Ricardo Monreal informó que la Cámara de Diputados recibió propuesta para mantener el IEPS a las bebidas endulzadas e incrementar 1.5 pesos a productos con endulzantes no calóricos

Ciudad de México, 16 de octubre de 2025

Indica que la propuesta será enviada a los coordinadores de los grupos parlamentarios y será presentada como una reserva en el Pleno

El presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, diputado Ricardo Monreal Ávila, informó que se buscará incorporar la propuesta que representantes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Salud y la industria refresquera presentaron para mantener el IEPS de 3.08 pesos por litro a las bebidas endulzadas e incrementarlo de cero a 1.5 pesos por litro a los productos con endulzantes no calóricos.

Resaltó que la industria refresquera se compromete a que los productos azucarados tengan menos cantidad de azúcar, que haya una disposición de claridad hacia el consumidor, derivado de este instrumento fiscal, para que los productos que están endulzados, light o cero y sin calorías, tengan claramente una política de menor costo versus el mismo producto equivalente con azúcar.

De igual manera, se buscará realizar menos publicidad que promueva el consumo de bebidas azucaradas y se aumentará la de productos, presentaciones de menor grado de azúcar o en endulzantes no calóricos y se elimina la publicidad de productos de refresco a menores de edad, niños y adolescentes.

En conferencia de prensa ofrecida a representantes de medios de comunicación, luego de una reunión con el secretario de Salud y representantes de la SHCP, así como de esa industria, Ricardo Monreal resaltó que esta propuesta de modificación al IEPS será enviada a los coordinadores de los grupos parlamentarios que conforman la Cámara de Diputados; “ojalá y logremos unanimidad”.

Dio a conocer que el presidente de la Comisión de Hacienda, diputado Carol Antonio Altamirano, “empezará a negociar con ellos para que en una reserva esta tarde pueda estar incorporada esta propuesta que hoy nos han planteado de manera conjunta las secretarías de Salud y de Hacienda y la industria refresquera”.

Apuntó que la Cámara de Diputados ha estado acompañando todo el proceso, “porque ya está en nuestra cancha y creo que es una buena noticia que tengamos capacidad de acuerdos”.

Expuso que el procedimiento legislativo es que La Ley de Derechos, la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, el Código Fiscal de la Federación y la Ley de Ingresos ya fueron aprobados en comisiones y ahora los dictámenes respectivos son abordados en el Pleno.

El legislador mencionó que este tipo de acuerdos evitará que los actos jurídicos que derivan de la actividad legislativa no sean controvertidos jurisdiccionalmente.

“Se evitan juicios largos contra las leyes que aprobamos cuando hay acuerdos y se evitan también molestias y se respira un proceso de buena voluntad y buena fe, además de propósitos comunes en beneficio del país. Por eso, quiero felicitarlos por este esfuerzo que culmina en estas acciones conjuntas que serán en beneficio de la salud de las y los mexicanos”, subrayó.

El legislador destacó que este acuerdo es producto de la “actitud de apertura y de acuerdo de la presidenta Claudia Sheinbaum como titular del Poder Ejecutivo Federal, con las empresas, empresarios y con el Poder Legislativo”.

Se congratuló de este diálogo, “soy partidario del diálogo, siempre lo he sido. Soy partidario del acuerdo e incluso de la conciliación entre los sectores. Soy de los que piensa que siempre hay solución a los contrastes, a los conflictos y que siempre tenemos que buscarlos para evitar la detonación de conflictos”.

Precisó que este arreglo en efecto es beneficioso para la salud, innovatorio y un ejemplo en muchas partes del mundo donde “no se ha logrado lo que ahora estamos logrando para impulsar políticas de salud pública en beneficio de la población. Los acuerdos de este tipo ponen por encima la salud, más que el fin recaudatorio”.

Subrayó que es la salud en la que ha insistido la presidenta Claudia Sheinbaum y que ahora su gobierno actúa de manera congruente con este postulado, con este compromiso.

“No estamos todavía satisfechos –dijo– porque debemos insistir con toda la industria alimenticia, ojalá y este sea un ejemplo a seguir para revisar toda la política alimenticia, la producción de alimentos que afectan a la salud y la eliminación de los que gravemente generan problemas como la diabetes, la hipertensión y otras enfermedades”.

Por su parte, el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, señaló que desde hace décadas existe una prevalencia de enfermedades crónicas que van en aumento, por lo que se busca disminuir su carga a través de medidas preventivas basadas en aspectos científicos. “Entonces, aquí tenemos innovación, tenemos ciencia y tenemos gran voluntad de todos para tratar de avanzar en un sistema de salud que cada vez pueda ser más efectivo”.

Resaltó que todos tienen una responsabilidad con la salud, la industria ha demostrado responsabilidad social, el gobierno está buscando una mejor salud y lo que se pretende es generar un contagio social en donde se puedan adoptar medidas preventivas. Explicó que cuando existe voluntad de las partes, no nada más la Secretaría de Salud, se verá un cambio significativo que incluya muchas voluntades.

En tanto, el subsecretario de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica de la Secretaría de Salud, Eduardo Clark, expuso que desde hace cinco semanas el Poder Legislativo, el sector refresquero, las secretarías de Salud y de Hacienda y la Cámara de Diputados iniciaron una ruta de diálogo, entendimiento, de intercambio de información, de visiones y propuestas, donde se acordó que sí habrá un impuesto a los refrescos mayor al que había antes.

Detalló que la propuesta de aumento del IEPS a estos productos no atiende a una razón recaudatoria, sino de salud pública, el cual se enfoca en disminuir el consumo promedio per cápita de refrescos y bebidas azucaradas, a fin de que la ciudadanía comience a tomar productos que son menos nocivos para su salud y, con ello, hacer un país más sano.

Andrés Massieu Fernández, presidente de la Asociación Mexicana de Bebidas (MexBeb), reconoció el diálogo abierto, franco, respetuoso y firme en las posiciones, pero siempre con la voluntad de encontrar puntos de acuerdo y coincidencias en un problema multifactorial cuya atención y prevención requiere de la acción decidida y conjunta de todos los actores y sectores.

Mencionó que esta asociación continuará en el avance de la innovación y esfuerzos de reformulación de productos, lanzamiento de nuevas presentaciones y porciones, ampliar la oferta del portafolio de productos bajos y sin calorías, impulsar el mercado de estos productos y la autorregulación publicitaria en materia de protección a la niñez y orientación al consumidor.

Patricio Caso Prado, director de Coca-Cola Campany, indicó que esta empresa se comprometió a garantizar una reducción del 30 por ciento de las calorías de Coca-Cola Original y reformular en un tiempo máximo de un año el 70 por ciento de sus productos en el país. Asimismo, asegurar que existan versiones reducidas o bajas en azúcar en todo nuestro portafolio de refrescos abarcando las diversas presentaciones y tamaños, y eliminar la participación de niños, niñas y menores de 16 años su publicidad.

Asimismo, se priorizará la publicidad de Coca-Cola Zero sobre la regular, enfocar la mercadotecnia de presentaciones mayores a de un litro únicamente en ocasiones de convivencia, trabajar de manera coordinada con la Secretaría de Salud para desarrollar un proyecto piloto que promueva la migración de consumo hacia bebidas bajas o sin calorías. Además, hizo un llamado a las empresas integrantes de la industria de alimentos y bebidas para que se sumen a este esfuerzo en favor de la salud.

En su oportunidad, Carlos Flores Gómez, director de Asuntos Legales y Regulatorios del Grupo Embotellador PepsiCo en México (GEPP), comentó que desde hace 10 años se disminuyó a cero la carga calórica en algunas de sus marcas y a otras las han llevado a niveles del 40 o 50 por ciento.

Indicó que no es tarea fácil, requiere hacer investigación, desarrollo e invertir muchos recursos. Subrayó que “hemos hecho el mayor esfuerzo y en la medida de lo posible vamos a seguir en ello”.


Ciudad de México, 16 de octubre de 2025

Conferencia de prensa concedida a medios de comunicación, en la sala de juntas del edificio B, del Palacio Legislativo de San Lázaro

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA

Presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena

EDUARDO CLARK GARCÍA

Subsecretario de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica en la Secretaría de Salud

ANDRÉS MASSIEU FERNÁNDEZ

De la Asociación Mexicana de Bedidas

PATRICIO CASO PRADO

De Coca-Cola México

DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ

Secretario de Salud

CARLOS FLORES GÓMEZ

DE GEPP

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA.-  Bueno, son las diez cuarenta y cinco de la mañana de este día.

Quisiera darle la bienvenida a quienes están hoy conmigo. Comienzo por el doctor David Kershenobich, secretario de Salud, bienvenido doctor.

También están con nosotros el maestro Carlos Gabriel Lerma Cotera, él es subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Y está también con nosotros Eduardo Clark García Dobarganes, subsecretario de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica.

