El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Cámara de Diputados y ANUIES suscriben Acuerdo Nacional por la Rendición de Cuentas y Transparencia en las Universidades Públicas en México
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, destacó que se ha avanzado en la vigilancia y auditoría de los recursos asignados a las universidades públicas del país, pero se debe profundizar.
Conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional
Ciudad de México, 27 de mayo de 2025
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, muchas gracias. Buen día a todos y a todas.
El día de hoy el tema es salud, como saben.
Vamos a iniciar con el doctor David Kershenobich. Entre otros temas, nos va a hablar de por qué el exceso de azúcar le hace daño a las niñas y a los niños; porque, como habrán visto en algunas de las giras, algunas niñas y niños me dicen: “¿Por qué se fueron los dulces de las escuelas?”
Y entonces, vamos a iniciar una… ya se inició en las escuelas, pero la vamos a hacer todavía con mayor intensidad, de por qué el exceso de azúcares hace daño a la salud, cuando son niños y niñas, y posteriormente.
Entonces, nos va a platicar sobre ello.
Luego, está aquí, Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud; Zoé Robledo, director general del IMSS; Alejandro Svarch, director general del IMSS Bienestar, y Martí Batres, director general del ISSSTE. Vamos a tener un enlace por la inauguración de un centro de salud muy importante en Zacatecas con el gobernador de Zacatecas.
Entonces, primero le damos la palabra al doctor Kershenobich; después, si les parece: Zoé, Martí y Alejandro, ¿les parece?, para cerrar con el gobernador.
—Adelante—.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Con su permiso, Presidenta.
Buenos días a todas y todos.
Como decía la Presidenta, vamos a explicar un poco: por qué el azúcar es dañino para los niños; y cuál es el motivo, precisamente, de tratar de disminuir el contenido de azúcar en la dieta desde las escuelas y esperamos que permee también después en sus casas.
Algo que es muy importante es el equilibrio que existe entre el consumo de azúcar y la producción de insulina. En el momento en que tenemos mucha azúcar y tenemos un trastorno en la producción de insulina, genera obesidad y diabetes.
Aproximadamente, en los niños que se han revisado en las escuelas, tenemos un problema de 39 por ciento de obesidad y tenemos 38 por ciento de diabetes en los niños que hasta el momento se han revisado.
El consumo de azúcar cuando es vacío, es decir, cuando no está asociado a otros productos nutritivos, entonces a eso le llamamos “calorías vacías”, y las calorías vacías estimulan la producción de insulina y generan resistencia a la insulina, y entonces se almacena en forma de grasa. Es muy distinto cuando el azúcar se da con otros nutrientes, por ejemplo: frutas y vitaminas en los cuales también hay minerales, proteínas, antioxidantes y fibras. Entonces, lo importante es evitar las calorías vacías de nada más el suplemento de pura azúcar.
Otra cosa muy importante es: ¿por qué se produce la adicción al consumo de azúcar? Y se ha demostrado, desde el punto de vista biológico, que el azúcar activa la liberación de dopamina en el cerebro, como sucede con otras adicciones; entonces, uno va desarrollando adicción al consumo de azúcar. Y eso, además, va desarrollando una cosa que llamamos “tolerancia”, que quiere decir que cada vez necesitamos consumir más azúcar y, por lo tanto, los niños, si empiezan a consumir azúcar, después consumen más y más azúcar y desarrollan más sobrepeso y obesidad.
Existen otros factores como, por ejemplo, el olor o la propia publicidad que estimulan entonces el consumo de azúcar.
Y más recientemente lo que se ha demostrado es que hay cambios en el contenido en la microbiota intestinal por el consumo de azúcar y se liberan también distintos estímulos hormonales que hacen que los niños quieran tener más azúcar.
Y por eso, esa cifra que tenemos de obesidad y sobrepeso cercano al 40 por ciento se vuelve muy importante; si no se combaten desde niños, después desarrollan en la etapa adulta mucho mayor frecuencia de obesidad y de diabetes.
Déjenme mostrarles un ejemplo que tiene que ver con caries dental. En los niños actualmente que se están revisando en las escuelas: 59 por ciento de los niños tienen caries dental. Y esta es una enfermedad provocada directamente por el azúcar, el azúcar va eliminando el esmalte de los dientes y permite entonces que se desarrollen bacterias en las encías —ahí viene el nombre de una de estas bacterias— y entonces eso favorece el desarrollo de caries.
En las medidas que se están implementando se está aplicando flúor a los niños cada 6 meses, precisamente para tratar de combatir la presencia de caries.
Entonces, por todos esos factores, el consumir azúcar desde niños es lo que determina que después tengamos tanta obesidad y tanto sobrepeso. Si logramos influir en que no desarrollen esa tolerancia y no desarrollen la adicción al azúcar, sería la mejor manera de prevenir el desarrollo de obesidad, diabetes y caries dental.
Muchas gracias.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias.
Con su permiso, Presidenta.
Queremos comentar el día de hoy el seguimiento de una estrategia que presentamos aquí en la “mañanera del pueblo” llamada “2-30-100”, que consiste en elevar la productividad de las cirugías, las consultas de especialidad y las consultas de medicina familiar en el IMSS con el objetivo de reducir los tiempos de espera.
Y en este caso tenemos el caso de las consultas de especialidad.
Para aumentar las consultas de especialidad, estas que se realizan en los hospitales del IMSS, es decir, en el segundo nivel de atención por médicos y médicas especialistas, lo primero que hemos estado trabajando es el incremento de médicas y médicos especialistas.
Para 2017, el IMSS contaba con 37 mil 477 médicos y médicas especialistas de 82 especialidades; hoy, son 48 mil 537, lo que significa un incremento del 30 por ciento; y el año de mayor incremento justamente fue el 2025, que se creció en 6.2 por ciento respecto a 2024. Esto es lo que nos permite tener mucho mayor productividad en las consultas de especialidad.
—En la siguiente podemos ver cuál es el objetivo—.
El año pasado se hicieron casi 26 millones de consultas de especialidad. Y lo que estamos planteando es un incremento de 4 millones de consultas de especialidad para este 2025, esto es un incremento de consultas que nos permitirá reducir, insisto, los tiempos de espera.
Entre otras medidas, las que vamos a tomar es tener todos los consultorios de especialidad en los hospitales con turno vespertino.
Como se puede ver: el 57 por ciento de las consultas de especialidad ocurren en el turno de la mañana, en el turno matutino; 36 por ciento en el vespertino; y otro elemento importante, los fines de semana, los consultorios ahí están. Entonces, se están llevando a cabo estrategias para poder aperturar consultorios, sobre todo de las especialidades de mayor demanda como medicina interna o pediatría, también los fines de semana.
En suma, tenemos todas estas estrategias para lograr el objetivo:
Mayor contratación y retención de médicas y médicos especialistas.
Fortalecer la consulta en las tardes y los fines de semana.
Crear también una ruta exprés por gravedad, en particular, para pacientes con cáncer.
Elección de pacientes entre diferentes hospitales para sus consultas.
Y simplificar la referencia entre hospitales, así como realización oportuna de todos los estudios diagnósticos.
Y podremos ir viendo cómo se alcanzan estos objetivos.
También el día de hoy tenemos, queremos informar de un caso muy importante: desde el 21 de julio de 1988, que se realizó el primer trasplante de corazón, en México en el Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza, todo el sector ha hecho esfuerzos importantes porque toda la red hospitalaria de procuración de órganos, es decir, de donación, procuración de órganos y después de trasplantes, vaya creciendo.
En el caso del trasplante de corazón, un trasplante bastante complejo, en este año solamente y solo en el IMSS hemos realizado 11 trasplantes; pero acaba de ocurrir un caso muy especial, que es el trasplante de corazón pediátrico, es decir, cuando hay un trasplante para un menor de edad, y esto ocurrió apenas el 22 de mayo pasado, en el Centro Médico Nacional de Occidente, allá en Guadalajara, que realizó su primer trasplante pediátrico de corazón.
Estuvimos trabajando con Cofepris para obtener la licencia y con esto nos convertimos en el segundo hospital, junto con el Hospital Infantil de México, en poder realizar trasplante de corazón. Solo las instituciones públicas realizamos procedimientos de esta naturaleza.
Y la beneficiaria fue una joven de 16 años, Ariadna, que padeció una enfermedad cardíaca congénita, y ella se vio beneficiada gracias a la donación y al traslado del órgano desde el Hospital General de Zona número 2, en Saltillo, en Coahuila.
Entonces también queremos informar de estos hitos que siguen construyendo la historia de instituciones públicas que están a la vanguardia en procedimientos de alta complejidad.
Muchas gracias, Presidenta.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Bueno, queremos comentar que hay un acuerdo en el Gabinete de Salud con la Presidenta para construir un nuevo Hospital Regional en Oaxaca, es un hospital regional de alta especialidad en Oaxaca, nuevo; va a sustituir al Hospital “Benito Juárez” que se encuentra actualmente allá.
Es un proyecto que se construirá en una superficie de más de 100 mil metros cuadrados. Contará con 250 camas censables, tendrá 43 consultorios de especialidades, va a contar con un helipuerto y va a tener también un equipamiento muy relevante.
Entre esos equipamientos, por ejemplo: el acelerador lineal, que es para combatir con mucha precisión el cáncer, es parte de la medicina nuclear más avanzada; cámaras de centelleo, que también son para diagnóstico de cáncer, combate al cáncer; equipos de resonancia magnética; unidad de radioterapia, entre otros equipos avanzados.
Este hospital se va a ubicar en un terreno que fue expropiado por el gobierno del estado de Oaxaca, en favor del ISSSTE; se encuentran en el kilómetro 17 de la autopista Tehuacán-Oaxaca, en el municipio de San Lorenzo Cacaotepec, a 4 minutos del entronque con la ciudad de Oaxaca. Y está en una zona que va a ser una verdadera Ciudad de la Salud, porque ahí va a estar junto: un hospital del IMSS y otras infraestructuras de salud del gobierno del Estado de Oaxaca.
Esta va a ser una construcción importante y el ISSSTE va a hacer esta construcción en favor de las y los trabajadores del Estado, particularmente de las maestras y de los maestros del estado de Oaxaca que nos han solicitado este hospital en las reuniones que hemos tenido.
La inversión aproximada es como de 3 mil millones de pesos y se va a beneficiar a más de 200 mil derechohabientes del estado de Oaxaca, y a más de un millón y medio de derechohabientes de los estados de Puebla, Veracruz y Chiapas, que también podrán acudir a este hospital por ser un hospital regional.
