Sesión Ordinaria del Consejo General del Instituto Nacional Electoral

Ciudad de México, 25 de septiembre de 2025

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA PRELIMINAR DE LA SESIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL, REALIZADA DE MANERA VIRTUAL

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Representantes de los partidos políticos y del Poder Legislativo, iniciamos la Sesión Ordinaria de este Consejo General, convocada para el día de hoy, por lo que le pido, Secretaria, verifique la existencia del quorum.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta, Muy buena tarde.

Para efectos de la Sesión Ordinaria y en razón de que se trata de una sesión en modalidad virtual, procederé a pasar lista de manera nominal a las y los integrantes de este órgano colegiado.

Licenciada Presidenta de este órgano colegiado, Guadalupe Taddei Zavala.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Presente, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Arturo Castillo.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Presente, buenas tardes.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Norma Irene De la Cruz.

Consejero Uuc-kib Espadas.

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: Presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Rita Bell López.

Consejera del INE, Rita Bell López Vences: Buenas tardes a todas y todos, presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Buenas tardes, presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Martín Faz.

Consejero del INE, José Martín Fernando Faz Mora: Presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Dania Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Presente, buenas tardes.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Claudia Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Presente, buenas tardes.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Senadora Verónica Rodríguez Hernández.

Consejera del Poder Legislativo del PAN, Verónica Rodríguez Hernández: Presente, buenas tardes.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Diputada Marcela Guerra Castillo.

Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo: Presente. Hola a todas y todos.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Maestro Víctor Hugo Sondón Saavedra.

Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Presente, Secretaria.

Buenas tardes a todas y a todos.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Licenciado Silvano Garay Ulloa.

Representante del PT, Silvano Garay Ulloa: Presente, buen día a todos y a todas.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Muchas gracias.

Maestro Fernando Garibay Palomino.

Representante del PVEM, Fernando Garibay Palomino: Presente, buenas tardes.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Licenciado Juan Miguel Castro Rendón.

Representante del PMC, Juan Miguel Castro Rendón: Presente, buenas tardes a todas y a todos.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Diputado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez.

Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Presente. Buenas tardes a todos y a todas.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejera Norma Irene De la Cruz.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Presente, buenas tardes.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero Jorge Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Un gusto saludarles en esta tarde de jueves a todas y a todos. Jorge Montaño, presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Muchas gracias.

Presidenta, para efectos de la Sesión Ordinaria del Consejo General de esta fecha.

Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Emilio Suárez, presente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Consejero del Poder Legislativo del PMC, Juan Ignacio Zavala Gutiérrez: Juan Zavala, Movimiento Ciudadano, presente. Gracias.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Gracias.

Presidenta, le informo que para esta Sesión Ordinaria del Consejo General de esta fecha hay una asistencia inicial de 21 consejeras y consejeros electorales, así como consejeras y consejeros del Poder Legislativo y representantes de los partidos políticos de manera virtual, por lo que existe quorum legal para su realización.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Presente el siguiente punto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

El siguiente asunto se refiere al orden del día.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

A consideración de todos y todas integrantes de este Consejo General, por si hay alguna intervención en este momento.

No habiendo solicitud de intervención, Secretaria, tome la votación correspondiente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el orden del día, así como la dispensa de la lectura de los documentos que contienen los asuntos circulados para entrar directamente a la consideración de los mismos.

Procedo a tomar la votación de manera nominal o si lo podemos hacer levantando la mano, si le parece bien, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Claro que sí, adelante.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Quien esté de acuerdo, por favor, levantar su mano.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que queda aprobado por unanimidad de votos el orden del día, así como la dispensa de la lectura de los documentos previamente circulados.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Señoras y señores consejeros electorales, representantes de los partidos y del Poder Legislativo, en términos de lo dispuesto por el artículo 14, numeral 17 del Reglamento de Sesiones de este órgano colegiado, les consulto si desean agendar en este momento algún asunto en el apartado de asuntos generales.

No existiendo participación, pasamos al siguiente punto, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye, el primer punto es el relativo a la aprobación, en su caso, de los proyectos de acta, de las sesiones extraordinarias celebradas el 2 y 15 Segunda Sesión y 28 de julio Primera Sesión, así como 7 de agosto de 2025.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la Consejera Electoral, Dania Ravel.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

A consideración de todos y todas.

No existiendo solicitud de intervención, Secretaria, proceda con la toma de votación.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

Consejeras y consejeras electorales, se consulta si se aprueban los proyectos de acta identificados como punto 1 de la orden del día, con las observaciones de la Consejera Electoral Dania Ravel.

Quien esté de acuerdo, por favor, levantar su mano.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que quedan aprobados los proyectos de acta identificados como punto 1 del orden del día con las observaciones de la Consejera Electoral Dania Ravel, por unanimidad de votos.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Ponga a consideración de este Consejo General el siguiente asunto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

El siguiente punto es el relativo a la Estrategia Integral de Promoción del Voto de las Mexicanas y los Mexicanos Residentes en el Extranjero.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

A consideración de todos y todas, el presente proyecto de acuerdo.

Para la presentación de este punto, la Consejera Electoral Claudia Zavala, hará uso de la voz como integrante y Presidenta de la Comisión del Voto de los Mexicanos en el Extranjero.

Adelante, Consejera Zavala.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: Muchísimas gracias, Presidenta.

Muy buenas tardes a todas las personas.

El hecho que haya subido este punto de acuerdo fue porque se aprobó en la Comisión todavía cuando yo era Presidenta de la Comisión; hoy ya está mi colega, el Consejero Jorge, en la Presidencia.

Uno de los grandes pendientes que tenemos como institución en materia del voto de mexicanas y mexicanos residentes en el exterior es descubrir las razones por las cuales las personas residentes en el extranjero no votan y en esa virtud buscar los medios, los contenidos y mecanismos para lograr que se interesen en los asuntos políticos del país, que tramiten su credencial para votar y que ejercen sus derechos político-electorales, particularmente el del voto.

La Estrategia Integral de Promoción del Voto de las y los Mexicanos Residentes en el Extranjero 2025-2027 fue aprobada el pasado 27 de agosto por la Comisión del Voto de Mexicanas y Mexicanos Residentes en el Exterior.

En ella se retoman las mejores prácticas de procesos anteriores y busca responder a las realidades de la migración, aprovechar los medios digitales como canales claves de comunicación y reforzar la colaboración con actores estratégicos con la finalidad de dar continuidad a los trabajos para informar e incentivar la participación electoral de las personas mexicanas residentes en el exterior, orientándoles sobre los cargos, requisitos, procedimientos y mecanismos para el ejercicio del sufragio.

La estrategia mantiene las cinco vertientes de promoción relativas a la difusión, vinculación, comunicación, plataformas digitales y como pilar transversal, la educación electoral; a fin de diversificar los medios, las herramientas, los mensajes y los formatos que cubran los diversos perfiles de la ciudadanía que reside en el extranjero.

Contiene mecanismos de coordinación a través de un grupo de trabajo conformado por las áreas responsables para facilitar la ejecución y seguimiento de las acciones de las cinco vertientes a través del diseño e instrumentación de programas específicos de trabajo y busca posicionar los temas, atender los diversos perfiles de la ciudadanía residente en el extranjero y sobre todo también evaluar las actividades planteadas.

En cuanto a la temporalidad, tiene un alcance trianual para dar continuidad a los trabajos con homogeneidad, narrativa en el diseño, contenido y ejecución de actividades.

Durante su vigencia se celebrará el Proceso Electoral Concurrente 2026- 2027, en el que la ciudadanía en el extranjero podrá participar en las elecciones de magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; de gubernaturas de las entidades de Baja California Sur, Chihuahua, Colima, Michoacán, Nayarit, Guerrero, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas; de diputaciones migrantes de las entidades de Ciudad de México, Guerrero y Oaxaca; de diputaciones por el principio de representación proporcional del estado de Jalisco; así como en las elecciones extraordinarias y en los mecanismos de participación ciudadana, que en su caso se celebren.

En los lapsos en que no se desarrollen procesos electorales, se priorizarán acciones para continuar impulsando la credencialización en el extranjero y fomentar la cultura democrática. Por ello, se mantienen las acciones para promover y difundir en el proceso permanente de credencialización en el extranjero, además del registro y del ejercicio del voto extraterritorial.

Finalmente, en el marco de desarrollo de la estrategia, se podrán atender los posibles requerimientos o propuestas de ajuste que permitan fortalecer y/o reorientar la propia estrategia.

Agradezco infinitamente las aportaciones de todos mis colegas de este Consejo General que, con sus comentarios, sus observaciones, nutrieron y enriquecieron la propuesta.

Hago votos porque esta propuesta genere todos los insumos necesarios para que cada día el Instituto siga garantizando los derechos político-electorales de nuestras y nuestros connacionales.

Sería cuanto, Presidenta, colegas. Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Zavala.

Si alguien desea intervenir en este punto.

No habiendo intervenciones solicitadas, damos por recibida la presente estrategia.

Y pasamos al siguiente asunto, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.

El siguiente punto es el relativo a la presentación de los informes que las comisiones rinden al Consejo General del Instituto Nacional Electoral sobre el desarrollo de sus actividades, mismo que se compone de 11 apartados.

Consejera Presidenta, le informe que se recibió fe de erratas por parte de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, relativa al apartado 3.2.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Este punto del orden del día tiene todos los informes de las comisiones, por lo que en el orden en que aparecieron iré solicitándole a los consejeros si desean hacer la presentación o lo dejamos a disposición de este Consejo General para sus intervenciones.

Consejero Uuc-kib, ¿usted solicitó el uso de la palabra?

Consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona: No, consejera.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: O.K, gracias.

Consejera Daniela Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Sí, Presidenta, para referirme a los puntos 3.6 y 3.7.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Representante del Partido de Acción Nacional, Víctor Hugo Sondón.

Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Yo una ronda en lo general, en una sola intervención, hablaré de todos.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Okey, entonces, la propuesta es que avancemos en una ronda general y se hacen manifestaciones en lo particular.

Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: No, igual, Presidenta, solo para referirme a 3.5, pero en el orden que han solicitado el uso de la voz estoy de acuerdo. Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: O.K.

Consejera Arturo Castillo.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: De igual forma, para solicitar el uso de la voz en el 3.11.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: 3.11.

Consejera Norma Irene De la Cruz.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: 3.8.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Consejero Jorge Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Gracias, Presidenta.

Sí, 3.9, por favor, conforme al orden del día.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muy bien.

Consejero Jaime Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Gracias.

Solo para solicitar en su momento el uso de la voz para la presentación del 3.4.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Diputada Marcela Guerra.

Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo: Sí, solo en lo general, Presidenta, para hablar sobre todos y dar un posicionamiento del partido.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

Entonces, iniciamos con la ronda en lo general y tiene el uso de la voz en este momento el Representante del Partido de Acción Nacional, Víctor Hugo Sondón.

Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias, Presidenta.

Consejeras y consejeros electorales, representantes de los partidos políticos y a la ciudadanía que sigue esta sesión a través de las plataformas y medios electrónicos dispuestos para ello, buenas tardes a todas las personas.

En el presente punto se pone a consideración de este Consejo General los informes que rinden las distintas comisiones y el Comité de Radio y Televisión en razón de la conclusión del periodo de sus presidencias, por lo que me permitiré hacer un reconocimiento a cada una de ellas en lo general.

Respecto a los trabajos realizados en la Comisión de Servicio Profesional Electoral que presenta el Consejero Uuc-kib Espadas Ancona, quiero reconocer la conducción de los trabajos realizados y las metas cumplidas respecto al plan de trabajo trazado, con lo que se evidencia su compromiso por mantener en constante desarrollo la carrera profesional electoral y el fortalecimiento del Servicio Profesional, lo que sin duda ha venido contribuyendo a lo largo de varios años para que este Instituto Nacional Electoral sostenga la imagen y calidad profesional que ha demostrado este órgano del Estado mexicano.

Este Instituto se ha caracterizado por ser un órgano electoral de gran prestigio internacional y ello es sin duda el profesionalismo de las y los funcionarios que conforman el Sistema de Servicio Profesional del Instituto Nacional Electoral.

De igual manera quiero reconocer el compromiso, profesionalismo y trabajo realizado por la Consejera Beatriz Claudia Zavala Pérez como Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, así como a la Comisión del Voto de las y los Mexicanos Residentes en el Extranjero, del que debemos destacar lo que ya se consigna en el informe que se presenta en relación a que la maximización de los derechos de nuestros connacionales está hoy más fuerte que nunca y pueden participar en 59 elecciones tanto ordinarias como extraordinarias, nueve a nivel federal y 50 a nivel local, ejercicios democráticos que han dejado avances significativos y áreas de oportunidad con la finalidad de facilitar a la ciudadanía el ejercicio del sufragio extraterritorial.

