El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Con reformas no se podrán presentar amparo sobre amparo para evitar el pago de impuestos: Laura Itzel Castillo Juárez
La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo Juárez, llamó a enfocar la atención en los beneficios en general de las reformas a la Ley de Amparo, como son la disposición para que no se pueda presentar “amparo sobre amparo” para quien tiene la obligación de pagar impuestos, y no exclusivamente en lo relativo al transitorio.
Marisela Zúñiga Cerón plantea incorporar personal de trabajo social en escuelas públicas de educación básica
Ciudad de México, 9 de octubre de 2025
La y el trabajador social se convierte en un puente entre la escuela, la familia y la comunidad, señala la diputada de Morena
La diputada Marisela Zúñiga Cerón (Morena) presentó una iniciativa para modificar la Ley General de Educación, a fin de incorporar a personal de trabajo social en las escuelas públicas de educación básica, al ser una disciplina comprometida con la justicia social, derechos humanos y desarrollo integral de las personas.
En conferencia de prensa, explicó que su incorporación en el ámbito educativo es fundamental e impostergable. “Las y los profesionales del trabajo social tienen la capacidad de identificar problemáticas familiares, sociales e individuales que inciden directamente en el rendimiento, bienestar e integridad física y emocional de las y los estudiantes”.
Hizo hincapié en que, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más del 50 por ciento de las niñas, niños y adolescentes en México viven en condiciones de pobreza, lo que refiere que gran parte de los estudiantes enfrentan barreras estructurales que dificultan su acceso y permanencia en la escuela.
En este contexto, añadió, “el trabajo social se convierte en un puente entre la escuela, la familia y la comunidad, facilitando apoyos, canalizando recursos y acompañando procesos de transformación social”.
Actualmente, dijo, la Ley General de Educación no contempla, de manera explícita, la presencia de trabajadores y trabajadoras sociales dentro de las escuelas, lo que “limita las posibilidades de ofrecer una educación verdaderamente integral, que no sólo enseñe contenidos académicos, sino que atienda las dimensiones emocionales, sociales y culturales del desarrollo de las niñas, los niños y las juventudes.
“Pretender que las personas docentes asuman todo el trabajo que integra el entorno escolar es una carga desproporcionada y excesiva, que desgastará y frenará el desarrollo educativo del país”, apuntó.
Subrayó que su iniciativa “fue elaborada con conciencia, responsabilidad política y social”; dijo que esta reforma sería una herramienta clave para garantizar el derecho a una educación integral, inclusiva y con justicia social.
Laura Montalvo Díaz, representante de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, encomió la presentación de la iniciativa “que, sin duda, redundará en la mejora de la calidad y excelencia de la educación que se ofrece a las niñas, niños, adolescencias y juventudes de todas las escuelas”.
Dallany Trinidad Tun González, represente de la Red Nacional de Instituciones de Educación en Trabajo Social, hizo énfasis en que la incertidumbre, violencias, inseguridad y desafíos socioemocionales son elementos que impactan directamente en el desarrollo integral de los menores de edad.
“No podemos seguir abordando los problemas educativos de una forma reactiva, dejando que crezcan para nosotros intervenir. Necesitamos un modelo preventivo, inclusivo y humano. Es aquí donde la figura del trabajo social se vuelve indispensable.
“En el ámbito educativo, nuestra función va mucho más allá de la gestión administrativa o el mero apoyo operativo. Somos los ojos y oídos que detectan las vulnerabilidades, los corazones que atienden las necesidades y las manos que construyen soluciones junto a las familias, docentes y la comunidad”, agregó.