Va a ser una inversión muy importante de parte del ISSSTE en esta etapa de construcción de infraestructura moderna, de salud en las zonas del sureste del país, especialmente en zonas con mayor marginación en nuestro territorio nacional.
Ahora, quiero comentar que, en el marco del 64 aniversario del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre —que se realizó hace unos días—, resaltamos varios temas en los que es vanguardia el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, como, por ejemplo, la cirugía robótica y otros. Pero también queremos destacar con ustedes, que ahí, en el Hospital 20 de Noviembre, en este Centro Médico Nacional, trabaja la doctora María del Sol García Ortegón; de hecho, se formó ahí como cirujana, cardióloga, y ahí siguió trabajando y ahí sigue trabajando en el 20 de Noviembre.
Ella tuvo una licenciatura en Medicina General en la Universidad de Morelos, también una especialidad en Cirugía en el Hospital Central de la Cruz Roja Mexicana, una especialidad en Cirugía Cardiotorácica en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, una maestría en Administración de Hospitales y Salud Pública en el Instituto de Estudios Superiores de Administración Pública.
Y, bueno, ella es la primera mujer en realizar un trasplante de corazón en el ISSSTE, en el Sistema de Salud Mexicano, en México, en América Latina, y es un orgullo para el ISSSTE recordarlo ahora. Por eso es que, al realizarse este aniversario del 20 de Noviembre, destacamos este hecho de la primera mujer en realizar un trasplante de corazón en México y América Latina. Además, es Tiempo de Mujeres.
Tenemos una pequeña capsulita para concluir
—Si la ponemos—.
(INICIA VIDEO)
PRIMERA CIRUJANA MEXICANA EN REALIZAR TRASPLANTE DE CORAZÓN, MARÍA DEL SOL GARCÍA ORTEGÓN: Cuando esta enfermedad cardiovascular llega a una etapa terminal en la que ya no se puede hacer ningún procedimiento quirúrgico o hemodinámico o médico para su tratamiento, lo que queda en una insuficiencia cardíaca terminal es hacer un trasplante de corazón.
VOZ MUJER: Con motivo del 64 aniversario del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, recordamos la hazaña de la cirujana cardiotorácica, María del Sol García Ortegón, egresada de esta institución, quien se convirtió en la primera mujer en realizar un trasplante de corazón en Latinoamérica, México y en el ISSSTE.
Con 26 años de trayectoria en el ISSSTE, es pionera en la práctica de cardiocirugía robótica que, con técnicas de mínima invasión, permite la colocación de bypass coronario, marcapasos, desfibriladores y reemplazo de válvula aórtica.
Para el Gobierno de México y el ISSSTE, la cirujana María del Sol, quien en promedio realiza 80 cirugías cardiovasculares al año, junto con el equipo del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, es un orgullo y digna representante de la calidad en la atención médica del sector público.
Porque la salud es un derecho, no un privilegio.
(FINALIZA VIDEO)
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Muchas gracias, Presidenta.
DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Muy buenos días.
Con su permiso, Presidenta.
Desde Jerez, Zacatecas, uno de los municipios prioritarios para la atención primaria, hoy vamos a inaugurar un centro de salud que va a brindar atención médica a más de 36 mil personas. Esta unidad representa un avance concreto en el despliegue territorial de los servicios públicos de salud de nuestro país.
El nuevo centro de salud atenderá siete núcleos básicos; operará los tres turnos de la semana, es decir, va a abrir los 365 días del año; y ofrece: atención médica, laboratorios, rayos X, farmacia, nutrición, psicología e incluso un módulo de estimulación temprana. Está diseñado para resolver el 80 por ciento de las necesidades de salud de la comunidad, sin necesidad de hacer ningún tipo de derivación al segundo o tercer nivel.
Se integra a una red estatal que ya cuenta con más de 150 unidades de primer nivel y 17 hospitales en el estado de Zacatecas.
Como podrán ver, este lanzamiento forma parte del modelo del IMSS Bienestar, en el cual no solamente se expande la atención primaria, sino —y algo muy importante— se coordina, se fortalece y se articula.
Gracias al compromiso del personal de salud, al liderazgo de nuestra Presidenta y a la coordinación estrecha con el gobierno estatal, se han logrado avances significativos que quisiéramos resaltar en el estado de Zacatecas:
65 mil consultas adicionales en comparación con las medidas de los años anteriores.
89 por ciento en los centros de salud operando con horarios ampliados.
Y 316 nuevas médicas y médicos integrados a la atención médica del Estado.
Estos resultados no son resultados aislados, forman… de una estrategia que nos ha pedido la Presidenta impulsar, que consiste en tres ejes: gestión territorial, un modelo de atención médica cada vez más resolutivo y un financiamiento público sin intermediarios.
El principio que guía esta transformación sanitaria, que inició con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, es claro: acercar los servicios de salud a las personas, especialmente a las zonas más excluidas o vulnerables.
Para ello, hoy quisiéramos invitar a todos a localizar esta herramienta que acabamos de lanzar en el IMSS Bienestar, ya sea por nuestra página de internet o llamando al 800 298 11 50, o a través del WhatsApp, en el cual podrán identificar cuál es el centro de salud más cercano a su comunidad, a su casa, y ahí podrán contar con personal calificado y el compromiso total para atenderlos.
Presidenta, si usted nos autoriza, damos paso al enlace con el gobernador del estado de Zacatecas, el licenciado David Monreal Ávila, junto con nuestro titular de la Coordinación Médica Regional y nuestro titular del IMSS Bienestar en el estado de Zacatecas.
—Señor gobernador, buenos días. Lo escuchamos—.
GOBERNADOR DE ZACATECAS, DAVID MONREAL ÁVILA (ENLACE VIDEOLLAMADA): Gracias, muy buenos días. Buenos días, Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos Días, David.
GOBERNADOR DE ZACATECAS, DAVID MONREAL ÁVILA (ENLACE VIDEOLLAMADA): Queremos hacer la entrega de su palabra, de su compromiso, que el día 12 de abril de este año en curso, hiciera usted con el pueblo de Jerez; y a su nombre, estamos haciendo entrega de esta clínica de salud.
Pero quiero informarle que, desde el día 16, tal como lo instruyó aquí en esa visita,16 de mayo, se aperturó para dar atención al pueblo de Jerez.
Por eso, desde este maravilloso pueblo zacatecano, toda la familia de IMSS Bienestar y el pueblo de Jerez, el pueblo de Zacatecas le queremos expresar el reconocimiento y la felicitación por la palabra cumplida en su visita, este pasado 12 de abril.
Aquí se encuentra, Presidenta, toda la familia del IMSS Bienestar y desde acá le mandamos un saludo hasta… Nuestro pueblo y la familia de IMSS Bienestar, es un contento acá, Presidenta, porque —como ya lo informó Alejandro— hemos avanzado mucho en materia de salud.
Queremos nuevamente agradecerle, porque acá también se va a construir por primera vez en la historia de Zacatecas el hospital de tercer nivel, que ya inició, que usted misma vino a colocar la primer piedra allá en el municipio de Guadalupe, y es una demanda muy añeja.
Quiero que lo sepa la República, porque por primera vez en toda su historia, la de Zacatecas, va a contar con atención de salud en el tercer nivel. Era una demanda muy añeja.
Tan solo un servidor, en tres periodos que participé aspirando a conducir este estado, en las tres ocasiones llevamos la propuesta, porque era una demanda sentida de un hospital de tercer nivel, y es hasta hoy, bajo su gobierno y en el compromiso, que se está haciendo realidad este sueño de tener un hospital de tercer nivel. Y se lo queremos agradecer y reconocer.
Hoy queremos decirle que se ha avanzado tanto, que hoy la familia IMSS Bienestar ——solo estoy hablando del IMSS Bienestar— tiene una plantilla ya superior a los 3 mil 200, entre doctores, doctoras, enfermeras, enfermeros; y de ellos: mil 500 —que quiero destacarlos— son de nueva contratación, los mil 700 son de los transferidos.
Y por eso. no tenga ninguna duda, acá tenemos mucha gratitud, ha mejorado mucho la atención de salud, las cirugías, las consultas, el territorio.
Y el compromiso que queremos hacer el día de hoy para corresponderle es que vamos a apegarnos al programa que viene a consolidar todo este modelo de salud del médico en tu casa, y que ya vimos con alegría que el fin de semana dio arranque usted personalmente.
Y que acá, en Zacatecas, la vamos a esperar con mucha alegría, con mucho entusiasmo, porque cada visita que hace nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum viene a traernos no solo el beneficio, sino la alegría, la esperanza y viene a compartir con el pueblo de Zacatecas todo ese desarrollo que está llevando a cabo en toda nuestra República.
Muchas gracias, Presidenta, por esta clínica y muchas gracias por su liderazgo y su trabajo.
Usted no está sola en esta encomienda de conducción de país y, desde Zacatecas, queremos decirle una vez más: todo nuestro cariño, nuestro compromiso y toda nuestra lealtad a la política pública que se está llevando a lo largo y ancho de nuestra patria.
En Zacatecas, la queremos bien mucho.
Y quiero que se sepa en toda la República: todo nuestro respaldo, todo nuestro apoyo y nuestro cariño.
Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias, David.
—¿Quieres comentar algo más del centro de salud?—
DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Muchas gracias, Presidenta.
INTERVENCIÓN (ENLACE VIDEOLLAMADA): Procedemos con el corte de listón, señor gobernador, si sería tan amable.
DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: —1, 2, 3—.
(CORTE DE LISTÓN, DESDE ZACATECAS)
DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Presidenta, solo comentar que —como usted nos ha instruido— informales que este centro de salud nace como un conjunto de metas importantes a cumplir durante este 2025, también con un equipo regional médico que estará pendiente de esas metas y de garantizar el suministro de abasto necesario para el cumplimiento de estas metas.
Y este año, en Jerez, particularmente en este centro de salud, haremos 9 mil consultas, una cifra histórica en los servicios de salud del estado, a diciembre de este año. Y esto responde a un enfoque proactivo que los centros de salud del IMSS Bienestar buscan, en el primer nivel de atención, de realizar cada vez más consultas por el bien de la comunidad.
Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Muchas gracias, David, por tu trabajo al frente de Zacatecas. Y muchos saludos, cariño al pueblo de Jerez, de Guadalupe y de todo Zacatecas. Muchas gracias—.
Listo.
Bueno, terminamos por el día de hoy las presentaciones y vamos a las preguntas.
—A ver, acá—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta, buenos días. Karen Ballesteros, de Canal Once.
