Participación del secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, durante el evento “What Desing Can Do México”

Ciudad de México, 26 de septiembre de 2025

Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon: bueno, muchísimas gracias. Felicidades que bueno que vienes ahora, breve. Efectivamente en 2017, un amigo me invito a Ámsterdam a presenciar un evento muy peculiar, ¿peculiar por qué? Porque hay muchos eventos de diseño, pero es un evento muy peculiar porque tiene el vínculo y diseño con cosas que nos preocupan a todos y hay comunidades diferentes, no es algo especializado solo para los que diseñan, porque en ese caso yo tendría poco que aportar no soy diseñador, ni nada que se le parezca.

Pero me interesó mucho que estuviera relacionada una cosa con la otra. Entonces, fui a Ámsterdam y eran comunidades muy interesantes. Era como un ecosistema.Y entonces me gustó mucho el evento por esa razón. En ese tiempo estaba focalizado ese evento. En qué podemos hacer desde el diseño, incluidas las ciudades.

Cómo diseñamos las ciudades. Respecto a los riesgos del cambio climático. Recuerdo muy bien porque hubo una presentación de… Bueno, y qué hacemos en Holanda. Las ciudades holandesas, estamos a nivel del mar. En fin, muy interesante, muy sugerente. Entonces, en un break, abordé a Richard.

Y le dije, yo vengo de México. Se me quedó pensando, bueno, qué padre que vengas de allá. Le dije, ¿por qué no piensas en que este diálogo lo hagamos con los jóvenes de México? Y que podamos conectar comunidades diferentes.

Porque la comunidad en Ámsterdam era más de la región, obviamente. Casi no había nadie de América Latina. Y le dije, tenemos una comunidad muy vigorosa, muy importante en México.

Que sería bueno conectar. Y bueno, creyó en eso. Y el primer evento fue hace seis años.

Este es su primer sexenio aquí en México. En What the Sun Can Do. Un aplauso a Richard.

Seis años. Entonces, desearnos lo mejor. Me da mucho gusto que hayan llegado hasta acá.

Sexto año. El primer evento en México lo inauguró Claudia Sheinbaum, nuestra Presidenta. Te mando sus saludos.

Y ha querido participar y fomentar y respaldar esas iniciativas. Y bueno, pues aquí estamos. Les deseo lo mejor. Jóvenes, buenísimo que están aquí. Qué bueno que están participando. Es una gran oportunidad.

El tema es maravilloso. Inteligencia, nuestra inteligencia ancestral. La forma en que pudimos evolucionar. Y su vinculación con la inteligencia artificial. Ayer precisamente se anunció una inversión gigante para que tengamos la infraestructura para inteligencia artificial. Y pues es lo que les va a tocar a ustedes.

Es su generación. Ustedes van a moldear el futuro del país en todos los sentidos. Presente y futuro. Entonces, no hablo más. Les felicito. Muchas gracias por estar aquí.

Bienvenidos, embajador. Suiza. Un aplauso. Suiza nos está apoyando también. Países Bajos. Gracias, embajador. Y a toda la comunidad que está aquí. Gracias por todo lo que hacen. Y la mejor de las suertes.

Muchas gracias.

-ooOoo-

Atención a medios

Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon (MEC): Bueno, me da mucho gusto verles, gracias por acompañarnos el día de hoy, buenos días. Este evento, dirán ustedes, ¿qué hace el Secretario de Economía en este evento de diseño? Bueno, estos eventos me invitaron a mí hace ya varios años y tiene algo muy especial, que es como un ecosistema de diseño y las ideas asociadas al diseño con nuestra vida cotidiana, un ecosistema que vincula las dos. Y cuando fui a Ámsterdam me di cuenta que ahí estaba pues la confluencia de toda la región, Suecia, Noruega, Dinamarca, Holanda, Inglaterra, pero muchos los países digamos escandinavos más holandeses, que son en mucha punta de lanza del diseño mundial.

Recuerdo que en aquella ocasión presentaron por ejemplo el diseño en términos de arquitectura, el diseño de las ciudades, con el riesgo de que aumente el nivel del mar por el cambio climático, por eso para ellos el cambio climático es la absoluta prioridad, porque si sube el nivel del mar muy poco, un metro, se inundará Ámsterdam.

Entonces les propuse que hiciéramos el evento en México y que esa comunidad que está cifrada en esa región se vinculara a México que tiene un peso muy importante en diseño, por muchas razones. Total, se hizo, esta es la sexta edición de este evento y de primero lo inauguró nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, nosotros usamos Bellas Artes, y bueno ahora pues es la sexta edición, no sólo se ha consolidado, ha ido creciendo, sino que ahora también ya está en Delhi, entonces tienes un ecosistema que es Delhi, India, México y Ámsterdam, entonces es sumamente interesante, por eso ustedes van a ver que hay varios ponentes que vienen de fuera, de varias regiones del mundo.