Sin duda, esta será una gran labor que requiere de un mayor esfuerzo de promoción de la participación política y lograr incrementar el interés por la credencialización desde el extranjero que, con la conclusión de este periodo, se deja una meta mucho más ambiciosa.

Enhorabuena Consejera Claudia Zavala, su labor ha contribuido para llevar la identidad de nuestro país a las y a los mexicanos que desean mantener su vínculo con México a pesar de las problemáticas que enfrentan en cada rincón del mundo.

Respecto al informe que presenta la Comisión de Organización Electoral que presenta su Presidente el Consejero Jaime Rivera Velázquez, quiero destacar los trabajos en materia de organización electoral en los recientes procesos electorales que sin duda han sido además de complejos novedosos, como lo fue el Proceso Electoral del Poder Judicial que por desgracia nos dejó un mal sabor de boca y una sensación de simulación democrática con los llamados acordeones. Sin embargo, lo dije en aquel momento y lo repito el día de hoy, se hizo muy bien el mal.

Felicidades por la labor realizada, consejero Rivera, sin duda su experiencia e impulso en temas como el voto electrónico suman un paso más hacia la posibilidad de implementar mecanismos tecnológicos que nos permitan acercarnos al anhelo de la sociedad y lograr procesos electorales modernos, confiables y, por supuesto, más económicos.

Consejera Carla Astrid Humphrey Jordan, su labor como Presidenta de la Comisión de Fiscalización es digna de reconocerse, por lo que Acción Nacional nos congratulamos por su apertura y disposición a escuchar propuestas e inquietudes todo el tiempo.

Muchas gracias.

Nuestro sistema de fiscalización requiere, sin duda, de una armonización de criterios y adecuaciones constantes a las realizadas que vive nuestro sistema democrático y en que los partidos políticos como entes regulados venimos trabajando de manera permanente con la capacitación constante de las estructuras en todo el país, así como a la adecuación de los mecanismos que nos permitan eficientar los procesos internos de rendición de cuentas, a fin de cumplir de manera a más eficaz con las obligaciones legales y normativas en materia de transparencia y rendición de cuentas.

Por ello, en Acción Nacional reafirmamos nuestro compromiso con los principios de tutela, nuestro sistema de fiscalización que son la legalidad, equidad, certeza y transparencia y de la misma forma pedimos a este Instituto no bajar la guardia en este rubro.

Hoy más que nunca vemos con preocupación que se evidencian esquemas de financiamiento político y legal que no debemos permitir que ningún sistema democrático se doblegue ante el dinero sucio. Requerimos una autoridad fiscalizadora profesional honesta y comprometida con la integración democrática. Las y los mexicanos merecemos autoridades limpias sin cuestionamientos por ello debe ser también valiente en señalar de forma clara y contundente las acciones que rompan la legalidad de los procesos electorales.

Seguiremos insistiendo en la necesidad de adecuar nuestra norma reglamentaria en materia de fiscalización a fin de lograr esa armonía institucional que a cada partido político nos toca y vivimos.

Respecto al informe de actividades que rinde la Consejera Dania Paola Ravel Cuevas, como Presidenta tanto de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos como del Comité de Radio y Televisión en las que quedó demostrado su liderazgo, capacidad, compromiso profesional con la función electoral.

En Acción Nacional queremos reconocer y agradecer su disposición y atención a los temas como financiamiento público, franciscas postales y telegráficas, la verificación de los padrones de afiliación, así como el registro de las modificaciones a nuestros documentos básicos y órganos de dirección como lo tuvo recientemente Acción Nacional.

Estas actividades son partes esenciales de nuestra vida partidista y el cumplimiento a nuestros objetivos democráticos que como entes de interés público estamos obligados a atender y el poder contar con el pleno ejercicio de nuestras prerrogativas constitucionales y legales, reflejar la consolidación del sistema de partidos que enmarca nuestra Carta Magna.

Este ejercicio de acceso a las prerrogativas en radio y televisión refleja sin duda que para Acción Nacional se logró sostener el principio de equidad que rige la comunicación política, la labor desarrollada garantiza que los mensajes de todas las fuerzas políticas llegaron a la ciudadanía en condiciones y proporcionalidad planteadas en nuestra normatividad.

Reconocemos el esfuerzo que implicó el alcance de la cobertura de los concesionarios, alcanzando un padrón superior a las cuatro mil emisoras de radio y televisión en operación, lo que refleja un esfuerzo por fortalecer la presencia en regiones diversas y por atender la pluralidad lingüística y cultural del país.

De igual forma, la cantidad de promocionales administrados fue significativa, con más de siete millones de spots pautados en un semestre, prueba de la capacidad técnica para coordinar, verificar, reprogramar cuando fue necesario sin poner en riesgo el derecho de los partidos.

La experiencia adquirida en los procesos locales recientes también dio como cuenta la eficacia del modelo, en entidades como Veracruz y Durango, se organizaron pautas específicas que garantizaron la difusión de la oferta política en contextos locales, lo cual supuso la administración de más de un millón de promocionales solo en esas elecciones.

Con esta reflexión, Acción Nacional refleja su compromiso de seguir colaborando en el perfeccionamiento del modelo de comunicación política, convencidos de que su solidez es clave para preservar la equidad de la transparencia y la confianza de la ciudadanía en la democracia mexicana.

Respecto a la Comisión Temporal de Seguimiento de los Procesos Electorales Locales 2024-2025 que preside la Consejera Norma Irene De la Cruz, así como la Comisión de Vinculación de los Organismos Públicos Electorales Locales que preside el Consejero Jorge Montaño Ventura, quiero reconocer en conjunto su labor en el seguimiento y acompañamiento en los procesos electorales en entidades como Durango y como Veracruz, que hoy siguen en debate público y jurídico, por supuesto, lo que significa que se trataron de procesos complejos y sin duda competidos.

Nuestro marco legal obliga a este instituto a acompañar cada una de las acciones y etapas de los procesos electorales, no solo en lo que concierne a las funciones constitucionales y legales relativas a la integración e instalación de las casillas y lo relativo a la conformación de las listas nominales de electores para cada elección local, sino que mantiene una obligación de vigilar la actuación de los órganos electorales en cada entidad y máxime si estos desarrollan actividades de organización de los procesos electorales, por el compromiso de esta Comisión reviste de una gran relevancia.

Aprovecho para decir que ya se me fue el tiempo.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Sí, le recuerdo el tiempo.

Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muy bien, gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor representante.

En este momento también se le concede el uso de la palabra a Marcela Guerra en la ronda en lo general.

Representante del PRI, Marcela Guerra Castillo: Gracias, Consejera Presidenta.

Desde esta consejería.

Gracias, gracias…

Desde esta consejería del Poder Legislativo del Partido Revolucionario Institucional valoramos profundamente los informes presentados y que y que se comentan hoy por hoy y que estos reflejan el esfuerzo institucional de cada órgano por garantizar los derechos y fortalecer la democracia en un entorno cada vez más complejo.

En el caso del voto de las mexicanas y los mexicanos residentes en el extranjero destacamos la planeación transversal, la participación de los partidos políticos y la estrategia integral de promoción que permitió llegar a millones de personas mediante radio y medios digitales, plataformas específicas de acciones de vinculación comunitarias.

Se impulsaron también además propuestas para hacer más accesible la credencialización y las modalidades de votación con innovaciones como aplicaciones móviles, biométricos y materiales multilingües, esto es nuevo, y el reto inmediato será enfrentar hasta entonces las restricciones migratorias en Estados Unidos y asegurar que el rumbo del proceso electoral 2026-2027 se consoliden con campañas permanentes y accesibles.

De igual manera reconocemos el informe de conclusión de la Comisión Temporal del Voto de Mexicanos Residentes en el Extranjero, la cual cumplió con los compromisos asumidos y ratificó la estrategia de promoción vigente, aprobando la nueva para el periodo 2025-2027, ya se dijo en el punto anterior y aún sin elecciones en el periodo.

La Comisión se mantuvo en continuidad institucional y fortaleció la evaluación de las mejoras.

Por parte de la Comisión de Fiscalización se destaca la revisión de informes anuales de los partidos políticos nacionales y locales, de ingresos y egresos en los procesos electorales de Durango y Veracruz, la resolución de quejas y procedimientos oficiosos en materia de fiscalización, el diseño e implementación de una metodología para garantizar que el gasto de campaña se destine de manera equitativa a las candidatas, por mencionar algunos.

Sin duda se trata de avances en esta materia y no obstante el gran desafío es detectar y resolver a tiempo las distintas irregularidades para no comprometer la equidad en la contienda.

Igualmente reconocemos las actividades en torno a la aprobación del financiamiento público de los partidos políticos por parte de la Comisión de Prerrogativas, porque esto nos permite cumplir con los fines que constitucionalmente tenemos encomendados los entes de interés público.

Sin duda ante este escenario de una posible reforma electoral enfrentamos el reto de defender este tipo de financiamiento, el financiamiento público, que ha sido motivo de estudio mundial de muchos países y que contribuye al pluralismo político y cierra la puerta a que organizaciones externas y el dinero ilícito, dinero sucio, dinero enlodado pongan en riesgo la equidad en las contiendas electorales.

Reconocemos la presentación de estos ejercicios de rendición de resultados y exhortamos a las comisiones permanentes y temporales a continuar con este trabajo, con este compromiso.

Las consejeras y consejeros trabajan muchísimo, nos consta, lo hemos dicho una y otra vez, con ese profesionalismo que han mostrado para enfrentar los principales retos que tenemos como país y al fin de fortalecer también nuestro sistema democrático, el sistema nacional de partidos y la confianza ciudadana.

Muchas gracias consejeras y consejeros, y a todo el equipo del gran INE. Enhorabuena por ustedes.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias Diputada.

En el orden en que fue solicitada la participación así estaré cediendo el uso de la voz por lo que en este momento compete a la Consejera Electoral Dania Ravel para abordar los puntos 3.6 y 3.7.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias Consejera Presidenta.

Muy buenas tardes a todas las personas.

Como lo manifesté y como lo ha referido la Consejera Presidenta, me voy a referir a los puntos 3.6 y 3.7 del orden del día que exponen las actividades realizadas por la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos y por el Comité de Radio y Televisión durante el periodo comprendido del 5 de septiembre de 2024 al 25 de agosto de 2025, el lapso en el que presidí dichos órganos colegiados.

Respecto a la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos destacó algunos de los principales contenidos en el informe de la propia Comisión.

Durante el periodo reportado la comisión celebró 19 sesiones, cuatro ordinarias y 15 extraordinarias. También participó en dos sesiones extraordinarias de Comisiones Unidas de Prerrogativas y Partidos Políticos y de Igualdad de Género y No Discriminación y en una reunión de trabajo de esas mismas comisiones.

Como resultado de dichas sesiones y reunión se aprobaron dos acuerdos de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, 19 anteproyectos de acuerdo o de resolución del consejo general, así como 11 informes. De los 21 instrumentos aprobados, 13 no fueron impugnados y ocho sí lo fueron. Únicamente uno fue revocado y uno modificado por la Sala Superior, lo que implica que el 90.6 por ciento era aprobado quedó intocado.

En materia de fiscalización y de financiamiento público, perdón, de los partidos políticos nacionales, durante el periodo informado la Comisión aprobó el anteproyecto de acuerdo al Consejo General por el que se estableció la distribución de recursos de 2025. Asimismo, aprobó el anteproyecto que fijó los montos y la distribución del financiamiento público para el ejercicio fiscal 2026, acuerdos que fueron aprobados después por el Consejo General.

La Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos también aprobó los anteproyectos de resolución sobre la procedencia constitucional y legal de las modificaciones a los documentos básicos presentados por tres partidos políticos nacionales, PRI, Morena y Movimiento Ciudadano y nuevas agrupaciones políticas nacionales.

A la fecha se encuentran en análisis las modificaciones de los documentos básicos del Partido del Trabajo.

Además, la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos dio seguimiento al registro de 28 reglamentos y tres protocolos de los partidos políticos nacionales, así como las actividades relacionadas con la verificación de los padrones de personas afiliadas a los partidos políticos nacionales y locales, remitiéndose a los partidos políticos nacionales dos mil 464 solicitudes de baja de personas militantes que fueron recibidas en la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos.

