Conferencia encabezada por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, desde Palacio Nacional

Ciudad de México, 17 de junio de 2025

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Buenos días, buenos días.

Agradecer a quienes acuden hoy a esta conferencia mañanera, “La mañanera del pueblo”, y agradecer también a quienes nos siguen a través de las redes sociales.

Hoy, en representación de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, damos inicio a “La mañanera del pueblo” para comunicar, desde esta tribuna, los temas de interés para la ciudadanía.

Como saben, la Presidenta se encuentra, desde ayer por la tarde, en Canadá participando en diversos encuentros de alto nivel, como parte de la Cumbre del Grupo de los 7, el llamado G7.

A su arribo al Centro de Reuniones, la Presidenta fue recibida por autoridades y representantes de Alberta, en Canadá, además de un grupo de personas originarias de la nación Tsuut’ina; también le dieron la bienvenida paisanas y paisanos que radican en Canadá y que acudieron a expresarle su reconocimiento y apoyo.

Y como parte de la agenda prevista, la Presidenta Claudia Sheinbaum se reunió ayer por la tarde con el Consejo Empresarial de Canadá, en la ciudad de Calgary. Durante el encuentro, le acompañaron el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

En la reunión, la Presidenta tuvo oportunidad de escuchar a ejecutivos de diversas empresas de negocios en México, que tienen interés en continuar invirtiendo en nuestro país en áreas como infraestructura y seguridad energética. Ahí destacaron los beneficios y las oportunidades que brinda el Plan México.

Hoy, la Presidenta de México sostendrá una reunión trilateral con el Consejo Europeo y la Comisión Europea, para luego tener una entrevista con el primer ministro de la India, Narendra Modi.

Se tiene prevista su participación en la plenaria del Grupo de los 7 y posteriormente, un encuentro con el canciller alemán Friedrich Merz.

Casi para terminar su participación, se reunirá con el anfitrión de la Cumbre, el primer ministro canadiense, Mark Carney.

Hoy, como cada 15 días, vamos a presentar los temas de Vida Saludable. Y para ello, nos acompañan los titulares de las instituciones que encabezan estas áreas: el secretario de Salud, David Kershenobich; también, el secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo; también, el director general del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama; también está el subsecretario de Integración y Desarrollo Social del Sector Salud, Eduardo Clark García, y también el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ramiro López Elizalde. Hoy también nos acompaña el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Arturo Medina.

Y antes, debido a la tormenta tropical Erick, tendremos en la línea a la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez, para exponer la situación respecto a la trayectoria y actividad de la tormenta tropical Erick.

—Comisionada, estamos en la línea aquí, por favor, adelante con su reporte—.

COORDINADORA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL GOBIERNO DE MÉXICO, LAURA VELÁZQUEZ ALZÚA (ENLACE TELEFÓNICO): Muchas gracias, secretaria. Muy buen día. Gracias por esta gran oportunidad de mandar un mensaje a las autoridades y, por supuesto, a los medios de comunicación y a la población en general respecto a esta tormenta tropical.

Informo a ustedes que, por instrucciones de la Presidenta de la República, la Doctora Claudia Sheinbaum, y derivado de la pronta evolución de este fenómeno, la Coordinación Nacional de Protección Civil ha desplegado ya una misión de enlace en coordinación para que, de manera coordinada con las autoridades locales, se realicen todas las actividades preventivas con el fin de garantizar la seguridad de la población de los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

Menciono a ustedes que ayer a las 9:00 de la noche se formó la depresión tropical Cinco-E, esto fue al sur de Chiapas, de Oaxaca.

Y hoy, a las 3:00 de la mañana de este día, se intensificó a tormenta tropical con el nombre Erick. Se ubica aproximadamente a 335 kilómetros del suroeste de Puerto Chiapas. Se mantiene en zona de vigilancia por los efectos de posible impacto de huracán categoría 2.

Acabo de recibir el informe actualizado del Servicio Meteorológico Nacional y mencionan que lo están dando como huracán categoría 2 antes de tocar tierra, en los límites de Oaxaca y de Guerrero.

Se mantiene la vigilancia por efectos de huracán desde las bahías de Huatulco, Oaxaca, hasta Punta Maldonado, Guerrero, y zonas de vigilancia por efectos de tormenta tropical, desde Salina Cruz, Oaxaca, hasta Bahías de Huatulco, Oaxaca.

