El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Intensa semana en el Senado; se desahogará una agenda relevante para la vida democrática: Castillo Juárez
La presidenta del Senado de la República, Laura Itzel Castillo Juárez, resaltó que esta semana será de un intenso trabajo en el recinto parlamentario, pues se desahogará una agenda de gran relevancia para la vida democrática y cultural de nuestro país.
MENSAJE DEL SENADOR JAVIER CORRAL JURADO, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA, EN LAS AUDIENCIAS PÚBLICAS SOBRE EL PROYECTO PARA REFORMAR LA LEY DE AMPARO, EL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN Y LA LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA
A nombre de las Comisiones Unidas de Justicia, de Estudios Legislativos y de Hacienda de este Senado de la República, agradezco la presencia de las y los senadores, de las instituciones convocadas, de la Academia, de la Judicatura, de la abogacía organizada y, por supuesto, de la ciudadanía a través de distintas organizaciones sociales y de la sociedad civil, que se han inscrito para participar en estos conversatorios. Particularmente a todos quienes siguen este ejercicio a través de la transmisión en vivo y en directo del Canal del Congreso de la Unión.
Hoy damos inicio a un ejercicio de apertura democrática que honra la tradición parlamentaria mexicana.
El amparo, desde su origen, ha sido un instrumento del pueblo frente al poder y, por eso mismo, toda reforma que busque modificarlo debe discutirse de cara a la sociedad con transparencia y pluralidad.
La iniciativa que nos convoca toca temas de alta relevancia: El interés legítimo, las reglas de suspensión, los plazos procesales, el cumplimiento de las sentencias y su armonización con el Código Fiscal y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa; no son cuestiones menores. Se trata de analizar con seriedad si los cambios que se nos proponen logran que el amparo siga siendo un recurso efectivo, accesible y cercano a las personas, como todos deseamos.
La iniciativa parte de un interés genuino por fortalecer la institución y, prueba de ello, es la coincidencia amplia en la instauración del amparo digital, así como en la reducción de los plazos procesales tendiente a evitar dilaciones que retarden la justicia.
Sin embargo, también es cierto que debemos examinar con cuidado aquellos aspectos en los que podrían generarse riesgos que, lejos de potenciarla, podrían terminar por restarle fuerza y vigor en los hechos.
De allí la importancia de este foro. Escuchar, contrastar y enriquecer la propuesta, siempre con el objetivo compartido de fortalecer el amparo como pilar de nuestro sistema constitucional.
Este espacio, sin embargo, también nos abre la puerta a una reflexión mayor, diría yo, de más hondo calado. El amparo sólo tiene sentido si continúa siendo un instrumento vivo, cercano y confiable para el pueblo.
En este sentido, la reforma que hoy discutimos es valiosa y necesaria, pero también estimo que queda mucho por delante para trabajar en una reforma más profunda al juicio de amparo.
Los tiempos que vive nuestro país nos invitan a pensar más allá, a iniciar una reflexión más amplia sobre cómo regresar al amparo a sus raíces y restituirlo como verdadero instrumento del pueblo frente al poder público y sus excesos.
Esto significa preguntarnos si el amparo que históricamente protegió a los gobernados frente a la arbitrariedad, responde hoy con la misma fuerza a los desafíos de nuestra realidad actual y, si no, como muchos en este espacio habremos de coincidir, asumir la tarea histórica de proyectar una reforma de fondo que lo haga más sencillo, más rápido y más eficaz; que lo acerque a quienes más lo necesitan, a quienes menos tienen y menos pueden, a esas víctimas recurrentes del abuso de la autoridad; que asegure que ninguna persona quede excluida por razones económicas, sociales o de cualquier índole y que sea en los hechos una vía genuina de protección de los derechos y libertades fundamentales y nunca el contrasentido de convertirse en un instrumento de corrupción, de excesos o de impunidad.
Incluso, cabe decirlo, se trata de una de las preocupaciones más importantes de nuestra presidenta de la república, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo. La cito textualmente: “Que la justicia llegue al más necesitado, históricamente traicionado y mancillado por el poder político”.