Me acompaña el presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de esta Cámara de Diputados, el maestro, diputado Carol Antonio Altamirano.

Y nos acompañan también un grupo de empresarios mexicanos que representan a empresas distintas. Roberto Campa Cifrián, FEMSA; Catherine Reuben de Coca-Cola, FEMSA; Guillermo Garza Martínez, de Arca Continental; Carlos Flores Gómez, de GEPP; Patricio Caso Prado, de Coca-Cola México; Andrés Massieu, de la Asociación Mexicana de Bedidas.

Desde hace varios días nos hemos reunido aquí en la Cámara de Diputados para deliberar sobre el contenido de los instrumentos económicos y financieros que estamos debatiendo en beneficio de México, en beneficio del país.

Tanto la Secretaría de Hacienda como la Secretaría de Salud, representando a la presidenta Claudia Sheinbaum, han estado muy pendientes de todo el tramo que debe llevarse a cabo en la Cámara de Diputados en la aprobación de estos instrumentos, indispensables para el desarrollo de la nación.

Y hoy queremos dar a conocer, después de varias reuniones, algunos acuerdos a los que se han llegado.

Debo de expresar con toda contundencia que hay una actitud de apertura y de acuerdo de la presidenta Claudia Sheinbaum, como titular del Poder Ejecutivo Federal, con las empresas, empresarios y con el Poder Legislativo.

Voy a dar la palabra a determinadas personas que van a hacer uso de ella. Y, después, al final, haremos una ronda de preguntas que le responderán algunos de los que aquí estamos en la mesa, a las que esté orientada la pregunta.

Le voy a pasar la palabra a Eduardo Clark García para la explicación y objetivos de esta reunión.

Adelante, subsecretario.

EDUARDO CLARK GARCÍA.- Muchas gracias, coordinador. Y, primero que nada, agradecerle por recibirnos aquí en la Cámara de Diputados el día de hoy para poder platicar con ustedes este proceso de diálogo que hemos mantenido con la industria, con el Poder Legislativo y en busca de un solo objetivo que es mejorar la salud de todos los mexicanos.

Quisiera irme unos meses para atrás para poder explicarles a todos de dónde vino y por qué se presentó en el Paquete Económico de 2026 esta modificación al impuesto sobre las bebidas azucaradas.

Hace un año que iniciamos el gobierno, nosotros, como muchos gobiernos previos, nos dimos cuenta rápidamente del nivel de la crisis de salud cardiometabólica que enfrenta nuestro país.

Hoy el nivel de enfermedades crónico no transmitibles asociadas al sobrepeso, a los malos hábitos alimenticios que se traducen en diabetes, hipertensión, nos tienen en una franca crisis de salud pública.

Por esa razón, en la construcción del Paquete Económico de 2026, una de las principales políticas públicas que buscábamos mejorar tenía que ver con la reducción de algunos de los productos, particularmente en este caso las bebidas azucaradas, que incidían en esta crisis de salud que enfrentamos.

De esa manera, nosotros, en el diseño del Paquete Económico y en plena coordinación con la Secretaría de Hacienda, determinamos que era relevante e importante y que podía dar muy buenos resultados a la población de México incrementar este IEPS a ciertas bebidas azucaradas pasando de un monto de 1.65 pesos por litro a 3.08 pesos por litro e incluir por primera vez, en esta política, también a las bebidas azucaradas con endulzantes no calóricos. Es decir, poder ver el portafolio completo de estas bebidas que tienen un impacto nocivo en la salud de los mexicanos.

En este proceso, a partir de la presentación del Paquete Económico hace ya prácticamente cinco semanas, inició, y queremos aquí agradecer al Poder Legislativo y a las propias cámaras, un proceso de negociación y de diálogo importante con las cámaras; es decir, inmediatamente posterior a la presentación del Paquete, comenzamos a recibir las inquietudes de cada uno de los grupos que podían verse afectados por esta medida de una manera u otra.

Desde grupos que promovían muy claramente de manera positiva esta nueva modificación al IEPS derivado de lo que hemos comentado que puede incidir en la salud pública, pero también cámaras como las cámaras que hoy nos acompañan, industrias de la industria de refresquera, con sus inquietudes.

Iniciamos una ruta de diálogo, de entendimiento, de intercambio de información, de intercambio de visiones y propuestas acompañadas del Poder Legislativo que ya en su rol como legislador tenía ya la mano en este proceso.

En ese sentido, quisiera platicarles que después de estas cinco semanas de diálogo continuo, hemos llegado a un acuerdo que queremos presentar hoy al Poder Legislativo para su consideración en la aprobación de este Paquete Económico y la Ley del IEPS, en lo particular.

Y quisiera decirles qué es lo que buscamos como Secretaría de Salud refrendando, como ha dicho nuestra presidenta, que la aplicación de este instrumento fiscal no atendía una razón recaudatoria, atendía una razón de salud pública. Y lo que buscamos en cualquier negociación con la industria en estas cinco semanas fue mejorar cuatro cosas en concreto que les quiero comentar: la primera es fomentar que México baje su consumo promedio per cápita de refrescos y bebidas azucaradas.

Hoy México, desafortunadamente, ocupa el primer lugar en consumo de refrescos en el mundo, 166 litros por persona. Cualquier política pública que desarrolláramos a través de un instrumento fiscal debe buscar que se reduzca ese número.

En segundo lugar, buscamos que aquellas personas que tomen refresco, que tomen bebidas endulzadas, bebidas azucaradas con elementos calóricos o no calóricos, comiencen a también tomar productos que son menos nocivos para su salud y por eso nos concentramos en dos indicadores importantes de política pública: primero, la reducción de la densidad calórica de los productos en el mercado, y para decirlo de manera clara, que los productos azucarados que se venden hoy en México tiendan a tener menos contenido de azúcar, menos calorías y que eso incida en menor carga de enfermedad a las personas que los consumen.

En segundo lugar, asociado a eso, que también podamos migrar a soluciones no calóricas, es decir, a bebidas conocidas como light, cero, de otras maneras también, que no contienen edulcorantes calóricos, pero sí contienen hasta cierto punto la misma formulación como refresco.

Y por último punto, que es importantísimo para nosotros, es también poder hacer que nuestro país sea más sano en dos sentidos: primero, que más y menos niños y adolescentes consuman refrescos de manera temprana, que lo hagan de manera moderada y más adelante en su vida. Y, en segundo lugar, que no haya un abuso de consumidores que consumen grandes cantidades de grandes volúmenes diariamente.

Con esos tres objetivos, cuatro si los ven de una manera, buscamos cualquier mesa de negociación con la industria; es decir, lo que acordamos hoy lo estamos acordando porque lleva a una mejora de esas cuatro componentes de la salud de los mexicanos.

Y estamos convencidos de que, si como país somos capaces de incidir en la reducción y en la mejora de esos cuatro grandes rubros, vamos a tener un México más sano, un México con mayores años de vida saludable, un México donde menos personas tengan que recaer en hemodiálisis y diálisis que los tiene conectados a una máquina y básicamente los condena a una muerte prematura.

Vamos a tener un México más activo, con menores grados de obesidad, infantil y sobrepeso; es decir, estamos tomando esta decisión, muy claramente queremos comunicarlo, porque creemos que con el acuerdo que estamos logrando el día de hoy, que comentarán en unos minutos los compañeros de la industria, podemos tener un México más sano que el que teníamos con la propuesta original. Pero, esto ha venido de escuchar las perspectivas de un lado u otro, de colaborar juntos y de entender de qué manera podemos mejorar los instrumentos que tenemos a nuestra disposición.

Y por esta razón, y (inaudible) los compromisos más formales de parte de los compañeros de la industria en estos momentos, hemos llegado a una serie de compromisos claros que atienden esas cuatro preocupaciones.

La primera es que sí, va a haber un impuesto a los refrescos, mayor al que había antes. Va a haber por primera vez un impuesto también a los edulcorantes y endulzantes no calóricos, pero ese impuesto va a ser menor al de los productos con azúcar. Los productos con azúcar en la propuesta que someteremos a consideración del Poder Legislativo, se mantienen en 3.08 pesos por litro y aquellos productos endulzados con endulzantes no calóricos, se incrementan de cero a 1.5 pesos por litro, pero sí manteniendo un diferencial de precio.

Eso nos permite, de acuerdo a los modelos económicos, una reducción global del consumo de estas bebidas, atendiendo al primer objetivo.

En segundo lugar, atendiendo el objetivo de bebidas menos nocivas, tenemos un compromiso fuerte de la industria de acelerar y hacer que México lo haga mucho más rápido que otros países, la reformulación de productos, es decir, que aquellos productos azucarados tengan menos cantidad de azúcar, que al mismo número de mililitros haya menos azúcar en esos productos.