Desde el día de ayer tuve comunicación con la gobernadora de Guerrero, maestra Evelyn Salgado, y también con el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, quienes han instalado ya su Consejo Estatal de Protección Civil y han iniciado ya con acciones preventivas en aquellas zonas donde tenemos ubicados donde hay posibilidad de inundación o de deslaves.

En la siguiente lámina podemos ver unas imágenes que arroja nuestro Atlas Nacional de Riesgo en el estado de Oaxaca. Se presentan diversos fenómenos que son asociados a los ciclones tropicales, es decir, por inundación, principalmente en los municipios costeros; en la Sierra Norte y Sur se presentan deslizamientos de laderas, y en la zona costera se pueden presentar vientos fuertes. Se cuenta con todos los mapas de mayor escala que permite definir con mayor precisión los lugares de mayor riesgo.

En la siguiente lámina hemos trabajado conforme a todos los datos históricos que tenemos. Y a partir de la información que nos da el Servicio Meteorológico Nacional, hemos considerado que el último pronóstico de trayectoria, a través de la determinación de los municipios que podrían tener efectos de vientos fuertes y de lluvias, se estimaron 22 municipios con afectaciones directas en el estado de Oaxaca.

Es muy importante hacer notar que esta estimación podría cambiar, dependiendo de la trayectoria final y la intensidad del impacto. Por ejemplo, es muy importante que, además de estos 22 municipios también de Oaxaca, tomemos en cuenta que en Marquelia o en Cuajinicuilapa, en Guerrero, ya estemos trabajando acciones preventivas.

Vamos a llegar a instalar el Centro de Mando. Ya están ahí la Marina, la Defensa, ya están preparando su Plan DN-III, el Plan Marina; también está Guardia Nacional, la Comisión Federal de Electricidad, la Conagua y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, así como el gobierno de Oaxaca y los municipios.

Vamos a actuar de una manera pronta y directa con la población, ahorita es lo más importante, las zonas de mayor riesgo por inundación, deslizamiento de laderas o por vientos fuertes. A través de perifoneo y de las redes sociales nos vamos a comunicar con la población para informar la ubicación de los refugios temporales; si hay necesidad de hacer evacuaciones, lo vamos a realizar a partir de este momento.

Nosotros estaremos llegando en una hora, hora y media, ya estaremos en Huatulco, y en carretera a Puerto Escondido para hacer todo el trabajo directo con el gobierno del estado, los municipios y la población.

Eso sería, secretaria. Estoy a sus órdenes.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Muchas gracias.

Laura, ¿podría dar a conocer los 22 municipios que podrían ser afectados por esta tormenta tropical? Es importante porque algunos de ellos solo escucharán el radio, y la radio es muy importante para estos municipios en estos momentos; entonces, si ¿puede darle lectura, por favor?

COORDINADORA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL GOBIERNO DE MÉXICO, LAURA VELÁZQUEZ ALZÚA (ENLACE TELEFÓNICO): Con mucho gusto, secretaria.

Los municipios que hemos determinado podrían resultar afectados en Oaxaca son: Santa María Colotepec, San Pedro Mixtepec, Villa de Tututepec, Santiago Jamiltepec, Santiago Pinotepa Nacional, San José Estancia Grande, Santo Domingo Armenta, Santiago Tapextla, Santa María Tonameca, San Pedro Pochutla, Santo Domingo de Morelos, San Bartolomé Loxicha, San Gabriel Mixtepec, Santos Reyes Nopala, Santa Catarina Juquila, San Miguel Panixtlahuaca, Santiago Tetepec, Tataltepec de Valdés, Santa Catarina Mechoacán, San Andrés Huaxpaltepec, Santa María Cortijo y San Miguel Tlacamama, esto en Oaxaca.

Pero solicitamos que también estemos muy atentos al sur de Guerrero, en los municipios de Marquelia y Cuajinicuilapa, y que estén muy al pendiente de las redes sociales y de la comunicación en medios de comunicación y de las autoridades oficiales de los tres niveles de gobierno por si hay algún cambio de trayectoria o la magnitud del impacto pudiera cambiarse, estén muy al pendiente de nuestras indicaciones.

Secretaria.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Muchas gracias, Laura, muchas gracias.

