdo al censo que hacen los servidores de la nación— para Veracruz tenemos, el día 24, o sea, el día de hoy, 8 mil 295 despensas que repartir; para mañana, 4 mil 443; para el 26 de octubre, 7 mil 41.
Ya concluimos la entrega de despensas en El Higo.
Y seguimos trabajando tanto en Tempoal como en Álamo.
En total tenemos que entregar 26 mil despensas y tenemos pendiente por entregar 20 mil despensas todavía.
Eso sería cuanto, señora Presidenta.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Está Emilia?—
DIRECTORA GENERAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE), EMILIA ESTHER CALLEJA ALOR (ENLACE VIDEOLLAMADA): Buenos días. Con su permiso, Presidenta.
Buenos días a todas y a todos.
Me voy a permitir informar sobre las labores de restablecimiento del suministro eléctrico por fuertes lluvias en la región oriente del país.
Gracias a su liderazgo, Presidenta, y con el apoyo de todos los grandes trabajadores de la CFE, así como la coordinación que tenemos con las dependencias federales, hemos llegado ya a restablecer el 99.82 por ciento, lo que implica que el día de ayer a las 04:00 de la tarde teníamos ya restablecido al 100 por ciento el estado de Veracruz. Y continuamos trabajando en el estado de Hidalgo, donde tenemos pendientes 466 usuarios.
En los avances al restablecimiento, tenemos esta línea de tiempo donde le hemos dado seguimiento a cómo hemos ido alcanzando el 100 por ciento. Haciendo un recuento:
El pasado 11 de octubre, San Luis Potosí quedó restablecido al 100 por ciento.
El 16 de octubre, Querétaro.
El 21 de octubre, Puebla.
Y en el estado de Veracruz llegamos al 100 por ciento el día de ayer.
En el estado de Hidalgo tenemos pendientes aún 466 usuarios afectados para poder restablecer el suministro eléctrico. Actualmente nos encontramos trabajando en las comunidades más alejadas con algunas de las estrategias que mostramos ahí en los vídeos, con los compañeros y compañeras electricistas que están trabajando en sitio, y esperamos lograrlo ya muy pronto, estos usuarios que están pendientes.
Además de estas actividades y estrategias que hemos establecido, continuamos en los poblados de difícil acceso; tenemos aún nueve campamentos establecidos para poder agilizar el restablecimiento. Y con esta estrategia hemos logrado 3 mil 980 restablecimientos a los usuarios.
Aquí debo hacer un reconocimiento adicional a todas las personas de las comunidades donde estamos trabajando, ya que sin su valioso apoyo no podríamos continuar. Nos ayudan, desde jalar cables, levantar postes, limpieza, y nos ayudan con la firmeza de los terrenos; y sin duda, con ellos hemos también tenido estos resultados que estamos reportando.
En cuanto a la infraestructura que se nos afectó por esta emergencia, en Veracruz, fundamentalmente teníamos daño en 3 líneas de transmisión; llevamos de ellas concluidas 2, con un avance del 93.2 por ciento. Y las 2 subestaciones están listas ya también y operando.
En resumen, en recursos totales que hemos desplegado, Presidenta, son:
Mil 602 trabajadores y trabajadoras electricistas.
503 pick ups.
219 grúas articuladas.
Hemos trabajado con 6 helicópteros, 8 drones, 8 retroexcavadoras y 4 cuatrimotos, con los que hemos también logrado el progreso de una manera más ágil.
En cuanto a la Red Pública de Telecomunicaciones, lo que tiene que ver con la telefonía móvil e internet cuyo servicio también presta CFE, tenemos torres de telefonía celular, pendiente 43 torres (inaudible).
Puntos de acceso de internet gratuito, tenemos pendientes aún 441, con un 55 por ciento de avance y los recursos que ahí muestra la diapositiva.
Continuando con la entrega gratuita de los chips de CFE, tenemos 7 mil 880 entregados, tanto en los puntos de entrega como también con el personal de CFE que, de manera personal, hace estas entregas en distintos puntos de las localidades afectadas.
Y por último, reiterar el agradecimiento y el reconocimiento también a todos los compañeros electricistas que, sin duda, con el esfuerzo que han realizado, hemos logrado los resultados que hemos reportado. Y continuaremos trabajando para hasta restablecer el 100 por ciento.
Muchas gracias, Presidenta.
Quedo a la orden.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Emilia.
Vamos con los gobernadores y cerramos con Ariadna.
―Gobernador de Puebla―.
GOBERNADOR DE PUEBLA, ALEJANDRO ARMENTA MIER (ENLACE VIDEOLLAMADA): Gracias, presidenta. Muy buenos días a todas, a todos.
Gracias por todo el apoyo. El avance ha sido significativo.
Agradecerle ayer su visita en La Ceiba, ya para entregar recursos a las familias censadas.
Prácticamente todas las comunidades están comunicadas. Porque La Ceiba, en Z. Mena, siempre ha sido afectada por el río Pantepec, y la solución que está planteando el secretario de Infraestructura es la correcta. Y nosotros estaremos supervisando y visitando esa comunidad el día sábado.
Las dos localidades que aún faltan es de una precipitación que hubo hace cuatro días en Honey. Por lo tanto, podríamos decir que las comunidades aisladas que fueron afectadas, todas ya están restablecidas, y las que aparecen actualmente son por esta circunstancia.
Presidenta, informarle a su audiencia que el número de personas fallecidas fueron, hasta este momento, 22.
Y nos faltan dos solamente, dos no localizadas:
Un niño de 6 años, Tadeo González, que usted visitó esa zona, Nuevo Monterrey, en Huauchinango, a las familias, es el único niño que nos falta.
Y un señor de Tetela de Ocampo, Pedro Segura.
A las familias que perdieron, a los que perdieron la vida, se les ha atendido como usted ha indicado que se les dé atención especial.
Y todos los trabajos con la maquinaria, 143 máquinas de diferentes instituciones y 11 helicópteros lograron los puentes aéreos.
Y en resumen, agradecerle a usted, a todo su gobierno: a la Secretaría de Salud, al IMSS, IMSS Bienestar, ISSSTEP, ISSSTE, a la Sedena, a la Marina, a la Guardia.
Aquí me acompañan los mandos de la Guardia Nacional, de la Sedena y de la Marina, y el equipo del gobierno del estado.
Puebla está adelante, está bien, gracias a usted, a su oportuna intervención y a la sociedad civil también, que nos ha apoyado.
Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias, Alejandro.
Vamos con Julio Menchaca, en Hidalgo.
GOBERNADOR DE HIDALGO, JULIO MENCHACA SALAZAR (ENLACE VIDEOLLAMADA): Buenos días, Presidenta. Le saludamos desde el centro de información que al día siguiente de la emergencia se constituyó aquí en Palacio de Gobierno.
Hay enlaces de todas las dependencias federales y estatales que tienen que ver con la atención de esta emergencia.
Ya los titulares, los integrantes de su Gabinete, han hecho referencia a los datos. Solamente me gustaría puntualizar que:
En 9 días, de los 28 municipios de atención prioritaria, solamente restan 17.
Que se han comunicado a 25 mil 213 personas.
Y que están en operación 239 máquinas.
Se han distribuido 138 mil 201 despensas.
Se han realizado 444 vuelos.
Se ha desplegado un ejército de 9 mil 774 personas del gobierno estatal, del Gobierno Federal.
Se tienen en funcionamiento 16 refugios temporales en beneficio de 657 personas.
Al día de hoy, en los 28 municipios prioritarios, 125 mil 273 estudiantes, que es el 78 por ciento de un total de 160 mil 612, ya se encuentran en actividades escolares de manera presencial o a distancia.
Presidenta, el día de ayer se hizo un sobrevuelo con los ingenieros militares, de acuerdo a su instrucción; hoy realizarán tres, y tendremos una información más cercana de lo que está pasando.
Un agradecimiento de corazón de las y los hidalguenses, porque todas las dependencias federales han estado al pendiente porque se han puesto bien la camiseta.
Tenemos reuniones permanentes después de la reunión con usted a las 07:30 de la noche. Terminando, hacemos una reunión de evaluación, y esa combinación de esfuerzo va en camino para atender muy pronto la emergencia.
Hoy lo que nos surge es la comunicación, es abrir los caminos, y que la salud, y que la integridad de las personas esté a salvo.
Apreciamos mucho, siempre, su acompañamiento y su apoyo. Y estaremos recibiéndola en unas horas más.
Muchísimas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Julio. Gracias, gobernador.
Rocío, Veracruz.
GOBERNADORA DE VERACRUZ, ROCÍO NAHLE GARCÍA (ENLACE VIDEOLLAMADA): Buenos días, presidenta.