En tercer lugar, que haya una disposición de claridad hacia el consumidor, derivado de este instrumento fiscal, para que los productos que están endulzados light o cero, sin calorías, tengan claramente una política de menor costo versus el mismo producto equivalente con azúcar. Eso, promoviendo que la gente tome una mejor decisión también hacia estos productos.

Y, en tercer lugar, una serie muy ambiciosa de compromisos en términos de publicidad. En primer lugar, menos publicidad y publicidad que elimina de la publicidad de productos de refresco a menores de edad y adolescentes, niños y adolescentes, para ser más preciso; en segundo lugar, un mayor incentivo publicitario justo a estas presentaciones de menor grado de azúcar o en endulzantes no calóricos y, finalmente también, una política mucho más clara para motivar a que los mexicanos bajen su consumo en número de mililitros diarios, es decir, y ese es nuestro objetivo, que tal vez la presentación de 600 mililitros de un refresco, que es la más común en el país hoy, sea sustituida paulatinamente hacia que la más común sea la versión más pequeña de una lata de 355 mililitros.

Todos estos compromisos, que no son coercitivos y quiero ser reiterativo sobre esto y específico, son compromisos de buena voluntad que nosotros aceptamos pero que la industria propone, creemos van a derivar en una mucho mejor salud pública para los mexicanos.

Por eso estamos muy contentos y le agradecemos a la industria su acercamiento, pero también al Poder Legislativo su disposición para ser parte de este diálogo en el ámbito de las competencias que les corresponden en la aprobación de este Paquete Económico 2026.

Entonces, muchas gracias, diputado, a usted en lo personal, pero, en general, a todo el Poder Legislativo, en particular a la Cámara de Diputados.

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA.-Muchas gracias.

Muchas gracias. Vamos a continuar.

Le vamos a dar la palabra, le vamos a otorgar el uso de la voz a Andrés Massieu Fernández, de la Asociación Mexicana de Bebidas.

Por favor, Andrés.

ANDRÉS MASSIEU FERNÁNDEZ.- Muchas gracias, diputado coordinador.

Muy buenos días.

Antes que nada, como ya lo había señalado el subsecretario Clark, queremos agradecer el diálogo que hemos mantenido durante las últimas seis semanas a partir de que se presentó la iniciativa del Paquete Económico con el gobierno de México, de manera muy particular con la Secretaría de Salud, con la Secretaría de Hacienda, así como con las señoras y señores legisladores del Congreso de la Unión, de manera particular con los integrantes de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados.

Hay que reconocer que ha sido un diálogo abierto, franco, respetuoso, firme en las posiciones, pero siempre con la voluntad de encontrar puntos de acuerdo, puntos de coincidencia.

Debemos reconocer también a la señora presidenta que ha estado dando puntual seguimiento al desarrollo de estas pláticas y que ha mostrado apertura en que se puedan construir los acuerdos necesarios, siempre en aras de mejorar la salud de la población.

Es por ello que quienes integramos la Asociación Mexicana de Bebidas compartimos la preocupación importante que se tiene por parte del Gobierno de México, del Congreso y yo creo que de todos los sectores sobre los índices de sobrepeso y obesidad que se presentan hoy en el país.

Reconocemos que es un problema complejo, un problema multifactorial cuya atención y prevención requiere de la acción decidida y conjunta de todos los actores y sectores. Y por ello esta industria siempre ha procurado contribuir, sumar esfuerzos y ser parte de la solución que se está planteando.

Es así que impulsaremos las siguientes acciones generales:

Uno, continuaremos avanzando con la innovación y esfuerzos de reformulación de productos, así como el lanzamiento de nuevas presentaciones y porciones.

Dos, ampliaremos la oferta del portafolio de productos bajos y sin calorías.

Tres, impulsaremos el mercado de las bebidas reducidas y sin azúcar.

Cuatro, fortaleceremos nuestra autorregulación publicitaria en materia de protección a la niñez y orientación al consumidor.

Estas son líneas generales que cada una de las empresas asociadas a MexBed estará definiendo de manera puntual en acciones concretas de acuerdo a la propia situación, realidad y avances que cada una de las empresas tiene; pero, siempre buscando un objetivo central que es contribuir a mejorar la salud de las y los mexicanos.

Pasaría la palabra a Patricio Caso.

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA.- Bueno, eso yo lo hago. Usted es mi invitado.

ANDRÉS MASSIEU FERNÁNDEZ.- Disculpe señor diputado.

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA.- No, no se preocupe, es normal. Como ustedes son empresarios, tienen otro rol, pero aquí es la Cámara de Diputados la que decide.

Tiene el uso de la palabra, precisamente, este… ¿quién decía?

Adelante, adelante, de Coca-Cola México.

Patricio, una disculpa.

PATRICIO CASO PRADO.- Muchas gracias. Toda vez que ya tengo el uso de la palabra, ahora sí voy a hablar.

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA.- Ahora sí, Patricio Caso.

PATRICIO CASO.- Muchas gracias.

Quiero empezar por, tal como lo hacía Andrés en representación de MexBeb, agradeciendo profundamente el diálogo que ha habido con el Legislativo. Creo que la apertura para escuchar voces, inclusive en aquellos momentos en los que no estábamos de acuerdo, ha sido fundamental en todo momento; reconocer a la Comisión de Hacienda de manera particular y la apertura que ha habido para el diálogo, realmente reconocido. Y, eso permite que la plática y las pláticas que se han sostenido de manera tripartita junto con el Ejecutivo hoy nos lleven a ser capaces de poner en la mesa cosas concretas.

Igualmente, un reconocimiento muy amplio a la presidenta de la República, a la Secretaría de Salud, a la Secretaría de Hacienda en un tema que nos han transparentado de manera muy clara como no recaudatorio, con objetivos distintos y sobre los cuales creemos que podemos encontrar puntos de coincidencia que son los que nos traen hoy a la mesa.

Habiendo dicho eso, a nombre de la industria mexicana de Coca-Cola, la industria mexicana de Coca-Cola está integrada por la empresa Coca-Cola en su representación en México, nuestros ocho socios embotelladores, dos de los más importantes y relevantes en tamaño hoy aquí presentes, Coca-Cola FEMSA y Arca Continental y Jugos del Valle Santa Clara, hoy quiero hacer una serie de compromisos a los que hemos llegado por plena convicción, entendiendo este problema de obesidad y diabetes como un problema multifactorial como se decía, pero en el que la industria de alimentos y bebidas tenemos  que jugar un rol, por el bien del país, por el bien de la salud de los mexicanos, inclusive porque para nosotros mismos la apuesta por México es una apuesta de largo plazo en la que nos tenemos que sumar.

En este diálogo abierto hemos logrado un acuerdo y que se sustente en lo siguiente:

Primero, garantizar a nombre de la industria mexicana de Coca-Cola una reducción del 30 por ciento de las calorías de Coca-Cola de manera escalonada, empezando por las presentaciones más grandes. ¿Esto qué quiere decir? que el refresco que todos conocemos de la marca icónica haremos un esfuerzo para que el mismo contenga una menor cantidad de calorías por mililitro en un 30 por ciento, buscando que en un máximo de un año el 70 por ciento del volumen que comercializados en el país ya se encuentre en ese supuesto.

Segundo, llevaremos a cabo las acciones comerciales necesarias para apoyar en la migración de consumo de productos con calorías a productos bajos en calorías, tal y como lo mencionaba ahorita el subsecretario, alineados a ese objetivo, específicamente en lo siguiente:

Nos comprometemos a colaborar activamente con nuestros distribuidores, canales comerciales y junto con las autoridades para que la diferenciación de cuotas entre bebidas sin calorías y con calorías, beneficie al consumidor. Y nuestro objetivo es claro y es que las bebidas sin calorías tengan un precio menor que las equivalentes con calorías, promoviendo así opciones más saludables.

Y esto lo vamos a hacer a través de todas las herramientas que tengamos como sistema Coca-Cola y de la mano con las autoridades para que, en los canales, distintos canales de venta que tengamos, usemos elementos tales como los materiales punto de venta, el propio etiquetado con señalización de precios que lleve al respeto de esos precios. Del diálogo que teníamos es que, a veces, el precio puesto en mercado no es el que llega al consumidor final, el acuerdo es que trabajaremos de la mano para que eso realmente ocurra.

Tercero, reforzaremos nuestras políticas de mercadotecnia responsable, tal como se mencionaba ya ahorita por el subsecretario. ¿Y en qué sentido? buscaremos en toda nuestra publicidad no exista presencia de niños o de menores de 16 años, de manera clara, de aquí para adelante. Priorizaremos también la publicidad de nuestras versiones sin azúcar o bajas en calorías en Coca-Cola sin azúcar, como un ejemplo, sobre Coca-Cola regular y que las dos que pueda tener mayor peso la de sin azúcar para efecto de que el consumidor pueda tener mejores decisiones.