Estamos pendientes aquí en la Ciudad de México y en todo el país, sobre este servicio social que usted solicita a los medios de comunicación, a las redes sociales, para que avisemos a los municipios de Guerrero y Oaxaca que están en la línea, precisamente, de esta tormenta tropical para que tomen las previsiones necesarias.

Gracias, Laura. Estamos pendientes en el transcurso del día.

LAURA VELÁZQUEZ ALZÚA, COORDINADORA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL (ENLACE TELEFÓNICO): A sus órdenes.

Muchas gracias.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Ahora sigue el Gabinete de Salud. —Adelante, por favor—.

Hoy corresponde en primer lugar al secretario de Educación, Mario Delgado.

—Adelante—.

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Muchas gracias. Buenos días a todas y a todos.

Antes de empezar, quiero aprovechar para agradecerle a la secretaria de Gobernación, la cercanía y el apoyo que nos dio durante el conflicto magisterial. Muchas gracias, secretaria.

Bueno, vamos a presentar una estrategia conjunta que tenemos con la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educación Pública, el IMSS y el Sistema Nacional DIF: la estrategia Vive saludable, vive feliz.

Como ustedes saben, es una intervención sin precedente en las escuelas de educación básica de nuestro país, en las primarias públicas. Arrancó el 12 de marzo pasado. Consiste en ir a las escuelas a realizar algunas actividades.

¿Cuáles son esas tareas que se contemplan en la estrategia Vive saludable, vive feliz?

La medición de peso y talla de todas y todos los niños para calcular el Índice de Masa Corporal.

Salud bucal. Es una plática sobre el cepillado dental, se les pone flúor también y se hace una revisión para ver si tienen caries los niños y las niñas.

También se hace a través de la Carta de Snellen una medición de la agudeza visual para detectar si los niños o niñas potencialmente necesitan lentes.

Y también se da una plática muy importante por parte de la Secretaría de Salud sobre Vida Saludable: salud e higiene, alimentación saludable, salud e higiene, alimentación saludable, activación física y desarrollo de habilidades socioemocionales.

¿Quién hace estas tareas?

Son brigadas integradas por:

El director y directora de la escuela.

Las y los maestros; estamos muy agradecidos con las y los maestros, que han adoptado esta estrategia y nos ayudan a llevar este censo.

Está una coordinadora de enfermeras del IMSS, que es quien se encarga de coordinar prácticamente a toda la brigada. Tenemos enfermeras del IMSS que ven la parte de salud bucal, la medición de peso y talla; también tenemos promotores de la salud de la Secretaría de Salud, quienes dan las pláticas.

En todo esto nos apoya también el Sistema DIF estatal y nacional, que colaboran con estas tareas.

Tenemos también integrantes de la Secretaría de Educación Pública, de la Secretaría de Educación de los estados, que nos ayudan, por ejemplo, a capturar la información.

Y también, las enfermeras del IMSS han recibido una capacitación especial para hacer el examen de la Carta de Snellen.

Tenemos más de 7 mil 700 brigadistas que todos los días están recorriendo las escuelas.

¿Cómo vamos?

A la fecha —arrancamos el 12 de marzo—, llevamos 2 millones 760 mil 333 niños y niñas revisadas, censadas, donde se les pesó y se midió, se hizo el examen de la vista, se hizo la revisión bucal y se les dio una plática. Son más de 17 mil 588 primarias atendidas por los brigadistas que ya mencionamos.

¿Cuál es la meta? Cerrar este ciclo escolar, que ya está entrando en su última etapa, nos quedan unas cuantas semanas de clases; rebasar los 3 millones de niños y niñas revisadas.

¿Cómo vamos por estado?

Tenemos avances diferenciados. Por ejemplo, los estados que vamos muy cerca de la meta, arriba del 80 por ciento de lo que teníamos programado, tenemos: Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Colima, Durango, Hidalgo, el Estado de México, Nayarit, Sinaloa, Tamaulipas y Tlaxcala.

Con un avance medio, pero muy favorable: Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Ciudad de México, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

¿Y dónde vamos un poco más rezagados? Son los estados, principalmente, donde hubo suspensión de clases, estamos hablando de: Oaxaca, Quintana Roo, Zacatecas, Chiapas y Guerrero; y tenemos que apurarnos todavía en Guanajuato y en Michoacán.