Este parlamento abierto, en su modalidad de audiencias públicas, porque en realidad se asemeja mucho a un parlamento abierto, nos brinda la oportunidad de sembrar esta reflexión y, reitero, los ajustes de esta reforma son importantes, pero la tarea histórica es mayor: reafirmar que el amparo es y seguirá siendo la voz de la ciudadanía frente al poder y sus abusos.
Quiero expresar que confiamos en que el intercambio de argumentos, experiencias y propuestas que aquí se escuchen, enriquecerá el dictamen legislativo, y que este foro sirva no sólo para advertir riesgos, sino también para trazar soluciones y, por supuesto, para conocer objetivamente objetivos y alcances de la propuesta en su integralidad.
En nombre de las Comisiones Unidas de Justicia, Estudios Legislativos y Hacienda del Senado de la República, reitero nuestro compromiso de escuchar con atención todas las voces, pues la legitimidad de esta reforma dependerá en gran medida que sea fruto del diálogo amplio, informado y plural que hoy inauguramos.
Bienvenidas y bienvenidos todos.
Quiero agradecer la presencia en este ejercicio del senador Enrique Inzunza Cázarez; presidente de la Comisión de Estudios Legislativos; de la senadora, integrante de la Comisión de Justicia, Nora Ruvalcaba; de la senadora integrante de la Comisión de Justicia, Alejandra Barrales Magdaleno; del senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara, integrante de la Comisión de Justicia del Senado de la República; del senador, integrante de la Comisión de Justicia, Luis Alfonso Silva Romo.
También destaco aquí la presencia del titular de la Unidad de Enlace de la Secretaría de Gobernación, el doctor Juan Ramiro Robledo Ruiz.
Gracias por acompañarnos.
Vamos a iniciar y para iniciar explicaré la dinámica del desarrollo de nuestras audiencias públicas: Empiezo por señalar que vamos a discutir en audiencia pública el proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; al Código Fiscal de la Federación y a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, que fue enviada a esta Cámara el pasado 17 de septiembre por la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
A estas audiencias asisten personas que fueron seleccionadas de un registro de entre 135 que se inscribieron en el micrositio que se abrió desde el miércoles pasado. De esa inscripción de 135, fueron validados 108 registros, esto es, los que contaban con todos los requisitos señalados por el acuerdo de la Junta de Coordinación Política.
De entre estos 108 hicimos una selección que asegurara que estuvieran presentes las distintas visiones sobre el amparo, pues no solamente conocer el punto de vista de los iniciadores o de las autoridades, que en su hipótesis central pueden ser responsables, sino también la visión de los legisladores, pero también la visión del litigante, del abogado postulante, del académico, pero también del juez. Y, por supuesto, creo que lo hemos logrado, asegurando representatividad de quienes incluso ya públicamente se han manifestado a través de manifiestos, declaraciones, boletines, posturas públicas que creo que la mayoría de nosotros conocemos.
El día de hoy vamos a dar inicio a estas audiencias. Originalmente habíamos agrupado la reforma en dos grandes temas. El acuerdo planteaba originalmente sólo un conversatorio con 16 ponentes, dada el interés y la inscripción, crecimos a 40 ponentes.
De 16 nos pasamos a 40 ponentes y hemos dividido las dos jornadas de trabajo en tres rondas: una segunda de siete y una tercera de seis, en la que cada uno de los ponentes intervendrá hasta por cinco minutos.
Agotadas las participaciones de los ponentes, abriremos un espacio de preguntas a cargo de legisladores representantes de los grupos parlamentarios acreditados en el Senado, a saber, seis grupos parlamentarios, quienes hasta por tres minutos podrán formular a uno de los ponentes o a varios, preguntas específicas sobre su intervención.
Luego se abrirá una segunda etapa para que los ponentes respondan hasta por cinco minutos. En realidad, cada ponente va a tener diez minutos para exponer sus puntos de vista y complementar su primera participación. Agotada la primera ronda de ponentes, abriremos un pequeño receso de minutos y continuaremos inmediatamente con la segunda ronda.
Así lo haremos durante todo el día de hoy y de mañana.
A vida cuenta del crecimiento de la lista de participantes, los temas enunciados originalmente en la convocatoria de la Junta de Coordinación Política no son limitativos, son la base de la discusión, pero pueden abordar cualquiera de los aspectos del proyecto de reformas presentado por la presidenta de la república.