Amalia García Medina reconoce a 14 liderazgos comprometidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030

Ciudad de México, 6 de octubre de 2025

La senadora de Movimiento Ciudadano subrayó que este grupo simboliza un modelo inspirador para acelerar las acciones hacia el cumplimiento de los ODS.

La senadora Amalia García Medina, integrante del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, reconoció a la Primera Generación de Visionarios 2030, quienes son líderes y lideresas comprometidos en contribuir a alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Agenda 2030 de la ONU.

“En medio de momentos inciertos como los que estamos viviendo hoy en el mundo actual existen personas que tienen la determinación de contribuir con sus causas, que son causas también de la humanidad”, reconoció García Medina.

“Cada una, cada uno de ustedes son líderes provenientes de ámbitos diversos, de la educación, la salud, la tecnología, el medio ambiente, la cultura, la economía o el gobierno y han aceptado visibilizar, fortalecer, acelerar las acciones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

La también presidenta de la Comisión para el Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030 del Senado de la República subrayó que este grupo de 14 líderes simboliza un modelo inspirador para acelerar las acciones hacia el cumplimiento de los ODS.

“Deseo especialmente felicitarles porque estar aquí significa que ya forman parte de ese esfuerzo global y local que nos exige trascender intereses individuales y sectoriales”, subrayó.

“En este camino hacia el 2030, cada una, cada uno de ustedes es una luz que nos permitirá iluminar el sendero. Nuestra responsabilidad es legar un planeta habitable, sociedades equitativas, economías sostenibles. Para lograrlo, necesitamos líderes como ustedes, personas valientes, personas creativas, resilientes, profundamente comprometidas con la dignidad humana y con la justicia ambiental”.

El Gobernador de Nuevo León, Samuel García, compartió la experiencia de su estado en la implementación de políticas públicas alineadas con la Agenda 2030, destacando la creación del programa Hambre Cero, el cual ha logrado multiplicar por 17 el rescate de alimentos perecederos, canalizándolos hacia comunidades vulnerables y alcanzando a más de 400 mil habitantes en todo el estado.

Alejandra Fosado, fundadora de Visionarios 2030, explicó que esta plataforma nació como un espacio de comunicación y alianzas para amplificar las voces de los líderes que impulsan el desarrollo sostenible, ofreciendo herramientas y visibilidad a quienes construyen soluciones desde distintos ámbitos.

Destacó que cada acción, por pequeña que parezca, cuenta y que la sostenibilidad también se construye desde las decisiones individuales.

Para hablar del ODS 1, denominado Fin de la Pobreza, Rogelio Gómez Hermosillo, presidente de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, destacó que en colaboración con organismos empresariales, sociales, civiles y académicos ha impulsado desde hace 10 años que el salario mínimo sea suficiente para adquirir al menos dos canastas básicas y se estima que esta meta se cumplirá el próximo año. Añadió que también busca lograr que toda persona con trabajo formal gane un salario digno, no solo para salir de la pobreza o para sobrevivir, sino para vivir dignamente.

En el ODS 2, llamado Hambre Cero, Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión del Gobierno de Nuevo León, destacó que gracias al programa “Hambre Cero” que implementa en su entidad se ha logrado reducir en 77% el número de personas en pobreza extrema y en 21% la carencia alimentaria. Refirió que actualmente son 351 mil personas las que tienen alimentos en sus mesas gracias a una red de más de 2 mil personas.

Respecto al ODS 3 de Salud y Bienestar, Aidée Zamorano, fundadora de Mamá Godín, explicó que su trabajo consiste en seguir formando a los centros laborales para que tengan una plantilla física y mentalmente sana y para que ninguna mujer o persona vuelva a dejar su trabajo por una situación de violencia laboral.

En cuanto al ODS 4 consistente en Educación de calidad, Daniela Hernández, directora de Earth & Life University, colabora como lideresa de una institución educativa con una comunidad en más de 14 países para conectar talento, conocimiento y acción para resolver problemas complejos a través del diseño de soluciones sostenibles.

En el ODS 5 de Igualdad de Género, Ana Gaby González, cofundadora de Aúna México, explicó que su organización construye redes de mujeres en política para brindarles acompañamiento, vinculación y formación política para desarrollar sus capacidades de liderazgo y fortalecer su incidencia pública.

Para el ODS 6 denominado Agua limpia y Saneamiento, Eduardo Vázquez director ejecutivo de Agua Capital, propuso una serie de acciones y actividades que fomenten la mejor toma de decisiones, políticas articuladas y acciones concretas para atender los retos y los riesgos ante los problemas del agua.

En cuanto al ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico, Marcelina Bautista, directora de CACEH, dijo que su meta es que 2.3 millones de personas trabajadoras del hogar tengan un trabajo digno y se reconozcan sus derechos laborales, pues actualmente solamente el 3% de ellas cuentan con seguridad social.

En el ODS 10, Reducción de las Desigualdades, Roberto Velez Grajales, director ejecutivo de Centro de Estudios Espinosa Yglesias, explicó que trabaja para que México sea un país donde la cancha sea pareja para todas y todos, donde nacer en una familia con menos recursos no limite las opciones de futuro y donde cada niña y niño puedan soñar y tengan las mismas posibilidades de hacerlo realidad.

Para el ODS 11, Ciudades y Comunidades Sostenibles, Mónica Tapia, cofundadora y directora de Ruta Cívica, indicó que ella colabora en la planeación de ciudades que acorten las distancias, que tenga áreas verdes, aire limpio y agua disponible, así como en la conservación y la defensa del territorio en la Ciudad de México.

En el ODS 12, Producción y Consumo Responsables, Adriana Martínez Haro, VP de Finanzas y Operaciones de Yale México, resaltó que su meta es lograr que todo lo que se consume y produce sea sustentable al evitar el uso de plásticos, la adopción de tecnologías limpias y el cambio cultural de las personas.

Respecto al ODS 13, Acción por el clima, Erica Valencia Torres, directora general de Ectagono, comentó que ella busca que cada barranca, ecosistema urbano o territorio olvidado se resignifique y se conviertan en corredores verdes vivos, santuarios regenerativos y centros de innovación donde la naturaleza, la ciencia y la cultura se unen para inspirar nuevas formas de habitar el planeta.

En el ODS 14, llamado Vida Submarina, Armando Laborde, socio fundador de New Ventures, señaló que ante la fuerte degradación de la vida submarina y arrecifes principalmente por la falta de tratamiento de aguas residuales y la sobrepesca, su organización promueve soluciones para apoyar a los trabajadores del sector pesquero y del turismo al reducir la contaminación marina, proteger y restaurar los ecosistemas, y promover la pesca sostenible.

En el ODS 15, Vida de ecosistemas terrestres, Lorena Vázquez-Ordaz, directora de Parque Ecológico Chipinque, resaltó la importancia de gestionar sosteniblemente los bosques, porque no se trata únicamente de conservar, sino de garantizar resiliencia, bienestar y la vida ante la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la degradación.

Finalmente, en el ODS 17, denominado Alianzas para lograr los objetivos, Carolina Nieto, directora de Ashoka México, Centroamérica y El Caribe, destacó la necesidad de construir alianzas eficaces entre el sector público, el privado y la sociedad civil, pues si cada uno trabajan por su cuenta las desigualdades se profundizan.

En la parte final del evento, la senadora Amalia García fue reconocida como la primera Aliada Institucional de Visionarios 2030 como reconocimiento a su acompañamiento y defensa por la igualdad, la justicia social y el desarrollo sostenible en México.

Texto y Fotografía: Grupo Parlamentario de MC en la Cámara de Senadores