Este mapa resulta de un seguimiento puntual que se le da semana por semana a esta estrategia con funcionarios de la Secretaría de Salud; ahí está Ramiro cada semana dándole seguimiento, lo mismo que su servidor y el director general del IMSS, Zoé Robledo, que le agradecemos mucho todo el apoyo de —como él les dice— “las meras, meras enfermeras”, que son el corazón de esta estrategia.

Entonces, esto es un monitoreo semanal, cambia cada semana también cómo están los estados evolucionando, pero cada vez tenemos menos entidades que van por debajo de la meta.

¿Cuáles son los primeros resultados que tenemos?

Esta es una muestra muy consistente, casi 3 millones de niños y de niñas. Ya podemos observar algunas tendencias. La aplicación que desarrolló el IMSS permite una explotación de los datos muy interesante, ahorita lo vamos a ver más adelante.

Pero en términos generales, ¿qué tenemos?, que 4 de cada 10 niños tienen sobrepeso u obesidad, más o menos es la estadística que teníamos esperada, y 1 de cada 10 tiene bajo peso.

En salud bucal, de los 2.7 millones de niños y niñas valoradas, 6 de cada 10 tienen caries, esto es alto, y a todos ellos se les ha aplicado el barniz de flúor.

Y en cuanto a la medición de la vista, nos da ahora que, al hacer el examen con la Carta de Snellen, 4 de cada 10 tienen problemas de agudeza visual. Falta que esos niños acudan a una clínica donde ya se les hace un examen con alta tecnología para determinar si efectivamente necesitan lentes y cuál es la graduación que necesitan. Pero de entrada, 4 de cada 10 tienen algún problema de agudeza visual.

Y, bueno, estas son las pláticas que han recibido de Vida Saludable.

Se está conformando el Expediente Digital de Salud Escolar. Cada niño, cada niña, va a tener su registro especial; estamos cuidando mucho el tema de la confidencialidad de los datos. Vamos a tener este Expediente Digital que año con año se va a ir actualizando, y nos va a permitir evaluar la evolución del peso, la talla, de la vista, la salud bucal, de todos los niños y niñas de México.

También esto es lo que les decía, esta es la aplicación del IMSS, que permite una gran explotación de los datos, nos permite detectar si en algunas zonas de nuestro país se detecta, por ejemplo, mayor problema de agudeza visual, o de sobrepeso, o de bajo peso; también, por rangos de edad, cuándo empieza el problema del sobrepeso, a qué edad, si son los niños, si son las niñas; cómo están los niños que ya usan lentes y tienen la graduación correcta, y si no, en fin. Es una gran cantidad de información que al Sector Salud le va a servir muchísimo para la prevención de enfermedades.

Ahora, después de este censo, ¿qué sigue?, pues lo más importante es que, una vez que se detecten sobrepeso u obesidad, las madres de familia, los padres de familia, acudan a un centro de salud del IMSS, del IMSS Bienestar, del ISSSTE, de las Secretarías de Salud de los estados, donde se les da una atención y se les da recomendaciones con una nutrióloga a la familia. Queremos que vayan a la cita, para hablar con los padres de familia sobre la situación de su hijo y cómo mejorarla, en términos de alimentación y de activación física.

También, en salud visual, bueno, van a una clínica. Tenemos una alianza con Salud Digna, con Bancomer, con Coppel, que ellos están financiando el costo de estos lentes para que los niños tengan lentes completamente gratuitos.

Y en el caso de salud bucal, igual, que vayan a un centro de salud para quitarles las caries y cuidarles sus dientes.

¿Cómo se les informa a los padres de familia? ¿Hasta ahora qué hemos hecho?

Se les envía un correo electrónico cuando están listos los resultados o se les envía un mensaje SMS.

¿Qué vamos a hacer?

Nos parece que hasta el momento no ha sido suficiente comunicarlos por esta vía. Tenemos que enviarles el reporte escrito, para que los padres de familia lo tengan, las madres de familia lo valoren y acudan a las citas que les estamos programando con los nutriólogos, con las nutriólogas, en el tema también de salud bucal y también el tema de que vayan por sus lentes, a que los evalúen y a que se los den gratuitos.

