El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Las mujeres sabemos hacer política de la buena: Kenia López Rabadán
Al sostener que el avance de los derechos políticos de las mujeres ha sido fruto de una lucha colectiva y constante, la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, afirmó que “las mujeres sabemos hacer política de la buena”.
En el marco del 72 aniversario del reconocimiento del derecho al voto de la mujer en México, López Rabadán, a nombre de la Mesa Directiva, hizo un reconocimiento a todas las mujeres “de esta Cámara de Diputados y Diputadas y de todo México”.
Mensaje pronunciado por Kenia López Rabadán, Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, durante la presentación del libro “El fin del mundo común Hannah Arendt y la Posverdad”, en el Salón Legisladores de la República del Palacio Legislativo de San Lázaro
Ciudad de México, 16 de octubre de 2025
Que gusto verlas a todas, gracias a quienes nos acompañan de distintos colectivos nacionales e internacionales, es maravilloso. Quiero empezar diciendo que este tipo de eventos han sido la materialización de la sororidad. El día que María del Carmen Alanís me llama y me dice: “es un gran libro, hay que presentarlo, Kenia”, yo, la verdad es que lo primero que pensé es, para eso son los colectivos de mujeres, para ayudarnos, para demostrar que podemos, incluso, ayudar, visibilizar, reconocer a más mujeres talentosas.
Así es que entonces empiezo diciéndole a mi querida doctora Maria del Carmen Alanís, gracias por confiar en la Cámara de Diputados, por creer que este espacio de pluralidad, de institucionalidad, esta casa de las y los mexicanos, es un gran espacio para que el fin del mundo común, pues este libro que ahora habremos de escuchar sobre él, pueda ser presentado aquí, en la casa de todas y de todos. Muchísimas gracias, querida María del Carmen
Y voy a empezar por agradecer a la autora del libro, porque en medio de esta coyuntura sistemática, querida doctora, es, pues yo diría, es prioritario empezar a hacer un análisis de hoy con el pasado, y qué mejor referencia, qué gran talento hacerlo con esta filósofa, que para mucha gente en el planeta es una referencia, Hannah Arendt, es una cita obligada en los papers, es una cita obligada en la investigación, en la academia, en los posgrados, es la posibilidad de analizar con una mirada del pasado, lo que hoy está sucediendo en este planeta.
Y qué mejor que hacerlo con esto, con lo que hoy todos los días, todas y todos somos o corresponsables, o actores de esta posverdad, en donde, pues ya no sabemos si lo que leemos es real o no, tiene un dato cierto o no, tiene una configuración basada en la verdad o en la inteligencia artificial.
Gracias, muchas gracias a la doctora, porque este libro, Mariam, es una muestra de cómo con el pasado y con el presente podemos analizar y por supuesto prever el futuro. Doctora Mariam Martínez Bascuñan, muchas gracias por estar aquí y por supuesto por la confianza de ese libro.
A mí me da muchísimo gusto recibir en esta Cámara de Diputados, siempre, a las instituciones educativas, en medio, por cierto, del presupuesto, de la Ley de Ingresos, del Presupuesto de Egresos, de este Paquete Económico, de esta lucha por saber quién puede obtener un punto porcentual o menos de una discusión que, por cierto, hoy estábamos en condiciones, quizás, ya hoy, de ver Ley de Ingresos, dependiendo del debate, pero estamos hablando de 10 billones de pesos.
Y eso significa, pues, los impuestos que pagan los ciudadanos, pero sobre todo, en qué y cómo se van a gastar o a invertir, y yo, me parece que es obligado, en términos éticos, decirle a las universidades públicas todas, es momento de pasar desde nuestra lógica como legisladores, es momento de pasar del discurso a la realidad, y la realidad, evidentemente, siempre se apreciará en términos presupuestales.
Doy la bienvenida al rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, doctor Osvaldo Chacón, muchísimas gracias por estar aquí. Y les hablaba yo al principio de esos colectivos, esos colectivos en donde estamos muchas compañeras que hemos estado en distintas batallas, en distintos años, en distintas visiones ideológicas incluso. Esos colectivos en donde pareciera que, aunque tenemos, digamos, distintas responsabilidades, algunas distintas militancias, algunas mujeres, pues, digamos, con el ejercicio del poder en este país, siempre encontramos un hilo conductor, siempre, y es avanzar en los derechos de las mujeres.
Y ahí yo tuve la oportunidad, por supuesto, de conocer el talento y la capacidad de quien hoy, evidentemente, es una de las mujeres más conocidas, reconocidas en nuestro país, que tiene en sus manos también, por cierto, una gran responsabilidad en términos electorales, democráticos, institucionales, integrante de estos colectivos nacionales e internacionales, y le doy la bienvenida a la maestra Carla Humphrey Jordan, consejera electoral del INE. Muchísimas gracias, querida consejera, por estar aquí. Gracias por tu sororidad, gracias por tu acompañamiento, gracias por esas defensas que has dado, que además, a propósito ahora de la forma en la que nos comunicamos, hemos visto tus debates. Muchísimas gracias. Gracias por estar aquí.
Estará acompañándome en esta mesa y acompañándonos a todos, evidentemente, acompañando a la doctora Martínez Vascuñan, mi compañera y amiga de la Mesa Directiva, la vicepresidenta, a quien yo le agradezco su talento, su carrera parlamentaria, y, por supuesto, su sororidad, la vicepresidenta de la Mesa Directiva, la diputada Paulina Rubio Fernández. Muchas gracias querida vicepresidenta por estar aquí.
No me resta más que decir, es esta la casa de todos. Es este el espacio de pluralidad en donde todas y todos podemos converger, podemos coincidir. Es este el espacio en donde debemos priorizar los acuerdos para que las y los ciudadanos vivan mejor. Y es el momento preciso hoy para decirle a nuestra escritora, muchas gracias, porque el fin del mundo común, el fin del mundo que conocemos, el fin del mundo que hemos vivido, se puede cambiar, construir o reconstruir si nosotras, si nosotros hacemos lo ético, lo honorable, lo bueno. Defendiendo a la patria, defendiendo a las familias en México.