Con relación al proceso de constitución de nuevos partidos políticos nacionales y agrupaciones políticas nacionales, la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos aprobó los anteproyectos de acuerdo del Consejo General para aprobar los instructivos que observan las organizaciones que estén interesadas en constituirse como partidos políticos nacionales o agrupaciones políticas nacionales.

En el caso del proceso de registro de nuevos partidos políticos nacionales, con corte al 20 de agosto, de las 89 organizaciones que presentaron su intención de constituir un partido político nacional, solo 72 continuaban con el proceso. Cuatro organizaciones presentaron consultas relacionadas con el proceso de constitución, cuyas respuestas fueron aprobadas, una en la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos y las restantes tres en el Consejo General.

Por lo que respecta a la constitución de agrupaciones políticas nacionales, con corte al 20 de agosto, se han recibido 14 manifestaciones de intención.

En cuanto a la constitución de partidos políticos locales, por lo que hace al proceso de constitución 2024-2025, se presentaron ante la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos cuatro informes en sus sesiones ordinarias y como resultado de dicho proceso, dos partidos políticos obtuvieron su registro.

En cuanto al proceso 2025-2026 se presentaron dos informes en la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, destacándose que, de las 89 notificaciones de intención presentadas, 54 subsisten y solamente 31 organizaciones se encuentran celebrando asambleas y recabando afiliaciones.

Se hace referencia a las sesiones y acciones realizadas por las Comisiones Unidas para presentar el informe relativo a la implementación de la medida 8 de 8 contra la violencia en el marco del Proceso Electoral Federal 2023-2024 y se describen de manera general las recomendaciones emitidas en dicho informe.

Para dar a conocer los trabajos realizados por la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, durante el periodo reportado, se publicaron en las redes sociales institucionales tres herramientas relacionadas con las actividades y temas de la Comisión.

Con relación al Comité de Radio y Televisión, destaca que se celebraron 21 sesiones, 12 ordinarias, seis extraordinarias y tres especiales y se llevaron a cabo dos reuniones de trabajo. Como resultado, se aprobaron 44 acuerdos, 30 informes y dos anteproyectos de acuerdo del Consejo General.

De los 46 instrumentos aprobados, 42 no fueron impugnados y de los impugnados la Sala Superior confirmó dos y revocó dos, lo que implica que el 95.65 por ciento quedó intocado.

En cada sesión ordinaria el Comité de Radio y Televisión se presentó el informe de actualización del Catálogo Nacional de Estaciones de Radio y Canales de Televisión. Con corte al mes de julio, el Catálogo incluyó un total de cuatro mil 033 emisoras, dos mil 324 de radio y mil 709 de televisión.

Asimismo, se llevaron a cabo los sorteos y se aprobaron las pautas del periodo ordinario 2025, así como las relativas a los Procesos Electorales Locales 2024-2025 de Durango y Veracruz.

Por lo que hace a la verificación de las pautas, se publicaron los informes de monitoreo, incluyendo los de televisión restringida, se presentaron los informes de requerimientos en el Comité de Radio y Televisión, se dieron vistas por incumplimientos al pautado y se ordenó la reposición de 837 promocionales de concesionarios radiodifundidos y diversos promocionales para concesionarios de televisión restringida.

Por lo que hace al acceso paritario, el Comité de Radio y Televisión conoció y aprobó el anteproyecto de acuerdo por el cual se emitió la metodología para verificar el cumplimiento en los procesos electorales locales de Durango y Veracruz, que luego fue aprobado por el Consejo General.

Al respecto, los Organismos Públicos Locales Electorales de Durango y Veracruz conocieron y aprobaron los informes de cumplimiento y, por su parte, la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos generó el informe sobre el acompañamiento a los organismos públicos locales, mismo que fue presentado al Comité de Radio y Televisión y posteriormente ante el Consejo General.

Destaca que se constató que las candidatas recibieron al menos el 50 por ciento del tiempo de transmisión en radio y televisión durante las campañas electorales y se incluyeron análisis cualitativos.

Otro tema relevante es la reforma al Reglamento de Radio y Televisión en Materia Electoral. Al respecto, se presentó ante el Comité de Radio y Televisión un diagnóstico de los temas a reformar y un cronograma de actividades. Ante las actividades realizadas sobresalen: la presentación de propuestas por parte de consejerías y representaciones de los partidos políticos nacionales, la aprobación del contenido de la consulta electrónica a los sujetos obligados y la aprobación para realizar cinco foros regionales. El último concedido en Hermosillo que se celebra precisamente el día de hoy.

También destaca que para dar cumplimiento a las sentencias de la Sala Superior que ordenaron la modificación de los lineamientos para la protección de niñas, niños y adolescentes en materia de propaganda y mensajes electorales, a fin de establecer los mecanismos y parámetros pertinentes en relación con la aparición de personas menores de edad generadas o editadas mediante el uso de inteligencia artificial, el Comité de Radio y Televisión conoció el análisis y plan de trabajo de la reforma a dichos alineamientos y conforme al plan se contempló la realización de cinco foros regionales con personas expertas y obligadas y dos foros institucionales con el objetivo de abordar las líneas de investigación que sustentarán la actualización de los alineamientos. Al respecto, el último foro regional también se realiza el día de hoy.

Y está pendiente de definirse las fechas de los foros académicos porque ha habido algunas cuestiones administrativas para la suscripción de los convenios.

Para difundir las actividades y temas que se analizan en el Comité se publicaron en las redes sociales institucionales, 12 infografías.

Termino únicamente agradeciendo y reconociendo por supuesto al personal de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos su profesionalismo que demostraron durante el tiempo que estuve al frente de estos órganos colegiados, ya que este fue fundamental para sacar adelante los trabajos encomendados, tanto a la Comisión como al Comité.

Muchas gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Dania Ravel.

Es el turno de la consejera Carla Humphrey con el punto 3.5.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias.

La Comisión de Fiscalización celebró 26 sesiones y aprobamos 649 documentos; de este cúmulo de acuerdos, dictámenes, alineamientos, criterios, consultas, informes y resoluciones destacaré los más importantes.

Llevamos a cabo la comprobación de ingresos y gastos reportados por los sujetos obligados en cinco procesos electorales.

Respecto al Proceso Electoral Local Ordinario en Durango y Veracruz, se votó por 251 presidencias municipales, que representó la revisión de mil 772 informes, tan solo la etapa de campaña significó la fiscalización de más de 450 millones de pesos, se impusieron sanciones por poco más de 31 millones de pesos.

En relación con los Procesos Electorales Locales Extraordinarios 2024 en seis entidades, se revisaron 60 informes de ingresos y gastos e impusieron multas por 312 mil 959 pesos.

Del Proceso Local Electoral Extraordinario 2025 se fiscalizaron cuatro presidencias municipales en Puebla y una en Chiapas, con 30 informes para revisión.

Respecto al Proceso Electoral del Poder Judicial, los trabajos implicaron nuevos retos y la necesidad de atender una elección con características inéditas, elaboramos los lineamientos para la fiscalización de este proceso que se pusieron a disposición de las consejerías en noviembre de 2024. Fueron listados en el orden del día de la Comisión el 13 de diciembre, pero fue hasta el 30 de enero que se aprobaron por este Consejo General, el Tribunal Electoral hizo una adición respecto a las sanciones.

Se elaboró el proyecto para determinar los topes de gastos de campaña, para el cual coordinamos la emisión de múltiples propuestas que fueron debatidas por el Consejo General y que una vez aprobadas fueron modificadas en acatamiento a una sentencia de la Sala Superior, coincidiendo con la necesidad de tomar en cuenta los criterios que sostuve y que en su momento me hicieron apartarme de la mayoría.

Se dio seguimiento día con día al nuevo Mecanismo Electrónico para la Fiscalización de Personas Candidatas a Juzgadoras, MEFIC, con el registro de información de siete mil 771 candidaturas.

Gestionamos capacitaciones presenciales, virtuales y con cápsulas en redes, que tuvieron un alcance de seis mil 476 personas asistentes.

Fiscalizamos seis mil 406 informes de gastos a nivel federal y cuatro mil 306 a nivel local.

Se impusieron sanciones por 17 millones 525 mil 272 pesos.

Se revisaron 536 informes anuales de los partidos políticos, nacionales y locales correspondientes a 2023, se determinaron sanciones por 371 millones 770 mil 41 pesos.

De la resolución de procedimientos administrativos sancionadores pusimos fin a 625 procedimientos, con sanciones económicas por un monto de 121 millones 774 mil 863 pesos.

Se hizo un gran esfuerzo por abatir el rezago de años anteriores y se resolvieron 16 procedimientos iniciados en 2019 y 11 en 2020.

Por lo que hace esta temporalidad, se recibieron 679 procedimientos, de los cuales 286 son del proceso electoral de Veracruz y Durango, 211 del proceso electoral del Poder Judicial. Se resolvieron 497 asuntos.

Se aprobaron 625 resoluciones de quejas y procedimientos sancionadores, existen 386 pendientes de resolución, un PES iniciado en 2021 por una vista del tribunal respecto del proceso electoral 17-18, del proceso 19-20 hay uno, 14 asuntos de 2020-21, ocho asuntos de 2021-22, tres de 2022-24, 123 asuntos de 2023-2024 y 15 asuntos de este último proceso electoral, 178 informes anuales y 46 diversos.

Supervisamos la conclusión de la liquidación del Partido Humanista y se presentaron los balances finales del Partido Fuerza por México del que pronto se presentará el informe final.

A pesar de la reducción presupuestal se impulsó el uso de nuevas tecnologías en desarrollo por la Dirección de Programación Nacional como lo son el Modelo Asistente de Revisión de Auditoría, MAREA y el Modelo Visualizador del Dictamen MOVIDIC que actualizaron la revisión de información y se aplicaron por primera vez.

Uno de mis objetivos fue aportar elementos para prevenir el incumplimiento de otorgar el 50 por ciento de financiamiento público de campañas a sus candidatas, por ello se modificó la metodología, se aplicó por primera vez en Durango y Veracruz y ahora se prioriza que las candidatas estén enteradas en todo momento los recursos que les corresponden.

Otro aspecto relevante fue la regularización de los partidos en cuanto a los impuestos por pagar pendientes de 2014 y que presentaran los pagos pendientes o hicieran las correcciones en su contabilidad mediante la auditoría especial.

En el desarrollo de este ejercicio se efectuó la revisión de 558 solicitudes de ajustes contables a nivel local y federal, se impusieron sanciones por un total de 31 millones, casi 32 millones de pesos.

Esta auditoría culminó exitosamente y por ello aprovecho para agradecer al SAT el apoyo brindado para esta tarea.

Finalmente, como parte de los objetivos prioritarios de mi gestión y en cumplimiento al PAT aprobado por el Consejo General, se llevaron a cabo múltiples actividades para la elaboración del proyecto de reforma al Reglamento de Fiscalización aprobado en 2014 que ha sido modificado en nueve ocasiones y que desde hace varios años ya no puede considerarse un marco jurídico actualizado ni que refleja la constante evolución de la tecnología, diversas formas de circulación monetaria o el uso de recursos y bienes no identificables, además del desvío de recursos en los procesos electorales.

La propuesta que se presenta como anexo quinto de este informe no es azarosa, es el resultado del estudio de las problemáticas y deficiencias normativas advertidas durante el tiempo en que he integrado esta Comisión, así como conductas nuevas de los objetos obligados que tuvieron que ser reguladas en acuerdos distintos a este reglamento, por lo que hacía más compleja la fiscalización.

Se llevaron a cabo diversas reuniones y actividades con personal de distintas áreas de la Unidad de Fiscalización destacando el apoyo en capacitación por parte de especialistas externos en la creación de modelos de riesgos, procesamiento de información con inteligencia artificial, así como la verificación de gastos por publicaciones en medios digitales y electrónicos enfocado en la detección de pautas.

El proyecto de reforma incluye diversos temas entre los que destacan nuevas tecnologías, medios digitales, redes sociales e inteligencia artificial para generar un proceso de fiscalización con enfoque basado en riesgos, considerando nuevos modus operandi, nuevas tecnologías y aprovechar los medios electrónicos, activos virtuales, que es un compromiso internacional en cumplimiento de las recomendaciones de “GAFI” para detectar patrones inusuales en la obtención del financiamiento, lavado de dinero o recursos de procedencia ilícita.