También en este mismo eje, enfocar la mercadotecnia de las presentaciones mayores a un litro para que siempre se refieran a momentos de consumo en grupo. Son presentaciones diseñadas para consumo familiar y en grupo, en ocasiones sociales, y no para el consumo individual y eso lo haremos hincapié en el tema. Y eliminaremos de manera total la publicidad directa a la presentación de tres litros.

Trabajaremos de manera coordinada con la Secretaría de Salud para desarrollar un proyecto piloto que promueva la migración de consumo hacia bebidas bajas y sin calorías. Creemos que hay mucho que aprender en conjunto y mucho que sumar en conjunto y hemos acordado el establecimiento de una mesa de trabajo presente para eso en el tiempo.

Ese es, probablemente para nosotros, el mayor valor adicional a lo que estamos poniendo en la mesa, es poder construir a futuro de la mano de las autoridades, tanto en el Legislativo como en el Ejecutivo, para realmente atender esta problemática.

Incluiremos a Coca-Cola Cero en toda la publicidad y promociones asociadas a la Copa Mundial del próximo año. Transformaremos igual la identidad visual de Coca-Cola sin azúcar a efecto de que la misma sea más atractiva para el consumidor y pueda llevar una decisión educada en el consumo.

Finalmente, quiero reconocer que, desde la industria mexicana de Coca-Cola, reiteramos nuestro acuerdo adquirido con la Secretaría de Salud en los términos que hoy aquí he narrado y un acuerdo permanente para dar seguimiento en esta mesa de trabajo a todos y cada uno de estos puntos, ilusionados en seguir adelante en este diálogo permanente y qué mejor que con el beneplácito de Legislativo y dando seguimiento al mismo.

Igualmente, ya para finalizar, desde la industria mexicana de Coca-Cola quisiera hacer un llamado a todas las otras empresas de la industria de alimentos y de bebidas para que hagan un ejercicio de compromisos igual de claros que los que hoy presentamos nosotros porque estamos convencidos que México va primero.

Muchas gracias.

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA.- Gracias, Patricio Caso.

Hoy le voy a conceder el uso de la palabra al secretario de Salud, el doctor David, para cerrar. Y luego daremos paso a una serie de preguntas que ya hemos acordado.

DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ.- Buenos días a todas y todos.

Yo quiero empezar por agradecer, agradecer a varias entidades que son muy significativas para lo que se va a presentar, se está presentando el día de hoy.

Quisiera empezar por agradecer a nuestra presidenta, a la doctora Claudia Sheinbaum, porque claramente desde que inició el plan para su administración se comprometió con dos puntos que eran muy importantes: se comprometió ante ustedes en tratar de tener una república sana y se comprometió a que dentro del sistema de salud le diéramos un enfoque no solo de atención a la salud, sino también de prevención, y esto es muy significativo con lo que está ocurriendo el día de hoy. Estamos hablando de la implementación de medidas preventivas y estamos hablando también del propósito de avanzar hacia una república sana.

Así es que el primer agradecimiento va para nuestra presidenta.

El segundo agradecimiento va también para el Poder Legislativo que ha acompañado todo este proceso y ha contribuido a poderle dar un marco significativo para que se pueda aterrizar este tipo de medidas.

El tercer agradecimiento va hacia la industria, porque a través de un diálogo abierto, transparente, como ustedes han escuchado, se han incorporado a todo este propósito de república sana y de un enfoque de tipo preventivo.

Acaban ustedes de escuchar los compromisos y todos ellos son muy significativos y son muy significativos, ante todo, y también para la población en general.

Es de todos ustedes conocido de que tenemos ya muchas décadas en las cuales la prevalencia de enfermedades como son enfermedades cardíacas, diabetes, enfermedades renales, van aumentando cada vez más, a pesar de que hacemos un esfuerzo por su atención. Y, por lo tanto, el propósito es tratar de disminuir la carga de estas enfermedades a través de medidas preventivas.

Pero no son medidas, y yo creo que es muy importante resaltar, que se hayan tomado nada más hace unas semanas. Son medidas que vienen de una planeación desde hace varios años a través de nuestra presidenta en los cuales se trata de innovar. Y este es un arreglo claramente innovatorio, que además va a tener impacto no sólo para el país, sino que va a tener impacto regional en la región Latinoamérica, pero también va a tener impacto global porque es un ejemplo que México proporciona a lo que tiene que ver con la salud global y el interés de las personas.

También es un acto que no nada más está basado en posiciones, sino que está basado en aspectos científicos; y, entonces, aquí tenemos innovación tenemos ciencia y tenemos gran voluntad de todos para tratar de avanzar en un sistema de salud que cada vez pueda ser más efectivo.

Es por lo tanto muy significativo este acto, y es muy significativo porque implica que cuando existe voluntad de todas las partes, no nada más la Secretaría de Salud puede hacer por sí solo este tipo de cambios, sino que se requiere un cambio significativo donde existen muchas voluntades que se ponen de acuerdo y el más beneficiado de esto va a ser necesariamente nuestra población general y sobre todo los más jóvenes, los niños y niñas más jóvenes, porque desde la infancia se van cambiando hábitos que después resultan en la aparición de enfermedades.

Cuando hablamos de obesidad, cuando hablamos de hipertensión, cuando hablamos de diabetes, hay que recordar que los vemos en la fase adultos, pero viene desde la infancia.

El anuncio muy significativo de que no se emplee la imagen de niños de menores de edad en la promoción, no sólo de este tipo de bebidas, sino en general de muchos otros aspectos como puede ser la alimentación, es muy importante.

Y creo que la parte también muy relevante de este evento es que precisamente es una el efecto que estos cambios van a tener sobre salud.

Hablamos mucho de recaudatorio, pero ese no es el propósito más importante. El propósito más importante es una educación, es un cambio en un contagio social de que los excesos no son buenos, no son buenos en ninguno de los aspectos y por lo tanto este evento que nos convoca el día de hoy hay que verlo en su significado mucho más amplio que lo que hoy estamos presentando.

Ojalá nos sirva para fortalecer un contagio social en que las personas puedan, a su vez, ir asumiendo la responsabilidad que tenemos.

Todos aquí tenemos una responsabilidad, la industria ha demostrado una responsabilidad social, el gobierno está buscando una mejor salud y lo que buscamos es un contagio social en donde podamos adoptar medidas preventivas como una parte muy importante hacia avanzar hacia una mejor salud de nuestra población.

Termino por lo tanto agradeciendo a todos los que han participado en este proceso porque creo que va a ser de una relevancia muy importante para el país.

Muchas gracias, diputados.

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA.- Muchas gracias. Solo expresarles a los presentes y a quienes nos ven o escuchan a través de los medios de comunicación mi felicitación por haber logrado estos acuerdos.

Soy partidario del diálogo, siempre lo he sido. Soy partidario del acuerdo e incluso de la conciliación entre los sectores.

Soy de los que piensa que siempre, siempre hay solución a los contrastes, a los conflictos y que siempre tenemos que buscarlos. Estos intereses comunes que eviten la detonación de conflictos.

Este arreglo en efecto es un arreglo beneficioso para la salud, innovatorio como bien lo define el doctor David y es un ejemplo en muchas partes del mundo que no se ha logrado lo que ahora estamos logrando para impulsar políticas de salud pública en beneficio de la población.

Los acuerdos de este tipo ponen por encima la salud más que el fin recaudatorio.

Es la salud en la que ha insistido la presidenta Claudia Sheinbaum y que ahora su gobierno actúa de manera congruente con este postulado, con este compromiso.

No estamos todavía satisfechos, porque debemos insistir con toda la industria alimenticia, como decía Patricio, ojalá y este sea un ejemplo a seguir para revisar toda la política alimenticia, la producción de alimentos que afectan a la salud y la eliminación de los que gravemente generan problemas como la diabetes, la hipertensión y otras enfermedades.

Este tipo de acuerdos también evitará que los actos jurídicos que derivan de nuestra actividad legislativa no sean controvertidos jurisdiccionalmente.

Se evitan juicios largos contra las leyes que aprobamos cuando hay acuerdos y se evitan también molestias, y se respira un proceso de buena voluntad y buena fe, además de propósitos comunes en beneficio del país.

Por eso quiero felicitarlos, felicitarlos por este esfuerzo que culmina en estas acciones conjuntas que serán en beneficio de la salud de los mexicanos.

Vamos a seguir insistiendo en otros.

Obviamente hoy tenemos la discusión de esta Ley del IEPS y luego Ley de Ingresos, impacta en la Ley IEPS y nosotros como mayoría legislativa vamos a plantearle a la Comisión de Hacienda que ya aprobó hace tres días la Ley del IEPS, puedan hacer reservas y modificaciones para que este propósito motivo del acuerdo se plasme en la ley este día.