Entonces, les tiene que llegar este reporte escrito para que haya esta acción. Es decir, no basta con que midamos, no nos sirve de nada medir, si no hay una consecuencia en la vida de los niños y las niñas en el tema de Vida Saludable.

Entonces, hasta ahora, por esta vía hemos tenido una respuesta muy baja; entonces, pensamos que ya cuando les llegue el reporte por escrito pueda haber un nivel de atención mayor de los padres y madres de familia a las citas que se les están programando.

También esto es una estrategia integral. Acuérdense que, desde el pasado 29 de marzo, también entró en vigor los lineamientos que prohíben la comida chatarra y la venta de bebidas azucaradas y refrescos en las escuelas.

La verdad es que estamos muy contentos y sorprendidos por la respuesta que hemos tenido en todas las escuelas de nuestro país.

Y este éxito tiene que ver con la apuesta que hicimos a la formación, a la capacitación, de los responsables de las tienditas en las escuelas, de las cooperativas. Fíjense, hemos tenido pláticas en línea, organizadas con Cofepris, con Unicef, con la Secretaría de Salud, con el DIF, donde han participado más de un millón 600 mil asistentes; y presencialmente se han dado pláticas, por parte de la Secretaría de Salud, de que sí se puede vender, que no se puede vender, más de 102 mil.

Esto ha generado un impacto muy favorable: que la mayoría de las escuelas de México, las escuelas primarias, estamos viendo esta transformación hacia una alimentación saludable. A mí me toca recorrer las escuelas y, afortunadamente, ya no encontramos comida chatarra; todavía de repente hay una confusión sobre las bebidas, qué bebidas se pueden y qué no, pero la gran mayoría están haciendo el esfuerzo, están conscientes, hay un gran apoyo de los padres, de las madres de familia, y de las y los maestros.

Entonces, vamos muy bien en esta estrategia y vamos a lograr el objetivo de que no se venda más y no se promueva más comida chatarra en las escuelas.

Y por último, secretaria, si me permite informar: este sábado tuvimos la segunda Jornada por la Paz y Contra las Adicciones en educación media superior, secundarias e instituciones de educación superior. Nos fue muy bien.

En estas Jornadas se tienen actividades deportivas, artístico culturales, pedagógicas, recreativas; son Jornadas que se dedican a resaltar la importancia de combatir las adicciones, de prevenir las adicciones y de evitar las drogas. Acuérdense que tenemos la estrategia de “El fentanilo mata”, y muchas actividades con la comunidad, con los padres, madres de familia, con los maestros que se realizan.

Tuvimos más de 3 millones 366 mil participantes este sábado y participaron más de 9 mil 364 escuela; la verdad es que es una respuesta extraordinaria. Y dentro de esta estrategia de “El fentanilo mata” ya han sido capacitadas o han tenido pláticas más de 10 millones de jóvenes en nuestro país.

Entonces, con esto cerramos en este ciclo escolar las Jornadas Nacionales por la Paz y Contra las Adicciones, que nos pidió nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum de establecer permanentemente actividades que nos hagan conscientes de la importancia de combatir las drogas.

Y tenemos un video, muy rápido, secretaria, si me permite, dura un minuto y medio. Es un resumen de las actividades que tuvimos este fin de semana en todas las escuelas de nuestro país, participantes en la Jornada Nacional por la Paz y contra las Adicciones.

—Adelante, por favor—.

(INICIA VIDEO)

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Estamos muy contentos por esta Segunda Jornada Nacional. Desde que comenzó este llamado para construir la paz y alejarse de las drogas, hemos alcanzado más de 10 millones de estudiantes.

ESCRITOR, JUAN VILLORO: Yo nunca olvidaré de niño las narraciones que me cautivaron y me volvieron aficionado a los deportes.

(FINALIZA VIDEO)

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Bueno, ahí está la Segunda Jornada por la Paz y contra las adicciones, siguiendo la estrategia que marcó la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

Muchas gracias, secretaria.

SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Con su permiso, secretaria. Buenos días a todas y todos.

Este programa de Vida saludable y vida feliz, que acaba de presentar el secretario Delgado es un programa que forma parte de la estrategia de la Presidenta Claudia Sheinbaum, a que la salud sea preventiva y no nada más a la atención de las enfermedades. Es este un ejemplo, precisamente, de cómo prevenir las enfermedades.