También regulación clara sobre el uso y el gasto en redes sociales y medios digitales, generación de un catálogo de tipologías detectadas por la Unidad de Fiscalización y Modelos de Riesgos, para evitar también la aportación de recursos del crimen organizado, empresas fachadas o factureras, modificación al Programa Anual de Trabajo para fomentar de manera real la capacitación del desarrollo del liderazgo político de las mujeres, lenguaje incluyente, perspectiva de género, lenguaje financiero, medios electrónicos, recepción de aportaciones a través de instituciones financieras de pago electrónico, valores en salarios mínimos, fiscalización a personas juzgadoras, fondos de apoyo a la observación electoral, procesos políticos internos partidistas.

Aun cuando al interior de la Comisión no se aprobó este anteproyecto, que fue compartido con todas las consejerías y partidos políticos, es una propuesta acabada de 410 artículos y resultados esfuerzos coordinados durante 224 días, en los que entre otras actividades se realizaron diversas reuniones virtuales, tanto con las asesorías de las consejerías como con los partidos políticos, y se recibieron valiosas propuestas al proyecto que fueron consideradas en la versión final.

Agradezco al personal de la Unidad Técnica de Fiscalización, las asesorías de las consejerías, particularmente a las seis consejerías que analizaron y realizaron observaciones, a los partidos políticos que mostraron disposición para aportar innovación y soluciones, y muy especialmente a mi equipo de trabajo que me acompañó durante esta Presidencia.

Haré mención especial de David, Carlos, Nelly, Gloria, Pedro y Germina, por su eficiente dirección al interior de la Unidad, sin duda fueron indispensables para afrontar los numerosos retos que vivimos este año.

Es cuanto, Presidenta.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, consejera Carla Humphrey.

Es el turno del Consejero Arturo Castillo para la presentación del punto 8, digo, el 3.11, perdón.

Adelante, consejero.

Consejero del INE, Arturo Castillo Loza: Gracias, Presidenta. Muy buenas tardes a todas y todos.

Este informe da cuenta de las actividades de la Comisión del Registro Federal de Electores durante el periodo que abarca del 5 de septiembre de 2024 al 28 de agosto de 2025, todavía bajo la presidencia a mi cargo.

Entre los 105 puntos atendidos por la Comisión a lo largo de las 19 sesiones celebradas durante ese periodo, destaco los acuerdos relacionados con la organización de los procesos electorales extraordinarios para la elección de diversos cargos de los poderes judiciales federales y locales 2024 y 2025 y de los procesos electorales 2024 y 2025 en los estados de Durango y Veracruz.

De ellos, requiere particular atención los lineamientos de integración de las listas nominales correspondientes y los marcos geográficos electorales, que en el caso de las elecciones judiciales representaron un desafío considerable por el carácter inédito y la enorme complejidad normativa y logística de estas elecciones.

Por otro lado, destaco la aprobación de la estrategia de transformación digital, cuyo objetivo central es sentar la hoja de ruta para mejorar los productos y servicios registrales de este instituto, mediante el uso de las tecnologías digitales en las operaciones diarias, la automatización de procesos, la mejora del acceso a la información, la optimización de la interacción entre el instituto, la ciudadanía y otras instituciones, así como la revisión y actualización periódica de indicadores, herramientas y diagnósticos en materia de credencialización y registro ciudadano.

Finalmente, destaco la aprobación por parte de la Comisión de los lineamientos para la credencialización de personas privadas de la libertad, que más allá del acatamiento de la sentencia que nos mandataba emitirlos, implica garantizar el derecho al voto, a la identidad y a la reinserción social de un colectivo históricamente discriminado.

La confección de este documento contó con el acompañamiento de personas lideradas, académicos, organizaciones de la sociedad civil y autoridades penitenciarias de todo el país. A la fecha de corte de este informe, cinco sistemas penitenciarios, incluido el federal, han manifestado su interés en credencializar a las personas privadas de la libertad bajo su jurisdicción.

Por otra parte, me gustaría enfatizar que el informe da cuenta de los avances que se registran en materia de mejoras para la credencialización y el registro de electores en el extranjero, el análisis sobre la factibilidad de incluir datos adicionales en la credencial para votar y la firma de convenios para la identificación de personas a través del método de biometría y colaboración para la localización de personas desaparecidas. Sobre este último punto destaco que el número de convenios con Fiscalías y Comisiones de Búsqueda estatales incrementó en este periodo, de 37 firmados y seis en proceso de firma a 41 firmados y 21 en proceso de firma.

Antes de concluir, quisiera agradecer el acompañamiento siempre valioso de mis colegas, las consejeras Norma Irene De la Cruz y Carla Humphrey Jordan y los consejeros Jorge Montaño Ventura y Jaime Rivera Velázquez, así como la de los partidos políticos y de la Comisión Nacional de Vigilancia. Sus contribuciones fueron fundamentales para que los trabajos de la Comisión llegaran a buen puerto. Asimismo, agradezco al licenciado Alejandro Sosa Durán y a todo su equipo por los trabajos realizados en el marco de la Comisión del Registro Federal de Electores.

Finalmente, estoy seguro de que bajo la presidencia de la Consejera Humphrey, los trabajos de esta Comisión seguirán rindiendo frutos para dotar a la ciudadanía de instrumentos registrales confiables e impulsados por nuevas tecnologías que les permitan ejercer sus derechos político-electorales.

Es cuanto, Presidenta. Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Castillo.

Le toca ahora intervenir a la Consejera Norma Irene De la Cruz con el punto número 8.

Consejera del INE, Norma Irene De la Cruz Magaña: Muchas gracias, Presidenta. Muy buenas tardes a todas y a todos.

Voy a referirme al punto 3.8 y también al punto 4.5 que se refieren a los procesos electorales locales del 2024-2025. El primero, el 3.8 es el informe final de actividades de la presidencia de la Comisión Temporal para el Seguimiento de los Procesos Electorales Locales 2024-2025, el cual revela mediante cifras muy concretas el esfuerzo y compromiso que hemos vertido durante 11 meses.

Las 13 sesiones de la Comisión y los 125 asuntos tratados en ellas son muestra del compromiso del Instituto Nacional Electoral para coadyuvar en la organización de las elecciones ordinarias en Durango y Veracruz, así como en siete entidades con elecciones locales extraordinarias, esto es Chiapas, Chihuahua, Hidalgo, Michoacán, Puebla, Tlaxcala y Yucatán. Aun cuando se tenía a cuesta la puesta en marcha de organizar un proceso inédito como fue el proceso del Poder Judicial.

Entre los asuntos tratados en la Comisión tuvieron la instalación de los consejos locales y distritales en Durango y Veracruz, los cuales celebraron 445 sesiones ordinarias y extraordinarias; la instalación de siete oficinas municipales, seis en Durango y una en Veracruz, para el apoyo operativo en zonas alejadas a la sede distrital; la ubicación y publicación de las 13 mil 651 casillas aprobadas y el procedimiento para la acreditación de personas observadoras electorales.

También se trató la emisión del voto anticipado en el que participó el 87 por ciento de las personas registradas, así como el de las personas en prisión preventiva, donde se sufragaron mil 877 personas de tres mil 690 registradas.

Entre otros aspectos, también este es de amplia relevancia, pues nos da más datos duros para cómo organizar estos procesos de voto adelantado.

En total se realizaron 17 acuerdos internos sobre el tema, como materiales didácticos, el programa de resultados electorales, preliminares, capacitación, voto anticipado, participación ciudadana, violencia política, entre otros.

Mientras que se presentaron ocho proyectos de acuerdo ante este Consejo General y se conocieron 63 informes.

Finalmente, quiero expresar mi reconocimiento al funcionariado de los Organismos Públicos Locales, quienes en todo momento facilitaron la coordinación necesaria para llevar a buen puerto las elecciones.

El siguiente informe es el final sobre el proceso de observación electoral durante los procesos electorales en Durango y Veracruz y aquí me quiero referir, en particular, a las importantísima aportaciones de la ciudadanía que hicieron a través de 129 informes que hemos recibido, si bien, se reportaron 24 incidentes respecto de temas como capacitación de las figuras participantes, la instalación de la casilla e incluso la posible comisión de lo que podrían ser delitos electorales, también se recibieron 15 propuestas muy valiosas, como por ejemplo, cómo mejorar la comunicación institucional por medio de un correo electrónico dirigido a las y los observadores electorales, para notificar previamente las etapas del proceso electoral.

También se nos plantean sugerencias con aspectos operativos y materiales para mejorar la capacitación de las y los representantes de partidos, para facilitar el desarrollo en la jornada y asegurar la eficiente iluminación de espacios físicos en los que se desarrollan los cómputos.

Respecto a la Jornada Electoral, la etapa más observada de todo el proceso, se nos presentan recomendaciones como hacer diseños más accesibles y aumentar la cantidad de boletas, sugerencias valiosas cuya viabilidad y adaptabilidad estaremos revisando para futuros procesos.

La observación electoral, como herramienta de participación ciudadana, fortalece la confianza de las instituciones.

Y en este orden también quiero reconocer el excelente trabajo que realizaron toda la ciudadanía que participó, no solo como observadora, también como funcionariado de casilla.

Y también felicitamos a todo el equipo de comunicación y capacitación, que es a partir del buen trabajo que hicieron, que la ciudadanía pudo desempeñar todas sus tareas el día de la Jornada Electoral.

Y bueno, quisiera dar las gracias a todo el personal que estuvo apoyando los trabajos de esta Comisión y también a toda la ciudadanía que fue parte de estos dos procesos electorales locales.

Muchas gracias.

Es cuanto.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Norma Irene De la Cruz.

Ahora uso de la voz el Consejero Jorge Montaño.

Consejero del INE, Jorge Montaño Ventura: Presidenta, nuevamente buenas tardes. Muchas gracias.

Un saludo con gusto a mis colegas que integran este Consejo General y a las representaciones de los partidos políticos, del Poder Legislativo y en general a todas las personas que se encuentran siguiendo desde las distintas plataformas a la señal del Instituto Nacional del Electoral y a los medios de comunicación, también gracias por la cobertura a la sesión.

Intervengo para compartir algunos de los datos más relevantes, así como algunas reflexiones en torno al informe de actividades de la Comisión de Vinculación con los Organismos Públicos Locales a cargo de la presidencia de mi estimado colega el Consejero Martín Faz Mora y que comprende el periodo que abarca de septiembre de 2024 al mes de agosto del año 2025.

Antes de dar a conocer los resultados y los datos más relevantes de este informe, quisiera agradecer a título personal y creo que también a nombre de todos y todas las consejerías que integran la Comisión de Vinculación, el compromiso el profesionalismo y el trato cordial con los que siempre se condujo mi colega el Consejero Faz Mora, lo cual fue determinante para llevar a buen puerto los trabajos de esta Comisión.

Si me permite.

Considero que bajo el liderazgo del Consejero Faz Mora y el acompañamiento de todas las consejerías logramos que todas las actividades y metas que se tenían programadas se cumplieran en su totalidad en tiempo y forma, y se garantizará la adecuada coordinación con las áreas del INE y los institutos estatales electorales.

Ahora bien, entrando en materia de los datos que nos ofrece el informe la Comisión de Vinculación celebró 15 sesiones dentro de las cuales se sometieron a su consideración 17 acuerdos, 12 fueron anteproyectos de acuerdo del Consejo General, de los cuales cinco fueron acuerdos que se aprobaron en el seno de la propia Comisión.

Del mismo modo, se presentaron 24 informes a la consideración de este colegiado que iban relacionados con el avance del plan integral y los calendarios de coordinación de los procesos electorales concurrentes 2023-2024, así como de los procesos electorales extraordinarios 2024 y también se presentaron sendos informes vinculados con los comicios locales ordinarios tanto en Durango y Veracruz, la situación presupuestal de los OPLE por supuesto, así como las aportaciones pendientes de estos organismos establecidas en los anexos financieros de los convenios generales de coordinación y colaboración de los procesos electorales extraordinarios para la elección de personas juzgadoras a nivel local.

En otro cúmulo importante de 28 informes que fueron presentados al interior de la Comisión de Vinculación versaron sobre el seguimiento de las respuestas a las consultas y solicitudes presentadas por los OPLE a los procedimientos de remoción iniciados en contra de consejeras y/o consejeros electorales, y al seguimiento a los acuerdos y compromisos de la Comisión y las sesiones de los órganos superiores de dirección de estos organismos electorales locales.