Nosotros creemos que fue y es benéfico para todos y seguiremos insistiendo con otros sectores para que sea el diálogo, el beneficio común y nunca separarnos de esta posibilidad del acuerdo.

Ahora sí doy paso a las preguntas.

Francisco Rubio, del Financiero TV en representación de Televisa y TV Azteca.

Adelante Francisco.

PREGUNTA. – Gracias coordinador.

¿Cómo está secretario? Ya llegaron mis compañeros.

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA.-  Es que no habían llegado.

PREGUNTA. – Sería un honor poder representar.

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA.- Qué bueno que sólo representes a los tuyos.

PREGUNTA. – Sí, y de hecho mis preguntas estaban planteadas más que nada para el sector salud y muy en general para el doctor David.

Sí me gustaría ceder el micrófono para hacer los planteamientos a mis compañeros porque estaba mucho, muy enfocado a este tema.

No nos habían dicho de que ya habían logrado este acuerdo.

Quizás mi única pregunta sería el tema. ¿Hablaron con los demás partidos políticos? ¿Dónde quedaron ellos?

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA. – No, todavía no, pero yo voy a hablar con los coordinadores.

Es que hasta este momento se logró el acuerdo, hace apenas media hora, pero yo hablaré con todos los coordinadores más tarde.

PREGUNTA. – Gracias.

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA. – Bueno, voy a pedirle, estaba también Héctor Guerrero de Televisa y no quise que te suplantaran, por eso resistí hasta el final, mi querido Héctor.

PREGUNTA. – Gracias diputado y gracias a los representantes de la industria.

Yo quiero preguntarles una de las quejas. El representante de Coca-Cola lo dijo aquí en el foro de la Comisión de Hacienda, representantes de Canaco y de diversos sectores.

La queja original era que nos estaba destinando este recurso que pretendía recaudar o pretende recaudar el gobierno federal para fondos de salud, para atender la salud. Presentaban estadísticas, muestras de que ni siquiera se habían disminuido los índices de afectación en materia de salud por esto.

La pregunta es para ambas partes. ¿Se va a construir, diputado Monreal, algún fondo de salud en particular para atender esta recaudación? Que al fin y al cabo se va a hacer por los motivos que quieran. ¿Se va a plantear un fondo? ¿Y si la industria refresquera está de acuerdo o insistiría en estos señalamientos de que fueran destinados, en verdad etiquetados, a atender la salud de los mexicanos de la que han estado mencionando? Gracias.

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA. – Tiene la palabra el doctor David, por si quiere dar una respuesta y está abierta para si el subsecretario quiere agregar alguna cosa.

DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ. – Sí, precisamente de lo que se trata es de que se apoye en lo que es posible precisamente para el sector salud.

Y ahí es muy importante el aspecto que yo hablaba de innovación y tenemos que pensar en cosas que trasciendan precisamente para que esa aportación beneficie a la población en general.

Esta medida no sólo va acompañada del impuesto del IEPS, sino que va acompañada de otras estrategias. Voy a mencionar algunas de las estrategias de las que va acompañada.

Por una parte, ustedes conocen el programa de salud en niños en los cuales queremos restringir los alimentos ultra procesados y queremos tener un programa de educación precisamente de ese tipo de bebidas en la población infantil. Ese es uno de los programas.

El otro programa que es muy relevante es que podamos impactar en el resto de la alimentación, no dejarlo nada más en ello. Ahora, para eso necesitamos recursos, necesitamos poder apoyar distintos tipos de medidas.

Voy a mencionar una más.

Queremos desarrollar, por ejemplo, industrialmente al país en lo que tiene que ver con producción de alimentos y espero que parte de lo que estamos obteniendo a través de estos impuestos podamos aplicarlo precisamente hacia la elaboración de alimentos más funcionales, que permitan entonces entender en ese aspecto de innovación qué es lo que motiva a que desarrollemos obesidad y desarrollemos sobrepeso.

Y ahí los alimentos funcionales se vuelven muy importantes. Ustedes verán en fechas próximas que estaremos hablando no nada más de esto que nos reúne el día de hoy, sino de alimentos funcionales y ahí necesitamos invertir, necesitamos invertir en ese desarrollo.

Y Finalmente, de aquello que se obtenga a través de estos impuestos, fortalecer los distintos proyectos que la Secretaría de Salud tenga, incluyendo innovación en lo que tiene que ver con vacunas en forma preventiva.

Entonces, mi contestación sería, sí, irá al sector de salud e irá a medidas de tipo innovadoras que logren complementar aquello que estamos alcanzando el día de hoy.

EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES.- Bueno, me permito complementar la respuesta de nuestro secretario de salud y ahondar en el otro sentido sobre la trayectoria de enfermedades cardiometabólicas en el tiempo.

Lo primero es que la presidenta ha sido tajante en dos temas sobre esta iniciativa.

La primera es que el propósito central de la iniciativa no es recaudatorio. Que sea recaudatorio deviene de que estamos implementando una medida fiscal que busca reducir el consumo, pero el punto fundamental es que es una medida de salud pública para reducir el consumo y mudar a los mexicanos a unas preferencias de consumo más saludables.

Pero independientemente de que ese sea el punto principal, también ha sido tajante en que este presupuesto que se recaude vía esta iniciativa, que ojalá vaya bajando con el tiempo conforme los mexicanos consumen menos refresco, ese sería el ideal para nosotros.

Que el IEPS bajara, no por otra razón, más que porque los mexicanos dejen de tomar 166 litros de refresco por persona al año.

Pero, independientemente de cuánto se recaude, ha sido ella muy clara que va a generar un incremento de ingresos en el sector salud.

Será a través de algún fondo si se encuentra el mecanismo jurídico para hacerlo, pero si no lo existe, ustedes pueden ver reflejado en el proyecto de egresos, no en el de ingresos, en el de egresos, que el sector salud a partir de la ley de ingresos y el paquete económico, sufre un incremento positivo.

Es decir, no lo sufre, sino afortunadamente recibe un incremento positivo en el ingreso. Es decir, desde el próximo 2026, se está contemplando un mayor gasto en salud.

Y como dijimos en la presentación del paquete económico hace cinco semanas en el tema de salud, no limitativo, pero sí les quiero decir tres grandes rubros de actuación que la presidenta ha instruido que se incremente el gasto a través de esta recaudación.

El primero es, más y mejores tratamientos para las personas que hoy tienen obesidad, hipertensión, diabetes y enfermedades cardíacas.

Hay nuevos medicamentos en el mercado que pueden derivar en mucho mejores desenlaces en salud.

Estamos incrementando en las siguientes compras este portafolio para que haya más y mejores medicamentos en México.

En segundo lugar, el incremento de la capacidad resolutiva para atender a las personas que más sufren a través de la falla renal.

La falla renal está muy asociada al sobrepeso, a la hipertensión, a la diabetes y condena a las personas a estar conectadas a una máquina de hemodiálisis a veces tres veces a la semana.

Incrementar la capacidad de hemodiálisis para cero, lista de espera en el sector salud, es otro de los puntos fundamentales de trabajo.

Y el tercero que ya mencionaba el doctor Kershenobich, tiene que ver con el incremento también de la capacidad resolutiva.

El IMSS-Bienestar está incrementando su capacidad en todos los niveles de atención, principalmente en el primario, para asegurar a través de los protocolos de atención médica que las personas antes de agravar de una enfermedad puedan atenderse.

Es decir, todo está contemplado en un ciclo de política pública de prevención a través de este mecanismo recaudatorio del IEPS, pero muy importante que todo ese recurso sea también para la prevención secundaria, que es que nuestros pacientes no agraven y finalmente mejor atención a los que ya agravaron y eso va a lo que mencionabas.

Si bien, desafortunadamente, las curvas de diabetes, de obesidad, de hipertensión no han cambiado a la baja en México, es porque estas políticas públicas no se miden en días o en pocos años. Se miden, desafortunadamente, en décadas.

Los niños que hoy no vean un anuncio en la televisión de un refresco y empiecen a tomar a los cuatro años refresco, que es algo trágico en nuestro país, son niños que en 25 años no van a tener diabetes, son niños que en 40 años el sector público no va a tener que trasplantarles un riñón y por eso, esta política tiene que ser clara para todos los que nos escuchan, es una política no para resolver los problemas de mañana.

Esos tenemos que resolverlos de otra manera, es para prevenir los problemas del México del futuro.

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA. – Tiene la palabra Margarita Nicolás de Cadena Raza.

PREGUNTA. – Buen día a todos los asistentes.

A mí me gustaría saber, por parte primero de los representantes del gobierno federal, doctor Kershenobich y también a los refresqueros, cómo le van a hacer para que la gente deje de tomar refresco cuando vemos que hay en lugares que no hay agua potable, es más, ni siquiera potable, no hay agua, así de sencillo, pero sí llegan los camiones con estas bebidas azucaradas y es la única alternativa que tienen algunas poblaciones, bastantes.