Primero, preguntarle, en temas de salud. Ayer mencionaba sobre la instalación de las Farmacias del Bienestar. Saber si, ¿ya tienen una fecha exacta?, ¿cuáles estados serán los primeros en donde se instalarán estas farmacias?, ¿cuántas se espera que ya haya en operación en este año?, y ¿saber qué tipo de medicamentos van a tener?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Inicia su instalación en agosto, en el mes de agosto. Van a estar en 5 mil localidades que están más alejadas de los centros de salud, en las Tiendas del Bienestar, las antiguas Tiendas Diconsa, ahí se va a hacer o se está haciendo un ejercicio muy importante para que Birmex entregue los medicamentos a Alimentación para el Bienestar; ahí se van a etiquetar para saber a qué paciente van de acuerdo con la consulta que se hizo de las enfermeras y enfermeros, y se va a llevar hasta la Tienda del Bienestar. Entonces, son 5 mil.
Y en el caso de los centros de salud, que estarán afuera de los centros de salud de las tres instituciones, la mayoría: IMSS Bienestar, IMSS e ISSSTE, estamos hablando de, por lo menos, 10 mil más, por lo menos.
Entonces, estamos hablando de 15 mil Farmacias del Bienestar.
¿Qué medicamentos van a tener?
Los que son parte del programa Salud Casa por Casa, es decir, medicamentos principalmente para las enfermedades crónicas: diabetes, hipertensión y algunas otras que determina la Secretaría de Salud y que las enfermeras dan el seguimiento en su domicilio a todas y todos los adultos mayores y a las personas con discapacidad.
Entonces, se va a iniciar con los medicamentos para ese programa y probablemente, después seguiremos ampliándolo. Al mismo tiempo, va avanzando de manera muy importante el abasto de medicamentos en los centros de salud y en los hospitales.
Entonces, son las dos: uno, para el propio programa Salud Casa por Casa y la otra, el abasto de medicamentos necesario en los centros de salud y en los hospitales.
PREGUNTA:¿Y se tiene una inversión estimada para…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es parte de la misma inversión de medicamentos que se tiene para este año y el próximo año, son las mismas compras que se están haciendo de medicamentos.
Alimentación para el Bienestar tiene su propio equipo de distribución y Birmex tiene su propio equipo de distribución; el gasto mayor va a ser en un pequeño anaquel y la infraestructura, pequeña infraestructura que se requiera para atender afuera de los centros de salud.
PREGUNTA: Ok. Aprovechando que está aquí también el Gabinete de Salud, se hablaba de que hay 6 casos de personas que han sido afectadas por el gusano barrenador.
Saber si, ¿sí son seis casos?, confirmar cómo está el estado de salud de estas personas. Y si, ¿hay una estrategia para prevenir este tipo de afectaciones en las personas?
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Efectivamente, hay seis casos, de los cuales: cinco ya están en su casa y uno está hospitalizado.
Y ya hay una estrategia para tratar de prevenir, y es una campaña donde ustedes nos pueden ayudar también, y tiene que ver con higiene cuando uno tiene una herida, porque el contacto es a través de una herida que alguien se tiene que producir.
Y tiene que ver con el aseo. Así como el lavado de las manos cambió muchas de las enfermedades infecciosas en el país, aquí cuando alguien tiene una herida requiere lavársela en forma adecuada.
El tratamiento de estos casos es precisamente un lavado quirúrgico. Cuando ya el gusano se mete y se hospeda en el tejido, hay que ir a tratar de hacer un lavado quirúrgico y poderlo curar.
Ese es realmente el motivo más importante, es el aseo de las heridas: primero evitar las heridas; segundo, asearlas en forma adecuada.
PREGUNTA: ¿Y en dónde se dieron estos casos?
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: ¿Perdón?
PREGUNTA: ¿En qué estados se dieron estos casos?
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: A ver, este caso se ha dado en Chiapas fundamentalmente, donde han ocurrido los casos.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y tienen que estar en contacto con el ganado, obviamente, son las personas que se infectan.
PREGUNTA: Precisamente sobre el tema del gusano barrenador, el titular de Sader, Julio Berdegué, informaba que esta semana tendrá una llamada con su homóloga estadounidense. Saber si, ¿tiene información sobre qué día se realizaría esta conversación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El día de hoy creo que es la llamada y ya terminando esta llamada, ya se estará informando.
PREGUNTA: ¿Y qué se esperaría de esta conversación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues esperamos que retiren ya, el… Hay todo el acuerdo técnico. O sea, los técnicos de Estados Unidos y nuestros técnicos ya se pusieron de acuerdo de cómo evitar que la plaga llegue al norte, están totalmente de acuerdo; entonces, pues lo que hay, pues es una decisión de la secretaria de Agricultura de Estados Unidos y ahí está trabajando todos los días el secretario de Agricultura nuestro.
PREGUNTA: ¿Se podría levantar esta misma semana la suspensión?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a ver cuál es la llamada y ahí estaremos informando.
PREGUNTA: En otro tema, Presidenta, ayer la consejera presidenta del INE se pronunció sobre los amagos de la CNTE, de estos intentos de boicotear las elecciones judiciales. Entonces, afirmó que, por parte del INE, existe un plan de apoyo para garantizar la participación de la ciudadanía ese día.
¿Cree que se necesite una estrategia para hacer frente a un boicot, un posible boicot de la CNTE en la elección o cree que se pueda llegar a un acuerdo con el magisterio?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues vamos a esperar, depende de ellos.
Ayer la secretaria de Gobernación les envió un oficio, para que quede constancia de que estamos llamando al diálogo. Ya lo tienen por escrito, tienen que tomar ellos la decisión de, si van a dialogar o no; porque si deciden no dialogar, pues ¿por qué?, si lo que están pidiendo es diálogo.
Por cierto, ayer no mencioné que, en la última reunión que yo tuve con la CNTE les propuse que nos viéramos el 8 de mayo; y ellos, ya no llegaron a esa cita. Entonces, sí es importante que se conozca, fue mi propuesta.
Ellos querían que nos reuniéramos… cuando tuvieron el primer paro de los tres días, les dije: No, pero con todo gusto los recibo el 8 de mayo. Y ya no llegaron a esa reunión.
PREGUNTA: ¿Se confirmó esa reunión?, ¿Se confirmó, por parte de los maestros esa reunión?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo dijimos en la reunión que tuve con ellos: que el 8 de mayo.
Y ellos, ya informaron que no iban a venir.
PREGUNTA: ¿No argumentaron nada por que no asistieron?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No.
PREGUNTA: ¿Cuántas veces han cancelado?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues, por lo pronto, la del 8 de mayo, que sí es importante, porque era antes de su paro del 15 de mayo. La idea era llegar a acuerdos a través del diálogo directo con la Presidenta, pero ellos no quisieron acudir a esta reunión.
Entonces, ahora plantearon que era la del viernes pasado, pero dadas las circunstancias, consideramos que era mejor que los recibieran el más alto nivel del gobierno, que es la secretaria de Gobernación y el secretario de Educación Pública.
Y ahora, se les envió un oficio diciéndoles que: Está abierta la mesa, particularmente para el día de mañana.
Entonces, ellos tienen que decir: si quieren dialogar o no quieren dialogar.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahí está la mesa abierta, la mesa abierta para dialogar, nosotros siempre vamos a abrir al diálogo, pero pues ayer… Ellos dicen que “no están en contra de la reforma al Poder Judicial”, pero ayer fueron al INE. Y como dije ayer: ¿pues qué tiene que ver el INE con la demanda de revocar la Ley del 2007?
PREGUNTA: ¿(inaudible) del movimiento de Ayotzinapa?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Los voy a recibir hoy a los padres, de Ayotzinapa, es parte de las reuniones que tenemos para darle seguimiento a la investigación; a ellos los voy a recibir el día de hoy.
PREGUNTA: ¿A qué hora?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Alrededor de la 1:00, sí.
PREGUNTA: ¿Qué avances (inaudible)?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya, ya, primero es a los padres y a las madres. Es una responsabilidad, primero, hablar con ellos; y si ellos aprueban, seguir informando; si no, pues nosotros seguimos trabajando para la verdad, la justicia y encontrar a los jóvenes.
PREGUNTA: Por último, Presidenta, ayer una jueza federal suspendió este impedimento a la Fiscalía General de la República para aprehender a Silvano Aureoles. Sabes si, ¿ya la Fiscalía le ha informado algún avance sobre el caso?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un asunto de la Fiscalía, yo creo que ellos son los que tienen que informar.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que fue una jueza, por cierto, quien frente a la orden de aprehensión dio el amparo aquel.
—Adelante. ¿Quién fue el que se quedó ayer? Ahorita vamos para allá—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Buenos días a todas y a todos. Nancy Flores, de la revista Contralínea.
Presidenta, acerca de las presiones que ejerce Estados Unidos a diversos países en el mundo, a la mayoría de los países en el mundo, hay ya muchísima evidencia de que muchas de esas presiones se ejercen de forma encubierta, que no es de forma abierta; y para ello, operan sus agencias, particularmente el caso de la CIA y la DEA. Hay demasiadas evidencias de ello en América Latina, por ejemplo, en el caso de Brasil, en el caso de Argentina, en el caso de Colombia, en el caso de Bolivia.
Estas presiones se hacen, incluso con operaciones clandestinas y cometiendo todo tipo de delitos, después el gobierno de Estados Unidos lo niega. Sin embargo, hay evidencias de que esto se utiliza para desestabilizar países, también para debilitar gobiernos, sobre todo, aquellos que son electos democráticamente, pero que tienen una característica: de ser justamente estos gobiernos progresistas.
Además, por supuesto, se utilizan en algunos casos ya muy graves para cometer Golpes de Estado blandos y Golpes de Estado duros, y en casos todavía más terribles para declarar guerras.
Esto, por ejemplo, ha ocurrido también en Europa con la “Operación Gladio”, de la Red Stay Behind, que ya hay muchísima evidencia de ello, cómo operó la CIA en concordancia con la OTAN; pero en el caso, por ejemplo, de Irak se inventaron estas pruebas de las armas de destrucción masiva.
Todo eso lo que nos revela es que estas agencias no solo operan de forma clandestina, sino que cometen todos estos crímenes, incluso mienten, fabrican evidencias.
Y además, en el caso mexicano, particularmente se tiene todo este antecedente en los gobiernos de la Cuarta Transformación, que financian, por ejemplo, a los opositores. El caso más evidente es el de la organización “Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad”, fundada por Claudio X. González Guajardo, que sirvió como un brazo jurídico y un brazo mediático para golpear al Estado mexicano de forma sistemática y sigue operando de esta manera.