Con el gusto de saludarlos a usted y a todo el auditorio, a todo el pueblo de México, que aprovecho para agradecer toda la solidaridad, todo el apoyo en que todo el pueblo de México le ha dado a Veracruz, en especial al Gobierno Federal que usted encabeza. Todo el gobierno se ha desplegado para ayudar al pueblo veracruzano ante estas lluvias torrenciales que tuvimos.
Y a 14 días después de los sucesos, hay solamente una cabecera municipal incomunicada: Ilamatlán. Y de ella, hay 23 comunidades incomunicadas, como lo dijo el secretario Esteva.
Y se está trabajando con máquinas. Se trabaja en limpieza, muy fuerte, en el área urbana como es Poza Rica, Álamo, Tempoal y, por supuesto, El Higo.
En Poza Rica se lleva un 83 por ciento de avance, tal como lo reportó el secretario Almirante; en Álamo un 80 por ciento.
Tan solo en Poza Rica traemos 662 equipo de maquinaria pesada que trabaja las 24 horas en turnos para poder levantar las miles de toneladas de lodo y basura que dejó esta contingencia.
Se ha hecho un puente aéreo para ir a la sierra de Huayacocotla, a las comunidades aisladas, a llevar medicamentos, a llevar comida. Y son 11 helicópteros los que están funcionando en este momento, iniciamos con 20, hoy son 11 helicópteros.
Se han repartido 90 mil 674 comidas calientes a toda la población que lo ha necesitado.
Y también se han entregado 136 mil 8 despensas.
Estamos ya en una etapa muy importante donde el riesgo sanitario y el personal de salud está atendiendo a nuestra población.
Se han implementado y se han aplicado 29 mil 69 vacunas; sobre todo, contra el tétano. Es muy importante que toda nuestra gente se vaya a vacunar. Al estar en contacto con el lodo, con bacterias, es importante esta vacuna. Para ello se cuenta con 338 brigadas médicas.
Hasta hoy, ese es el avance a 14 días.
Y decirle, Presidenta, que yo me siento muy orgullosa de usted, del gobierno humanista que representamos; de que a 14 días se tuvo una respuesta rápida, se tuvo una cercanía y que se tiene un avance considerable ante la gran tragedia que tuvo toda la Huasteca.
Sin embargo, somos un pueblo trabajador, somos un pueblo que nos levantamos, y hoy Veracruz está de pie gracias a todos los que nos han apoyado, gracias a su gobierno. Y vamos a salir adelante.
Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Rocío.
—Vamos, Ariadna—.
SECRETARIA DE BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Con su permiso, Presidenta. Muy buenos días.
Vamos a presentar el avance del censo y del pago.
Hemos ya intervenido en 119 municipios. Vamos avanzando porque se van abriendo las vías de comunicación, aunque en varios municipios nosotros entramos caminando para que la gente supiera que se le iba a apoyar y estuviera un poco más tranquila.
Al día de hoy, llevamos 92 mil 24 viviendas censadas. Ya tenemos concluido el censo en Querétaro, en San Luis Potosí y en Puebla.
Está aún activo en las zonas que comenta el secretario de Infraestructura, Jesús Esteva, que aún se mantiene la operación para abrir los caminos, tanto en Hidalgo como en Veracruz. Básicamente, la región de la Huasteca, en Veracruz, y de la Sierra Otomí Tepehua, en Hidalgo, mantenemos la actividad del censo ahí.
En este momento llevamos 13 mil 673 registros en Hidalgo, 2 mil 465 en Querétaro, 11 mil 513 en Puebla, 9 mil 985 en San Luis Potosí y en el caso de Veracruz, 54 mil 388 registros.
Ya estas tareas, bueno, hemos realizado el censo de manera permanente desde el primer día que llegamos y ahora, ya estamos entregando los apoyos.
Hasta el día de ayer hemos entregado 36 mil 358 apoyos de la primer parte, que son 20 mil pesos; y también se les entregan sus vales para las despensas y sus vales para los enseres, que vendrá en otra etapa, pero de una vez se están entregando estos vales.
Estamos entregando estos recursos a 13 días de sucedido el fenómeno para que a las personas les ayude a salir adelante en esta primera etapa. Esa ha sido la instrucción de nuestra Presidenta.
Y agradecemos también que, en el punto de entrega de los apoyos económicos, está la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina entregando las despensas y también resguardando la seguridad de los recursos y de las personas.
Hemos pagado en 52 sedes de 75 que haremos esta semana.
Para las personas que siguen siendo censadas en Veracruz e Hidalgo, esto va a ser la próxima semana.
Y donde ya tenemos avance y ya cerramos los municipios, en Hidalgo mañana vamos a iniciar. Pero que no se preocupen quienes están siendo censados aún, la próxima semana se entregarán estos apoyos.
Cualquier duda, en todos los municipios hay un módulo de la Secretaría de Bienestar que se instaló para atender alguna incidencia respecto al censo, al pago, alguna duda de las actividades que estamos haciendo con los afectados.
Es cuanto, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Vamos Raquel. Luego pasamos un video de agradecimiento—.
SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: Con su permiso, Presidenta.
Buenos días a todos.
Son varios temas, vamos viendo uno por uno.
Empezamos con ventiladores, los mil ventiladores:
Hubo hace algunos días preguntas sobre los mil ventiladores, aquellos que no llegaron a México en la pandemia.
¿Cuál es la situación?
Les platicamos, esos mil ventiladores se compraron a una empresa que se llama Viva Enterprise, que es una empresa inglesa.
Esa en su momento… Si recordarán, la pandemia, la alerta de emergencia de la pandemia fue el 23 de marzo de 2020. Estábamos a menos de un mes cuando se andaba ya buscando los ventiladores para garantizar que llegaran a México y no se fueran para otra parte del mundo, pues los convenios, los contratos, en su momento eran muy exigentes, digámoslo, por parte de los vendedores.
Se firma un convenio, un contrato del director del Insabi directamente con la empresa. Y el compromiso era pagar el 100 por ciento de manera anticipada, y en menos de una semana se tendrían los ventiladores.
Aquí platicamos más o menos la ruta de los tiempos para que ustedes vean:
El 4 de abril se firma el contrato.
El 13 de abril se hace el pago del 100 por ciento, que son mil 416 millones.
El 28 de abril, ya debían haber entregado los ventiladores, y empieza la empresa inglesa a reportar que hay retrasos.
El 30 de abril comunica un retraso mayor.
Y como ya había pasado un mes y el compromiso era entrega inmediata, pues inmediatamente se hace el reclamo a la empresa.
Inmediatamente, el 8 de mayo del 2020 se exige la devolución del dinero, más los intereses generados.
El 19, todavía en mayo… al siguiente mes [19 de junio de 2020], continuamente se les está presionando; la empresa regresa el equivalente a 300 ventiladores.
Continúa Insabi presionando, presionando [4 de julio de 2020].
Y en julio [8], la empresa manda 50 ventiladores.
Entonces, ya regresó el dinero de 300, entregó 50; nos quedan 650.
De esos 650, sigue el Insabi presionando el reembolso [16 de julio de 2020].
Todavía el mismo año, en 2020, en agosto de 2020, Viva —que es la empresa inglesa— se quiere “pasar de lista” porque no era la única empresa a la que se le compraban ventiladores, estábamos comprando en todos lados.
Entonces, entre otras empresas, se compran ventiladores a una empresa distribuidora que se llama Encore Health. Encore Health, se le compra de manera directa la comercializadora ventiladores.
Y Viva quiere engañar diciendo que los que entrega Encore Health son de él. Y entonces ahí mete ruido, pero se documenta, se acredita que no es cierto, es un contrato distinto y siguen estando pendientes los 650 ventiladores.
Eso, todo ocurrió, en 2020.
Enseguida, en el año 2021:
Ante la no recuperación y no reacción de la empresa, el Insabi presenta una denuncia penal con la Fiscalía General de la República, la cual todavía se encuentra en proceso de investigación.
Adicionalmente, como el contrato fue firmado bajo la jurisdicción inglesa, con leyes inglesas, el Insabi —después continuó al IMSS Bienestar— mantienen un juicio en Londres, porque el contrato fue bajo jurisdicción inglesa.
Y en Inglaterra está un despacho de abogados, que trabajan allá, que se llama Peters & Peters, llevando el caso, y se le denuncia a la empresa. Y el delito en Inglaterra es engaño, entonces se presenta una demanda por engaño que está en proceso.
En noviembre concluye el periodo de aportación de pruebas, tanto de la parte demandante como de la demandada.
Y en diciembre se llevarán las audiencias.
Y por lo que nosotros tenemos información del despacho, es que es muy probable que ganemos el juicio porque la materialidad del engaño se da en la no entrega. Entonces, como no hay manera de acreditar la entrega, se va a acreditar el engaño. Y entonces, estamos en ese estatus.
Muchas gracias.
Eso es con relación a los mil ventiladores.
Hace poquito también salió un tema que preguntaron en “La mañanera”: ¿Qué pasa con los ventiladores de Philips?