Está diseñado principalmente para los estudiantes y no descansa en ningún subsidio gubernamental, porque esa fue la condición, que esto si no vuela solo, entonces ¿cómo lo vas a mantener? Entonces bueno me da mucho gusto el día de hoy, como ustedes vieron quizá en esta primera introducción, es la vinculación entre la inteligencia ancestral, la inteligencia de la evolución y la inteligencia artificial, o sea pensamos que la inteligencia artificial todo es nuevo, y en realidad lo que vas a hoy a concluir es que no, que tiene más que ver con cómo han evolucionado las plantas, los animales y el ser humano y cómo esto se traduce en sistemas complejos, es muy interesante y qué implicaciones tiene con el diseño.

Entonces por eso me pareció importante estar un momentito con ellos y acompañarles. ¿Esto qué valor económico tiene? Pues inmenso, porque si quieres aportar, por ejemplo, ahorita acaba de presentar Andrés la evolución del sistema del metro en Tokio, cómo evolucionan las ciudades y cómo crecen diferentes tipos de hongos, que es el mismo diseño, entonces eso tiene mucho que ver en cómo diseñas las ciudades, los metros, los sistemas de comunicación. A mayor capacidad de diseño, mayor generación de valor, por eso esto tiene una traducción en la economía y por eso estoy aquí, tiene que ver con eso.

Bueno, pues eso, por un lado, y por otro lado creo que hay unas preguntas, ¿no?

PREGUNTA (P): (inaudible) ¿Qué implicaciones tendrían los aranceles (inaudible) está anunciando de 100%?

MEC: Los de ayer en la tarde. Bueno, diría yo, a ver, primero sobre el Embajador de China me había pedido una cita, una reunión, el día de ayer se llevó a cabo, fue una muy buena reunión, obviamente ellos nos dieron sus puntos de vista de los aranceles, incluso el Ministro o Ministerio de Comercio de China había sacado un comunicado. ¿Qué le dijimos nosotros? A ver, número uno, los aranceles no son un acto político para México, hay que hacer una diferencia, quizá en otros países nuestro vecino sí tiene esa implicación, nosotros no tenemos esa idea.

El motor de estas decisiones es proteger algunas industrias de México y cuidar nuestra balanza con el exterior. Entonces, le decía yo al Embajador que el déficit de México con China creció entre 2020 y 2025 83%, entonces ese ritmo de crecimiento es insostenible, o sea, quiere decir que si no hacemos nada el año que viene se va a duplicar el déficit.

Entonces, pregunta, ¿con qué lo vas a pagar? Segundo, ¿qué costo está teniendo en empleos? Entonces, le decía yo, esto es una medida como la que ustedes tomaron el año pasado, el año pasado ustedes subieron pues varios cientos de aranceles porque quieren proteger algunas industrias. Por ejemplo, es muy difícil exportar algunos productos de China porque tienen aranceles para protegerlos.

Entonces, le dije, bueno, primero es importante entender eso, porque si no es muy difícil tener un diálogo. Una vez que entendemos eso, pues entonces la discusión es técnica y comercial.

Entonces, mándame si quieren ustedes con mucho gusto sus especialistas en comercio y nos sentamos a discutir cada una de las cosas. A nosotros nos cuesta muchísimo trabajo exportar, te diríamos por qué, qué pensamos, qué se puede hacer para cambiar eso, porque ese desbalance es insostenible para México. Entiendo que debe haber desbalances en el comercio internacional, es importante entender que no podemos estar en ceros todos, pues seríamos autárquicos.

Siempre un país va, por ejemplo, nosotros tenemos superávit con Estados Unidos. Entiendo que no podemos llegar a cero, pero sí tiene que haber un balance en el comercio entre ambos porque con este ritmo de crecimiento en favor de ellos va a ser muy difícil mantenerlo. Y entonces quedamos en muy buenos términos que así se hará, pues probablemente en los próximos días recibiremos o seguramente a sus enviados.

Le dije que es importante hacerlo pronto por los tiempos del Congreso, que el Congreso tiene previsto aprobar la ley de ingresos el día 20 de octubre. Entonces, sí es importante escuchar sus argumentos y también que ellos escuchen los nuestros comerciales. En lo político pues le toca a la Cancillería, pero yo diría que esencialmente nos interesa tener buena relación con ellos y con todos los demás países.