Además, está todo el tema de cómo han filtrado expedientes falsos, sobre todo, para servir a las campañas de la oposición, como el caso de este expediente o estos expedientes que dieron origen a las campañas de “narcopresidente”.
También está el tema del secuestro de “el Mayo” Zambada que, hasta la fecha, no se ha aclarado.
En estos asuntos, México ha enviado diversas notas diplomáticas y Estados Unidos simplemente no las responde.
Todo esto, por supuesto, está documentado y forma parte de las operaciones que hace sistemáticamente Estados Unidos alrededor del mundo.
Preguntarle, Presidenta, si, ¿es suficiente con la reforma que se hizo a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con las leyes que tenemos, para acotar el papel que juegan estas agencias en nuestro país y, sobre todo, para vigilar que no hagan este tipo de acciones y sobre todo que no caigan en ilícitos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, tenemos la reforma constitucional y la Ley de Seguridad Nacional, que es muy clara en la forma en que deben operar agentes de cualquier agencia de los Estados Unidos en nuestro país, de cualquiera de las instituciones de inteligencia o de migración o alguna otra actividad. Entonces, está muy claro en la Constitución y en las leyes.
Yo pienso que lo primero es que, para evitar cualquier injerencismo o cualquier búsqueda de injerencismo, lo importante es la fuerza del gobierno. Nosotros tenemos una fuerza enorme y es porque nunca hemos traicionado y ni vamos a traicionar al pueblo de México.
Esa legitimidad en nuestro gobierno y de los gobiernos de la Cuarta Transformación nos da una fuerza muy grande; a lo mejor a gobiernos débiles tienen otra circunstancia, pero nosotros, nuestra fuerza radica en el apoyo al pueblo y en ser un gobierno del pueblo.
Y ese es frente a cualquier tema, no solamente algún injerencismo de algún país extranjero, sino frente a cualquier otra circunstancia, lo importante es la fuerza; y eso no lo vamos a perder nunca, porque nunca vamos a traicionar a la gente, siempre vamos a estar cerca. Eso es lo primero.
Lo segundo es que, a diferencia del pasado, del Calderonismo particularmente, también de Zedillo, que cedió la Presidencia, por un acuerdo previo debido al apoyo financiero que le dio Estados Unidos a México —no lo digo yo, lo dice Labastida—, pero particularmente en la época de Calderón, y ahora lo dijo Calderón públicamente: que está muy preocupado, porque Estados Unidos ya no va a tener injerencia y que ha establecido una relación distinta con América Latina.
En esa época están los casos de “Rápido y Furioso” y muchos otros casos en donde las agencias o los agentes de las agencias de Estados Unidos operaban en nuestro territorio.
Ahora, está regulado —miren, pongan la Ley de Seguridad Nacional otra vez—, está completamente regulado. Esa regulación vino con el presidente López Obrador y nosotros la llevamos a la Constitución.
Y esa regulación lo que dice es: Tienen permiso que le otorga Secretaría de Relaciones Exteriores; en nuestro caso, a partir del análisis de un Comité Intersecretarial. Y tienen la obligación, incluso de enviar informes cada mes, que los envían, cada mes envían sus informes.
Entonces, en nuestro caso no vemos ese problema hoy en México. Y la mejor vacuna frente a ello es la fuerza del pueblo. Esa es la mejor vacuna.
En los antecedentes históricos está el caso del Golpe de Estado a Madero, en donde participó abiertamente el entonces embajador de Estados Unidos en México, para el Golpe de Estado de Victoriano Huerta contra Madero.
Pero Madero, que era un buen hombre y era “Apóstol de la Democracia”, es el “Apóstol de la Democracia”, había ido perdiendo apoyo popular por diversas razones, entre otras: porque él pensaba que llegando, que hubiera democracia, todo lo demás se iba a resolver poco a poco.
Y quienes habían participado en la revolución para demandar justicia social, particularmente para los más desprotegidos de nuestro país de aquella época; no estuvieron de acuerdo y sintieron que Madero no estaba cumpliendo, además de este intervencionismo que hubo. Y ahí se da esta circunstancia.
Hay mucho escrito sobre ello, José Alfonso sabe más que yo. Y quien ha escrito mucho sobre ello es Felipe Ávila, que es el director del Instituto de las Revoluciones Mexicanas; entonces, para que lean su libro, que es muy interesante, sobre Madero; y muchos otros han escrito sobre esto.
Entonces, ¿qué tenemos que hacer nosotros?, mantener una relación cordial, de respeto, con los Estados Unidos y al mismo tiempo, pedir una relación de respeto con nosotros. Y no perder la fuerza y la cercanía con el pueblo, y eso es lo que nos sostiene y nos va a sostener.
PREGUNTA: ¿Entonces no habría un tipo de vigilancia para estos agentes?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues no, porque ellos tienen muy claras sus atribuciones y cómo tienen que operar en México.
Entonces:
“Solo podrán desarrollar las actividades de enlace para el intercambio de información.
No podrán ejercer las facultades reservadas de las autoridades mexicanas, ni podrán aplicar o ejecutar las leyes extranjeras.
Deberán abstenerse de realizar gestiones directas ante autoridades distintas a la Secretaría de Relaciones Exteriores o de las dependencias que correspondan, en términos de los respectivos convenios.
Deberán poner en conocimiento de las autoridades mexicanas que corresponda, en términos de los respectivos convenios de cooperación internacional.
Deberán presentar ante las Secretarías de Relaciones Exteriores, y de Seguridad y Protección Ciudadana un informe de carácter mensual. —Que lo presentan, está, digamos, en regla todos los informes que se han estado presentando—. En dicho informe se deberán incluir las actividades y gestiones que desarrollen ante las diversas autoridades federales, de las entidades federativas y de los municipios.
Tendrán prohibido realizar o inducir a terceras personas, a realizar detenciones.
Deberán abstenerse de realizar actividades que pongan en peligro su integridad física.
Y solo podrán portar las armas de fuego que, en su caso, les autorice la Secretaría de la Defensa Nacional”.
Entonces, hay coordinación, pero deben cumplir el marco de la ley en nuestro país.
PREGUNTA: Presidenta, en otro tema, pues estamos viendo en tiempo real un genocidio que comete Israel en la Franja de Gaza. Ahí diariamente se reporta el asesinato de bebés, de niños, de niñas, de mujeres, de ancianos. Esta atrocidad no ha tenido límite, ninguna institución internacional ha puesto freno a esta barbarie.
Preguntarle si, en el caso de mexicanos, ¿se evalúa ya romper relaciones con el Estado de Israel, toda vez que podría ser una forma de manifestar que estamos en contra de este genocidio cruel, inhumano?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, primero condenamos esta situación.
Segundo, nosotros lo que buscamos es la paz y esa es la política exterior de nuestro país. Entonces, lo que buscamos es construir la paz.
En su momento, el Presidente López Obrador hizo propuestas, tanto para la guerra en Ucrania como para la situación de Palestina.
Y el secretario de Relaciones Exteriores está en esa actividad, buscando por todos los medios que se construya la paz en esta Franja.
Entonces, esa es la política exterior de México y la estamos siguiendo todos los días.
PREGUNTA: Y, Presidenta, ya por último, preguntarle: el día de mañana ya se terminan las campañas para la elección judicial. De hecho, mañana a la medianoche ya es el momento en que entra la veda para hablar de esta importante jornada electoral que vamos a tener el próximo 1 de junio y que nos va a llevar a la democratización del Poder Judicial Federal.
Preguntarle si ¿van a hacer algún tipo de información mañana, justamente aprovechando que es el último día, para orientar a las personas cómo se debe de ejercer este voto, que es inédito y que además conlleva muchas boletas, que no es tachar el nombre de un partido político, sino es más bien apuntar estos números de los candidatos y candidatas?
Preguntarle también ¿cómo ha visto todo este llamado al boicot desde las corporaciones mediáticas?
Y, sobre todo, ¿cómo ha visto esta falta de influencia —vamos a llamarlo así— en la sociedad?
Si ¿espera una buena jornada para el 1 de junio?
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Va a haber una buena jornada el 1 de junio, el 1º de junio, hay deseos de participar.
Entonces, va a ser una jornada donde millones van a participar, millones de personas, para elegir al Poder Judicial, por primera vez en la historia en México.
Por cierto, ahí salió un artículo en uno de los periódicos de fuera, de que “era un experimento, creo que kafkiano”, dicen.
Es decisión del pueblo de México, elegir.
En Estados Unidos se elige en la mayoría de los estados, a nivel federal la Corte, no; pero en muchísimos estados se elige a las Cortes estatales, y a lo que representarían las Salas Superiores de los Tribunales de Justicia en los estados de la República, en muchísimos lugares de Estados Unidos se eligen, y se eligen a jueces y a juezas. Entonces, es una práctica.
Incluso en algunos estados están vinculados a partido político, o sea, no van como personas, sino van como personas con el apoyo de un partido político, del Demócrata o el Republicano en los Estados Unidos.
Aquí —Texas, entonces es una práctica en los Estados Unidos—, aquí lo que decidimos, dada la historia del Poder Judicial en México, que la mejor manera de sanear al Poder Judicial era con la participación del pueblo.
Entonces, va a ser una elección muy buena.
Y a la gente decirles que: Vayan, vayan a votar.
PREGUNTA: ¿Y van a —perdón— van a hacer algún tipo de mensaje para el día de mañana?, porque ya es el último día que se puede explicar.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Grabé un video que está ahí en mis redes sociales, de cómo votar. Y está en los medios públicos y en los tiempos oficiales —dado que en este caso el INE permitió que el gobierno informara—, una campaña muy extensa.
—A ver si pasan alguno de los… Hay uno incluso que tiene una cancioncita que creo que pasa en el radio. A ver, pasa ese y luego el otro. Ah, esa es, sí—.
(INICIA VIDEO)
VOZ HOMBRE: El 1º de junio, tú vas a votar por un nuevo Poder Judicial.
Te van a dar 6 boletas en tu casilla.
Y con ritmo y conciencia tú eliges con tu voto.
Del lado izquierdo verás a mujeres, del lado derecho a los hombres también, y junto a su nombre tú vas a mirar qué Poder los postuló para este gran lugar.
Escribe el número, el número de la candidatura con cuidado arriba en el recuadro, no te vayas a equivocar.
Después, la boleta, sí señor, directo a la urna, y así tu voto por justicia empezará a contar.