Otra vez nos regresamos al periodo de la pandemia. Estamos en la pandemia, el 23 de marzo se declara la pandemia; el 30 de marzo se declara pandemia ante todo el COVID, ¿y qué pasa?, pues otra vez estamos en escasez, andamos buscando ventiladores, todo el mundo, en todo el mundo está buscando ventiladores.
Y Philips empieza a vender ventiladores en todo el mundo.
En ese momento, cuando es la situación, Funsalud dona 2 mil ventiladores Philips a diferentes instituciones públicas y privadas, y también el gobierno también está adquiriendo.
En junio de 2021, la FDA —que es el equivalente a Cofepris— la Agencia Sanitaria de Estados Unidos, emite una alerta de riesgo contra esos ventiladores. Entonces, dice: “Hay que estar pendiente del funcionamiento tecnológico de estos ventiladores”, pone una alerta. Y se dan contraindicaciones, dice: “Úsese y cuídese en casos de tal y tal y tal. No se use para estos casos”, da la receta de contraindicaciones.
Y señala los modelos, que son los que figuran ahí, cuáles son los que hay que tener bajo observación tecnológica.
De manera simultánea, en junio, como todas las Agencias Sanitarias están comunicadas, en todo el mundo empiezan a generar todas las alertas; que no es la excepción de México, Cofepris manda una alerta y dice: “Tenemos que tener cuidado con eso”.
Hay que recordar que, como era la pandemia, se estuvieron habilitando muchos ventiladores en todo el mundo porque no existían suficientes. Y entonces esos ventiladores que eran, digamos, “nuevos”, no se les dio registro sanitario, se les dio un registro sanitario especial para uso de emergencia; entonces, todos estos tenían registro sanitario para uso de emergencia y había que tenerlos vigilados.
El 10 de mayo de 2023, acaba la pandemia. Acabando la pandemia se acaba el permiso o el registro sanitario de uso de emergencia. ¿Eso qué significa? Que, de manera automática, por ley, todo mundo debió retirar todos los ventiladores porque no contaban con registro sanitario.
Entonces, a partir de ese momento caduca —por decir así— el registro sanitario provisional que se les dio para el uso de emergencia, y todo mundo lo que tiene que proceder es a retirar los equipos porque no tienen registro sanitario. Y la empresa ya no los puede vender y comercializar en México; entonces, queda estrictamente prohibida su venta.
A raíz de los comentarios que hubo en “La mañanera”, se volvió a poner el foco, se identificó que la empresa seguía comercializando, incluso usando plataformas. Esa es una investigación que está abriendo Cofepris y la está llevando a cabo.
Ya, ahorita ya no hay, ya las bajaron de las plataformas.
¿En qué situación estamos?
Nosotros estamos dando la labor, junto con las instituciones, de reverificar que efectivamente todos los ventiladores estén retirados. Todo lo que llevamos hasta ahorita, lo que hemos detectado, es que todos están retirados; algunos incluso ya se devolvieron, ya los retiró la empresa.
Y la entrega a la empresa, el retiro, es independiente del resarcimiento de daños y perjuicios, porque se compraron y tiene que responder la empresa porque son equipos que no funcionaron o que no cumplieron con todos los requisitos; sí funcionaban, pero no cumplían exactamente con todos los requisitos que debe de cumplir.
Y ahorita nos encontramos en esa parte, estamos analizando con todo el Sector Salud cuál es la estrategia jurídica integral. Y, además, estamos en colaboración con otros países para ver cómo están atendiendo sus temas en otros países.
Ya terminamos.
Lo que sí, es que lo que hemos hecho hasta ahorita y de la verificación física que se ha hecho en algunos de los hospitales, en lo que llevamos: sí se ha ratificado que al menos en el sector público, en el Gobierno Federal, no están funcionando los ventiladores.
El otro tema tiene que ver con que ha habido comentarios sobre la plataforma del INAI:
Miren, la verdad es que lo de la plataforma ha sido una discusión desde que empezó el proceso del INAI, que todo mundo decía que “cuando cambiaran la Constitución iba a haber más opacidad”. Entonces, fue el ataque recurrente y la bandera de defensa del INAI para sobrevivir, digamos, con todos los privilegios que antes tenían.
Entonces, ¿qué fue lo que nosotros hicimos y lo dijimos en su momento?
Cuando nosotros recibimos toda la parte tecnológica, le pusimos algo que se llama un “validador criptográfico”.
¿Qué quiere decir?
Toda la información se captura, se recibe, pero como que se encripta con algo similar a una huella digital. Si cualquier cosa se altera, puede ser detectable y tiene auditoría forense. Entonces, lo encriptamos con validador, con un validador. Hicimos un clon y estamos trabajando con el clon.
Todo lo que voy a decir es completamente auditable con cualquier auditoría forense tecnológica.
Entonces, ¿qué fue cuando recibimos la información?
Lo primero, lo que hicimos fue empezarla a recibir, y encontramos que en el INAI había muchas páginas y portales “.org”
Como ustedes saben, el gobierno utiliza por seguridad y porque tiene un tratamiento distinto las terminaciones “.gob”. En el caso de nosotros, “.gob.mx”; y las “.org” son privadas.
Entonces, había mucha información en las “.org”, y ya estaba mezclada la información oficial de la “.gob” con la “.org”.
Nos encontramos, por ejemplo, en el apartado del servidor donde estaba toda la protección de datos personales, había, por ejemplo, esta plataforma de compras tipo “Amazon”, que aquí la tenemos en foto porque estaba lleno de virus, de troyanos, estaba atacando todos los sistemas; entonces, la tuvimos que dar de baja.
Entonces, dicen: “Oye, es que la plataforma no tiene lo mismo”. No, no tiene lo mismo porque lo estuvimos depurando, porque no podíamos pasarla exactamente igual.
Si le damos clic, también tiene… Este también es un video, por seguridad de los sistemas aquí en Presidencia. Ustedes lo pueden utilizar, si les reparten la presentación pueden copiar la liga, eso está vigente. Y llevaban, por ejemplo, aquí a casinos.
Entonces, había muchas páginas así. Entrabas a la plataforma del INAI y nos llevaba a ventas online, nos llevaba a casinos, nos llevaba a juegos, y todo esto estaba lleno de virus. Y algunas, por ejemplo, algunas plataformas .org eran diseñadas por gente que era contratada por el INAI, que subía ahí información según “sus estudios de transparencia”, que luego lo que salían eran estadísticas que hacía el propio INAI; o sea, no había que pagarle a nadie para sacar eso, pero lo ponían en páginas .org.
Todo eso lo estuvimos depurando.
Eso es cuanto a la información.
En cuanto a los sistemas. A los sistemas no se les daba mantenimiento, no traían seguridad, tenían problemas la infraestructura.
La arquitectura, obviamente, con los cambios constitucionales, la arquitectura tecnológica no corresponde al diseño de la Constitución, entonces tiene que haber adaptaciones. Y está muy vieja, la verdad, tenemos softwares que data del 2003.
Entonces está llena de parches, y algunas son del 2003, otras del 2010, y la infraestructura no corresponde.
Si recuerdan, justo antes de que nos entregaran el INAI, prácticamente la plataforma estaba tirada todo el tiempo, y estaba tirada precisamente porque no se le daba mantenimiento y por todos los troyanos y virus que tenían en los sistemas.
Esto se ha ido depurando, se le ha dado mayor estabilidad al sistema e incluso ahora funciona más tiempo que antes.
No solo fueron los sistemas, no solo fue el problema también de cómo lo entregamos, sino hay un proceso de entrega-recepción. La verdad, nos entregaron expedientes originales que no estaban, más bien, faltaron expedientes originales.
La mayoría de los expedientes estaban incompletos.
Se encontraron muchas cajas que no estaban relacionadas en el acta de entrega, y en el acta de entrega estaba relacionada mucha información que no estaba en físico.
Entonces, hubo mucha complejidad, la verdad. Mucho de ese daño no es reparable porque simplemente no volvieron a aparecer los expedientes.
Se les citó a todos los comisionados a comparecer a través del Órgano Interno de Control y solo uno no faltó, y se realizó el acta correspondiente para el deslinde de responsabilidades, porque uno ni siquiera se presentó.
Lo otro que también es importante que sepan es que, por ejemplo, luego los periodistas nos dicen: “Es que no encuentro la información”.
Pero acuérdense que los sujetos obligados no solo es el Gobierno Federal, también es el Legislativo, los autónomos, los sindicatos, los partidos políticos, etcétera.
Entonces, nosotros quedamos con la administración del portal, pero todo mundo tiene que seguirlo alimentando, eso no ha cambiado.
Sin embargo, sí hay cuestiones que han estado entorpeciendo la información. Por ejemplo: en el INAI de Aguascalientes, el estatal, que es autónomo, no le dio mucho gusto desaparecer; y entonces, el último día, antes de irse, le quitó todas las contraseñas a todos los sujetos obligados del estado de Aguascalientes.