Es un programa que está basado en evidencia científica. Todos nosotros nos levantamos en la mañana, después realizamos nuestras actividades, volvemos a dormirnos, volvemos a despertarnos y uno se pregunta: ¿cómo es que se mantiene por años el funcionamiento de una persona?

Y se mantiene por una serie de procesos físicos y químicos que le llamamos “metabolismo”. Todos hemos escuchado lo que es el metabolismo, pero lo que tiene salud metabólica es cómo mantener ese metabolismo en equilibrio y tratar de no tener enfermedades o que se desarrollen las mismas.

Salud metabólica es algo, un concepto muy importante. Cada uno de ustedes, cada uno de nosotros, tenemos alrededor de 37 billones de células; esas 37 billones de células, ¿cómo es que funcionan?, ¿cómo es que llevan a cabo sus distintos procesos?, y los llevan a cabo a través de formar energía, necesitamos en el cuerpo tener energía para poder llevar a cabo nuestras funciones.

¿Cómo obtiene el cuerpo la energía en forma diaria para cumplir con las funciones?

Lo hace fundamentalmente a partir de tres elementos muy importantes: uno, es el azúcar; dos, son las grasas; y el tercero, son las proteínas. Ahora, todos ellos no se metabolizan de la misma manera, sino que tienen distintas velocidades y tienen distintas formas de producir la energía.

Déjenme comentar, primero, lo que tiene que ver con la glucosa. La glucosa entra a las células —y la glucosa viene en el azúcar—, entra a las células, y para poder entrar a las células requiere el apoyo de la insulina. Y eso entonces, al entrar a las células, nos proporciona la energía.

La glucosa no puede entrar a las células si no tiene insulina para que lo apoye. Y cuando la insulina no es suficiente, desarrolla resistencia a la insulina y entonces, el azúcar se acumula fuera de las células, y es cuando una persona desarrolla diabetes, por ejemplo, o intolerancia a la glucosa.

Las grasas se metabolizan en forma distinta, esas se usan fundamentalmente cuando estamos en reposo. Es una manera, como, de almacenar energía, pero cuando se hace en exceso desarrollamos obesidad, desarrollamos sobrepeso.

Y las proteínas, que son las terceras que producen energía, son las que producen menos energía. Las proteínas sirven para producir enzimas, para producir hormonas, para producir defensas, como serían los anticuerpos.

Entonces, una cosa es el metabolismo, y otra tiene que ver con la salud metabólica: cómo se logra el equilibrio del azúcar, las grasas y las proteínas para poder mantener todas nuestras funciones.

Entonces, la salud metabólica es la combinación de 5 factores que podemos medir:

Uno, es la talla de cintura saludable. Sabemos qué tanto es lo que debe medir la cintura en hombres y en mujeres, y mantener una talla de cintura adecuada es muy importante. Cuando eso no sucede aparece, por ejemplo, obesidad, sobrepeso; o bien, aparece desnutrición en alguna persona.

Los procesos de energía tienen que ver con la circulación de los glóbulos rojos en el cuerpo en general. Y si eso se altera, aparecen fenómenos vasculares que determinan los niveles de presión arterial. Entonces, tenemos que mantener una presión arterial normal.

En las grasas tenemos que mantener un nivel de colesterol normal y un nivel normal de triglicéridos, eso refleja el metabolismo de las grasas.

Y en el azúcar, la manera de medirlo es mantener un nivel normal de glucosa en sangre.

Cuando uno tiene 4 de estas 5 distintas posibilidades en condiciones normales decimos que una persona está en equilibrio y está en muy buenas condiciones de salud.

¿Qué es lo que daña la salud metabólica? ¿Qué es lo que altera los procesos normales para el funcionamiento de nuestro cuerpo?

Primero, comer en exceso alimentos ultraprocesados, ¿por qué?, porque al tener exceso de azúcar se favorece la resistencia a la insulina, etcétera, se favorece el sobrepeso y se favorece la obesidad y también la hipertensión arterial.

Y es por eso que digo yo, que este programa tiene que ver con evidencia científica, porque si uno protege a los niños desde temprana edad, se logra prevenir el desarrollo de las enfermedades crónicas años después. Es muy importante.

El segundo punto es no consumir mucha azúcar y harinas refinadas. El azúcar en exceso ya no alcanza a entrar a las células y proporcionar la energía, y se queda afuera. Y al quedarse afuera, se elevan los niveles de glucosa y se altera el proceso y aparece la enfermedad.