El informe también da cuenta del seguimiento al cumplimiento de las actividades establecidas en los calendarios y planes integrales de coordinación de los procesos electorales locales, tanto ordinarios y extraordinarios 2024-2025, para la renovación de mil 459 cargos correspondientes a los ayuntamientos en los estados de Durango y Veracruz, de los cuales se renovaron 39 ayuntamientos en Durango mientras que para Veracruz se renovaron 212 presidencias municipales además de las diversas elecciones extraordinarias que se desarrollaron en diversas entidades del país.

Por otra parte, el informe revela que durante el periodo comprendido entre septiembre de 2024 y agosto de 2025 se dio cumplimiento a un total de mil 247 sesiones de Consejo General de los 32 OPLE, de los cuales 316 fueron del tipo ordinario, 829 sesiones extraordinarias y 102 consideradas como otras.

Adicionalmente, se menciona que en la sesión, que la Comisión de Vinculación celebró el pasado 26 de septiembre del año 2024 fue aprobado el acuerdo 2243/2024 mediante el cual se aprobaron las designaciones para cubrir las vacantes de consejerías en los máximos órganos de dirección de los organismos públicos locales de Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, contribuyendo así a la certeza en los procesos electorales locales por cuanto a la debida integración de estas autoridades administrativas en las entidades federativas

Como ustedes recordarán, el pasado 26 de marzo, este Consejo General aprobó el Acuerdo 325/2025, mediante el cual se emitieron las convocatorias para la selección y designación de las presidencias de los organismos públicos locales de las entidades de Campeche, Chiapas, Coahuila y Colima, así como de las consejerías electorales de los OPLE de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.

En ese sentido, se recibieron un total de mil 916 solicitudes, 881 de mujeres, mil 015 de hombres y 20 de personas que se identificaron con un género no binario y después de que se celebraron las distintas etapas de este procedimiento de designación, en este momento se están desarrollando la última que corresponde a las entrevistas de las y los aspirantes que concursaron para la designación de estas consejerías.

Finalmente, en el periodo de septiembre de 2024 al 25 de agosto de este año, los organismos públicos locales formularon un total de 119 consultas y 68 solicitudes con fundamento en el artículo 37 del Reglamento de Elecciones. En este punto, también me parece importante destacar la atención y el acatamiento de determinaciones jurisdiccionales, tales como sucedió en el caso de la consejería del estado de Coahuila, cargo que fue resuelto a la consejera que había decidido participar en el proceso electoral para la elección de magistraturas de la Sala Regional Monterrey, pero que no resultó electa, dando certeza así, no solo para la debida integración de dicha autoridad electoral local, sino también al proceso de selección de consejerías en la entidad que se encuentra también en este momento en curso.

Finalmente, como queda de manifiesto en el informe y de lo cual he esbozado apenas unos ejemplos, durante este periodo que abarca el informe de la Comisión, esto bajo el liderazgo y la atinada conducción del Consejero Faz Mora, se llevó a cabo un importante cúmulo de actividades, las cuales resultaron determinantes para la adecuada organización de los procesos electorales locales y la integración de estas autoridades.

Por ello, me parece importante reiterar que estos informes no solo dan cuenta de las actividades realizadas en el periodo de mérito, sino que constituyen importantes elementos de diagnóstico y evaluación sobre posibles retos, áreas de oportunidad y opciones de mejora para seguir garantizando los estándares de calidad y excelencia en los procesos electorales que organiza este Instituto Nacional Electoral, pero también la debida y necesaria coordinación con las autoridades electorales de las entidades federativas, cuya importancia ha quedado de manifiesto no solo como autoridades encargadas de la organización de los procesos electorales locales, sino como factores de desarrollo democrático y formación ciudadana.

Por último, hago votos porque el proceso de reforma electoral que se encuentra en curso atienda a estas áreas de mejora y las mismas sean contempladas desde la legislación, contribuyendo así a un marco normativo sólido y que garantice operatividad de los procesos y la actuación oportuna de esta autoridad ante necesidades que surjan sobre el curso de la organización y desarrollo de comicios, ya sean locales o federales.

Por lo expuesto, los invito a que sigamos viviendo la democracia.

Es cuanto, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Jorge Montaño.

Le pregunto en este momento al Consejero Jaime Rivera, que es quien continúa en el uso de la palabra, si permite que participe el representante del Partido Acción Nacional, Víctor Hugo Sondón, ya había manifestado su deseo de participar justo en el punto que acaba de presentar el Consejero Jorge Montaño.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Con mucho gusto.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejero Rivera.

Adelante, señor representante.

Víctor Hugo Sondón, ¿nos escucha? Víctor Hugo, señor representante, ¿sí?

Si nos apoya el equipo técnico.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Estamos en eso, Presidenta, pero parece ser que no tiene sonido.

Representante del PRI, Emilio Suárez Licona: Tiene que pagar el internet.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muy bien.

Si me lo permite, le damos entonces la palabra al Consejero Jaime Rivera y regresamos con el señor representante del Partido Acción Nacional.

Adelante, Consejero Rivera.

Consejero del INE, Jaime Rivera Velázquez: Gracias, Consejera Presidenta.

Buenas tardes.

Este informe, del que en este momento presentaré un breve resumen, da cuenta de las actividades realizadas por la Comisión de Organización Electoral durante el periodo de enero a agosto de 2025, es un periodo en el que yo presidía la Comisión; cabe mencionar que en diciembre de 2024 presenté el informe correspondiente a los meses de septiembre a diciembre del mismo año.

El día 28 de agosto, como todos sabemos, se renovaron las presidencias de las comisiones del Consejo General y el Consejero Martín Faz es quien ahora preside esta Comisión y lo hará durante un año, un año más.

En el periodo de ocho meses de este año, la Comisión de Organización Electoral sesionó en cinco ocasiones, tres de forma extraordinaria y dos de forma ordinaria.

Se discutieron 26 asuntos, entre ellos un acuerdo del Consejo General, siete informes, dos programas de trabajo, dos rutas de trabajo para diversos proyectos y 14 diferentes documentos tales como minutas, seguimientos de compromisos y acuerdos.

Los acuerdos y trabajos que quiero destacar de esta Comisión son los siguientes:

Aprobación del Plan de Trabajo para la Difusión del Estudio Muestral de Participación Ciudadana 2024, del que se informó en el periodo de diciembre del 24, como así lo mencioné. Este plan de difusión contempló llevar a cabo mesas de análisis de estudios del estudio, empezando por tres ciudades del país, ilustrativas de distintos niveles de participación ciudadana en las elecciones.

Empezamos con la Ciudad de México, cuando se hizo una presentación general; pasamos a Tijuana, Baja California, la entidad que registra la tasa de participación electoral más baja, y continuamos con Mérida, Yucatán, entidad donde se registra la tasa más alta. Tales presentaciones ya se llevaron a cabo con la participación de destacados especialistas de las entidades respectivas. Además, se tiene previsto hacer presentaciones en otras ciudades correspondientes a cada una de las cinco circunscripciones regionales.

Por otra parte, se realizó la presentación de la ruta de trabajo para el análisis de la Estrategia Institucional de Voto Electrónico con un horizonte de corto, mediano y largo plazo para el periodo 2025-2026.

Es decir, con los trabajos que en años anteriores se han realizado para diseñar, desarrollar y probar el uso de dispositivos electrónicos para votar, que se han aplicado ya en distintos procesos electorales, se continuará con una perspectiva de mayor alcance y al mismo tiempo tratando de evaluar todos los elementos que están en juego para encontrar las modalidades óptimas que rindan los máximos beneficios al sistema electoral y que mantengan en todo tiempo la racionalidad económica y también todas las garantías de integridad electoral.

Se presentó también una ruta de acción para llevar a cabo el análisis de viabilidad para que las y los ciudadanos mexicanos residentes en el territorio nacional pudieran emitir su voto por internet en futuros procesos electorales.

Esta ruta también se trata de un análisis muy responsable sobre la viabilidad, conveniencia, virtudes y eventuales riesgos que pueda tener para que con toda responsabilidad en su momento se pueda adoptar una modalidad de votación como ésta.

Se presentó también un informe sobre la destrucción de documentación electoral del Proceso Electoral Federal de 2024 y se presentó también un informe de la integración de los resultados de los procesos electorales locales 2024, a fin de integrarlos a la estadística nacional electoral.

Se ha presentado también ya un informe sobre la presentación del Sistema De Consulta de la Estadística de Elecciones del Proceso Electoral 2023-2024, esta actividad que ya deberá concluirse en los meses que restan de este año y se trata de un sistema de consulta en línea, muy robusto, con información muy bien sistematizada sobre resultados electorales tanto federales como locales del año 2024.

Por último, se dio cumplimiento a la presentación de la aprobación de los lineamientos para integrar las propuestas de aspirantes para ocupar los cargos vacantes de consejeros y consejeras electorales de los consejos locales y distritales del INE, para el Proceso Electoral 2026-2027. Es decir, ya se están estableciendo los criterios básicos para la debida cobertura de vacantes que haya en estos órganos para el siguiente proceso electoral federal y concurrente, como sabemos.

De todos estos trabajos de la Comisión de Organización, quiero agradecer el trabajo siempre diligente y eficaz de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral, así también agradezco mucho la dedicación y las aportaciones de los otros integrantes de la Comisión de Organización Electoral, la Consejera Dania Ravel Cuevas y el Consejero Martín Faz.

Agradezco igualmente la participación de los representantes de los partidos políticos que con sus observaciones y críticas constructivas enriquecieron el desarrollo de los trabajos de esta Comisión.

Le deseo mucho éxito al nuevo Presidente de esta Comisión, el Consejero Martín Faz.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias al Consejero Jaime Rivera.

Regreso con el representante del Partido de Acción Nacional, Víctor Hugo Sondón.

Representante del PAN, Víctor Hugo Sondón Saavedra: Muchas gracias.

Ya se me estaba cayendo el sistema. Acá se está cayendo el cielo y, por ende, el Internet anda fallando.

Muchas gracias, Presidenta, por la gran oportunidad. No podía dejar de mencionar, porque hace rato el tiempo no me alcanzó, mencionar y agradecer al Consejero Martín Faz Mora, quien coordinó los trabajos de la Comisión de Vinculación con los Organismos Electorales Públicos Locales, en el que, sin duda, su labor en la conducción de dichos procesos de elección y designación de las presidencias y consejerías de los OPLE, función que, sin duda, implica un compromiso de seguimiento y valoración constante de los trabajos de cada una de las actividades que estos órganos electorales locales realizan.

Este Instituto, en su calidad de organización electoral nacional, está obligado a generar condiciones de homologación, de profesionalismo electoral, tarea que se advierte como permanente.

Enhorabuena a todos los consejeros y, en especial, a Martín Faz.

Aprovecho para agradecer y reconocer la labor de los titulares de las áreas que intervienen en el seguimiento a los procesos electorales, como son la Dirección Ejecutiva de Organización, la Dirección Ejecutiva de Capacitación y, por supuesto, la Unidad de Vinculación con los OPLE, que recientemente tuvieron relevo de su titular. A todos muchas gracias.

Por lo que se refiere a la Comisión de Registro Federal de Electores, a cargo del Consejero Arturo Castillo Loza, mi reconocimiento y respeto por su capacidad y apertura al diálogo, escuchando a las distintas fuerzas políticas, que sin duda han sido un factor fundamental y esencial en la construcción de acuerdos que hallaron el camino para lo que, como ejemplo, tenemos en puerta, que es la Estrategia de Transformación Digital, que sé que estaremos próximamente invitados a ellas, que queremos en un punto más adelante del orden del día de esta ocasión por ello, es que Acción Nacional constituye y representa un paso muy importante para lograr la eficiencia administrativa.

Es así que mi más sincero agradecimiento y reconocimiento a cada una de las y los consejeros electorales, así como a los titulares de las áreas y al personal que integran.

A todas, a todos, muchas gracias por su trabajo y profesionalismo.

En usted recae este gran prestigio, mi querida Presidenta, y sé que seguirá conduciendo de manera loable estos trabajos.

Solo me queda exhortarlos a continuar por el camino institucional, a mantener los principios de la función electoral y seguir contribuyendo a darles certeza y legalidad a nuestro sistema democrático. Ojalá sigamos viendo la democracia.

Es cuanto gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, señor representante.

Hará uso de la palabra, ha solicitado la intervención Juan Manuel Ramírez del Partido Movimiento Ciudadano.

Adelante.

Representante de PMC, Juan Manuel Ramírez Velasco: Muchas gracias, Consejera Presidenta. Buenas tardes, consejeras, consejeros, representantes de los partidos políticos.

