El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Asesinato de Carlos Manzo obliga a México a hacer una pausa para escuchar, reflexionar y reforzar el compromiso con la seguridad y la paz: López Rabadán
El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, nos obliga como país a hacer una pausa para escuchar, reflexionar y reforzar nuestro compromiso con la seguridad y la paz, sostuvo la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán.
PPEF 2026 sin recursos específicos hacia prevención del VIH, solo para tratamientos antirretrovirales, advierte Hernández García
Ciudad de México, 4 de noviembre de 2025
La diputada de MC señala que “la prevención es atención”; sin ella “estamos retrocediendo décadas”
La diputada Laura Hernández García (MC) señaló que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026 no hay recursos específicos para la prevención del VIH y enfermedades de transmisión sexual; sólo se contemplan los tratamientos antirretrovirales.
“En 2026 continúa la estrategia de que no hay presupuesto efectivo ni específico para VIH y las enfermedades relacionadas, pues para el próximo año se han asignado 66 mil 825 millones al ramo 12 referentes a salud, pero esto solamente cubre en su mayoría a los tratamientos antirretrovirales, no así a la prevención”, dijo en conferencia de prensa.
A nivel internacional, abundó, en su más reciente informe ONU-SIDA llamó a los países miembros a intervenir en campañas de distribución de condones y promover la incorporación de organizaciones comunitarias a la respuesta del VIH.
“En este dictamen que se va a revisar hoy, en lo general, y que se estará revisando en lo particular el día de hoy y hasta el jueves, no existe un presupuesto etiquetado.
“Si bien es cierto que hubo cambios precisamente para que no hubiera duplicidades, tampoco se está especificando que tal cantidad de dinero sea específica para VIH, por lo cual se puede perder a manera discrecional de quien lo ejerza, ya sea para obesidad, otras enfermedades epidemiológicas y esto es muy grave”, alertó.
Sostuvo que “la prevención es atención”, ya que, si no se advierte la infección del VIH, así como las de transmisión sexual, “estamos retrocediendo décadas”.
En su oportunidad, Carlos Gutiérrez, de la Asociación Mexicana de Servicios Asistenciales en VIH, comentó que desde el sexenio pasado se ha insistido en la prevención como la principal herramienta para conseguir salud.
“Eso es lo que estamos demandando, que haya prevención específica de acuerdo a las distintas poblaciones para prevenir, no solamente la transmisión del VIH, sino otras enfermedades que van en conjunto, como son infección de transmisión sexual y otras”, comentó.
Hizo hincapié en que desde que se implementaron programas de prevención del VIH, “se logró controlar en gran medida también las infecciones de transmisión sexual, de las cuales no había muchos registros y no había unas campañas certeras, profesionales, basadas en la ciencia. Ahora sí lo existen”.
Ricardo Hernández, de la Red Contra la Criminalización del VIH, recordó que, de acuerdo con las metas de ONU-SIDA, “necesitamos acelerar la respuesta para alcanzar las metas para que el 2030 el 95 por ciento de las personas que estimamos que viven con VIH en el mundo y en nuestro país también, tengan un diagnóstico.
“En segundo lugar, que el mismo porcentaje cuenten con tratamiento antirretroviral”. Enfatizó que, además del presupuesto, es necesario que la sociedad civil “sean quienes lleven, como pares y personas cercanas a estas poblaciones, toda esta estrategia de prevención. Sin ellos, ningún presupuesto va a ser eficaz”.