Senadoras y autoridades se comprometen a crear normas que garanticen justicia social para mujeres del campo 

Ciudad de México, 15 de octubre de 2025

Las senadoras Guadalupe Chavira de la Rosa y Mely Romero Celis analizaron retos y avances en las políticas públicas enfocadas a este sector

Con motivo de la celebración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, senadoras de la república, funcionarias del gobierno Federal, especialistas y autoridades locales reflexionaron sobre la contribución de este sector de la sociedad, pero reconocieron que, a pesar de que en los últimos años se han registrado avances para garantizar sus derechos y mejorar sus condiciones de vida, aún falta mucho por hacer.

Al encabezar el Foro sobre el “Día Internacional de las Mujeres”, las senadoras Guadalupe Chavira de la Rosa, de Morena, y Mely Romero Celis, del PRI, coincidieron en que es necesario visibilizar la gran variedad de roles que asumen las mujeres que viven en el campo, en particular en la promoción del desarrollo, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza.

Destacaron la importancia de este tipo de ejercicios, porque contribuyen a enriquecer el quehacer legislativo y permiten la coordinación entre instituciones, coadyuvando con el objetivo de promover la igualdad de género en el sector agroalimentario y abordar desafíos como la falta de políticas públicas específicas para las mujeres.

En este sentido, Romero Celis, presidenta de la Comisión de Desarrollo Rural, y Guadalupe Chavira, secretaria de la Comisión de Estudios Legislativos, se comprometieron a analizar las propuestas que deriven de este ejercicio, a fin de lograr las armonizaciones de los marcos legales y agropecuarios que permitan alcanzar la justicia social.

María Elvira Concheiro Bórquez, subsecretaria de Igualdad Sustantiva de la Secretaría de las Mujeres, lamentó que durante décadas las campesinas han vivido condiciones muy difíciles en materia educativa, de salud, y violencia, pero destacó que desde hace seis años se ha tratado de remontar esa situación a través de políticas públicas enfocadas al bienestar, y muestra de ello, dijo, es la cifra de 13 millones de personas que han salido de la pobreza en nuestro país.

Larisa Ortiz Quintero, magistrada Numeraria del Tribunal Superior Agrario, detalló que en México existen cerca de 5.3 millones de mujeres ejidatarias y comuneras registradas; sin embargo, estas cifras corresponden al 28 por ciento de las personas que tienen un título agrario. Ante esta problemática, resaltó que de los 51 tribunales agrarios que hay en México, 38 están haciendo justicia itinerante.

Gabriela Rangel Faz, directora general para la Igualdad de Género en la Propiedad Social de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), reconoció que uno de los grandes pendientes es lograr que más mujeres integren los cargos de representación, ya que solo el 25 por ciento se encuentra en los órganos de representación y vigilancia, por lo que se pronunció por la creación de acciones afirmativas para revertir esta situación.

Rocío Mejía Flores, directora general de Financiera para el Bienestar, mencionó que uno de los ejes fundamentales de la política de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es garantizar los derechos económicos de las mujeres rurales, ante el rezago que enfrentan en el acceso a servicios financieros; por ello esta institución, dijo, se fijó la meta de otorgar 20 mil créditos de los cuales ya existe un 70 por ciento de avance.

Columba Jazmín López Gutiérrez, subsecretaria de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural de la Secretaría de Bienestar y responsable del Programa Sembrando Vida, detalló que el 41 por ciento de mujeres rurales son derechohabientes de este programa de gobierno, las cuales reciben no sólo capacitación y apoyo económico, sino que, a partir de este mes, ya se están comercializando sus productos en tiendas de conveniencia y se pueden identificar con un sello morado de Sembrando Vida.

Texto y Fotografía: Cámara de Senadores