Pues sí, los informes que se presentan hoy específicamente en los puntos 4 y 5, porque he estado viendo que se han estado abordando ya en esta ronda general. Sobre la observación electoral e instalación de mesas directivas de casilla y capacitación electoral en los procesos electorales en Veracruz y Durango, pues confirman un hecho esencial, la ciudadanía cumplió, las casillas se instalaron, las y los funcionarios estuvieron capacitados, la votación transcurrió con normalidad y bajo la supervisión de observadores imparciales. Fue una jornada ejemplar y los votos se contaron conforme a la ley.

Pero lamentablemente de nada sirve una ciudadanía responsable si después de la voluntad popular es violentada, como ocurrió en los casos de Papantla y Poza Rica, en Veracruz.

Como ya hemos expuesto en reiteradas ocasiones en este Consejo General, en Papantla tras suspender el cómputo por una supuesta violencia que nunca ocurrió y trasladar los paquetes a la ciudad de Xalapa se rompió la cadena de custodia. En Poza Rica, el PREP acreditó el triunfo de Movimiento Ciudadano con más de 16 mil 500 votos, pero tras una atracción irregular del cómputo, otra vez bajo el pretexto de la violencia, la voluntad popular fue desplazada y se configuró un fraude a la antigua, burdo y descarado.

Lo más grave es que el Tribunal Electoral de Veracruz en vez de corregir, legitimó el atropello. Desconoció la labor de las ciudadanas y ciudadanos que integraban las mesas directivas, desestimó las fotografías y videos que evidenciaban el fraude electoral, calificándolos de manipulados por la inteligencia artificial y llegó al absurdo de sostener que los funcionarios rompieron bolsas porque se les olvidó sacar algo.

¿Cómo puede hablarse de certezas si una sentencia judicial llama IA a pruebas debidamente ofrecidas? ¿Cómo puede hablarse de legalidad si se descalifica a la ciudadanía que actuó con probidad en las casillas?

Hoy no hablamos solo de percepciones, conversaciones recientemente reveladas por medios de comunicación de Veracruz exponen que funcionarios del OPLE de Veracruz coordinaron con trampas, alteraron actas y operaron de manera deliberada para manipular los resultados, específicamente en Poza Rica.

Estas filtraciones confirman lo que Movimiento Ciudadano denunció desde el inicio. Hubo un pacto para desvirtuar la voluntad popular, es decir, lo que acreditaron los observadores, una jornada limpia y ciudadana, fue destruido después por decisiones arbitrarias y ahora lo sabemos por maniobras internas planeadas y ejecutadas desde el propio OPLE. Si hay responsabilidades que recaigan en quienes violentaron la cadena de custodia y manipularon los resultados.

La democracia se honra respetando el voto, no inventando excusas para anularlo. La obligación constitucional es clara, garantizar elecciones auténticas, libres y periódicas. En Veracruz, esa autenticidad fue vulnerada.

Lo decimos con firmeza, lo que está en juego no es un triunfo partidista, es el derecho de la gente a que su voluntad expresada en las urnas sea respetada íntegramente.

Es cuanto.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias, señor representante.

Son las intervenciones que tengo solicitadas.

Si no hay otra intervención, damos por recibidos.

Consejera Claudia Zavala, está solicitando el uso de la palabra.

Adelante, consejera.

Consejera del INE, Beatriz Claudia Zavala Pérez: En este paquete de informes que tenemos, desde la Comisión del Voto de Mexicanas y Mexicanos Residentes en el Exterior, se presenta el informe final y también desde la Comisión de Igualdad. Pero el conjunto de informes, lo que nos da cuenta es de una parte de las actividades que se llevan a cabo en este Instituto Nacional Electoral que corresponden a la función electoral. Y esas actividades evidentemente están acompañadas con todo el personal del Instituto, desde las áreas directivas y se concretan la mayoría de ellas en nuestros órganos desconcentrados.

Dan cuenta de una parte fundamental de nuestras actividades sustantivas, pero, sobre todo, de la capacidad institucional que se tiene para llevar a cabo la serie de funciones y de atribuciones que le han sido encomendadas al INE.

No me resta más que agradecer a todas las áreas, sobre todo en la Comisión de Igualdad, que es una Comisión transversal en todo el Instituto, al interior y al exterior, y también lo mismo la del voto, el agradecimiento infinito a todo el personal que hace posible que todo este trabajo se realice y las y los consejeros nos encargamos de una parte de coordinación, pero también el acompañamiento fundamental de mis colegas que no me acompañan en las comisiones, pero también de todo el grupo de este colegiado, quienes aun cuando no son parte de estas comisiones siempre están atentos para acercar observaciones, modificaciones o propuestas que mejoran y nutren estos acuerdos.

Como lo pueden ver, la actividad es muchísima, son muchas las sesiones que se reportan en las que asistimos las y los consejeros electorales, las áreas técnicas y eso se debe pues al gran cúmulo de atribuciones que tenemos.

Simplemente quería agradecerles, colegas y a todo nuestro personal, al equipo que nos acompañó por todo el trabajo desarrollado y la coordinación y, por supuesto también a la Secretaria Ejecutiva que, aunque no es parte de nuestras comisiones, evidentemente tiene una coordinación de todas las áreas.

Sería cuanto, Presidenta, colegas.

Gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchísimas gracias.

¿Alguien más?

Damos por recibidos así, Secretaria, los informes listados en este punto y le solicito pasar al siguiente.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.

El siguiente punto es el relativo del Informe final del proceso de observación electoral del Proceso Electoral Local Ordinario de las entidades de Durango y Veracruz.

Le informo que se recibió adenda por parte de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Está a consideración de este Consejo General, por si hay alguna intervención.

No habiendo solicitudes de intervención, Secretaria, lo damos por recibido y pasamos al siguiente punto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Cómo lo indica, Presidenta.

El siguiente punto es el relativo al Informe sobre la segunda etapa del proceso de integración de las mesas directivas de casilla y capacitación electoral de los Procesos Electorales Locales 2024-2025.

¿Nos escucha, Presidenta?

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Lo damos por recibido y pasamos al siguiente asunto.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Yo alcé la mano, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias, consejera.

Adelante, Consejera Dania Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Gracias, Presidenta.

Únicamente para agradecer la presentación de este informe y destacar algunos datos que me parecen relevantes sobre la participación de personas con discapacidad como funcionario de mesa directiva de casilla.

Se refiere en este informe que por lo que hace a la edad de las personas con discapacidad que se designaron como funcionario de mesa directiva de casilla, se detectó que el rango de mayor participación fue el de 70 años o más, con 61 personas, lo cual es equivalente al 14.02 por ciento.

En tanto que el rango más bajo fue el de 18 a 19 años de edad, con 12 personas, que equivale al 2.76 por ciento y esto implica que tenemos que seguir trabajando para seguir involucrando a las personas jóvenes también en todo lo que tiene que ver con nuestro sistema democrático, sistema electoral y particularmente con las funciones de funcionario de mesa directiva de casilla.

También quiero destacar que se refiere que de las 312 personas con discapacidad que fueron designadas y capacitadas durante la segunda etapa de capacitación, 18 personas, 14.52 por ciento, solicitaron apoyos técnicos o tecnológicos, 19 personas, 15.32 por ciento, solicitaron adecuaciones a los materiales didácticos y 87 personas, 70.16 por ciento, realizaron solicitud de acompañamiento.

Ya para el día de la Jornada Electoral hubo 82 peticiones de acompañamiento, concretándose 81.

Tanto en Durango como en Veracruz, el mayor número de acompañamiento fue de personas de confianza, con 73 peticiones de acompañamiento de personas de confianza.

Así es que esta medida para garantizar que las personas con discapacidad puedan fungir como funcionarios y funcionarias de Mesa Directiva de Casillas sigue siendo la más eficaz, la más socorrida por las personas que viven con una discapacidad para poder ejercer este derecho y obligación cívica.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Ravel.

¿Alguien más desea intervenir?

Damos por recibido el presente informe y pasamos al siguiente asunto, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como se instruye.

El siguiente punto es el relativo al Proyecto de Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se determina la asignación de tiempo en radio y televisión a las autoridades electorales para el cuarto trimestre de 2025 mediante la aplicación de criterios específicos de distribución.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: A consideración de los integrantes de este Consejo General, no existiendo solicitud, no veo solicitud de intervención, sométalo a la consideración de este Consejo, Secretaria.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueba el proyecto de acuerdo identificado como punto 6 del orden del día.

Quien esté de acuerdo, por favor levantar su mano.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que queda aprobado el Proyecto de Acuerdo identificado como punto 6 del orden del día, por unanimidad de voto.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Dé cuenta el siguiente punto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

El siguiente punto es el relativo al informe que presenta la Secretaría Ejecutiva del Consejo General en cumplimiento al artículo 47 del Reglamento de Quejas y Denuncias en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron fe de erratas por parte de La Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Ha solicitado el uso de la voz la Consejera Dania Ravel.

Adelante.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Gracias, Presidenta.

Tengo la impresión que alzó la mano antes que yo la Consejera Humphrey.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias. Es usted muy amable, consejera.

Adelante, Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.

Gracias, Consejera Ravel.

El informe que se nos presenta en cumplimiento del artículo 47 del Reglamento de Quejas y Denuncias en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, en esta ocasión se presenta la información del periodo registrado entre el 19 de junio y el 19 de septiembre de 2025.

Quisiera reconocer y agradecer el esfuerzo de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral por presentarnos un informe que atienda las peticiones que se han presentado en esta mesa por parte de diversas consejerías, dentro de las cuales obviamente me encuentro yo.

Lo digo puesto que, si bien en la primera parte del informe se nos presenta estos tres meses que han transcurrido desde la anterior sesión ordinaria de este Consejo General, en un apartado 3 en la página 11 del informe se nos proporciona el acumulado de lo que va en el año, es decir, de enero a septiembre de 2025.

Así se atienden las peticiones que hemos realizado en esta mesa.

En el periodo que se nos informa se han recibido 17 quejas y denuncias, de las cuales 13 se registraron como PES y se determinó la incompetencia respecto de una, remitiéndola a la autoridad que se consideró competente.

De estos casos se nos informa en síntesis lo siguiente: La UTCE tiene en trámite un procedimiento, 10 procedimientos fueron concluidos determinando el desechamiento, la Sala Regional Especializada resolvió un PES decretando la inexistencia, se remitió una queja a un partido político.

Dentro de las acciones que se han implementado se encuentran las siguientes actividades: en siete procedimientos especiales sancionadores se solicitaron medidas cautelares, las cuales fueron atendidas mediante seis acuerdos de desechamiento y uno a través de un acuerdo en el que se determinaron medidas de protección no cautelares.

Durante el periodo informado en dos procedimientos se solicitaron medidas de protección y se ordenó lo siguiente, en un caso se determinó a la persona denunciada abstenerse por sí o por cualquier medio, o a través de interpósita persona de intimidar, hostigar, desacreditar o realizar cualquier acción que atente contra el desarrollo profesional y político de la denunciante en su calidad de candidata electa, y en otro asunto la denunciante contaba con una medida de protección vigente, custodia permanente por parte de la Guardia Nacional otorgada por la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales, por lo que no se estimó necesario dictar una medida adicional al no haberse identificado factores de riesgo que lo justificaran.

Respecto de los hallazgos que se nos presentan, quisiera destacar que son dos las cuestiones que más se denunciaron. La primera, ataque en redes sociales y la segunda, la obstaculización para ser candidata a un cargo público. Destaca que quienes presentaron estas denuncias fueron legisladoras federales, juzgadoras en funciones, candidatas a la elección del Poder Judicial.

En las quejas recibidas, se denunció 17 probablemente responsables, cinco de ellos medios digitales o de comunicación, mientras que 10 son personas físicas y en dos casos no se ha logrado identificar a las personas denunciadas.

En ese sentido y en relación con la elección del Poder Judicial de la Federación, me gustaría solicitar al área que nos presente un informe sobre las quejas que se presentaron en esta elección. Lo anterior, puesto que estamos, bueno, en el entendido que es una elección atípica, puesto que las y los candidatos son profesionales del derecho que cuentan con herramientas tanto personales como profesionales para hacer uso de las medidas institucionales para combatir la violencia política en contra de las mujeres en razón de género.

Sin embargo, pues el objetivo de pedir este informe es conocer cómo se presentaron estas conductas y es en este sentido que podríamos dar un trato diferenciado que nos permita reconocer cuáles son las conductas que se presentan en esta elección del Poder Judicial, pero sobre todo que nos permita prevenir y atender estas conductas de violencia política.