Entonces, nadie se dio cuenta, hasta que tenían que cargar la información porque ya eran las fechas obligadas, quisieron entrar y nadie usaba sus contraseñas. Entonces tuvimos que hacer un levantamiento ahí muy rápido y habilitarlo. Pero de esos casos hay muchos.
Entonces, hay muchas veces que la información no procede porque los mismos INAIs estatales y algunos personajes han estado boicoteando la transición.
De hecho, esta es una foto de cómo va la transición, porque tenemos no solo que alinear la Constitución a nivel federal, sino a nivel estatal y municipal. Y esta lámina ―y ahí si les reparten la presentación― la pueden apreciar, cuáles son las diferentes etapas en las que está cada entidad federativa, pero están todos en proceso para ir transitando la armonización constitucional. —Los estados subrayados son los que van mejor, digamos, en cada uno de los grupos—.
Ah, y les vamos a pasar un pequeño videíto, nada más, para que vean que la plataforma no ha cambiado, es exactamente lo mismo; incluso se ha mejorado la búsqueda de las solicitudes, se ha mejorado también en cómo pueden darle seguimiento a las solicitudes que ustedes presentan.
Y también, se agregó todo el flujo del proceso de una resolución, desde el inicio de la queja hasta la conclusión y el cumplimiento, que eso nunca lo publicó en el INAI, y ahora sí lo pueden ver completamente para perfectamente conocer que se está atendiendo y en qué momento está, y ver si todo se cumple en tiempo y en forma.
―Adelante, por favor―.
(INICIA VIDEO)
VOZ MUJER: Vivimos en una época de inmediatez digital. Con un solo clic pedimos comida, transporte o hacemos compras.
Con la Plataforma Nacional de Transparencia también está a tu alcance ejercer tu derecho a acceder a la información pública. Desde cualquier rincón del país, esta plataforma es el punto de encuentro digital que conecta tus solicitudes con las instituciones que tienen la información que tú necesitas.
Puedes revisar contratos, sueldos, compras públicas, presupuestos asignados, trámites, padrones de programas sociales y padrones de servidores públicos y empresas sancionadas.
La información de más de 6 mil instituciones federales y estatales está disponible en un solo lugar, y puedes acceder a esta fácilmente y descargar en formatos abiertos.
En caso de no encontrar lo que buscabas, a través de la Plataforma puedes pedir la información directamente a la institución, incluso de forma anónima, sin necesidad de salir del sitio.
Desde que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno asumió la administración de la Plataforma, se cuenta con mejoras como: un “Buscador de institución”, evitando la dependencia de filtros para hacer solicitudes y consultas.
Sigue tu historial. Revisa tus últimas solicitudes y quejas sin necesidad de buscarlas; en un solo lugar y sin clics adicionales.
Porque tu participación es importante, puedes reportar problemas o ayudar a mejorar tu Plataforma al enviar sugerencias mediante el formulario digital o la línea telefónica.
Trabajamos para fortalecer las guías y apoyos disponibles para la ciudadanía, con el propósito de facilitar el acceso a la información, agilizar la consulta y garantizar que las solicitudes sean atendidas de manera más eficiente en la Plataforma Nacional de Transparencia.
Cada búsqueda, cada solicitud, cada expediente atendido, es un paso hacia un gobierno que rinde cuentas y una ciudadanía más informada.
Tu privacidad no es negociable. Se protegen y resguardan tus datos personales.
La Plataforma Nacional de Transparencia simplifica el acceso a tu derecho a la información. No es un trámite; es tu herramienta para saber, seguir y confiar.
(FINALIZA VIDEO)
SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: Gracias.
Y nada más decir que estamos en capacitación permanente, no solo con instituciones estatales, federales, los diferentes Poderes, para esta armonización estable y que sea todo perfectamente articulado, sino también tenemos ya como tipos call center también, que están llevando a una capacitación a los que quieren hacer sus solicitudes y facilitarlos en hacer todo el acceso a la información y cualquier trámite ante la institución.
Pues, eso sería.
Y ahora pasamos a Fonden.
Aquí, nada más —es muy rápido, me voy a ir un poquito rápido; de todos modos, les comparten ahí los datos— esta es la historia del Fonden:
El Fonden conceptualmente nace en el 1996. Y aquí los recursos eran presupuestales, no había fideicomiso. Y empieza a operar el Fonden.
A partir de 1999 se crea el fideicomiso, aquí es cuando empieza a manejarse un fideicomiso. Este fideicomiso tiene varias características:
Primero, al ser un fideicomiso es más opaco su uso de los recursos, empieza a ser muy opaco porque los fideicomisos no tenían tantas reglas como las que tienen ahora los fideicomisos públicos; acuérdense que en algún momento ni siquiera tenía el conocimiento el Gobierno Federal de cuántos fideicomisos públicos había.
Si ustedes revisan cuentas públicas viejas, no se publicaban los fideicomisos. Entonces, nace en una época donde los fideicomisos eran completamente oscuros, no se publicaba, no se daba información y ni siquiera se tenía con exactitud cuántos fideicomisos existían.
Además de eso, tenía una regla que era, dicen, pari passu: la Federación daba dinero, sí y solo si el estado o el municipio daba dinero.
Si un municipio no tenía dinero y estaba en desastre natural, no había recurso federal. Entonces, pues “bonita ayuda” porque no había dinero. Entonces, solo si se aportaba el 50 por ciento el estado aportaba, el Gobierno Federal aportaba el 50 por ciento.
Luego, empiezan a crear reglas que son complicadísimas, ahorita vamos a ver qué tan complicadas eran.
Después, del 2000 al 2009 empiezan a hacer una serie de reglas que vuelven muy burocrático el sistema del fideicomiso. Era tan burocrático que no podían ayudar nada, había veces que se tardaban hasta en reaccionar 120 días después de la emergencia; o sea, sucedía la urgencia y por hacer todo el trámite pasaban 120 días cuando apenas empezaban a ver qué iban a hacer.
Entonces, surge una nueva figura que se llamaba “Apoyo Parcial Inmediato”, que ahí entonces dicen: “¡Ah!, ya no voy a esperar un poquito a que el estado o el municipio reaccione, sino yo voy a ―como Gobierno Federal― voy a actuar de manera inmediata”, pero era con recursos del Fonden.
Entonces, como otra vez, el fideicomiso sigue siendo oscuro, de más opaco y con la actuación inmediata; aquí se destapa muchísimo ―y ahorita lo vemos, más adelante― el presupuesto. O sea, los desastres llevaban un ritmo y de repente, ¡pum!, se libera muchísimo. Es entre que reaccionan un poquito más rápido, pero también se aprovechan mucho de la figura para sacar cada vez más dinero.
En 2010, cambian la regla y ya dicen que “ya puede aportar el Gobierno Federal la mitad sin necesidad de que sea el estado y el municipio”.
Y aquí, en el 2021, ya desaparece la figura de Fonden.
Este es un flujo de cómo eran las reglas de operación del Fonden antes que desaparecieran:
Miren, se tardaba nada más tres días en que el municipio o el estado presentara la Solicitud de Declaratoria de Desastre, porque primero tenía que haber una declaratoria en el Diario Oficial; si no, no se podía gastar el dinero. Pero si el municipio estaba, como en estas ocasiones, inundado, ¿a qué hora metía la Declaratoria de Desastre?
Tres días fue lo que se llevó el Gobierno Federal en este evento, por ejemplo, en liberar ya todas las carreteras federales después del evento, sucedió el evento y en tres días ya habían concluido toda la liberación de las carreteras federales. Y aquí apenas estaban metiendo la solicitud de Declaratoria de Desastre.
Tres días más en lo que Gobernación lo turnaba y lo pasaba a revisar el dictamen.
Luego, otro día más en convocar a un Comité que decía si el dictamen pasaba o no pasaba.
Y luego, 10 días para que un Comité se reuniera para hacer una evaluación de los daños técnicos y poder determinar un presupuesto.
Ahorita, donde estamos, estamos todavía ni siquiera…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y fines de semana no, porque eran días hábiles.
SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: O sea, ahorita donde estamos ni siquiera ha concluido este proceso; y ya la secretaria de Bienestar acaba de decir que ya están presentando los apoyos económicos —y todavía no hubiéramos terminado ni siquiera este proceso—.
Y así nos podemos ir.
Y nada más siendo… El periodo más corto que estaba marcando el procedimiento nos llevaría 42 días hábiles, hábiles, en llegar a la aprobación.
Después de aquí, lo que seguía era un Plan de Ejecución.
Y después del Plan de Ejecución, ya se empezaba a gastar el dinero.
Entonces, lo más rápido que lo gastaban era, si bien nos iba, tres meses, y mientras la ayuda no llegaba.