México no tiene temas con otros países, somos un país que tiene muy buena relación con todos los países del mundo. Entonces eso respecto a China. Y quedamos en muy buenos términos. Joven es una nueva generación. Y bueno, nosotros también exponiéndole qué es el Plan México, cómo vamos a trabajar, qué es Hecho en México. Pero no es contra nadie, es simplemente cuidarnos igual que ellos.

Ellos cuidan algunos sectores, pero nosotros también. Está bien, no pasa nada. Nosotros nunca hemos protestado por ello. Nunca. Por ejemplo, el azúcar es muy difícil de exportar. Tiene casi 30% de arancel. Pero nunca hemos dicho que sea esa una medida política o algo así. Es comercial. Entonces, creo que en ese sentido ayer fue favorable el resultado.

Y en muy buenos términos hablamos con él. El día de ayer también nos enteramos de una serie de nuevos Twitter. ¿Cómo se llama la red del Presidente Trump? Via Truth Social. El día de hoy estaremos haciendo reuniones y ayer nos comunicamos con USTR. Al día de hoy vamos a tener claro qué es lo que significa, exactamente cómo se va a aplicar. Y por supuesto tendremos que presentar en la semana que viene nuestros argumentos.

Son medidas generales. O sea, no se trata de aranceles a México. Son aranceles a muchos países.

Pero vamos a ver qué significa. Por ejemplo, meten dispositivos médicos en cuanto a una investigación. Son un montón de medidas al amparo de las 232. Muchas cosas. Estamos haciendo ahorita la evaluación, porque es muy reciente. Y establecimos ya contacto con ellos.

Entonces, les puedo ir informando muy pronto las diferentes acciones que tomaremos. Pero por lo pronto, primero ubicar qué implica. Hablar con las autoridades comerciales para ver cómo se traduce esto en términos reales.

Más allá del comunicado. Qué significa, qué productos incluye, cuándo se va a aplicar, cómo, en fin. Se habla de vehículos pesados. Bueno, asumiría que van a tener el mismo sistema de descuento que el resto de la industria automotriz. Pero eso lo sabremos el día de hoy. Una vez que tengamos esto claro, pues entonces elaborar la postura de México.

Que, desde luego, es en contra de ese tipo de aranceles. ¿Por qué en contra? Porque tienen muchos efectos negativos. Para nosotros y para otros países y para ellos. Pero antes de fijar postura, tienes que tener la información precisa. Cómo lo van a aplicar. Y ya presentamos nuestra postura. De entrada, en contra de ese tipo de decisiones. Creo que la próxima semana será importante. Y ya podré tener más información sobre cada uno de esos apartados que vimos el día de ayer.

P: ¡Ayer el subsecretario Vidal Llerenas comentaba que no va a haber cuarto de punto! Entonces, ¿va a haber o no va a haber un acompañamiento del sector privado En la negociación que se va a hacer o en la revisión que se va a hacer la próxima semana?

¿La otra es que, en la semana, La Jornada, publicó una intención de Philips de interponer un juicio arbitral en contra de México por un problema que tiene con nuestra empresa, que es Healthcare System. ¿Me gustaría saber si va a aceptar México este juicio porque están involucrados aparatos que son privados?

MEC: Bueno, sobre el tema del cuarto de junto. Como tú sabes, México en esta ocasión, por instrucciones de la Presidenta, igual que se hizo con los aranceles, se mandaron al Congreso.

Puede ser un decreto, pero se mandó al Congreso. ¿Por qué? Porque quieres que se delibere sobre ellos. Quieres que haya el acuerdo más amplio que se pueda.

Bueno, pero si quieres tú sacarlos, tú no los mandas al Congreso. Es un decreto. Y además la Comisión de Economía la dirige el PAN.

¿Pero tú crees que es lo mismo?

P: Por la mayoría, sí.

MEC: Ah, ¿sí tú crees que es lo mismo un decreto que una deliberación? Jurídicamente, no es lo mismo. Políticamente, no es lo mismo.

Y además el que va a dictaminar es el Partido Acción Nacional porque ellos llevan la Comisión de Economía, aunque tengamos mayoría. Yo creo que el mandarlo a la Cámara, sí hay que deliberarlo y hay que escuchar diferentes puntos de vista y esa es la intención. Si no, pues no lo mandas a la Cámara.

Pero decía yo, volviendo al tema, ahora abrimos una consulta que antes no se había hecho sobre, para poder evaluar el tratado. Y también hoy tengo reunión, bueno, vamos a hacer reunión con 30 sectores de la economía. Entonces, ¿va a haber o no va a haber enlace y participación en el sector privado y otros sectores? Sí, claro.

Pero no va a haber un cuartito de junto en donde tengamos solo una representación de 6, 7, 8 personas. Durante la negociación, esto va a ser más abierto. O sea, sí los vamos a tomar en cuenta, claro.