Me parece que esta sería una herramienta indispensable para que desde el ámbito de nuestras atribuciones podamos tomar medidas que maximicen los derechos de las mujeres a acceder a cargos públicos y ejercer de manera correcta los derechos políticos y electorales.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Carla Humphrey. Y adelante, Consejera Dania Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.

De manera muy breve, únicamente quiero destacar algunos datos que me llamaron la atención de este informe que se nos presenta respecto a las quejas y denuncias en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género, que desde mi perspectiva muestran una tendencia que puede llegar a ser muy preocupante.

Primero, decir que el periodo que se está informando con relación a este informe es del 19 de junio al 19 de septiembre de 2025. Entre el último informe que se presentó el 18 de junio y este, se han recibido 17 nuevas quejas, de las cuales 13 se registraron como procedimientos especiales sancionadores, tres como cuadernos auxiliares y una incompetencia.

Luego, de las quejas recibidas y que se establecieron como procedimientos especiales sancionadores competencia de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, 10 fueron concluidas por la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral a través de desechamientos. Y luego se menciona también que durante el periodo reportado la Sala Regional Especializada resolvió un procedimiento especial sancionador decretando la inexistencia de violencia política contra las mujeres en razón de género.

Se mencionan los cuadernos de antecedentes competencia de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral y se refiere a que se registraron tres cuadernos de antecedentes ordenando su cierre por no constituir violencia política contra las mujeres en razón de género.

Y con relación a las medidas cautelares, se menciona que en siete procedimientos especiales sancionadores se solicitaron medidas cautelares, las cuales fueron atendidas mediante seis acuerdos de desechamiento de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral.

Es decir, de lo que estuvieron presentando se desecharon, en su gran mayoría, las quejas que fueron registradas como procedimientos especiales sancionadores por materia de violencia política contra las mujeres en razón de género. Fueron 17 nuevas quejas de las cuales 13 se registraron como procedimientos especiales sancionadores y nos están diciendo que 10 fueron desechamientos.

Luego se menciona también que lo que ya se resolvió en este periodo por la Sala Regional Especializada concluyó en determinar la inexistencia de la violencia política contra las mujeres por razón de género.

Los cuadernos de antecedentes de los que se están registrando, se ordena su cierre por no constituir violencia política contra las mujeres en razón de género.

De las siete medidas cautelares que se solicitaron en el mismo número de procedimientos especiales sancionadores, en seis acuerdos la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral determinó su desechamiento.

Esto, desde mi perspectiva, muestra una tendencia, reitero, que me parece bastante preocupante, porque o no se están atendiendo los casos de violencia política contra las mujeres en razón de género que están llegando a conocimiento de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral o se están haciendo denuncias frívolas.

En todo caso, me parece que esto puede ser muy preocupante y amerita también una atención inmediata ya sea para que se dé una capacitación, pues digamos profunda al propio personal que elabora en la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral o para que también tengamos una mayor sensibilización, talleres y capacitación al exterior para reiterar que sí constituye violencia contra las mujeres por razón de género y que no lo constituye, para que efectivamente exista este conocimiento y entonces se denuncien actos cuando sí puedan constituirlo.

Como sea, me parece que es un tema en el que tenemos que trabajar y en el que se tiene que involucrar también la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación para esta parte de la capacitación, tanto al interior de la propia unidad como al exterior a través de talleres dirigidos a la ciudadanía en general.

Gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Dania Ravel.

¿Alguien más?

No abriendo más solicitudes de intervención, damos por recibido el presente informe, Secretaria y dé cuenta del siguiente asunto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo instruye.

El siguiente punto es el relativo al Informe que presenta la Secretaría del Consejo General en cumplimiento al artículo 36 del Reglamento de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral.

Le informo que se recibieron fe de erratas por parte de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Está a consideración de este Consejo, por si hay alguna solicitud de intervención.

No existen solicitud de intervención, Secretaria, lo damos por recibido y pasamos al siguiente punto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como se indica.

El siguiente punto es el relativo al Segundo informe trimestral de actividades de la Junta General Ejecutiva, correspondiente a los meses de abril, mayo y junio de 2025.

Le informo que se recibieron observaciones por parte de la Consejera Electoral Claudia Zavala, así como fe de erratas de la Dirección del Secretariado.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

También esta consideración de este Pleno por si hay alguna intervención.

No existen solicitudes de intervención, Secretaria, lo damos por recibido y pasamos al siguiente punto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como se instruye.

El siguiente punto es el relativo al Informe sobre el cumplimiento de acuerdos, resoluciones y solicitudes del Consejo General.

Consejera Presidenta, le informo que se recibió ge de erratas por parte de la Dirección del Secretariado.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

También está a consideración de este Consejo General, por si hay alguna intervención.

No existiendo ésta, Secretaria, lo damos por recibido y pasamos al siguiente punto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como lo indica, Presidenta.

El siguiente punto es el relativo al Cuarto informe bimestral que remite la Secretaría Ejecutiva a través de la Dirección Ejecutiva de Administración sobre la situación presupuestal del Instituto Nacional Electoral para el ejercicio fiscal 2025.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la Consejera Electoral Dania Ravel, asimismo fe de erratas y adenda de la Dirección Ejecutiva de Administración.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

A consideración de todos y todas.

No habiendo solicitudes de intervención, también lo damos por recibido, Secretaria y continúe con la presentación del punto.

Secretaria Ejecutiva del INE, Claudia Arlett Espino: Como se indica.

El siguiente punto es el relativo a la Presentación y en su caso, aprobación de los proyectos e iniciativas que forman parte de la Estrategia de Transformación Digital del Registro Federal de Electores, en cumplimiento del punto Quinto del Acuerdo INE/CG675/2025.

Consejera Presidenta, le informo que se recibieron observaciones por parte de la Consejera Electoral Dania Ravel, asimismo adenda de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, en atención a las observaciones de la Consejera Electoral, Maestra Dania Paola Ravel Cuevas.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

Está a consideración de todos, preferentemente se da la palabra a quien preside la Comisión que presente el punto, en este caso, la Consejera Carla Humphrey.

Por lo tanto, habiendo pedido el uso de la voz en primera instancia del Diputado Guillermo Santiago, nada más le hago patente la preferencia que se tiene con quien preside las comisiones.

Adelante, Consejera Carla Humphrey.

Consejera del INE, Carla Astrid Humphrey Jordan: Gracias, Presidenta.

Gracias, señor representante.

Por mandato expreso de la Constitución General de la República, el INE cuenta con responsabilidades diversas en el esfuerzo del estado mexicano de garantizar el derecho a la identidad y a la identificación.

Además, somos también una institución con el deber de resguardar el derecho ciudadano a la buena administración y el derecho humano a la integridad electoral.

Las iniciativas y los proyectos que mencionaré a continuación son la expresión meridiana de nuestro compromiso institucional con estos deberes constitucionales, que también son convencionales e inclusive jurisprudenciales.

Lo son también de una vocación de cumplimiento cotidiano de las obligaciones que nos imponen nuestro modelo de planeación institucional y el Plan Estratégico del INE 2016-2026 en su vertiente de modernización y mejora constante.

Como todas y todos sabemos, el pasado 15 de julio, en esta misma mesa, aprobamos la Estrategia de Transformación Digital del Registro Federal de Electores. En el punto quinto del acuerdo se instruyó a la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, por conducto de la Comisión, a presentar a este Consejo General un documento que permita valorar y, en su caso, aprobar la ruta de trabajo para el diseño e implementación de cada uno de los proyectos e iniciativas contemplados en dicha estrategia.

Con la adecuada técnica y metodología, se solicitó que cada proyecto incluyera como mínimo un modelo conceptual que sustente cada proyecto, así como la definición de sus objetivos, alcances y beneficios estratégicos tanto para la institución como para la ciudadanía.

Hoy damos cumplimiento a este mandato. Tenemos a nuestra consideración los modelos conceptuales, objetivos, alcances, beneficios estratégicos, cronogramas y siete proyectos prioritarios que son los siguientes:

El Sistema de Pre-registro en Línea, el Servicio de Auto Georreferencia de Domicilios, Sistema de Registro en los Módulos de Atención Ciudadana, Credencial Digital a la que hay que prestar especial atención, Sistema de Citas INE, Sistema de Registro Por Voto Anticipado, Sistema de Procesamiento de Solicitudes del Voto de las y los Mexicanos Residentes en el Extranjero.

Asimismo se presentan 12 iniciativas complementarias que fortalecen la infraestructura registral, digital y operativa de este Instituto, incluyendo listados nominales digitales, atención y seguimiento de quejas, automatización de trámites, voto electrónico presencial y remoto, convenios interinstitucionales, modernización de centros de cómputo, gestión de identidades, canales de atención digital, actualización geográfica con mapas digitales, servicios digitales registrales, trámites irregulares, Sistema Integral Para el Voto en el Extranjero.

Finalmente se incluye la actualización tecnológica y transformación digital del Sistema Integral de Información del Registro Federal de Electores, SIIRFE, piedra angular de esta estrategia.

Con la adecuada provisión presupuestal y determinación colectiva, estas iniciativas no sólo modernizan nuestros sistemas, representan un compromiso ético con la ciudadanía, facilitar el acceso, proteger los datos, garantizar la inclusión y fortalecer la confianza en nuestra institución.

Sus objetivos son claros, mejorar la atención registral y la confianza ciudadana, fortalecer nuestras capacidades técnicas y operativas, reforzar el liderazgo del INE como garante de la identidad, impulsar la gobernanza digital y la cultura de la innovación, aumentar la confianza ciudadana en los servicios del Instituto. Vivimos en una era donde la tecnología no sólo es una herramienta, es un puente hacia la inclusión, la eficiencia y la confianza.

Por ello el INE ha decidido dar un paso firme hacia la modernización de sus servicios registrales con una visión clara, poner a la y el ciudadano en el centro de la innovación.

Este esfuerzo se articula también con las reformas recientemente aprobadas, la reforma para la simplificación administrativa y la digitalización, y la reforma a la ley general de población que nos convocan a redoblar esfuerzos y construir una adecuada colaboración interinstitucional, siempre salvaguardando la integridad de nuestro Padrón Electoral.

Lo anterior con la única intención de construir una política pública de identidad nacional mediante medios físicos y digitales que fortalezca el liderazgo del Instituto Nacional Electoral en la promoción y defensa del derecho a la identidad.

Antes de concluir quiero reconocer el trabajo de las y los integrantes de la Comisión de Registro Federal de Electores, en particular al Consejero Arturo Castillo Loza por su liderazgo como Presidente de la Comisión, así como a la Comisión Nacional de Vigilancia, al cuerpo directivo de la Dirección del Registro Federal de Electores y a todo su personal.

Avanzar juntas y juntos hacia un índice más cercano, más ágil, más confiable y más moderno es convicción institucional, vocación de servicio, tradición histórica y muestra indudable de lealtad constitucional.

Muchas gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Carla Humphrey.

Hará uso de la palabra el Diputado Guillermo Santiago, representante del partido político Morena.

Representante de Morena, Guillermo Rafael Santiago Rodríguez: Gracias.

Muy buenas tardes nuevamente a todos y a todas las personas presentes.

Con su venia Consejera Presidenta.

Saludo a todas las consejeras y consejeros electorales y personas representantes de los partidos políticos.

En este punto de la orden del día discutimos un tema de la mayor trascendencia, la Estrategia de Transformación Digital del Registro Federal de Electores, la cual plantea un reto significativo para este Instituto.

Sin embargo, no podemos dejar de advertir un cúmulo de preocupaciones que nos permitimos solicitar sean objeto de estudio durante la ejecución de esta estrategia.

En principio, queremos dejar claro que nuestro movimiento no se opone a la modernización, por el contrario, la entendemos como una herramienta indispensable en la época moderna en la que actualmente estamos; sin embargo, una transformación digital no puede ni debe ser un fin en sí misma, su legitimidad y su éxito dependen de que se apegue estrictamente a los principios que rige nuestro sistema electoral y, sobre todo, de que ponga en el centro a la ciudadanía, sin excepción alguna.

En esta tónica, tras analizar a fondo los proyectos e iniciativas que hoy se nos presentan, advertimos que varios de ellos, aunque quizá bien intencionados, se desvían de estos principios fundamentales.