No taches nada ni pongas tu nombre, solo el número correcto y se entiende todo.
No olvides la fecha: 1º de junio, vota por un nuevo Poder Judicial.
Recuerda.
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Para recordar el 1º de junio.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver acá, vamos acá, acá y luego ya… Los compañeros estaban desde ayer, ¿no?—
PREGUNTA: Sí. Muy buenos días, Presidenta. Sandra Aguilar, de AE Grupo Informativo.
Ya que hacemos alusión al tema del Poder Judicial, compartirle que, bueno, precisamente tenemos hasta el día de mañana para poder brindar toda la información. Y, bueno, es importante compartirle que la gente no sabe por quién votar. Entonces, al momento de ingresar a la página del Instituto Nacional Electoral, en este link que han dado a conocer, es confusa la información.
No sé si, ¿para el día de mañana pudieran tal vez compartir cómo la gente puede ingresar, buscar la sección, los hombres, mujeres, por quién se pueda votar, pues para que la gente conozca?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, pasen la página del INE, que vienen los candidatos y candidatas—.
PREGUNTA: Dicen que “está un poco confusa para la gente que ingresa”. Entonces solamente aquí hacer el comentario, un pequeño ejercicio para que la gente salga el próximo domingo a votar.
Y en el tema de Salud Casa por Casa quiero compartirle que tenemos impresiones de gente que ya… Espero un poco, está lo del INE.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver. Pero hay una donde se entra, esa es para ver la casilla. Ah, bueno, ahí está. Ah, no, perdón, tienen razón. Ahí está. O sea, cargo. No, no, es otra página donde vienen los candidatos y candidatas. Ahí está—.
Bueno, sigue con las preguntas y ahorita los compañeros…
PREGUNTA: Continúo. En el tema, ciertamente, Presidenta, de Casa por Casa hemos sido testigos, precisamente, de personas que han visitado, que están contentas, que sí, ciertamente, confirmamos esto que usted nos ha compartido: se quedan los facilitadores de la salud platicando con ellos, conversando con ellos.
Les piden realmente una mínima información: tener la CURP a la mano, tener tal vez la identificación oficial. Y les han ayudado ciertamente, sí, a conseguir estas citas que tal vez se habían postergado y hay un seguimiento.
Y le comparto que la gente también de repente tiene miedo a que los servidores o la gente que está visitando casa por casa, si bien, es cierto que se identifican, bueno, solamente hacer mucho hincapié en que la gente conozca que van a visitarlos, cómo se identifican o cómo identificarlos para que tengan la confianza y puedan brindar también la ciudadanía las facilidades y que puedan ingresar. Bien por ellos.
Y aprovechando, ahora que están precisamente el tema o el sector de salud, usted tal vez conozca este caso de Poza Rica, Veracruz, el caso de “Memito”, que lo atendió muy activamente en su momento el Presidente Andrés Manuel López Obrador, el 16 de febrero del 2024.
Aquí se denunció que a “Memito” ya lo habían desahuciado, ciertamente, de instituciones del Instituto Mexicano del Seguro Social, que era un bebé que no tenía forma de seguir adelante porque sus medicamentos eran muy costosos, dos de ellos. Uno sí se le brindó, que fue el ridisplam.
Él continúa siendo atendido, desde el 2024; hoy tiene ya 2 años 6 meses. Y aún le falta uno de los medicamentos.
Importante compartirle cómo que, a partir de este caso, el medicamento risdisplam ya se les brinda a más niños, ya se les está brindando la atención.
Pero si hay posibilidad de poder seguir dando seguimiento a este caso, se lo van a agradecer. Y manda, por supuesto, agradecidos los papás, los abuelos que aquí estuvieron a las 5:00 de la mañana, y que se atendió y que fue visible y que sigue siendo este caso levantando la voz y agradeciendo siempre al Gobierno Federal, y específicamente al director general del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Y compartirle un caso más, Presidenta: familias de “Múlege”, en Baja California Sur, están denunciando…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mulegé.
PREGUNTA: …que hace 40 años fueron víctimas precisamente de una estafa con la venta de tierras de lo que se conocía como el Corett, hoy es el Instituto Nacional del Suelo Sustentable. Y están en riesgo de perder sus viviendas, su patrimonio.
Ellos pagaron ya los terrenos, ya construyeron. Se sabe en estos momentos que pobladores o ejidatarios quieren quitarles estos terrenos, quieren quitarles estas viviendas, y lo único que están pidiendo es que se revise su caso. Han pagado, ciertamente, y además de construidos sus negocios, sus impuestos, el predial, el agua y entre otros servicios más que tienen ahí.
¿Sí hay posibilidad de que atiendan su caso? Hay una familia que nos comparte esta denuncia y que, si nos da oportunidad, se la queremos dejar el día de hoy.
Y, bueno, agradecer como siempre, Tamaulipas no había tenido oportunidad de, Presidenta, que en este tema de las 12 mil viviendas afectadas en el municipio de Reynosa, usted acudió a Matamoros, usted acudió a Reynosa; y al día siguiente, ya estaban ahí los enseres, ya estaban levantando los censos; y, bueno, la gente agradecida.
Y también, comentarle que muchos políticos y servidores acuden a sus eventos, Presidenta, se toman la foto del recuerdo, la postean, pero al momento de la ayuda nadie, solamente los ciudadanos de Reynosa acudieron a atender el llamado a esa emergencia, y el gobernador, obviamente, hizo lo propio.
Pero los servidores, que siempre están en primeras filas, ellos quieren decirles que los primeros apoyos que se brindaron fueron, por parte de los mismos ciudadanos que vieron que inclusive brindaron cobijo, llevaron alimentos y también brindaron sus viviendas para todos aquellos que en su momento se quedaron sin nada.
Es lo que tengo que compartirle, el día de hoy.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, es la maravilla del pueblo de México: frente a una situación adversa siempre hay apoyo, cariño; en este caso hubo alimentación, mucha, mucha ayuda.
Y estuvo ahí el gobierno del estado y Laura Velázquez, que es la coordinadora de Protección Civil, desde el primer momento. Y ya que se hizo el censo, ya se empezaron a entregar el apoyo para limpieza y los enseres.
PREGUNTA: Y qué bueno que usted acude a las comunidades y acude a los estados, Presidenta.
Yo creo que no es necesario decir nombres y apellidos, usted se da cuenta quién es la persona que está ahí, quiénes son los servidores o los políticos que apoyan a la gente. Y me dijeron que le dijera nombres, usted sabe de quiénes estamos hablando.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
—A ver vamos acá y luego acá y luego… Todos van a pasar, no se preocupen—.
—¿Ya tienen el “Conócelos”? ¿Por qué no dan la liga?—
candidaturaspoderjudicial.ine.mx
—Adelante—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta, buenos días. Rodrigo Muñoz, de NX Noticias.
Comenzar por el tema, una aclaración: dentro de este esquema de seis ejes de acción del Instituto Mexicano del Seguro Social, hay uno que si nos pudiera ahondar un poquito más de ¿sobre qué va?, es esta ruta exprés para pacientes con cáncer. Saber ¿a qué se refiere específicamente este apartado?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres informar?—
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Presidenta. Sí, con todo gusto.
Uno de los elementos importantes cuando hay un diagnóstico por cáncer es la oportunidad que se abre para el inicio de un tratamiento, eso tiene que ser a partir de un protocolo que se genera por medicina de especialidad en algún consultorio.
Lo que hemos estado tratando, sobre todo, para algunos tipos de cáncer más comunes, es que las consultas que se están planteando para fin de semana, para ampliarlas también hacia los turnos vespertinos, sean de este tipo de especialidad, como es oncología.
De esa manera se va a poder hacer, sobre todo, para las consultas subsecuentes que son en el caso de pacientes con cáncer son muchas, que no se atrase nunca la consulta y, desde luego, todo el protocolo de atención, la cirugía, las quimioterapias, la radioterapia o lo que indique el médico o la médica.
Entonces, por eso estamos planteando que esta estrategia, si bien, es general para muchas especialidades, tiene énfasis en algunas en donde la oportunidad, es decir, el tiempo entre que empieza el diagnóstico y los tratamientos, no se detengan. A eso se refiere.
PREGUNTA:Gracias, director.
Presidenta, igual, aprovechando justo la presencia del director y del tema: el fin de semana, cuando estuvo presentando el programa Salud Casa por Casa, de hecho, nos enseñaron lo que contenían estas maletas, cómo iban a operar las y los servidores de la nación, los enfermeros, médicos y médicas, y se firmó un convenio, precisamente, con el IMSS para atender a personas que así lo requieran en el segundo y tercer nivel.
Nada más precisar: ¿estas personas no necesariamente entonces tienen que ser derechohabientes, sino se pueden atender si es que lo requieren y se pueden canalizar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La enfermera, el enfermero, el trabajador de la salud que vaya al hogar de una adulta mayor, adulto mayor, ahí va a poder ver si hay una persona que requiere atención de manera expedita o de manera urgente, si ve que tiene algún problema mayor.
Entonces, ¿a dónde va a acudir?, pues puede acudir al ISSSTE, al IMSS o al IMSS Bienestar. En la medida de lo posible es de donde es derechohabiente, pero, de todas maneras, si hay alguna situación de emergencia y está más cerca el centro de salud del IMSS, acudir al centro de salud del IMSS.
Y hay un mecanismo interno, por si no es derechohabiente: cómo se compensa al IMSS por haber recibido una persona que no tiene derechohabiencia.
Claro, en temas de emergencia, de urgencia, pues se tiene que atender a todos, es un asunto del derecho humano a la salud.
PREGUNTA:Gracias, Presidenta.
Pasando a otro tema, de acuerdo al último reporte presentado del Inegi estos días, se informó que las exportaciones en la industria automotriz cayeron aproximadamente un 7 por ciento, si no mal recuerdo, pero crecieron también las exportaciones de mercancías, en general, de México, la manufactura un 5.8 por ciento. De esta forma, digamos, se compensaron estas cifras.
Preguntarle entonces si, ¿tiene reporte de las últimas reuniones que haya sostenido el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, este fin de semana allá en Washington?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estos meses pasó algo especial, distinto a lo que ha pasado otros años por el tema de los aranceles: muchas empresas, entre ellas automotrices, decidieron exportar más de lo que normalmente exportan en marzo.