Pero hay 30 sectores a consultar. Y otra cosa, el día de hoy me voy a reunir con los Secretarios de Desarrollo Económico porque queremos hacer que el Comité de Promoción de Inversiones que hemos instalado en cada estado haga también una sesión para poder conocer el punto de vista de cada región del país porque es muy particular la situación de cada estado que nos dé su punto de vista. Obviamente los estados del norte participan más en la exportación, pero todos los estados tienen derecho y también la Ciudad de darnos su opinión.

Eso hoy lo vamos a acordar y ya cada estado fijará su fecha para que esto ocurra entre ahora y los plazos que nos dimos.

De los arbitrajes, mira, México lleva un gran número de arbitrajes. Le corresponde un área técnica a la Secretaría. Hay un acuerdo con Países Bajos y estamos evaluando qué es lo que reclaman. No puedo hablar sobre el arbitraje porque tiene consecuencias jurídicas. El titular lleva ahorita 28 casos y lleva en la Secretaría, es una persona íntegra, lleva en la Secretaría años, o sea, no entró con mi administración yo lo ratifiqué porque hay que respetar el trabajo técnico de la gente.

Entonces, él va a defender la postura de México. ¿Cuál es la postura de México? ¿Por qué quieres un arbitraje con el gobierno de México si el gobierno de México no es parte en un litigio de particulares? ¿Listo?

Moderador: No tenemos más preguntas, pero no sé si quiere comentar el dato del 7.4%

MEC: Ah, no, que el Inegi sacó ya su reporte sobre exportaciones entonces, afortunadamente el comportamiento de las exportaciones en el mes de agosto es positivo, en el caso de EU tenemos un incremento de 7.4% con todo y que tenemos una reducción de exportaciones en algunos sectores en otros le ha ido bien y pues vemos ahí algunos elementos interesantes respecto a la diversificación de nuestro comercio exterior también en cuanto a qué exportamos y a quién exportamos.

Pero esencialmente que es un dato positivo creo yo, porque 7.4% de crecimiento estaba yo preocupado de que fuera de otro modo. Pero bueno afortunadamente es un buen número.

P: …y aranceles y aranceles porque parece que esto es imparable ya vamos a empezar o ya arrancamos la revisión usted lo dijo hace unos días y arrancó el proceso de revisión y entonces arrancamos con aranceles entonces no es solamente negociar el T-MEC o la permanencia del T–MEC sino los aranceles.

MEC: Bueno estamos en varias negociaciones porque como y tú sabes hay un pazo de 90 días, nosotros y China todos los demás países están igual que nosotros o sea, Japón, Corea del Sur o la Unión Europea ya habían hecho un acuerdo y ahora hay que sentarse a ver qué son las implicaciones para ellos de eso.

Ahora para el caso de México todo nuestro esfuerzo es que nuestras exportaciones no caigan es decir si tú tienes una situación donde tienes aranceles pero otros también y tú tienes mejor condición relativa tus exportaciones van a seguir creciendo como es el caso hasta el mes de agosto ahora tendremos que sentarnos a ver estos aranceles y cómo reducimos el impacto lo más posible o los eliminamos para el caso de México por fortuna nosotros no habíamos cerrado. Te acuerdas que es hasta noviembre, entonces todavía tengo chance de… tráete estos, porque nosotros nos oponemos a eso, eso va en contra del entre los dos países

P: ¿Y si son 232?

MEC: 232 es lo que estamos discutiendo está acero aluminio están los vehículos es parte de la discusión si voy a sumarlos, claro la semana que entra tengo que sumar a la negociación, lo que ayer supimos no estaba en la mesa, a mí me decían oye, ¿qué punto está presentando México, pues estos los vamos incluir

P: Ahora el día de antier (Inaudible)

MEC: Bueno, ya a ver la última.

P: (Inaudible)

MEC: Bueno con China y eso que tiene que ver a bueno, no capte, semiconductores a ver, México está hoy en día fabricando semiconductores porque nuestro mercado es gigante, o sea tu eres el principal exportador hoy a Estados Unidos entonces los semiconductores fabricados en México seguramente van a tener un trato distinto porque si no sería absurdo o sea, si le pones el mismo trato a los semiconductores de México y a los de China o a los del Oriente ¿Cuál sería la diferencia? ¿Para qué los pones? Entonces, suponemos, pero otra vez no lo sabemos a ciencia cierta pero lo suponemos que va a haber un trato diferente como está pasando que te dice el dato de exportaciones, si México no tuviera un trato diferente no crecerían las exportaciones sería imposible ¿No?

Entonces, esperar a entrar en una negociación sobre eso Ya les voy avisando

Texto y Fotografía: Secretaría de Economía