Martha Aracely Cruz Jiménez convoca a foro el 8 de octubre sobre asignación de recursos del Faispiam

Ciudad de México, 1 de octubre de 2025

La diputada por Oaxaca del PT señala que el programa no tiene reglas de operación concretas ni se estipula cómo se asignan los recursos a las comunidades indígenas y afromexicanas

La diputada por Oaxaca, Martha Aracely Cruz Jiménez (PT), anunció la realización de un foro el 8 de octubre, para que la Secretaría del Bienestar, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) expliquen cómo se asignaron los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social en Comunidades Indígenas y Afromexicanas (Faispiam) en los pueblos de dicha entidad.

En conferencia de prensa, la legisladora detalló que espera la asistencia de la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, del director del INPI, Adelfo Regino Montes, así como personal del Inegi.

La diputada recordó que el 30 de septiembre de 2024 la Cámara de Diputados aprobó la reforma al artículo 2° de la Constitución Política, en la cual “se reconoce a los pueblos indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público, lo que permitiría administrar sus recursos para lo que se creó el Faispiam”.

Cruz Jiménez explicó que en el ejercicio 2025 se aprobó, mediante un convenio con los gobiernos federal y estatales, un componente indígena del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), que es el Faispiam.

Dichos acuerdos, dijo, se publicaron entre febrero y abril y establecen que los recursos serán administrados directamente por las comunidades indígenas y afromexicanas, aunque su distribución está a cargo de la Secretaría de Bienestar.

Sin embargo, señaló que en febrero no se emitieron la convocatoria ni los lineamientos específicos. “Varias autoridades de Oaxaca se comunicaron conmigo para saber en qué momento iban a salir las reglas de operación, estuvimos buscando al enlace de Bienestar y del INPI en Cámara de Diputados, no tuvimos respuesta hasta que salieron los primeros lineamientos en marzo y una primera lista de comunidades beneficiadas en todo el país”.

Relató que detectó la exclusión de comunidades de la región mixe de Oaxaca y que, tras gestiones ante Bienestar, no fue atendida adecuadamente. “Se volvió a sacar otra convocatoria en el mes de abril, donde ya se incluía a ciertas comunidades, pero a otras que venían en la primera lista quedaron, fuera como el municipio Totontepec Villa de Morelos, comunidad indígena”.

Añadió que, según la normativa, las ministraciones de recursos se darían en junio, julio y octubre, pero “las tarjetas no se han entregado correctamente respecto a este programa”. Además, cuestionó que Bienestar “llega a imponer comités y fechas para la organización de asambleas, además de la implementación que realiza la secretaría, porque no lo hace con pertinencia cultural, no hay claridad en lineamientos de distribución ni en las reglas de operación concretas”.

Sobre el manejo presupuestal, Cruz Jiménez puntualizó que “del 10 por ciento de recursos que se le quita al FAIS para otorgárselo al Faispiam, hay municipios que no lo reciben, porque ya tienen ese recurso adicional que les dan directamente”.

La diputada recordó también que el pasado lunes realizó un foro en San Lázaro con representantes de San Luis Potosí, Puebla, Estado de México, Guerrero y Oaxaca, donde se recogieron propuestas e inquietudes.

Por su parte, la diputada Maribel Martínez Ruiz (PT) señaló que “es necesario revisar en el Paquete Económico 2026 lo que se hizo en 2025, en torno al recurso que se asignó a las comunidades indígenas y cómo fue la distribución, y en función de ello se puede analizar y revalorar lo que se estará discutiendo para 2026”.

Asimismo, denunció que ha señalado de manera reiterada el desgobierno en la entidad. “Necesitamos que volteen a Oaxaca, un estado que ha sido lastimado severamente por la corrupción, que lamentablemente el gobierno que encabeza el gobernador Salomón Jara lo sigue repitiendo”.

Por su parte, el comisionado político nacional del PT en Oaxaca, Benjamín Robles Montoya, llamó a que en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 quede claramente establecido que las comunidades beneficiadas del Faispiam sean las incluidas en el padrón del INPI.

“Esta exclusión de más de mil comunidades en Oaxaca es algo que no se puede aceptar, es responsabilidad de la Secretaría de Bienestar que, en lugar de tomar en cuenta el padrón de comunidades que se viene construyendo desde el sexenio pasado, prefiera llegar a acuerdos con gobernadores para definir cuáles son las comunidades que pueden ser beneficiadas, como el caso de Oaxaca”, concluyó.

Texto, Fotografía y Video: Cámara de Diputados