Zúñiga Cerón presenta iniciativa para exentar del IVA a todos los productos de gestión menstrual

Ciudad de México, 4 de noviembre de 2025

La diputada de Morena señala que, si bien en el Paquete Económico 2026 se incluyen algunos de estos productos en la dispensa del IVA, se busca no depender de la decisión de la Comisión de Presupuesto

La diputada Marisela Zúñiga Cerón (Morena) presentó una iniciativa para reformar el artículo 2 de la Ley del IVA, a fin de exentar del pago de este impuesto a todos los productos de gestión menstrual.

“Buscamos reformar el artículo 2 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado (IVA) para incluir a toallas sanitarias, tampones, copas menstruales, pantiprotectores, calzones menstruales reutilizables y desechables.

“También toallas sanitarias reutilizables, discos menstruales reutilizables y desechables, jabones íntimos, toallitas húmedas y parches paracólicos, como aquellos productos que se encuentren exentos del pago del IVA”, explicó en conferencia de prensa.

Detalló que en México las mujeres y personas menstruantes destinan de 3 a 4 mil pesos al año en toallas sanitarias, tampones, copas menstruales. Actualmente, estos productos tienen un IVA de 16 por ciento.

Dijo que de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), de las más de 64 millones de mujeres que viven en México, 30 millones están en edad menstrual. “Es decir, millones de familias absorben un gasto que con impuestos se convierte en una carga desigual conocida como el impuesto rosa”.

“Estudios de organizaciones civiles como Menstruación Digna México señalan que una de cada cuatro niñas ha faltado a la escuela por no acceder a los productos de gestión menstrual”, comentó.

Anotó que, si bien es cierto, con la aprobación del Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2026, la Ley del IVA sufrió una modificación al incluir más productos de gestión menstrual a esta exención del 16 por ciento, lo que buscamos es no depender año con año con la decisión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

“Es transitar hacia un modelo integral de protección de derechos donde se reconozca el derecho a una menstruación digna como un derecho humano”, acotó.

A su vez, María Elizabeth Álvarez, coordinadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, sostuvo que, al exentar estos productos de dicho impuesto, se “garantiza el poder ver a la menstruación de una manera digna, como una cuestión normal por la que se atraviesa y que todos reconozcan esto”.

Ana Karen González Reina, de la “Unión Política Juvenil”, detalló que “no es solo una propuesta fiscal, es una causa con justicia social que significa reconocer el acceso a productos de gestión menstrual y de salud sexual, que no puede seguir siendo un privilegio”.

Texto, Fotografía y Video: Cámara de Diputados