Si recuerdan, ese mes de febrero, febrero y marzo, logramos los acuerdos con Estados Unidos; entonces aprovecharon ese periodo de tiempo, de pausa para poder hacer más exportaciones. Entonces, hay una compensación en abril porque los exportaron en marzo, por eso hay más exportaciones de vehículos en el mes de febrero y en el mes de marzo. Entonces, nosotros creemos que tiene que ver con eso. Y hablando con las automotrices es esencialmente lo que nos están diciendo.
Además, hay un elemento adicional: las empresas automotrices estaban esperando, primero, una publicación, que salió tiempo después, sobre autopartes, y tiempo después también, sobre el descuento que van a tener las automotrices, particularmente de capital estadounidense, al ir a Estados Unidos. Una vez que salió esa publicación, entonces iniciaron sus exportaciones.
A otras empresas les estaban cobrando doble arancel: les cobraban el arancel del acero y el arancel de los autos. Entonces, ahora ya no, ya no hay duplicación de arancel; y eso ya nos dijeron muchas de ellas, que ya van a iniciar las exportaciones. Entonces, tiene que ver con ello.
Lo relevante —como tú dices— más allá de la automotriz es que muchas otras empresas manufactureras inclusive incrementaron las exportaciones a Estados Unidos y a otros países.
PREGUNTA: Presidenta, ahora, si me lo permite, una precisión muy rápida: el día de ayer, cuando nos presentó, junto con el secretario de Educación Pública, este contexto histórico sobre las demandas del magisterio, nos presentaba al inicio una tabla sobre este pequeño margen de escuelas que se han quedado sin clases o que han estado en paro en las últimas semanas a causa de la Coordinadora.
Saber, conocer si, ¿se está considerando o se ha puesto sobre la mesa la opción de hacer descuentos a los maestros que están faltando?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Depende de cada estado, en general, cuál es la opción que siguen. Entonces, en algunos estados, sí y en otros estados, no; ese es el mecanismo que se ha seguido.
Sigue siendo, al día de hoy, del reporte que tuvimos, alrededor del 9 por ciento de las escuelas en todo el país; y hay algunas entidades en donde hay mayor movilización, digamos, de las maestras y los maestros.
PREGUNTA: Perfecto. Y ya, por último, Presidenta, nada más preguntarle: nos había comentado, adelantado la semana pasada que ya sabía en qué casilla usted va a emitir su voto este domingo. Si, ¿nos lo puede compartir si ya lo tiene, el dato?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, se los doy mañana, para traerles la dirección; sí sé dónde está, pero para traer la dirección exacta de dónde vamos a estar.
Aprovecho para… —¿Por qué no ponen la gráfica del IMSS de los médicos, especialistas? La que presentó Zoé, ahora—.
No sé si se acuerdan que hace poco Zoé presentó la gráfica donde son los ingresos a especialidad.
—No sé si la tienes por ahí, Zoé, para que la podamos pasar—.
Recuerden que en todo el periodo neoliberal restringían muchísimo el acceso a las médicas y los médicos para estudiar una especialidad, con la idea de que “si se restringía el acceso, iban a salir médicos de excelencia”, cosa que es absurdo. Producto de eso, dejaron de recibirse médicos especialistas en nuestro país y faltaban muchísimos médicos especialistas.
El Presidente López Obrador siguió un esquema de aumentar el número de ingresos de médicos para estudiar su especialidad. Gracias a eso, fíjense nada más, del 2024 al 2025, son cerca de 3 mil médicos más que entraron al IMSS, ya como médicos del IMSS. Si no se hubiera seguido la política educativa de abrir el ingreso para la especialidad, nunca hubiéramos tenido esto porque no hubiera habido médicos especialistas.
Entonces, este incremento, del 2018, de 38 mil a 45 mil, entre otras cosas, es gracias a que hay más médicos especialistas. Pero como ustedes saben, una especialidad dependiendo puede tardar 2 años, 3 años, 4 años, 5 años.
Entonces, hoy hay más egresados de las especialidades y, por lo tanto, hay más posibilidad de contratación de médicos especialistas. Y ahora, rompimos récord en el 2025 en el IMSS.
Entonces, esto va a permitir mejorar muchísimo el servicio de especialidad del Instituto Mexicano del Seguro Social, tanto consultas como alguna otra atención que se requiera.
—¿Estos son los ingresos? A ver, explícalo, Zoé—.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias.
Esta es la evolución de los ingresos a una residencia, es decir, al espacio de la formación para la especialidad. Entonces, los ingresos es esta lámina verde: Como se pueden ver, antes estaban en 4 mil 717, se abrían pocas becas.
Recordemos que el médico que entra a la residencia: el IMSS se hace cargo de toda su formación y además se le paga una beca, mientras está formándose.
Entonces, primero, se creció más del doble a lo largo del tiempo, estos ingresos a las residencias médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social, hasta llegar a mil 813.
Pero el otro asunto era que, de los egresaban, se lograran contratar en el propio Seguro Social. Entonces, también, por ejemplo, aquí vemos como 7 mil 434 —solo este año, se lograron— de los que egresaron, 9 mil 615 se lograron captar. Es decir, estamos no solamente formando más, sino contratando más de lo que se forma.
Por eso es que estas estrategias es posible plantearlas, porque de otra manera, aunque se tengan los hospitales, los quirófanos, los consultorios, sin los médicos no sería posible incrementar el número de consultas o el número de cirugías.
Y, efectivamente, este año sí rompimos récord en la captación, fueron 9 mil 615 nuevas médicas, médicos, especialistas todos y todas ellas, que fueron contratados en el Seguro Social.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Gracias—.
PREGUNTA:Presidenta, gracias. Susana Carreño, de Radio Universidad de Guadalajara y Canal 44.
En las emisoras en las que colaboro y el canal, son ocho emisoras, un canal, Canal 44, en Jalisco, y tenemos la oportunidad en donde yo estoy, en Puerto Vallarta, de establecer diferencia entre un estado y otro, es decir, Nayarit y Jalisco.
Y como a veces somos un poco críticos, ¿verdad?, quiero reconocer el trabajo del IMSS, del director, porque nos consta cómo estaba Nayarit, cómo está ahora, y la coordinación que ha tenido con el doctor Miguel Ángel Navarro Quintero.
Lo vemos, por ejemplo, en las clínicas, ahí en la zona de Mezcales, que está atendiendo un flujo por el crecimiento que ha habido, y que le han invertido mucho al IMSS, ahí en esa zona de Bahía de Banderas.
Y ya que está también del ISSSTE, el director, decirle que, recientemente estuvo el delegado David Sánchez, del ISSSTE Jalisco, lo que no había pasado en el pueblo, en un poblado del municipio de Mascota, que es Pueblo Mágico, que llegaron con todos los servicios para la población.
Así de que, si a veces criticamos, también en este momento que tengo la oportunidad y la gente de Jalisco y de Nayarit sabe lo que estoy diciendo, que es así.
Bueno, en esta forma establecer diferencias, Presidenta, no quitamos el dedo del renglón en lo que tiene que ver con las playas.
Y le mandan los colectivos de Bahía de Banderas. Yo lo imprimí, me di a la tarea de imprimirlo, a lo mejor que no le dé lustre aquí a la cámara. Pero es un atlas patrimonial de todas las playas, de las que están abiertas y de las que no lo están. Aquí está el atlas.
Y esta es la tercera generación de ambientalistas: abuelos, padres y ahora hijos. Y aprovecho para que ya con la tecnología, Diego Álvarez, que hizo junto con el colectivo este atlas, se lo envía, yo se los voy a dejar digitalmente. Pero aquí está ilustrado para que puedan… Tiene una señal para que vean cuáles están cerradas y cuáles están abiertas. Aquí, por aquí lo dejo.
Y precisamente hace dos fines de semana San Pancho, Sayulita, se unieron todos los ambientalistas para abrir la playa Malpaso. Esta playa que, por desarrolladores, estos desarrolladores que todavía no entienden que tienen que cumplir con la ley, Presidenta, y que se quedaron acostumbrados, y porque hay una historia de saqueo de las playas nayaritas, de Jalisco también, pero ahorita voy a hablar de Nayarit, desde la época que mucho se ha hablado aquí: de Ernesto Zedillo.
Ernesto Zedillo, con lo mismo del Fobaproa que benefició a muchos, benefició a muchos con playas. De lo que viene siendo Corral del Risco, sacaron a la gente a golpes. A mí me tocó como reportera cubrir una historia muy triste. Yo creo que ahí es donde la gente de Nayarit tomó esa rabia, ese coraje para defender las playas.
Hay un texto que me gustaría leerle rápidamente acerca de cómo fue hecho este atlas. Dice:
“Hecho con cariño y con amor: a México, el apoyo a mujeres unidas —un colectivo—, a los colectivos nayaritas, a playas unidas, a toda la gente que defiende el territorio, a los periodistas valientes y a todos los representantes funcionarios que quieren y se atreven a defender a nuestra nación”.
Esa historia en Corral del Risco fue muy triste, porque sacaron a la gente a la fuerza con la autorización de este personaje, de Ernesto Zedillo. Y hoy está un desarrollo, un imperio en el que solamente la gente que puede pagar puede entrar ahí, y por eso, la gente se da a defender las playas como ahora, el acceso a Malpaso. Aquí tengo todo esto.
Mientras surgía esto, afortunadamente el presidente municipal, Héctor Santana oyó a la gente, se reunió con los desarrolladores, y les pidió, les exigió Héctor Santana que, por favor, no quería más playas que estuvieran cerradas.
Este es un gran avance que no se había visto, porque los anteriores presidentes municipales se vendieron; algunos están prófugos, prófuga una, y otros en arraigo domiciliario, porque se vendieron a los desarrolladores.
Entonces, llegaron a acuerdos a mesas de trabajo, se abre Malpaso, pero sí sería bueno que se dieran una vuelta para ver todos los destrozos que han hecho, porque no se puede quedar así tampoco.
Así que reconocemos a Héctor Santana, el presidente municipal.
Y justamente estábamos en eso, en una marcha que se hizo muy intensa, cuando de pronto estamos a las vivas, Doctora, con drones, con todo, a ver qué sucede.
Y el lunes 20 de enero, quiero comentarle que iniciaron los trabajos con maquinaria pesada, con elementos en una superficie en la que no tienen permiso, en la que no pueden estar trabajando. Hay varias denuncias que se hicieron en la zona federal marítimo terrestre.
Se les avisó a la administración pasada de la hoy prófuga, ¿verdad? Mirtha Villalvazo, y al entonces, titular de Ordenamiento y Desarrollo de Urbano del Ayuntamiento de Bahía de Banderas, a Luis Álvaro Díaz, se le comentó esto, pero no hicieron nada.