Y la otra, en algunas industrias ni siquiera tienen un garrafón de agua, los trabajadores tienen que llevar su refresco y vemos cómo en las mañanas, pues ya llevan su botella de dos o tres litros porque no hay agua en sus lugares de trabajo. ¿Cómo le van a hacer para concientizar a los patrones que tengan bebederos o por lo menos un garrafón de agua para el consumo? Esa es una.

Y recaudatorio o no este impuesto son alrededor de 86 mil millones de pesos, según dicen algunos y otros dicen que son como 60, son muchísimos. ¿Ya tienen porcentajes en la Secretaría de Salud para dónde se va a analizar este recurso?

Y también a la industria refresquera. Ustedes tienen, aparte de las bebidas azucaradas, productos que también son altamente adictivos. ¿Cómo van a hacer para que las mamás, porque somos las mamás y los papás, quienes, en vez de ponerle un lunch a los niños, les ponemos una bolsa de frituras? Eso también genera obesidad y sobrepeso.

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA. – Muy bien.

PREGUNTA. – ¿Cómo le van a hacer?

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA. – Voy a pedir al doctor David de respuesta a Margarita.

PREGUNTA. – Gracias.

DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ. – Bueno, mire, yo sigo insistiendo en que esto es una parte de la solución, una parte de cómo atender el problema.

No es seguro. Tenemos que tomar en cuenta muchos aspectos como son determinantes sociales, etcétera, pero lo que sí es importante es poder ir avanzando en identificar medidas que sean de mayor impacto.

A ver, muchos sitios, como usted dice, quizá no tengan acceso al agua, pero, sin embargo, hay muchos sitios donde sí tienen acceso y a pesar de eso el consumo de bebidas azucaradas es muy importante.

Entonces, yo quisiera enfocar que el aspecto más importante de esto es evitar el consumo excesivo de este tipo de bebidas, porque nos podemos ir a los extremos, pero la mayor parte de la población sí tiene un consumo excesivo y tiene la oportunidad de elegir aquello que crea que es mucho mejor.

Pero también veamos las cosas que tienen este tipo de compromiso el día de hoy. Estamos hablando en disminuir, en reformular este tipo de bebidas, aspecto muy importante.

Estamos hablando de evitar la publicidad en niños, que también tiene un efecto muy importante. Eso no quiere decir que no tengamos que atender el otro problema que usted señala.

Tenemos que enfocarnos también en buscar una solución a ese problema.

El comentario que hizo el subsecretario es muy importante.

Preguntaban hace unos momentos en qué se va a emplear estos fondos y finalmente, se trata de lograr una mejor atención de las personas en general.

A lo que voy para tratar de resumir su respuesta es, esta es una parte de lo que necesitamos, no es la solución total y yo sí le menciono a usted, pues puede haber un sitio donde no exista acceso al agua potable, pero la mayor parte de los sitios sí existe.

Entonces, ahí es donde tenemos que impactar y ver este tipo de acuerdos que estamos logrando el día de hoy. No va a ser lo único, van a ser toda una serie de medidas.

Cuando yo le menciono hace unos momentos en la respuesta a alimentos funcionales, tiene que haber tanta importancia como la que tiene también el acuerdo que estamos alcanzando el día de hoy.

Entonces, hay que evitar pensar en una sola medida e ir pensando cómo vamos aumentando el tipo de medidas que redunden en una mejor atención a la población y que logremos, por primera vez, estabilizar la curva de las enfermedades crónicas y disminuirla.

Nuestro propósito es que, al cabo de esta administración, tengamos una clara disminución en estas enfermedades.

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA. – Voy a dar la oportunidad de otras tres intervenciones, y ahí cerramos.

Marta del Reforma y después Cecilia, que estaba anotada, y por último Alexis.

Adelante, Marta.

PREGUNTA. – (Inaudible)

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA. – Sí, Marta.

PREGUNTA. – Nada más dos preguntas, una más técnicamente de fondo. En el tema de los sueros orales, tomando en consideración que se les está dando también un tratamiento en materia de IEPS, como bebidas saborizadas, ¿qué impacto va a tener este acuerdo? ¿No tendrá ningún impacto en este tema específico de los sueros orales… (inaudible)

Y la otra parte es que no sé quién me lo quiera contestar, si desde el sector privado o desde el sector salud, pero ¿qué indicios tienen? Porque entiendo que una parte importante de este acuerdo tiene que ver con lograr que las personas migren de bebidas azucaradas a bebidas con componentes con menos contenido calórico o de azúcar.

¿Qué mediciones, o qué estudios o qué datos tienen de que efectivamente una persona consumidora de una bebida saborizada puede migrar o migra hacia este otro tipo de bebidas? ¿Realmente tienen indicios de que esto ocurre? ¿Quién me diga?

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA. – Muy bien, le voy a pedir al subsecretario Clark de respuesta.

EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES. – Claro, Cecilia, muchas gracias por la pregunta. Marta.

Marta, perdón, una disculpa, una disculpa por la confusión, compañeras.

En ese sentido, igual que hemos venido trabajando con la industria de refrescos, hemos venido trabajando desde la presentación de la Ley de IEPS con la industria de estos sueros orales.

Con ellos ha habido diálogo igual tripartita y creemos, de hecho, que una buena parte de las compañías entienden de dónde viene la motivación de la clarificación en la Ley de IEPS.

Aquí no fue una negociación, es una clarificación en cómo estamos aplicando la ley para que quede explícito que, si bien hay un uso terapéutico medicinal necesario, relevante de los sueros orales para hidratación que cuenten con los cuatro componentes esenciales.

Desafortunadamente, hay muchos que cuentan con los cuatro componentes, pero tienen un alto contenido de azúcar o glucosa en otras presentaciones que los hace ya no ser específicamente dedicados a simplemente el proceso medicinal.

Por esa razón, la clarificación lo que busca es eso, permitir que sigan siendo clasificados como medicamentos que deban de llevar su producción vía registro sanitario evaluada por la COFEPRIS de manera cabal y completa.

Pero que en los casos donde existan componentes adicionales agregados, particularmente el azúcar, pero no exclusivamente, aplique la aplicación vaga de redundancia del IEPS.

Pero ha sido un proceso consensuado, trabajado, en el cual creemos, tenemos, no solo sectorialmente, pero también con el propio Poder Legislativo, coincidencia de que es lo adecuado y la propia industria no ha tenido una preocupación mayor.

Evidentemente, afecta intereses, pero no ha sido un tema que no se ha comprendido y negociado y consensuado con ellos.

PREGUNTA. – (Inaudible)

EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES. – Sí.

DIPUTADO RTICARDO MONREAL ÁVILA. – Como está en la ley aprobada en el proyecto de dictamen.

Cecilia.

PREGUNTA. –  Sobre la transición…

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA. – Sobre esta transición, ¿quieren comentar a alguien de ustedes?

Andrés, Andrés les comenta de la industria.

ANDRÉS MASSIEU FERNÁNDEZ. -Muy rápido, por ejemplo, en los últimos 10 años se ha habido un incremento, digamos, del portafolio total de productos y el consumo que se da en el país del 5 por ciento al 11 por ciento respecto de los no calóricos.

Y esto ha sido en gran parte porque la industria ha ampliado su oferta de productos sin calorías o sin azúcar en los últimos años, que hoy ya representa el 55 por ciento de los mismos.

Parte de los compromisos que aquí hemos expuesto van en ese sentido, seguir ampliando la oferta del portafolio e impulsar un mercado de las bebidas sin azúcar.

Entonces, sí creemos y lo que hemos visto en otros países en que se puede lograr, digamos, esa migración o cambiar esa preferencia de los consumidores hacia ese tipo de productos que les pueda ayudar.

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA. – Cecilia tiene el uso de la palabra.

PREGUNTA. – Gracias. Buenos días a todos.

Yo tengo tres preguntas. La primera es para los industriales de la industria refresquera. Ustedes hablaron acerca de las medidas que lograron el día de hoy, los acuerdos.

Estas medidas, ¿en cuánto tiempo van a entrar en función? Hay un plazo para que cumplan ustedes el… por ejemplo, el etiquetado, el cambio de fórmula de las bebidas, las campañas. Esa sería la primera.

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA. -Sí, si quieres, de una vez para que te respondan la otra que tengas.

PREGUNTA. – La segunda es, ¿qué va a pasar con aquellos industriales que no se acercaron a ustedes para ser parte de este acuerdo? ¿A ellos se les va a aplicar otro tipo de cantidad de IEPS? y la tercera para el sector salud, si puede contestarla el secretario de Salud.

Hablaban acerca de los daños económicos por las enfermedades crónicas. Si me recuerda, ¿a cuánto asciende esa cantidad que el gobierno federal emplea para el tratamiento de estas personas? Y si en algún momento en el anuncio que hizo el subsecretario, ¿se va a aumentar en cuánto para el tratamiento de esas enfermedades crónicas?