Entonces, esto era completamente inoperante, inhábil y, además, oscuro.
¿Qué pasó con el tiempo?
Todo mundo dijo: “El Fonden no funciona, no llegan los tiempos”.
Hay un dictamen, incluso, de la Auditoría Superior de la Federación de 2017 que dice: “El Fonden es ineficaz, ineficiente; tiene altos costos; es más reactivo que preventivo; tiene un exceso de burocracia y una falta de coordinación; es opaco y tiene múltiples actos de corrupción; y no se garantiza una atención al ciudadano”.
También hay que decir que en esta época los apoyos, todos eran para liberar lo que son servicios públicos y bienes públicos, no había apoyos a la población.
Hay un intento —que ahorita lo vamos a ver— de qué tan mal les funcionó. Pero prácticamente el recurso se destinaba a puros bienes y servicios públicos. y la ayuda que le llevaba directamente a las personas era nula.
Aquí vamos a ver el presupuesto, son millones de pesos nominales.
Y aquí, este es el 2010, aquí es cuando aparece el fideicomiso. Vemos cómo se sube el dinero, se sube el dinero, pero no cambia la manera de atender los desastres, ni las urgencias.
Y luego, vemos aquí, como atípico, que en el año electoral de 2018, en la época de Peña Nieto, del presidente Peña Nieto, hay un exceso que está muy por de fuera, muy fuera de todo el rango de todo el histórico.
Y aquí empieza la administración del Presidente López Obrador.
Y el de 2025 ya de la Presidenta Claudia.
Aquí vemos que hay un gasto más moderado [2019 a 2024]. Y ahorita, aparte que se reacciona con más tiempo; y, además, se ayuda más, porque no solo se resuelve el problema de los bienes y servicios públicos, sino eso también incluye toda la ayuda a la gente que se les ha estado dando, desde despensas, enseres, etcétera, las becas, las reconstrucciones.
Aquí, a continuación, en el 2018, que es el pico más grande, lo que observamos, hay Declaratorias de Desastre —digamos— Ordinarias y Extraordinarias:
Las Extraordinarias son aquellas donde el Gobierno Federal soltaba dinero sin necesidad que el estado y el municipio lo soltaran.
Si vemos en todos, la parte que piden el pari passu famoso, es la mayoría. Salvo en 2018, que vienen muchas declaratorias extraordinarias, que es decisión propia de la Secretaría de Gobernación, y en esas se concentran 427 millones asignados a olas de calor; o sea, uno de los gastos más grandes es por olas de calor. Digo, sí hay deshidratación, pero no tenemos el problema de la infraestructura, etcétera, de otro tipo de obra que lleve más gasto, pero es lo que se lleva.
Entonces, si nosotros… —Ahora sí, la siguiente, por favor―.
Aquí les vamos a dar unos ejemplos, nada más, de cada administración, porque cada que había un evento había casi faltantes siempre por lo menos de unos 500 millones de pesos, o sea, no bajaban de 500 millones, cada evento tenía problemas de acreditación de recursos.
En la época de Fox es muy reconocido ―y nada más para hacer memoria― de la coordinadora, precisamente, de Protección Civil; la coordinadora de Protección Civil estuvo involucrada en muchos casos de corrupción que la llevaron, incluso, a la renuncia. La Auditoría Superior presentó observaciones acreditadas de 182 millones de pesos; fue inhabilitada 10 años.
También hubo reportes del Órgano Interno de Control, que ahí encubrieron a la coordinadora porque dejaron sin efectos algunas cuestiones.
Pero lo que sí está documentado en todas las cuentas públicas es que en esa época, y a partir de que empieza el Fonden, el fideicomiso, se empiezan a observar sobreprecios de hasta 375 por ciento en las compras.
Entonces, a partir del Fonden se empieza a ver todo esto. Y esto lo pueden revisar en las cuentas de la Auditoría Superior de la Federación.
En la época de Calderón tenemos el caso, por ejemplo, de las inundaciones de Veracruz con el Karl y con el Mathew. En ese entonces el gobernador era Granier, en Veracruz… No, perdón, Granier es de Tabasco.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Duarte.
SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: Este era Duarte, ajá, es la época de Duarte.
En enero de 2011, todo el gobierno estaba paralizado, no estaban haciendo absolutamente nada; no quería hacer nada a Duarte hasta que le dieran dinero.
Pidió una línea de crédito de 4 mil 700 millones de pesos. El Fonden autoriza para Veracruz 7 mil 411. Se tardaron muchísimo —si ustedes se acuerdan— en reaccionar y responder. Y al final del día, el gobierno de Veracruz devolvió 537 millones, sin usarlos; y eso, adicional a todo lo que no pudo comprobar.
Entonces, fue muchísimo dinero y este dinero todo, obviamente, todo —si recuerdan— todo este dinero desapareció.
Ahora sí, viene la de Tabasco, cuando fue el gobernador Andrés Granier. También, igual, cuando le dan el dinero, en lugar de atender la emergencia, paga su déficit fiscal, 215 millones de pesos.
La Auditoría Superior detectó que, cada que le daban dinero para atender la contingencia, pagaba otra cosa y hasta después, si le iba sobrando dinero de su presupuesto, entonces se lo destinaba a la emergencia. Pero primero estuvo pagando, incluso, gastos corrientes de su gobierno, como telefonía, vales de limpieza, consultorías incluso, ya teniendo el dinero, porque como venía del fideicomiso y no se factura igual, digamos, como el presupuesto —no tiene la misma transparencia que el presupuesto— se lo llevaba primero a otros lados.
Hubo dinero que varias dependencias no regresaron.
Y en 2013, finalmente, Granier fue detenido por peculado y evasión fiscal.
En el de Peña Nieto tenemos, por ejemplo, el caso de Ingrid y Manuel, los huracanes. Este fue patético porque fue muy, muy burocrático. Bueno, este sexenio fue muy burocrático.
Aquí, por ejemplo, para resolver esto se instalaron 29 Comités de Daños y 29 Declaratorias para atender 361 municipios. Se la pasaban más tiempo haciendo los Comités, con el flujo que vimos al principio, que atendiendo la contingencia.
Aquí se observa lo que les decía: hasta 119 días, 120 días, para atender nada más el inicio de las obras. Decíamos ahorita que en este caso en los tres primeros días ya la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes ya había habilitado toda la Red Federal, y aquí nada más se tardaron 119 días para empezar.
Hubo todos los sobreejercicios en su momento de Sedatu. Luego, se contrataron 445 millones de pesos, que solo se les habían autorizado 120 [mdp]. También, obviamente no se podía comprobar, no estaba debidamente comprobado.
Conagua tardó 161 días, ya que había pasado todo… Ya empiezan tarde, ya no hay ni siquiera emergencia y luego, todavía que lo gastan, tardaron 160 días en comprobar en qué lo gastaron: 99 millones de pesos —y 200 millones— de los 298 [mdp] autorizados, o sea, casi la tercera parte.
En 2017, se conoce que fue Sedatu, se sancionó a funcionarios de Sedatu.
Y luego, también, en el programa Plan Nuevo Guerrero contempló un presupuesto de 40 mil millones de pesos, de los cuales el Fonden aportó 12 mil [mdp].
Y eso, si se recuerdan que en medios fue muy connotado porque, de los 43 fraccionamientos para reubicar 10 mil familias, 30 se encontraban deshabilitados y los restantes presentaban fallas estructurales.
Esta es una foto de las zonas que se crearon y que se tuvieron que destruir porque la estructura estaba mal hecha, entonces ponía en riesgo la vida de las personas. Entonces, se gastaron todo esto y luego lo tuvieron que volver a demoler.
En los sismos, ¿qué observamos también?, lo mismo:
Se emitieron 18 declaratorias, 11 de desastre, 7 de emergencia.
Tuvieron demoras de 20 días destinando 19 mil millones de pesos, prácticamente el 93 por ciento, todo vino del Fonden.
Sedatu invirtió en 168 mil viviendas afectadas, pero solo revisó el 35 por ciento. O sea, dicen que gastaron todo, pero a la hora de comprobar dicen: “Pues yo nada más realicé la supervisión del 35 por ciento”, la tercera parte.
Hubo documentados que no acreditaron pagos de alrededor de 90 millones, hubo pagos irregulares que no se justificaban.
Luego, también, se usaban recursos del Fonden cuando había seguros institucionales, estamos obligados a comprar seguros. En Morelos, el Fonden se usó el Fonden en lugar del seguro tecnológico y no se cobró el seguro.
También en Salud se detectaron inconsistencias graves. De 132 unidades médicas afectadas, solo se reconstruyeron 28, o sea, muy poquitas, el 20 por ciento.
Después, aquí, ese ya no fue recurso público, pero en su momento se efectuaron fideicomisos y donaciones por 5 mil millones de pesos también, que nunca se transparentó. Y esto se tuvo que hacer porque por el proceso tan largo, burocrático, se le pasaron los tiempos y nunca hubo dinero para infraestructura, para Comunicaciones y Transportes en el sismo.