Ya entró esta nueva administración, Presidenta. Y si usted me lo permite, rápidamente, le voy a mostrar, si me permites, le voy a mostrar para que se den una idea de lo que hablamos. Esta zona que están impactando era así, es esta zona, y ahora está así, Presidenta.
No tienen permisos, quieren desarrollar. Estamos todos, los grupos ambientalistas, defendiendo todo lo que podemos defender del medio ambiente, ahorita en Bucerías están defendiendo un pino que quieren tirar, y así nos la pasamos.
En el caso de Nayarit está también pendiente Punta Paraíso, que tiene orden de demolición, pero los desarrolladores se burlan, no solamente de la autoridad, de las leyes, de los ambientalistas; se unen para hacer resistencia contra lo que saben que están haciendo mal y que han hecho mal, tanto en Bahía de Banderas como en Puerto Vallarta.
En este momento en Puerto Vallarta —como ya lo hemos comentado— y me voy rápidamente a Jalisco, ya autorizaron una minera de plata, La Terronera, en San Sebastián del Oeste. San Sebastián del Oeste es un Pueblo Mágico, viene viajando el Río Ameca; y no sabemos cómo y por qué se dio el permiso para operar.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No se ha dado ningún nuevo permiso para mineras, eh.
PREGUNTA:Doctora, aquí le voy a dejar todo, se lo voy a pasar.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero por parte del área de Secretaría de Economía, que dé concesiones, no se ha dado ningún permiso nuevo.
PREGUNTA:Bueno, algo pasa, pero entonces es bueno que Mariana… Yo quiero reconocer que Mariana Boy me ha respondido mis mensajes. Me gustaría, yo sé que tiene mucho trabajo en todo el país, y ojalá que pudieran ponernos a alguien —sería mucho pedir— de manera permanente en esa zona. Hizo los operativos.
Doctora, usted sabe que en la mina los desechos del proceso de explotación de ese mineral se vierten al subsuelo y esto conecta al río Ameca y el río Ameca es el que nos abastece a todos. Y entre las cribadoras, la mina y los desarrollos nos estamos quedando sin agua.
Y tengo la lista de todos los desarrollos que se han clausurado, Doctora. Por eso, también hago un reconocimiento al trabajo que, en forma muy rápida, muy intensa ha hecho Mariana Boy.
Y le comento sobre estas obras que están ahí, son demasiadas; está… Bueno, en la zona metropolitana, que ahí es otra cosa, está Iconia, pero en San Sebastián, la minera. En Vallarta: Harbor, Carmelina, Tres Mares, Distrito Natura; son 16, son muchos para no nombrarlos, digo, que son 16. Y han estado trabajando y reconozco lo que ha hecho Mariana ahí en Puerto Vallarta, en Jalisco.
Pero, también, comentarle algo —si me permites, muchas gracias—, si me permite. Por ejemplo, aquí le han dicho mucho sobre varios desarrollos, en particular de Carmelina. Dijeron “Carmelitas” la vez pasada, pero es Carmelina.
Estos desarrollos están desafiando las leyes al Gobierno Federal, a la Profepa porque, aunque se emitió la orden de demolición, se fueron, ¿a qué?, a un juez federal, un juez federal 12 de Distrito en el estado de Baja California, Javier Flores Padilla, que otorgó una suspensión federal para que continúen con los trabajos. ¿Cómo es eso? O sea, va la Profepa, trabaja, nosotros trabajamos, denunciamos…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay muchas historias de jueces que, aun con amparos, siguieron trabajando minas y no se hizo nada.
PREGUNTA: Entonces, aprovechando del 1º de junio…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De hace tiempo, eh; por ejemplo, la minera San Javier, allá en San Luis Potosí.
PREGUNTA: Sí. Entonces, por eso es importante traer todo esto, que la gente en el país sepa que la gente de Jalisco…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Por qué no hacemos una cosa? Está Mariana Boy, obviamente, que es la directora de Profepa, y también Iliana Villalobos, que es subsecretaria de Semarnat, y que atiende tanto las zonas federales como todo lo que tiene que ver con impacto ambiental.
Entonces, si te parece, las ponemos en contacto contigo.
PREGUNTA: Sí, muchas gracias.
Finalmente, quiero comentarle que ayer, que estaba yo aquí, los amigos, gente de la tercera edad, están viviendo una situación muy difícil.
Le comento rápidamente de dos condominios en Puerto Vallarta, están encajonando por el acceso a la playa a personas de la tercera edad.
Son ciudadanos residentes de Vallarta que van a protestar el día de hoy por el abuso de un hotel que les está obstruyendo el paso hacia la playa, están tratando de que… Casi son todos de la tercera edad, tanto mexicanos como estadounidenses, mexicanos que se fueron a trabajar y hoy regresan a descansar a su país.
Y quisiera que en este caso muy en particular, también nos ayudara.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, cómo no.
PREGUNTA: Y, finalmente, tengo un asunto muy pendiente que traje desde la época del Presidente Andrés Manuel López Obrador, es el caso Mismaloya. Están muy voraces por la tierra, quieren desalojar a Mismaloya.
Se ha llegado a un proceso en el que estábamos a punto de salir gracias a la intervención del entonces Presidente Andrés Manuel, de un joven que trabajaba en Gobernación, Fernando Pulido Kim, que encontró el acta de defunción y con eso impidió un fraude procesal.
Pero han cambiado las cosas, el joven que nos asignaron recientemente murió, Javier Velázquez.
Y tenemos un caso que, la verdad, tiene tiempo y se requiere nada más voluntad y decisión, ya. Sabemos que hay muchos problemas, pero que ojalá también nos pudieran atender en este sentido.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, cómo no. Ahí, a través de Adriana tanto con Semarnat como con Gobernación.
PREGUNTA: Muy bien.
Y, finalmente, pues maestros también, de Jalisco le mandan —maestras que sí son maestras— le mandaron unas misivas para usted, para que las puedan leer y aquí se las dejo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias.
PREGUNTA: Muchas gracias. Disculpe.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, acá—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta, buen día. Oscar Zamudio, para Zagazine, del estado de Hidalgo. Ayer presentaba usted los pronósticos de participación ciudadana para la elección del 1º de junio, los cuales parecen más bien positivos.
Saber si, ¿el gobierno está prevenido en el caso de que los maestros del CNTE quisiera sabotear algunas de las casillas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues esperemos que no. Y de todas maneras, nosotros no vamos a reprimir, también eso es importante.
Ayer ellos comentaron que no quieren boicotear la elección; espero que sea así, realmente.
PREGUNTA: También nos han preguntado, Presidenta, que el domingo, como no va a haber esta vez PREP o esos resultados preliminares, saber ¿cómo y cuándo se van a publicar los resultados de esa elección?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues, eso lo tiene que contestar el INE.
Hasta ahora lo que han informado… A diferencia de las elecciones normales, bueno, para presidente, presidentes municipales, legisladores, digamos, la elección para el Poder Ejecutivo o Legislativo, sea estatal o sea federal, en la casilla se hace el conteo; se cierra la casilla, ya no hay personas en la fila para votar, se cierra la casilla y ahí, se sacan las boletas; se anulan las que no se utilizaron y empieza el conteo de por qué partido se votó en cada uno de los puestos de elección popular.
En este caso, el conteo se va a hacer en los Distritales, en los Consejos Distritales, se va a hacer un conteo de cuántas personas votaron; y después, la urna se va a llevar al Consejo Distrital, y en el Consejo Distrital se va a hacer el conteo.
De acuerdo con lo que ha dicho el INE, van a ser determinado número de horas para ese conteo. Van a iniciar con ministros y ministras de la Corte y después, otros cargos de elección popular.
Ellos tienen que decir —de acuerdo a los tiempos de lectura y apuntes, hay observadores en estos casos, observadores independientes, que van a estar revisando— cuánto tiempo para poder dar todos los resultados, incluidos los locales.
Hasta donde sé, no va a ser al día siguiente todo, sino que cada día van a estar dando distintos resultados, es lo que ha informado el INE.
Y todo se hace en una urna. A diferencia de las elecciones al Poder Ejecutivo o Legislativo, si se acuerdan,
uno vota y después para presidente pone uno en una urna, para diputado federal ponen otra urna, para senador ponen otra urna; ahora no, todas se van a poner en una sola urna. Entonces, en la casilla van a ver cuánta gente votó y después, ya en el distrital, van a hacer el conteo. Es distinto.
Entonces quien tiene que informar a la ciudadanía cuándo se van a dar a conocer los resultados es el Instituto Nacional Electoral.
PREGUNTA: De acuerdo, Presidenta.
En otro sentido, han estado llegando inversiones internacionales a México. El día de ayer el gobernador Julio Menchaca, de Hidalgo, anunció una inversión histórica en nuestro estado de 117 mil millones de pesos. Es uno de los Polos del Bienestar, además, en el estado de Hidalgo.
En este sentido, y en el tema de salud, ¿está considerado entonces algún hospital metropolitano, habría ahí un proyecto en la región de Tizayuca, que pueda atender, entonces, a todo este desarrollo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso se llaman “Polos de Bienestar”. El objetivo es que ahí donde van a estar los empleos, cerca viva la gente y cerca tengan todos los servicios necesarios.
Entonces, salió la publicación de los Polos de Bienestar que anunciamos el pasado jueves. Y el concurso de quién va a participar en esos Polos, que son 14 primeros, sale en este mismo mes, para que ya se inscriban.
Y en el caso de Hidalgo, en efecto, él me ha estado comentando muchas inversiones que están llegando al estado de Hidalgo. Y ya estaríamos trabajando, si es que es necesario, algún hospital, escuela, adicional; incluso lo que queremos es que haya centros de investigación ahí donde están los Polos de Bienestar.
PREGUNTA: Reportaban en la región de Tizayuca y, sobre todo, en el municipio la falta de… No es suficiente la atención en términos de salud, de ahí mi pregunta.
Y, por otro lado, Presidenta, en un tema de deporte: también en el estado de Hidalgo, en el Mundial de Clubes 2025, los Tuzos del Pachuca, es el único equipo que estará participando. Saber si, ¿la Conade tiene previsto o tiene alguna estrategia…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cuál, cuál, cuál? Otra vez, perdón.
PREGUNTA: El Mundial de Clubes 2025, los Tuzos del Pachuca están… Son el único equipo mexicano.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Felicidades al Toluca, por cierto.
PREGUNTA: ¿Los va a recibir aquí en Palacio Nacional?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues… Vamos a ver, vamos a ver.