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA.-  Andrés o Patricio, ¿quisieran hacer un comentario? y luego el Secretario de Salud.

PATRICIO CASO PRADO.- Gracias, coordinador, y gracias por la pregunta.

Respecto de tiempos de ejecución, uno de los elementos que mencionábamos, y creo que es relevante es, yo creo que el acuerdo más importante de todos es que vamos a trabajar juntos hacia adelante.

Entonces, hay una serie de elementos que hemos puesto en la mesa ahorita, y que yo suscribo totalmente lo que decía ya el Secretario Kershenobich, en términos de que nosotros, siendo, éste es un programa multifactorial en el que todos le tenemos que entrar desde la trincha en la que nos toca.

Entonces, lo que hemos acordado son tiempos específicos en los diversos ejes, pero también aprender a lo largo de este proceso en conjunto cuáles son las cosas más eficientes, y para eso es precisamente la mesa de trabajo.

Entonces, sí, sí hay tiempos que iremos evaluando en conjunto en cada una de las medidas, pero que se le irá dando seguimiento de manera continua con la Secretaría, y ese es creo que el gran acuerdo.

Y creo que también bien relevante lo que se ha mencionado, de que entre más participamos aquí mejor, alimentos, bebidas, etcétera, eso es exactamente lo que creo que es el espíritu de esto.

PREGUNTA.- Perdón, pero digo, ¿en dos, tres meses, quizás en 6 meses, ya el consumidor va a poder, o ahora sí, ingerir los refrescos con la nueva fórmula? ¿En cuánto tiempo ustedes van a hacer este cambio?

PATRICIO CASO PRADO.- Hay un plan de escalonamiento por presentaciones que se va a desplegar durante el siguiente año.

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA.- O sea, sí hay un plan. Ya hay plazos. Ahorita te lo amplía Andrés, pero el Secretario va a hacer un comentario.

DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ.-  Un comentario, y después le pediría al subsecretario que diga exactamente lo que tiene que ver con el aspecto económico en cifras.

A ver, cuando yo hablo de innovación, hablo que necesitamos tener nuevos marcadores de efectividad. No todo es económico.

En el campo de la medicina, lo que se vuelve muy importante es los años de vida perdidos por estas enfermedades. Sabemos, por ejemplo, que en diabetes e hipertensión arterial la gente pierde en promedio 10 años de vida en cuanto lo tiene.

Entonces, el entender que hay indicadores desde el punto de vista salud, son muy importantes. Años de vida perdidos.

Segundo, años de vida vividos con discapacidad. Hay que entender que una persona que tiene una enfermedad crónica tiene años de vida perdidos con discapacidad y esa es la manera en que vamos a empezar a tener reflejado este tipo de medidas. ¿Cuántos años perdemos de vida? ¿Cuántos años vivimos con discapacidad?

Y un tercero, que es muy importante, es la calidad de vida de las personas. Y entonces, lo que tratamos es también de evitar las complicaciones.

Y aprovecho para comentar que no es nada más el que una persona tenga sobrepeso y tenga obesidad, sino que ahora estamos ya entendiendo que estas enfermedades tienen un componente metabólico muy importante. Entonces, necesitamos a empezar a medir también cómo afecta eso desde el punto de vista de una enfermedad metabólica.

Una gente que tiene diabetes desarrolla ceguera, desarrolla problemas que acaban en una amputación. El que tiene enfermedad cardiovascular pierde días efectivos de trabajo, etcétera. Entonces, necesitamos nuevos indicadores, más allá de los indicadores económicos.

Ahora, los nuevos medicamentos ese es el efecto que tienen. O sea, ¿cómo tratamos a un paciente diabético en sus distintas fases? Tienen un efecto sobre eso.

Una gente que tiene diabetes debería poder vivir una vida prácticamente normal si se trata en forma adecuada, no tiene por qué perder años de vida.

Entonces, cuando hablamos de que este tipo de fondos se utilicen para nuevos medicamentos, es muy importante y le quiero comentar que estamos haciendo una revisión de cuáles son los medicamentos esenciales que necesitamos para tratar las enfermedades.

El subsecretario habló del PRONAM. El PRONAM son los protocolos de atención médica nacionales, no son guías clínicas. Es decir, ¿cómo trato a una persona que acabo de diagnosticar? ¿Cómo la trato cuando está un poco más adelantada su enfermedad? Entonces, los Protocolos Nacionales de Atención Médica se vuelven también muy importantes.

Ahora, en lo que usted me refiere en las cifras económicas, le paso la palabra al subsecretario que ve más el aspecto técnico.

EDUARDO CLARK GARCÍA.- Gracias, secretario, coordinador.

Voy a tratar de responder de las tres partes que usted mencionó. La primera, y creo que vale la pena mencionarlo, es Coca-Cola hoy representa la marca de mayor consumo en nuestro país y junto con Pepsi, que también nos acompaña por acá, representan arriba del 80, 85 por ciento del mercado. Es decir, no es que sean los únicos, pero sí mueven la balanza en todos los sentidos.

Y lo que buscamos es precisamente un acuerdo en el cual se vea que los más grandes se están moviendo; eso nos ayuda a que los impactos se territorialicen en todo el territorio nacional, pero también genera presión a través de las propias Cámaras, para que los pequeños también se adecúen a este tipo de propuestas de reformulación y modificación de sus perfiles de todo tipo.

Eso, lo que buscamos, es que lo entienda la industria y lo entienda la población como una medida no coercitiva, una medida de colaboración, porque no estamos regulando, de decirles, “reformulen tales fechas”, “te vamos a caer con sanciones”, es por las buenas en este momento.

Evidentemente, es como queremos que ocurra. Si no pasa eso, pues ya podemos tomar otras decisiones, pero estamos confiados por la actitud que ha tomado la industria, que agrupa una buena parte de los refresqueros, que vamos a poder hacerlo por las buenas.

Y por hablar del caso particular de Coca-Cola. Coca-Cola, que hacía el compromiso más claro en términos temporales, yo de lo que me siento más entusiasmado de todos los compromisos, todos me entusiasman, pero el que yo veo más transformativo sí es la reformulación de su portafolio hacia que las bebidas tengan un menor contenido de azúcar. Aunque la gente siga consumiendo el mismo nivel de mil litros diarios, va a ser menos nocivo para su salud. No que sea sano, pero sí menos nocivo.

Y en el caso de Coca-Cola, el compromiso que el propio Patricio mencionó es que, para el final de 2027, el 70 por ciento de los productos que ellos venden de la marca Coca-Cola estén reformulados.

¿Y por qué es paulatino? Porque sí requiere procesos industriales, de negociación de suministros, de toda la cadena productiva, que son complicados.

Y para que tengan como referencia, un ejemplo de éxito de la reformulación es Inglaterra, que también con cierto tipo de medidas impositivas inclinó a la reformulación, tuvo términos de reformulación de media década o más. Nosotros estamos buscando 70 por ciento en un poco más de un año.

Es decir, no solo es algo ambicioso para México, es algo ambicioso a nivel global, y agradecemos la voluntad de la industria para asumir este tipo de compromisos.

Y ya pasando al último tema que mencionaba, los datos, la verdad, son desgarradores del nivel del impacto de las enfermedades cardiometabólicas en nuestro país. Les voy a poner un ejemplo que a nosotros, como parte de la planeación del sistema, la verdad nos deja helados muy seguido:

El IMSS, en su Seguro de Enfermedades, Maternidad, en su Seguro de Enfermedades y Maternidad, que es la prestación de servicios de atención médica del IMSS, tiene un presupuesto anual aproximado de 450 mil millones de pesos —que incluye todo: personal, insumos, mantenimiento a hospitales, nueva construcción— se gastan más de 110 mil millones de pesos en tres enfermedades nada más: diabetes, hipertensión y en falla renal. Tres enfermedades, más del 20 por ciento de lo que gastan en total. Eso no es sostenible con las curvas que vemos, y por eso la importancia de la prevención y no solo la atención.

En el caso del IMSS Bienestar tenemos que seguir haciendo que tenga mayor capacidad para atender a sus pacientes que hoy no están yendo a las clínicas.

Es decir, sí vemos un incremento potencial de recaudación, como viene el Paquete Económico, cercano a los 40 mil millones de pesos, como algo que no es trivial, es algo que sí permite –en distintas cajas de programación, medicamentos, más personal, mayor capacidad de hemodiálisis— elevar de manera sustantiva el nivel de atención que tenemos como Estado mexicano.

Es decir, sí es algo importante, no es algo pequeño, y los datos deben ser claros de que hoy no es sostenible si seguimos así, pero que al mismo tiempo esta política desde la prevención y al mismo tiempo desde la atención sí puede hacer la diferencia.