El proceso era tan largo porque, ya después que aprobabas todo, tenías 30 días para empezar con el programa; se le fueron los 30 días, y entonces ya nunca recibió el dinero.
En la época del Presidente López Obrador, a diferencia de otras administraciones: va apoyo directo a la población, además de que se actuó más rápido.
En el huracán Otis se atendieron más de 300 mil personas, en el John más de 140 mil, en el Erick casi 60 mil, con inversiones; o sea, se hizo muchísimo más, más rápido, con menos dinero y, además, con ayuda directa a la gente.
Ya es la última.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Un poco de información.
Bueno, vamos a las preguntas.
—A ver, a ver, acá—.
PREGUNTA: Gracias. Buenos días, Presidenta.
Me gustaría preguntarle sobre el tema de la emergencia por las lluvias. Si nos pudieran comentar: estas más de 92 mil viviendas que ya fueron censadas, ¿a cuántas personas equivaldrían? ¿y cuántos municipios faltarían por ser censados todavía?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son —a ver si pones la de Ariadna— son familias; entonces, la familia puede tener 4 o 5 integrantes en la familia, pero estamos hablando de familias.
Y donde más falta es en Hidalgo, todavía falta una parte de Veracruz y una parte de Hidalgo.
Puebla —no sé si ya terminaron, Ariadna— Puebla ya terminaron.
Entonces, falta una parte de Veracruz y una parte de Hidalgo.
PREGUNTA: Y también si nos pudiera comentar la situación en Chapula, Hidalgo, Presidenta, donde parece que hay una gran devastación. ¿Qué va a pasar con estas personas? ¿Es de los lugares donde van a tener que ser reubicadas o cuál es la situación?, por favor.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son varios apoyos:
El primer apoyo es de 20 mil pesos y se le da a todas las familias afectadas.
Después, los apoyos van a ser de acuerdo con el censo. En el censo viene muy claramente si fue menor la afectación, mayor o la casa, incluso, hay pérdida total.
En el caso de afectaciones menores, son 25 mil pesos más.
Y afectaciones mayores, 70 mil pesos más.
Después de esto, entra la Comisión Nacional de Vivienda. Una vez que hay una revisión de Bienestar de las viviendas que fueron pérdida total, entra a la Comisión Nacional de Vivienda.
Ahora, incluso a los responsables, el día de ayer pedimos que ya se empiece a hacer una revisión de las zonas que tienen que reubicarse. Por ejemplo, en Poza Rica encontramos una zona que requiere necesariamente la apertura del río para que no vuelva a ocurrir una circunstancia así.
Entonces, además del Censo de Bienestar, el trabajo que hacen otras instituciones para ubicar zonas de riesgo.
Y de ahí, la Sedatu entra con la Comisión Nacional de Vivienda, y los recursos que tenemos destinados para el Programa de Vivienda para el Bienestar en una parte estarían destinados para la reubicación de las personas.
Viene entonces este apoyo.
Además, es el apoyo de dos despensas, de enseres, de acuerdo con la pérdida que tuvieron.
Y además, todo el trabajo de reconstrucción que tenemos que hacer posteriormente. Y seguimos con los trabajos de limpieza.
PREGUNTA: ¿Los enseres dónde se van a recoger?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todavía estamos en… Hay un número importante de enseres que tiene guardada la Secretaría de la Defensa como reserva estratégica, de los enseres que se compraron en Otis, una parte ya no tuvo beneficiarios; entonces están guardados.
Y además, estamos adquiriendo algunos más. La secretaria de Buen Gobierno y Anticorrupción nos está ayudando a hacer una revisión de la venta de enseres, cuánto cuestan y buscar los mejores precios. Y sería la última parte, porque tienen que estar limpias las viviendas en mejores condiciones para ya poder entregar refrigerador, estufa, etcétera.
PREGUNTA: Gracias.
Bueno, nada más, insistir en la situación de Chapula, Presidenta: ¿ahí han podido ya entrar con despensas o…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A todos los lugares se ha llegado con despensas y con apoyo.
Y la limpieza depende de la apertura del camino, que puedan llegar todos los equipos y después ya vienen todos los apoyos.
PREGUNTA: Y una disculpa, no me presenté. Joanna Flores, de Grupo ACIR.
También sobre el tema de las lluvias que ocurrieron en el Estado de México, en la zona oriente, ayer hubo una protesta en el municipio de Nezahualcóyotl, entre Neza e Iztapalapa; un grupo de personas que ellos afirman que no han recibido los apoyos, que en algunos casos no llegó el censo con ellos, no llegó nadie a atenderlos, tuvieron que movilizarse hacia el municipio de Nezahualcóyotl.
Saber ahí, ¿cuál es la situación, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres explicar, Ariadna?—
SECRETARIA DE BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Gracias.
Efectivamente, con la inundación que vivió ciudad Nezahualcóyotl, estuvimos participando e hicimos un censo de aproximadamente 8 mil viviendas afectadas.
Se les entregaron 8 mil 500 pesos iniciales para la limpieza de las viviendas, y se les entregó un segundo pago de 8 mil 500 pesos y lo concluimos justo el día que aconteció las lluvias severas para estos cinco estados que ahora estamos atendiendo.
De cualquier manera, se pueden acercar a la Oficina de Bienestar, ahí en el municipio. Ahora doy instrucciones para que se revise, en su caso.
Solo sí hacer el llamado de que este apoyo es para las viviendas. A veces las familias, viven más de una familia, pero si es una vivienda, se entrega un apoyo.
¿Cómo determinamos que es una vivienda o que son dos?
Porque tienen baño independiente, cocina independiente o medidor de luz independiente. Es así como lo determina el Inegi para que cuando en un solo predio hay más de una vivienda se determine el número.
Entonces, eventualmente pasan estas cosas, pero con mucho gusto los atendemos en las oficinas de allá del municipio de Nezahualcóyotl.
PREGUNTA:Muchas gracias, secretaria.
Finalmente, de mi parte, Presidenta, me gustaría preguntarle sobre este anuncio que hizo ayer el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de —decía— cancelar las negociaciones comerciales con Canadá.
Preguntarle si ¿esto afecta, estas revisiones que están haciendo del Tratado de Libre Comercio?, ¿cómo pudieran… Bueno, el Tratado Comercial, perdón, de México. ¿Cómo pudiera afectar a nuestro país?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, vamos a esperar. Ayer él hizo esta… Creo que fueron tres publicaciones que hizo en su red social. Y, bueno, vamos a esperar cómo avanza la relación con Canadá.
En el caso de México, vamos muy adelantados. El secretario de Economía va la próxima semana a la APEC, ahí va a tener reuniones todavía con la administración del presidente Trump para cerrar algunos acuerdos que todavía nos faltan.
Pero vamos muy bien en el avance de las revisiones que ellos plantearon de algunos puntos que ellos consideran que son barreras al Tratado Comercial; muchas de ellas no las consideramos así, pero va bastante adelantado.
PREGUNTA:En dado caso que esta ruptura, por parte de Estados Unidos, con Canadá continuara, ¿México podría continuar de manera independiente con Canadá?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hay que adelantarse, vamos a esperar.
PREGUNTA:Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Acá—.
PREGUNTA:Gracias, Presidenta.
Si me permite hacerle una pregunta a la secretaria, varias preguntas a la secretaria Raquel Buenrostro en torno a esto de los ventiladores.
En primer lugar, lo que entiendo es que sigue la demanda en Inglaterra por la devolución de recursos de estos ventiladores que están pendientes de entrega.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Pásate para acá, Raquel, para que puedas…―
Entiendo que está pendiente esta resolución judicial en torno a la demanda presentada por México contra la empresa inglesa. Sin embargo, en la página de la Auditoría Superior de la Federación la cuenta del Insabi aparece en ceros, absolutamente en ceros, ya no tiene que rectificar nada.
Me llama mucho la atención, porque pareciera que, para la Auditoría Superior de la Federación, es caso concluido el Insabi.
De acuerdo con el Decreto Presidencial de la extinción de este organismo, tendría que pasar al IMSS Bienestar todas las responsabilidades y los recursos materiales y humanos que tenía el Insabi como institución.
¿Para la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno también es caso cerrado el Insabi?, porque había cerca de… Yo tenía cifra de 7 mil 300 millones, pero son 7 mil 880 millones que todavía estaban observados o habían dado paso a una nueva situación. Lo de los ventiladores va incluido en ello, pero falta muchísimo dinero que no se ha comprobado, por parte del Insabi y que ahora es responsabilidad del IMSS Bienestar.
La pregunta es: ¿para ustedes también es caso cerrado ya?
SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: A ver, son diferentes cosas.