En primer lugar, nos preocupa enormemente que la estrategia pierda de vista la profunda brecha digital que persiste en nuestro país. Proyectos como el sistema de pre-registro en línea, si se plantea como obligatorio, amenaza con convertirse en una barrera frente a un casi 30 por ciento de los hogares en México que no tienen acceso a internet.

En el supuesto de que si se llegara a imponer un requisito digital para un trámite tan esencial como obtener la credencial para votar es, en la práctica, una restricción a los derechos humanos.

Lo mismo ocurre al plantear una credencial digital centrada exclusivamente en dispositivos móviles o una aplicación como única vía para presentar quejas. La tecnología debe ser un puente para la inclusión y no convertirse en un obstáculo para el ejercicio de un derecho.

En segundo lugar, y de manera especial, advertimos que varios proyectos carecen de un fundamento legal sólido en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Por ejemplo, los proyectos denominados Sistema de Registro para Voto Anticipado y la iniciativa de voto electrónico carecen de sustento legal y podrían generar vicios de procedimiento que ponen en riesgo la certeza de una elección.

Otro ejemplo, en el mismo sentido, es la propuesta de uso de datos biométricos para la verificación de identidad al momento de registrarse para votar.

La ley es clara, los biométricos se exigen para obtener la credencial, no como una precondición para inscribirse en un listado nominal. Lo mismo, si en el supuesto, si se llegara a imponer este requisito, sería una extralimitación y una posible restricción ilegal al derecho del voto.

Finalmente, nos preocupa una serie de imprecisiones técnicas en varias propuestas, en específico, el proyecto de atención y determinación de trámites irregulares que busca usar inteligencia artificial es un ejemplo claro. No se define qué es un trámite irregular, no se especifica qué modelos predictivos se usará y, lo más importante, no se establece quién y cómo desarrollará y auditará esa inteligencia artificial para evitar sesgos y decisiones erróneas.

Estamos hablando de un sistema que, en el supuesto, si se avanzara como está, podría negar derechos y eso nos presenta, sin especificaciones más profundas.

Por todo lo anterior, queremos dejar claro nuestro posicionamiento frente a esta estrategia. Si bien agradecemos la presentación de estos proyectos en lo general para permitir los trabajos de análisis y que planeación continúe, esto de ninguna manera representa una concesión absoluta ni un cheque en blanco. Advertimos desde este momento que no aceptaremos que la aprobación de los proyectos de esta estrategia se interprete en el futuro como un consentimiento tácito a los proyectos tal como están diseñados.

El hecho de que se apruebe una ruta de trabajo no constituye ley ni valida los riesgos y advertencias que hemos señalado. Por ello, solicitamos de la manera más respetuosa que los proyectos sean estudiados y rediseñados a profundidad, garantizando condiciones de legalidad y de inclusión para toda la ciudadanía.

Solicitamos que cualquier propuesta de modernización parta del respeto irrestricto a la ley, de un compromiso real con la inclusión social y de un análisis técnico riguroso y sólido. La transformación digital debe servir para fortalecer los derechos del pueblo, no para limitarlos.

Compartirles que seguiremos vigilantes en cada etapa del proceso de implementación de esta estrategia para asegurar que así sea.

Por su atención, es cuánto.

Muchas gracias.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias a usted, señor representante.

Ha solicitado la palabra la Diputada Marcela Guerra.

Adelante, Diputada.

Consejera del Poder Legislativo del PRI, Marcela Guerra Castillo: Muchas gracias, Consejera Presidenta.

La Estrategia de Transformación Digital del Registro Federal de Electores es un paso fundamental para la modernización del Instituto Nacional Electoral, en el PRI no le tenemos miedo a la modernización.

Esto lo coloca a la altura de las exigencias ciudadanas y no se trata solo de digitalizar trámites, sino de transformar integralmente la manera en que el INE atiende y protege los derechos de la población.

Los objetivos son claros, es mejorar la atención registral y ciudadana con nuevas tecnologías, utilizar lo que está en los TIC, todo el mundo ya habla de los TIC, incluso la IA.

Entonces, fortalecer las capacidades institucionales, reforzar el liderazgo del INE como garante de la identidad, impulsar una cultura digital, innovadora y fortalecer la confianza en los servicios que brinda el Instituto a la misma ciudadanía.

Los alcances abarcan la modernización tecnológica del Registro Federal de Electores, la consolidación de repositorios de datos, la implementación de la inteligencia artificial, muy en moda hoy en día y la inter-operatividad entre sistemas.

Todo esto orientado a la seguridad, a la continuidad operativa y una atención más ágil y confiable.

Los beneficiarios, todos estos beneficios, pues es obviamente la ciudadanía, son muy evidentes y los trámites van a ser más simples, más rápidos, una reducción de tiempos de espera, servicios digitales seguros, accesibles, credenciales más confiables, con seguridades, con sistemas de seguridad y la certeza de que sus datos personales estarán resguardados con los más altos estándares de protección.

En ese sentido, esta estrategia se traduce en siete proyectos estratégicos, entre los que se destacan el Sistema de Pre-registro en Línea, el Auto georreferencia de Domicilios, el nuevo sistema de citas, el registro para el voto anticipado y el voto desde el extranjero, así como la credencial digital y, a su vez, se complementa con 12 iniciativas que abarcan desde la atención y seguimiento de quejas ciudadanas hasta la modernización de los centros de cómputo.

Así que esto sería una transformación verdaderamente positiva.

Sabemos, sin embargo, que estas iniciativas son de carácter enunciativo ya que su puesta en operación exige análisis de viabilidad tecnológica, ajustes operativos, valoración de riesgos y definición de inversión.

Serán, por supuesto, proyectos que conforme vayan avanzando podrán modificarse, podrán perfeccionarse y complementarse o incluso generar nuevas alternativas en un ejercicio de adaptación institucional permanente.

Desde la Consejería del Poder Legislativo, repito, del PRI, no le tememos a la modernidad, le damos la bienvenida.

Acompañamos entonces este proceso, pero también sí, por supuesto, seremos firmes en señalar los riesgos del mismo.

Por ejemplo, manifestamos nuestra preocupación de que los datos del Padrón Electoral patrimonio de toda la ciudadanía, puedan, sin los debidos controles, quedar bajo la administración y control del Ejecutivo Federal a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Esta información, bajo la autonomía del INE, debe de ser custodiada y dar y brindar certeza.

Es cuanto, señora Presidenta.

Muchas gracias por su atención.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Muchas gracias a usted, Diputada.

¿Alguien más desea hacer uso de la voz?

¿En segunda ronda?, no habiendo más intervenciones, Secretaria, le solicito poner a consideración de este consejo el presente proyecto de acuerdo.

Como lo indica, Presidenta.

Consejeras y consejeros electorales, se consulta si se aprueban los proyectos e iniciativas que forman parte de la Estrategia de Transformación Digital del Registro Federal de Electores, indicados como punto 12 del orden del día, con las observaciones de la Consejera Electoral Dania Ravel, y con la adenda de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, en atención a las observaciones de la Consejera Electoral, maestra Dania Paola Ravel Cuevas.

Quien esté de acuerdo, por favor levantar su mano.

Gracias.

Consejera Presidenta, le informo que quedan aprobados los proyectos e iniciativas que forman parte de la Estrategia de Transformación Digital del Registro Federal de Electores, identificadas como punto 12, y con las observaciones y la agenda ya mencionada, por unanimidad de votos.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Secretaria.

De nueva cuenta les comparto, si hay algún asunto que se quiera incluir en el apartado de Asuntos Generales, es el momento.

Consejera Dania Ravel.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Sí, presidenta, por favor, sobre la labor de algunas personas titulares que dejaron el cargo.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias.

¿Algún otro punto?

Adelante, Consejera Dania.

Consejera del INE, Dania Paola Ravel Cuevas: Muchas gracias, Presidenta.

Quiero aprovechar este punto para expresar mi reconocimiento sincero a funcionarias y funcionarios del Instituto Nacional Electoral que han decidido concluir su ciclo en esta institución o, en su caso, cambiar el rol que venían desempeñando.

Me parece que al hablar de la historia del Instituto Federal Electoral y del Instituto Nacional Electoral, es imposible no hablar también de las mujeres y hombres que, desde diferentes áreas, han contribuido con su entrega, conocimiento y compromiso en la construcción de esta institución y, a su vez, han contribuido en la consolidación de nuestra democracia y a fortalecer la confianza ciudadana en los procesos electorales.

En esta ocasión me refiero a María Elena Cornejo Esparza, Miguel Ángel Patiño Arroyo y Giancarlo Giordano Garibay, quienes aportaron su talento, profesionalismo y vocación de servicio en distintos ámbitos del Instituto.

Quiero empezar reconociendo la larga y destacada trayectoria de María Elena Cornejo Esparza, quien dedicó 35 años de su vida profesional a la materia electoral. Ella es Licenciada en Ciencias de la Educación con una maestría en Procesos Electorales por el propio Instituto, inició su carrera en 1990 en la Vocalía del Registro Federal de Electores en Aguascalientes. A lo largo de tres décadas ocupó diversos cargos, por ejemplo, fue Coordinadora Estatal de Capacitación, Vocal de Capacitación y Educación Cívica y Vocal Ejecutiva en Juntas Locales.

En junio de 2023, asumió la titularidad de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, desde donde impulsó estrategias para la integración de mesas directivas de casilla, programas de formación electoral y campañas de educación cívica.

Su experiencia pedagógica y administrativa reflejan el valor de quienes, desde la educación cívica, han dado contenido y vida al mandato democrático de este Instituto.

Por su parte, el Maestro Miguel Ángel Patiño Arroyo ingresó al entonces Instituto Federal Electoral en septiembre de 2001 como Vocal Secretario de la 05 Junta Distrital en Poza Rica, Veracruz, después de haber concluido la Licenciatura en Derecho por la Universidad Latina de América en Morelia.

Su trayectoria en el Servicio Profesional Electoral incluye responsabilidades como Vocal Secretario en la Junta Local de Tabasco, encargado a la delegación en esa misma entidad en los años2007 y 2008 y a partir de 2011 fue Director de Operación Regional en la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral. Más tarde fue designado Secretario Técnico Temporal de la Comisión de Vinculación con los Organismos Públicos Locales, desde donde le tocó la implementación del primer proceso de designación de consejeras y consejeros electorales de los Organismos Públicos Locales Electorales.

Y en 2015, asumió la titularidad de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales. En abril de 2023 fue nombrado encargado de la Secretaría Ejecutiva y meses después Director Ejecutivo de Organización Electoral.

Su sólida preparación y experiencia de más de dos décadas reflejan el compromiso que siempre tuvo con la vida institucional.

En el caso de Giancarlo Giordano Garibay se incorporó al INE en abril de 2014, después de haberse formado como politólogo en el CIDE y con estudios de maestría en Prospectiva Estratégica en el Tecnológico de Monterrey.

Sus primeros años en el Instituto fueron como asesor para luego desempeñarse como Director de Desarrollo, Información y Evaluación de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales entre 2007 y 2023. En abril de 2023 fue designado encargado de despacho de la Unidad Técnica de Vinculación con los Organismos Públicos Locales y posteriormente en junio del mismo año, por decisiones de Consejo General, fue designado como titular.

Su paso por el Instituto deja constancia de una visión analítica, estratégica y comprometida con el fortalecimiento de los vínculos entre las autoridades electorales nacionales y locales.

Las trayectorias de María Elena Cornejo, Miguel Ángel Patiño y Giancarlo Giordano son ejemplo de que este Instituto ha sido y seguirá siendo el resultado del esfuerzo colectivo de mujeres y hombres que han hecho a la democracia su vocación de vida. Por eso, quiero expresarles mi más amplio reconocimiento y gratitud por los años de servicio, entrega y profesionalismo. Su legado permanecerá como parte de la historia institucional y de la construcción democrática en nuestro país.

A todos les deseo el mayor de los éxitos en la nueva etapa que inician y en el caso de Miguel Ángel Patiño, que su contribución a la democracia en nuestro país continúe con muchos años más, ahora desde una nueva área.

Muchas gracias, Presidenta.

Consejera Presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala: Gracias, Consejera Dania Ravel.

Una vez agotados los asuntos del orden del día, Secretaria del Consejo, sírvase a proceder a lo conducente para la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los documentos o el documento atinente aquí aprobado.

Señoras y señores consejeros electorales, representantes de los partidos políticos y del Poder Legislativo, agradezco a todos ustedes su presencia.

Muy buenas tardes.

Se levanta la sesión.

Texto y Fotografía: Instituto Nacional Electoral