Comisión aprobó armonizar la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad con diversos ordenamientos

Ciudad de México, 26 de noviembre de 2025

La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, presidida por la diputada Casandra Prisilla De los Santos Flores (PVEM), aprobó dos dictámenes que reforman diversos artículos de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, uno de ellos en materia de armonización de la reforma constitucional para el apoyo a personas con discapacidad.

Intervención de diputadas y diputados

La diputada Mónica Herrera Villavicencio (Morena), secretaría de esta Comisión, consideró muy importante actualizar dicho ordenamiento legal, al agregar el párrafo que señala que se atenderá a las personas con discapacidad sin discriminación, mediante a programas, considerando los criterios de calidad, especialización, género, gratuidad y precio asequible.

También es importante que se actualice el acceso al IMSS- Bienestar en sustitución del Seguro Popular, acorde a lo actualmente el gobierno ha dado prioridad, tal y como se manejan los términos en la Ley de Salud.

Del PT, la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra dijo que esta reforma incorpora mecanismos concretos para mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad, entre los que destaca su incorporación al IMSS-Bienestar, el acceso a la vivienda y la entrega obligatoria de pensiones no contributivas, lo que constituye un avance en materia de justicia social.

Enfatizó que la modificación de dicha Ley se alinea al principio pro persona y los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, por lo que su voto será a favor.

La diputada del PAN, Silvia Patricia Jiménez Delgado pidió no seguir engañando a las personas y menos con discapacidad, porque hay quejas de que no hay suficiente dinero, pero a la hora de votar en la sesión, para demandar mayores recursos, los partidos en el poder suben reservas al Presupuesto, pero a la mera hora las retiran.

Apoyo a personas con discapacidad

El primer dictamen aprobado por las y los integrantes de esta Comisión, tiene como propósito establecer que la Secretaría de Salud garantizará la rehabilitación y habilitación de las personas que viven con discapacidad permanente, dando prioridad a las personas menores de dieciocho años.

De igual manera, atenderá a las personas con discapacidad sin discriminación por motivos de discapacidad, mediante programas y servicios que serán diseñados y proporcionados, considerando criterios de calidad, especialización, género, gratuidad o precio asequible. Para tal efecto, se incorporará de forma gratuita al IMSS-Bienestar a toda persona con discapacidad que así lo requiera.

A su vez, se estipulan medidas que garanticen la entrega de la pensión no contributiva por discapacidad permanente, a toda persona menor de sesenta y cinco años, conforme a lo establecido a los ordenamientos legales correspondiente y se determina que se integre a la Junta de Gobierno del Consejo a la Secretaría de Bienestar.

Armonización legislativa

El segundo dictamen plantea reformar los artículos 21 y 44, de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, a fin de armonizar esta ley con la estructura vigente de la administración pública federal, sustituyendo la denominación Secretaría de Desarrollo Social por Secretaría de Bienestar.

El documento refiere que esta armonización coadyuva al fortalecimiento institucional del sector social, al otorgar mayor claridad en la aplicación de los programas, políticas públicas y acciones gubernamentales orientadas a la inclusión y bienestar de las personas con discapacidad y no modifica el contenido sustantivo de los derechos reconocidos en la Ley, ni altera las obligaciones del Estado.

Asuntos generales

El diputado Juan Armando Ruiz Hernández (MC) lamentó que este año tampoco se hayan podido obtener recursos para la creación del Centro Paralímpico de alto rendimiento, pero ya se está trabajando para que en el próximo Presupuesto se le asignen recursos.

La diputada Mónica Herrera Villavicencio hizo la invitación para asistir el nueve de diciembre al parlamento de personas con discapacidad y al foro en conmemoración del Día Nacional de las Personas Sordas, que se celebra el 28 de noviembre, y también se conmemora el 157 aniversario de la fundación de la Escuela Nacional de Sordos.

El tema central de este foro son las políticas lingüísticas con perspectiva sorda, consulta, diálogo y propuestas para la creación de la Ley Federal de la Lengua de Señas Mexicana, el próximo viernes a partir de las ocho de la mañana, en el Salón Legisladores.

Finalmente se realizará foro, en el marco de los 16 días de activismo del 25N, donde la Comisión de Igualdad de Género ofreció un espacio para hablar sobre la prevención de las violencias en contra de las mujeres y niñas con discapacidad.

Por su parte, la diputada Elizondo Guerra recordó que el 28 de noviembre es el Día Nacional de las Personas con Discapacidad Sorda, por lo que exhortó a realizar todo el esfuerzo para que dentro del quehacer legislativo se trabaje para reconocer y visibilizar a este sector de la población.

La diputada María Leonor Noyola Cervantes (PVEM) aseguró que los dictámenes aprobados fortalecen el marco jurídico para que haya claridad en las atribuciones de las dependencias responsables de la política social.

Texto y Fotografía: Cámara de Diputados