Primero, que desaparezca una institución, siempre que hay una institución —como comentábamos ahorita que desapareció el INAI— hay una entrega-recepción.
Entonces, el Insabi transfiere todos sus derechos y obligaciones, digamos, al IMSS Bienestar. Entonces, todo lo que estaba vivo en el Insabi, que estaba pendiente, sigue en el IMSS Bienestar y se le da seguimiento.
De hecho, en el caso concreto de los ventiladores, les comentaba que el que está ahorita viendo la demanda es el IMSS Bienestar.
Entonces, todo lo que esté pendiente se sigue trabajando y se sigue avanzando en los procesos de investigación.
En el caso de los ventiladores, digamos, tiene dos particularidades:
Hay una parte como administrativa, que es la que revisa la Auditoría Superior de la Federación.
Y la demanda es de carácter mercantil. Me explico por qué: fue un contrato que no se hizo bajo la Ley de Adquisiciones porque fue en jurisdicción inglesa.
Sí está pendiente la justificación del recurso, está la observación abierta. Y para atender esa observación es lo que estaba diciendo: “Nosotros no desviamos el recurso, fue un incumplimiento, hubo un engaño —así se llama en las leyes inglesas—; hay un engaño por parte del vendedor, me dijo que me lo iba a entregar; yo actué de buena fe y él no me entregó”, y se está acreditando el engaño.
Entonces, continúa, el responsable de llevar el juicio es el IMSS Bienestar y se va a seguir atendiendo, así como ese, en todos los demás casos.
PREGUNTA: (inaudible)
SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: Ahí hay que preguntarle al fiscal cómo va.
PREGUNTA: (inaudible)
SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: No, no. O sea, nosotros vamos cada que nos piden ir a audiencia, ¿no? Al jurídico del IMSS Bienestar es quien atiende; si le citan a audiencias, si le pedían ratificar pruebas, pues las va presentando.
Pero el proceso de investigación el que lo sabe es el fiscal.
PREGUNTA: Dada la cantidad de recursos, secretaria, que están todavía en proceso de aclaración y que ya ha pasado todo el tiempo legal, la Presidenta nos explicaba el otro día cómo es este procedimiento ¿podría haber todavía sanciones administrativas o incluso penales contra exfuncionarios del INAI?
SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: Depende de cómo avancen todas las investigaciones y en qué resulten, ¿no? Por eso, tenemos que ir avanzando y lo que vaya resultando de los procesos.
Hay un —a mi parecer— ahí hay un pequeño vacío, digamos, o un hueco en muchos temas; sobre todo, con la gente que es juzgadora.
Por ejemplo, en el Poder Judicial, lo que decían de los amparos, podían irse hasta el infinito las resoluciones y nunca resolver nada.
En la Auditoría Superior tampoco tiene plazo para cerrar los casos, que ese es un problema para nosotros, ¿por qué?, porque los abre, se le acredita y no emite un dictamen, no nos dice si está bien o está mal, y hay cosas que ni están bien ni están mal y no nos avisan y llevan ahí 7, 10 años.
Y ahorita, nosotros estamos tratando de acercarnos, hemos estado trabajando mucho como Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno en la relación con la Auditoría Superior de la Federación para que todo eso que esté pendiente irlo cerrando, porque no puede estar permanentemente abierto por años; y, además, sin decirnos si lo que nosotros estamos entregando está bien o está mal, porque tampoco sabemos si lo estamos haciendo bien o mal.
Entonces, yo creo que ahí hay que modificar algunos procedimientos también para marcar tiempos de resolución a las autoridades.
PREGUNTA: Sí, precisamente esa era una de las propuestas que quería yo hacer respetuosamente, la revisión de los cierres de estas auditorías, porque al final nos dicen: “Bueno sí se comprobó”, pero no sabemos realmente cómo se hizo esa comprobación, no hay claridad en ese asunto, y usted lo acaba de mencionar, muy bien.
SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: Hay que modificar la Ley, yo creo, de Fiscalización de la Auditoría Superior de la Federación para marcarle tiempos.
PREGUNTA: Y, sobre todo, de vista al cambio que viene ya en la Auditoría Superior de la Federación, que será en 2026, cuando tengamos que renovar al auditor.
Y bueno, habrá que revisar el trabajo de este auditor, que ha quedado muy a modo para gobiernos, federal y estatales; hay incluso denuncias en su contra por malos manejos o acomodos políticos de un asunto que debiera ser meramente técnico. El auditor David Colmenares ha actuado de manera parcial en muchos casos y probablemente será momento de cambiar esta visión.
La pregunta para usted sería ¿la Secretaría presentará una candidatura a esta posición?
SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: No. El nombramiento del auditor superior es del Poder Legislativo.
PREGUNTA: Sí, pero ¿podría presentar usted una candidatura?
SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: No. Es del Poder Legislativo, obedece a otro proceso.
PREGUNTA: Y aprovechando, secretaria, su presencia acá, si me lo permite: hay una investigación abierta ya por la Fiscalía General de la República sobre contrabando de combustible. Este contrabando de combustible involucra a funcionarios públicos.
Preguntarle, ¿desde la Secretaría qué es lo que han investigado al respecto?, ¿qué avances tienen?, ¿hay señalamientos hacia funcionarios públicos?
SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: Los temas de huachicol, por el tema que implican, y de contrabando, los trae la Secretaría de Seguridad Pública. Yo creo que es quien tiene que informar de eso.
Algunas cosas rebotan, digamos, en procedimientos de servidores públicos, eso se les da el procedimiento que corresponda; sin embargo, el procedimiento administrativo es un procedimiento menor.
Nosotros también creemos que hay que modificar en algún momento la Ley de Responsabilidades, porque hay delitos que son graves y lo que más se llega es a una inhabilitación, por ejemplo, de un año.
Tenemos el caso, precisamente de un caso de 2020, de contrabando, y lo más que se va a alcanzar es un año, por el tipo de delito y por cómo está la ley.
Entonces, la parte administrativa es la menor, digamos, en comparación con lo que se puede hacer a nivel penal, y esa parte la trae la Secretaría de Seguridad Pública.
PREGUNTA: Y se lo pregunto, porque hace un rato mencionaba usted del Fonden, el caso del exgobernador Granier, que fue acusado de peculado y desvío de recursos, y fue a prisión; pero en esta Cuarta Transformación que ha acabado con la corrupción no hemos visto a nadie que pague en prisión.
SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: Hace poquito, bueno, en la comparecencia presentamos, no me acuerdo el número, pero son como 27 funcionarios, exfuncionarios, en cárcel del caso, por ejemplo, Segalmex nada más; del puro caso de Segalmex son 27.
PREGUNTA:Pero son directores y jefes de área.
SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: No, está el que era en su momento el oficial mayor.
PREGUNTA:¿Y el director de Segalmex, que fue quién firmó los documentos?
SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: Lo está revisando la Fiscalía, pero toda la gente que tiene… Y hay muchas órdenes de aprehensión además de esa.
PREGUNTA: ¿Sabe si hay algo en contra de Ignacio Ovalle?
SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: Hay que preguntarle al fiscal.
PREGUNTA:Perfecto. Muchísimas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hay impunidad, porque tu pregunta va en ese sentido.
Entonces, con mucha claridad decimos que no hay impunidad frente a cualquier acto de corrupción.
—Bueno, vamos a abrir. ¿Quién más, que no haya preguntado recientemente? A ver, vamos por aquí, a ver la compañera allá atrás—
PREGUNTA:Gracias, Presidenta. Buenos días a todos. Gloria Carpio, de DiarioImagen.
Con estas casas que han sido censadas y de las que faltan, ahora que ya se abrieron los caminos, ¿hasta qué día van a censar las casas que faltan para recibir ese apoyo económico?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se quedan Módulos de Bienestar. Y después, pueden hablar siempre a la línea de teléfono de la Secretaría de Bienestar por si, por alguna razón, no estaban en su domicilio el día que pasó el censo.
Consideramos que esta semana se cierran los censos en los cuatro estados donde se están censando, con excepción del municipio de Ilamatlán, en Veracruz.
Y la próxima semana —depende también de la apertura de caminos en Hidalgo— se estaría avanzando muchísimo ya en el estado de Hidalgo.
PREGUNTA: Presidenta, este fin de semana se celebra la Fórmula 1 y se prevé una derrama económica de 21 mil millones de pesos. Entonces, es una buena noticia de que se siga creyendo en México para eventos tan importantes.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Y la Fórmula 1 en México tiene una característica, que es que los gobiernos no aportan recursos; aportan logística, apoyo, en el caso de la Ciudad de México, para vigilancia, tránsito, limpieza del lugar, lo que normalmente se hace.
En la época de Peña Nieto y de Mancera se aportaba una buena cantidad de recursos para el pago de la inscripción, digamos, a Fórmula 1, así se hace en la mayoría de los gobiernos. Y aquí se llegó a un acuerdo con los organizadores de que fuera un grupo de empresarios quienes pagaran esa inscripción a Fórmula 1, y eso ha continuado.