PREGUNTA.-  Coordinador, nada más una aclaración rapidísima. ¿Estos cambios que va a realizar la industria refresquera, no se van a ver reflejados en el bolsillo de los consumidores?

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA.- A ver, adelante, ¿quieres contestarle, Patricio?

PATRICIO CASO PRADO.- Uno de los elementos que ya hablábamos con el subsecretario, ahorita con respecto y lo que leíamos, era que uno de los compromisos que tenemos es que va a haber una tasa diferenciada entre IEPS y no IEPS.

Esa diferencia que puede existir en los aumentos de las tasas, el compromiso es trabajar de la mano con las autoridades para que eso se vea reflejado en diferencias para el consumidor, que lo lleven a decisiones de compra de los productos no calóricos de manera preferente.

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA.-  Alexis.

PREGUNTA.-  Sí, ¿qué tal? Muy buenos días. Aquí Coca-Cola anunció una reducción del 30 por ciento en el tema de las calorías de sus productos y que en un año va a ser el 70 por ciento. Me queda la duda de si esto mismo es lo que se le va a pedir a las otras empresas, ¿o cuál es, digamos, dentro de este acuerdo al que se llegó, lo mínimo que se le está pidiendo a las empresas? Si son estas cifras, si son otras.

Aquí por ejemplo, que está el representante de Pepsi, no sé si también nos puedan comentar o si ellos ya tienen definido cómo se suman a este acuerdo, el número de cifras.

Esa es la primera pregunta. La segunda pregunta, se menciona que se va a mantener el IEPS todavía a estas bebidas, sin embargo, ellos ya aceptaron y están proponiendo eso. ¿Si al cabo de un año, por ejemplo Coca-Cola cumple cuál será, digamos, habrá una disminución del IEPS, o cómo será, digamos, esta negociación si esto se cumple? Si ellos cumplen, si el gobierno tendrá algún tipo de recompensa, por decirlo de alguna manera.

Y, bueno, nada más para que me quede claro, las empresas de electrolitos, por ejemplo, Grupo PiSA, Genomma Lab, me parece, también tiene una marca, ¿ellos no se han acercado con ustedes para sumarse a esto y que reduzcan el contenido de calorías?

Y, en términos numéricos, ¿cuál sería la meta? Eso para el sector salud, en términos numéricos. Ya hablaron aquí, por ejemplo, de calcular en años de edad de que la gente pueda vivir, pero, en términos numéricos, ¿cuál sería la meta a la que se busca llegar en reducción de obesidad, o a lo mejor de gente con diabetes? Si pueden darnos una cifra específica. Muchas gracias.

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA.-  Le paso la palabra para que dé respuesta a Eduardo Clark.

EDUARDO CLARK GARCÍA.-  Claro. Miren, creo que es importante también que sepan que los acuerdos los acabamos de concluir. Han sido cinco semanas de trabajo duro y, como pueden ver, de acuerdo a los tiempos pronosticados del Paquete Económico, al cuarto para la hora, y agradecemos mucho al diputado Monreal por las facilidades que ha habido para que, aun con estos tiempos tan apretados, entre dentro de la agenda legislativa de la discusión del Paquete Económico.

Pero, por esa razón, con quien hemos tenido la discusión técnicamente más completa ha sido con el Grupo Coca-Cola, que representa más del 70 por ciento, entiendo, de una parte del mercado.

Al mismo tiempo, hoy la MexBeb y los distintos agremiados tienen su consejo técnico, si no me equivoco, Andrés.

ANDRÉS MASSIEU FERNÁNDEZ.-  Consejo directivo.

EDUARDO CLARK GARCÍA.- Consejo directivo, perdón, y van a generarse los compromisos específicos por los agremiados de acuerdo a las características de cada agremiado. No todos son iguales. Coca-Cola es muy distinto a los pequeños productores nacionales y cada uno de ellos hará sus propuestas.

Lo que sí queremos nosotros es que, de la mano de la MexBeb y de la industria en general, sí haya una voluntad para que haya compromisos de parte de los agremiados de acuerdo a sus capacidades, pero que con los compromisos que nos refirieron, de entrada, Coca-Cola y conceptualmente los demás, pudimos tomar esta decisión, porque sabemos que van a impactar de manera clara en el mercado global en nuestro país.

En segundo lugar, de lo que mencionabas sobre el IEPS. Nada más para recalcar, originalmente el proyecto económico venía la propuesta del Ejecutivo en 3.08 pesos por litro, homologado a calóricos y no calóricos. La propuesta a consideración de la Cámara es mantener en azucarados calóricos en 3.08, y subir de cero y pasarlo a 1.5 los no calóricos. Es decir, más o menos la mitad en números redondos. Ese acuerdo, creemos, es factible, viable dentro de lo que vemos.

Con la propia Cámara de los Electrolitos, bueno, no Cámaras, perdón, con los distintos industriales del producto de electrolitos y sueros orales, también ha habido diálogo. Con ellos no nos hemos acercado necesariamente a este tipo de acuerdos por una razón fundamental: es que hemos tenido los acuerdos en general sobre la imposición y redacción sobre la ley del IEPS.

Yo creo que podemos acercarnos con ellos, pero también representan un volumen pequeño relativamente hablando de la carga de enfermedades cardiometabólicas asociadas a estos problemas.

Y finalmente, por lo último que mencionabas, ¿cuál es nuestra meta? Y es una meta ambiciosa, que está planteada en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa Sectorial del Sector Salud. No les voy a dar el dato exacto para no aburrirlos, pero quisiera contarles la historia de cómo se ve cualquier gráfica que ustedes vean de obesidad, diabetes e hipertensión.

Y las conoce aquí, y agradezco que nos acompañe el diputado Pedro Zenteno, que conoce estos temas de la administración pasada y en su cargo actual como presidente de la Comisión de Salud, que es: llevamos desde 1982, donde año con año la diabetes es peor que el año anterior, la obesidad es peor que el año anterior.  Es decir, una curva creciente en enfermedades cardiometabólicas.

Conceptualmente, y para que lo tengan claro los que nos escuchen, la meta de esta administración es que en el 2030, por primera vez en 40 años, no tengamos un incremento de la carga de enfermedades cardiometabólicas y tengamos, de hecho, una reducción.

Para eso, tenemos que tener acciones de la magnitud y calado como esta que estamos anunciando el día de hoy.

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA.-  Sí. No sé si Pepsi quiera hacer algún comentario. ¿Quieres? Adelante, adelante, Carlos.

CARLOS FLORES GÓMEZ.- Gracias. Bueno, simplemente para comentarles, la disminución de la carga calórica en las marcas, en los productos, no es tarea fácil, se requiere hacer investigación, desarrollo y gastar muchos recursos.

Nosotros, desde hace 10 años, nos embarcamos en ese proyecto y hay algunas presentaciones como, por ejemplo, Fanta, este, no, Manzanita, 7up, que tienen cero por ciento de calorías, les disminuimos el 100 por ciento, y hay algunas otras que las hemos llevado, como Pepsi, a disminuciones de 40, 50 por ciento de su carga calórica.

Es decir, en este proyecto nosotros estamos y hemos hecho el mayor esfuerzo posible y en la medida de lo posible vamos a seguir haciéndolo. Vamos a seguir investigando.

PREGUNTA.-  ¿Tiene números de cuánto terminaron reduciendo?

CARLOS FLORES GÓMEZ.- No, lo que pasa es que ya nos embarcamos, desde hace tiempo, en la reducción máxima, pero en todo lo que podamos seguir aportando lo vamos a hacer. ¿Vale?

DIPUTADO RICARDO MONREAL ÁVILA.-  Sí, también solo complemento.

Hemos tenido pláticas con muchos sectores y una de las preguntas tuyas era la parte de electrolitos y todas estas bebidas con menos azúcar.

Sí hemos tenido diálogo con ellos, Santiago, de PiSA, y con otras industrias, pero con todos, en la medida de lo posible, estamos teniendo conversaciones.

Este, bueno, se concluyó. Lo que les quiero al final decirles es el procedimiento legislativo.

Recuerden que la ley, los cuatro paquetes económicos que era Derechos, IEPS, Código Fiscal de la Federación y Ley de Ingresos, se aprobaron ya en comisiones.

Los cuatro instrumentos jurídicos contenidos en los dictámenes están ya en el Pleno. Esta es una propuesta que surge de manera última, emergente, que es decisión del grupo parlamentario mayoritario asumirla, porque en ella han estado participando Hacienda y Salud por indicaciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, que quiero expresar mi felicitación a ella por su actitud de apertura con los empresarios de este país.

Nosotros vamos a hacer las veces, en este momento vamos a enviar la propuesta de modificación al IEPS, a los coordinadores de los grupos parlamentarios que conforman esta Cámara de Diputados.

Ojalá y logremos unan

Texto, Fotografía y Video: Cámara de Diputados