PREGUNTA: Los Tuzos del Pachuca estarán participando, son el único equipo mexicano que estará en el Mundial de Clubes 2025. Saber si, ¿la Conade tiene planeada alguna estrategia, en ese sentido? Y saber ¿cuál es lo más reciente en políticas públicas del deporte, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si quieren, viene Rommel Pacheco para informar todo lo que se está haciendo en la Conade.
Ahora, fueron las Olimpiadas Nacionales en Tlaxcala, un ejercicio muy importante.
Y ya informamos cuándo; lo invitamos para que pueda informar.
PREGUNTA: De acuerdo, muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
Y felicidades también al Pachuca, a los Tuzos.
―Adelante―.
PREGUNTA: Muchas gracias, buenos días…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, y a los Pumas, para que no digan.
―Adelante―.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Buenos días. Julio Sánchez, de Uno Tv.
El primer tema, de la elección judicial, quisiera preguntarle en este contexto de que lo que se busca es eliminar la corrupción que hay o la posible corrupción que hay en el Poder Judicial. ¿Usted apoyaría que se vote, digamos, en favor de quienes aspiran, pero que son candidatos, precisamente del Poder Judicial a continuar con esa labor, por ejemplo, seguir siendo jueces?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, la gente tiene que decidir, yo no voy a orientar a votar por una u otra persona.
Y la Constitución establece que hay personas que ya son parte de la Corte que pueden participar nuevamente, y personas que no han sido parte del Poder Judicial que están participando para cualquiera de los puestos de elección popular.
Entonces, a partir de la información que tengan, pues la gente tiene que tomar su decisión.
PREGUNTA: De acuerdo. En el tema del impuesto a las remesas en los Estados Unidos, usted decía ayer que se tendría, entre los planes, hacer algún tipo de manifestación que sea pacífica.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya lo vamos a informar.
La próxima semana se va también un equipo grande tanto de senadores, senadoras, como del Gobierno de México a hablar con senadores republicanos, también con paisanos y paisanas que están en Estados Unidos.
Y ya pues pasando, si quieren, la elección al Poder Judicial, hablamos de ese tema también.
PREGUNTA: De acuerdo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero nosotros no estamos de acuerdo con que haya impuestos a las remesas, de ninguna manera.
Entonces, vamos a hacer todo nuestro trabajo en el marco de las leyes de Estados Unidos y de México, para que sepan todos los senadores y senadoras que es algo que no le beneficia ni a Estados Unidos, ni a México.
PREGUNTA: De acuerdo.
Preguntarle sobre el tema de lo ocurrido con el Buque Escuela Cuauhtémoc de la Secretaría de Marina, si, ¿tiene actualización al respecto, si ya se permitió oficialmente a la fiscalía de Nueva York hacer las investigaciones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pedimos a Marina que dé toda la información, por favor.
PREGUNTA: ¿Tiene planteado o se tiene pensado demandar de alguna forma, por parte de México al piloto que tuvo…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que esperar la investigación, que plantearon 30 días, hay que esperar el resultado.
PREGUNTA: De acuerdo. Presidenta, hoy se publica en el Diario Oficial de la Federación la Dirección Contra Organizaciones Delictivas de la Secretaría de Hacienda. Saber ¿cuál es el objetivo de esta unidad que está…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es una unidad especial para fortalecer la UIF, para todo lo que tiene que ver con lavado de dinero. Entonces, estamos fortaleciendo la Unidad de Inteligencia Financiera.
PREGUNTA: ¿Y cuáles serían, digamos, sus alcances con esto? ¿Cuál es el objetivo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tener más capacidad de investigación e inteligencia para investigar el lavado de dinero.
PREGUNTA: Entiendo.
Presidenta, por último, y muchas gracias, el tema de la CNTE: ayer los maestros decían que “usted les prometió en campaña que se podía derogar esta ley, esta reforma”, incluso ponían en los megáfonos un fragmento de usted en la campaña.
¿Qué les responde?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ayer nos referimos a eso, ayer lo comenté aquí.
El Fondo de Pensiones para Bienestar, que ayer explicaron muy bien Mario Delgado y Martí Batres, es equivalente, incluso mejor, en términos del monto de la pensión para las personas que están en cuentas individuales, que derogar la Ley del ISSSTE del 2007.
Eso es algo que previno el Presidente López Obrador.
Que, por cierto, andan diciendo que no tiene recursos el Fondo de Pensiones para el Bienestar. Sí tiene recursos, y está muy claro en la ley cómo se alimenta de estos recursos.
Entonces, una persona que se iba a retirar —si ganaba 16 mil pesos— con 4 mil pesos, hoy se va a retirar con los 16 mil pesos. Esa decisión y ese Fondo solidario es equivalente en términos del monto de la pensión a lo que era la ley anterior, incluso es mejor.
Entonces, esta demanda justa de decir “no queremos pensiones injustas, pensiones que no representen la posibilidad de vivir dignamente” se atendió con el Fondo de Pensiones para el Bienestar.
Y ellos lo que dicen —que lo mencionamos ayer— es que hay dos mecanismos para poder financiar el retirar esa ley: una es las Afores y la otra es la deuda de los estados.
Y ayer expliqué claramente cómo la deuda de los estados no puede financiarlo, porque esos recursos se destinan a pagar también maestras y maestros que están en las nóminas estatales, y se está resolviendo de una manera distinta las deudas que tienen con el ISSSTE.
Y la otra, ellos dicen: “las Afores”, pero las afores son cuentas individuales de las y los trabajadores. No le pertenecen al gobierno, no le pertenecen al Estado mexicano, ni les pertenecen a los bancos ni a las Afores; les pertenecen a las y a los trabajadores en sus cuentas individuales.
Entonces, por eso, hemos estado explicando con tanto detalle el Fondo de Pensiones para el Bienestar.
PREGUNTA: Y por lo que hace a los profesores que no han ido a las aulas en este contexto, ¿qué va a pasar con su pago?, ¿está pensado no pagarles porque no están yendo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya vamos a ver, ya vamos a ver. Nosotros esperamos que se pueda resolver pronto. Ahí está la mesa de diálogo para el miércoles. Entonces, vamos a esperar.
En algunos estados no han recibido su apoyo y en otros sí.
PREGUNTA: ¿En cuáles no?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya se puede informar. Yo no quisiera hablar de este tema en particular, que se pueda dar la información.
Yo creo que en lo que nos tenemos que concentrar es en que se sienten a la mesa de diálogo, que está puesta desde el primer momento.
PREGUNTA: De acuerdo. Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Cerramos ya. A ver, la última, para… Breve—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Manuel Galeazzi Ramírez, del El Político en las Redes y Sin Línea.
El viernes pasado sostuvo una reunión con gobernadores que se han adscrito al IMSS Bienestar. Algunos expresaban que hay preocupación porque los ciudadanos demandan algún desabasto de medicamentos.
Saber ¿qué se dijo en esta reunión, si estos gobernadores le expresaron su inquietud?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No se habló de eso, eh, no se habló en particular del desabasto de medicamentos.
Lo que planteamos son varios temas: Del convenio que se tiene que firmar este año; de cómo ha mejorado toda la coordinación territorial que tiene el IMSS Bienestar, que lo ha estado informando Alejandro Svarch; la información de cuál es el abasto de los medicamentos y cuándo llegan los otros medicamentos.
Y lo que vamos a hacer, para ver ya caso por caso, es que, en mi caso, voy a ir con el Gabinete de Salud y de Hacienda a los 23 estados y a Yucatán —que tiene interés en integrarse al IMSS Bienestar—, y ahí vamos a ver todos los temas que tienen que ver con IMSS Bienestar, a partir de junio, pasada la elección al Poder Judicial.
PREGUNTA: Aprovechando también que están los funcionarios de salud, preguntarles si ¿tienen conocimiento sobre un caso de falsificación de medicamentos oncológicos en Veracruz, particularmente, de ciclofosfamida vendido por parte de una farmacéutica, Flexa-Phram, al Instituto de Cancerología estatal, saber si conocen algo?
En medios, en una publicación impresa se difundió que incluso la Secretaría de Salud impuso una denuncia ante la Fiscalía y que hay funcionarios del instituto estatal de que…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un tema que venía de la Auditoría Superior, ¿no?, de hace tiempo, ¿no?, por lo que recuerdo. Lo revisamos y se los informamos.
PREGUNTA: Y para finalizar, Presidenta regresando un poco a lo de la CNTE, algunos medios han acostumbrado, o sea, también a estigmatizar a los docentes, han estigmatizado un poco las movilizaciones de la CNTE.
Usted ha pedido el llamado a la paz, imparcialidad, a que se tomen en consideración las demandas y que no se tomen a la ligera. Las demandas son desde 2007.
Saber si ¿usted haría un llamado a que no se estigmatice el movimiento de la CNTE?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo hago un llamado al diálogo, a la CNTE, a que tiene la oportunidad de sentarse el miércoles con la secretaria de Gobernación, el secretario de Educación Pública, el director del ISSSTE, la Secretaría de Hacienda para avanzar. Ese es el llamado que nosotros estamos haciendo.
Y también, como lo he dicho, a que: no tiene nada que ver la elección al Poder Judicial con sus demandas.
Ese es el llamado.
PREGUNTA: ¿Ha pedido al secretario de Educación y a la secretaria de Gobernación que acelere las mesas de negociaciones, además del miércoles para que se resuelva…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, está abierta desde todos los días…
PREGUNTA: ¿Pero la petición es que se resuelva?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todos los días, todos los días, todos los días ha estado abierta la mesa de diálogo.
Ayer lo que se hizo fue enviar un oficio para que no quede la menor duda de: a qué hora y en qué lugar se está proponiendo la mesa de diálogo.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No. Con el secretario de Educación Pública, la secretaria de Gobernación, el equipo de la Secretaría de Hacienda y el director del ISSSTE.
PREGUNTA: Ayer golpearon a…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y también fueron al INE. Por eso digo: ¿qué tiene que ver el INE con su solicitud?
PREGUNTA: Y ya por último, Presidenta, ha trascendido en algunos medios impresos que han tenido sus pláticas con el gobernador de Oaxaca porque hay un supuesto impulso a esta movilización.
¿Lo afirmaría o desmentiría?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, el gobernador de Oaxaca nos ha estado apoyando para poder, en particular con la Sección 22, ver un esquema en donde pueda, junto con toda la coordinadora, sentarse a dialogar.
Gracias, cerramos el día de hoy.
Buenos días.
Adiós.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ahorita, si quieres, dáselo a Pau y lo reviso—.