Y sí, es un espectáculo, una actividad que genera muchos beneficios económicos para la Ciudad de México, sobre todo.
PREGUNTA: Presidenta, hace poco se viralizó una fotografía del exsenador panista Gustavo Madero recibiendo la Pensión Bienestar, cuando han criticado este programa de ese partido.
¿Qué opinión tiene al respecto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No vi la fotografía. Pero sí hay mucha hipocresía en muchos de los adversarios del conservadurismo.
Critican la pensión, dicen que “son una bola de flojos quienes la reciben”, y luego van y se forman para recibirla. Entonces, pues sí hay mucha contradicción, ¿no?
PREGUNTA: Y ya por último: había un proyecto hace tiempo de hacer un corredor cultural o un pasaje cultural que fuera de Bellas Artes, el Teatro Blanquita, Garibaldi. ¿Sigue ese proyecto en pie?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que recuperarlo con la jefa de Gobierno.
Hay un terreno ahí en avenida Hidalgo y Eje Central, que es de Bellas Artes. Ahí, la idea era hacer un espacio adicional para Bellas Artes, para los artistas.
Y antes de salir del Gobierno de la Ciudad se hizo un acuerdo —ya no recuerdo si nosotros fuimos quienes lo adquirimos o ya fue Martí— para comprar el Blanquita, y sí se adquirió. Es el Blanquita y algunos inmuebles que están aledaños.
Y la idea, en efecto, es hacer un corredor cultural por todo Eje Central, que sea avenida Hidalgo, Eje Central, hasta Garibaldi, además de la recuperación hacia el norte de esta avenida.
Lo vamos a recuperar con Clara.
PREGUNTA: ¿Podrá el Teatro Blanquita abrir sus puertas como teatro?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Está en excelentes condiciones, por lo menos hasta donde nosotros nos quedamos. Doña Blanquita lo cuido muchísimo.
Blanquita, no… —¿cómo se llama la señora?—
PREGUNTA: Sí, sí.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, doña Blanquita.
PREGUNTA: ¿Y el cine Ópera?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ese tiene más problemas, jurídicos, legales. Pero sí es… Qué bueno que lo recuerdas, porque hay que dedicarnos a recuperar ese corredor cultural de la Ciudad de México, muy importante.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos. ¿Quién más? ¿Quién más? A ver.
—A ver, aquí la compañera—.
Vamos a acabar temprano hoy.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Karen Ballesteros, de Canal Once.
Primero preguntarle: ayer, en su recorrido en Poza Rica, Veracruz, se hablaba de la construcción de un muro de contención en el río Cazones.
¿Nos podría detallar más esta propuesta, por favor?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tenemos que hacer un estudio.
Lo consulté con el director de Conagua. Me mostró unas imágenes.
El río Cazones tiene un ancho, digamos, muy importante en ciertas zonas, y luego se reduce al paso ahí en Poza Rica. Y hay muchas viviendas que quedan justamente en el lugar en donde hay un estrechamiento del cauce del río.
Entonces, no necesariamente un… Hay que estudiarlo bien: si un dique de contención, si un muro es suficiente para situaciones como las que vivimos o se requiere, a lo mejor, reubicar algunas viviendas y hablar con las personas que viven ahí para ampliar el cauce del río y después colocar el muro.
Entonces, como les he comentado, ahora estamos atendiendo todavía la emergencia y el apoyo a las familias.
Recuerden que planteamos cuatro puntos en este proceso:
El primero es la atención de emergencia. Apertura de caminos, limpieza de viviendas, limpieza de todos los espacios, atención a la salud, censos de vivienda y todo el trabajo que se hace con el Plan DN-III-E, el Plan Marina, de apoyo a la ciudadanía.
Segundo, viene el apoyo a las familias para poder atender su condición de damnificados en este momento a comercios, a agricultores.
Tercero, viene el proceso de reconstrucción. El proceso de reconstrucción tiene que ver con recuperación de líneas de agua potable, líneas de drenaje, desazolve de ríos, muros de contención, pavimentación de calles, acceso, mejora a las comunidades, puentes, en fin, todo lo que tiene que ver con la reconstrucción y reconstrucción de viviendas.
Y finalmente, todo lo que tiene que ver con el alertamiento y la mejora de los pronósticos, que es lo que estamos trabajando.
Digamos que en este momento estamos entre todavía en el primer y segundo eje de actuación, y después ya vendrá la reconstrucción.
Y sí lo pide mucho la gente, porque hay municipios que están cercanos que tienen un muro, y que se hizo hace muchos años, y que no han vivido ya situaciones de inundación.
PREGUNTA: ¿Y qué mensaje enviaría también a estos más de 53 mil elementos del Gobierno Federal, de las Fuerzas Armadas, que realizan estas atenciones a la población, y que —lo decía ayer en sus redes sociales— no se van a ir hasta que se les brinde todo el apoyo a las familias?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Vamos a pasar el video, aprovechando la pregunta de la compañera―
(PROYECCIÓN DE VIDEO SOBRE EL APOYO DE LAS FUERZAS ARMADAS A LA POBLACIÓN AFECTADA POR LAS LLUVIAS)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias a todos los que han ayudado, siguen ayudando, por su entrega, su compromiso.
Dentro de la tragedia y las dificultades, es impresionante el trabajo de nuestras Fuerzas Armadas, de CFE, de Bienestar.
Y también quiero hacer un reconocimiento a los cinco gobernadores que vivieron esta situación y que lo han enfrentado también de manera extraordinaria: al gobernador de Puebla, Alejandro Armenta; al gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca; al gobernador Ricardo Gallardo, de San Luis Potosí; al gobernador Kuri, de Querétaro; y a la gobernadora Rocío Nahle, de Veracruz; y a todos sus equipos.
Ya cerramos.
Vamos con “Suave Patria”.
PREGUNTA: ¿(Inaudible) en Hermosillo (inaudible)?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Luego hablamos de eso.
DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Con su permiso, Presidenta.
Jadi jë. Presidenta, la saludo con mucho, mucho entusiasmo, los pueblos hñähñu y un servidor.
Jadi jë. A todas, a todos.
Jadi jë, desde Palacio Nacional.
Les acabo de saludar en hñähñu, la lengua otomí como muchos lo conocen, una variante que se habla en el estado de Querétaro.
Las manos de las mujeres y hombres artesanas y artesanos son manos creativas, capaces de transformar los tejidos y los colores naturales en un universo lleno de color.
Cada historia, cada hilo, cada bordado, conlleva una historia, y esa historia refleja el espíritu de todo un pueblo.
Por eso, hoy, en “Suave Patria” sabemos que México no solo crea arte; crea esperanza, solidaridad, crea bienestar, pero, sobre todo, familias que transmiten su conocimiento y su gran sabiduría a través de generaciones y generaciones.
Por eso hoy, con el permiso de usted, Presidenta, y desde Palacio Nacional les compartimos esta hermosa cápsula.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “SUAVE PATRIA” SOBRE LA ELABORACIÓN DE LA MUÑECA LELE EN QUERÉTARO)
DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Como vimos en el video, la muñeca Lele no solo representa una artesanía que se elabora en Santiago Mexquititlán, Amealco, Querétaro; es toda una obra que lleva puntadas y lleva toda una historia de una familia, una familia que lo hace con el corazón.
Esta muñeca representa el amor, la familia y, sobre todo, la soberanía de esta nación.
Por eso, la muñeca Lele, cuando ustedes la vean, ámenla, ¿por qué?, porque muchas creadoras de esta muñeca lo hacen con el corazón para todas y todos nosotros.
Desde Palacio Nacional agradecemos a todas las creadoras de esta muñeca Lele, porque sabemos que solo el pueblo es capaz de bordar con puntadas, con sus manos propias, hilo y aguja el bienestar de todo México.
Jamödi. Muchas gracias.
Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Olvidé darle las gracias a todos los trabajadores que han abierto caminos, a Conagua; y, sobre todo, a las miles y miles de familias que se ayudan, que han ayudado, que han enviado, a empresarios que han enviado despensas, agua, etcétera.
Bueno, cierro con esto.
Y Reyna, vemos lo del caso de la niña y la situación del fuero para el tema, lo revisamos con gusto.
Bueno:
¡Ya salió!
Este fin de semana ya está, ya lo van a poder encontrar.
PREGUNTA: ¿Cómo se llama?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Diario de una transición histórica.
PREGUNTA: ¿En dónde?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En las librerías, ya lo pueden encontrar.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues todo. Desde… Fue bastante tiempo, porque tenía apuntes durante la transición y después lo entregamos ya finalmente todo corregido a la editorial hace como mes y medio, 2 meses.
Ahí está.
Gracias.
Texto, Fotografía y Video: Presidencia de la República