Otra cosa que tiene ver también con el exceso de alimentos ultraprocesados es dónde se deposita la grasa. La grasa que se deposita alrededor del abdomen es mucho más dañina que la grasa que se deposita en otros sitios del cuerpo, ¿por qué?, porque la grasa que se deposita alrededor del abdomen comprime o hace presión sobre los distintos órganos: sobre el páncreas, sobre el hígado, sobre los riñones. Entonces, por eso es muy importante, la medición de la circunferencia abdominal.

El no realizar actividad física favorece el acumulo de grasa. Y por lo tanto, es muy importante que los niños tengan actividad, como lo acaban de demostrar hace unos momentos. Y por eso, digo que es un programa que tiene evidencia científica.

Dormir mal produce alteraciones inmunológicas, favorece el envejecimiento porque altera la regeneración de las células y, además, produce fatiga crónica.

Entonces, todos esos conceptos son muy importantes de por qué es necesario prevenir desde la niñez, desde la infancia, precisamente, el desarrollo de las enfermedades crónicas.

¿Cuáles son los beneficios de cuidar la salud metabólica? Y por eso es un concepto nuevo en medicina que no es nada más el metabolismo, sino la salud metabólica.

El tener una dieta saludable, el hacer ejercicio regularmente mejora la energía; y al mejorar la energía, mejora el estado de ánimo.

Aumenta las defensas y aumenta la resistencia a las enfermedades.

Y por lo tanto, alarga la vida; pero no nada más alarga la vida, la alarga con calidad, y ese concepto es muy importante, el de la calidad de la vida.

Previene la diabetes, la presión alta, el colesterol alto y otras complicaciones.

Entonces, es muy importante mantener el peso en un rango saludable, prevenir la obesidad y tratar de tener un equilibrio, en general, y tener por lo menos 4 de esas 5 condiciones que mantiene el equilibrio de salud metabólico.

Con este concepto es que estamos abordando no nada más la prevención, sino también el tratamiento. Para tratar la diabetes, para tratar la hipertensión, para tratar la obesidad, el sobrepeso y el daño renal, es necesario tener un manejo metabólico general. Una persona puede tener diabetes, pero puede tener hipertensión arterial, puede tener sobrepeso; entonces, requiere un manejo integral que favorezca el equilibrio y que favorezca la salud metabólica.

Muchas gracias.

SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, RAMIRO LÓPEZ ELIZALDE: Con permiso. Buenos días. Con su permiso, secretaria.

El día de hoy vamos a presentar la campaña permanente de prevención “3 x mi Salud”, que es para toda población.

México enfrenta, como ustedes ya lo escucharon, una epidemia silenciosa que no hace ruido, pero está en todas partes, que es el sobrepeso y la obesidad. Hoy, más del 75 por ciento de las personas adultas viven con exceso de peso.

Entre los escolares, 1 de cada 3; entre los adolescentes casi 4 de cada 10, es decir, de cada 4 niños, 1 ya tiene obesidad. Esto dispara el riesgo de enfermedades como la diabetes —ya comentó el secretario—, la hipertensión y los infartos, enfermedades que no solo roban años de vida, sino también calidad de vida. Y esta realidad está rebasando, desafortunadamente, al sistema de salud y acortando la esperanza de millones de mexicanas y mexicanos.

Frente a esta emergencia de salud, sumados a la estrategia “Vive saludable, vive feliz” y “Salud Casa por Casa”, además, estamos promoviendo acciones sencillas, pero poderosas, que cualquier persona puede empezar desde hoy, y uno es: “Hoy y mañana sin bebidas azucaradas”, “Hoy y mañana sin comida chatarra” y “Hoy y mañana camino por mi salud”.

Es como una trampita, “hoy y mañana” pues es siempre, ¿no?

¿Por qué lo de caminar?

Antes teníamos un eslogan, que “10 mil pasos por mi salud”, que equivale aproximadamente, de acuerdo al compás del paso, a 7 kilómetros; pero para no complicar esto queremos decirles que con 30 minutos de caminar es una buena alternativa.

Lamentablemente la encuesta de Ensanut, 7 de cada 10 mexicanas, mexicanos, caminan, usan por semana menos de los 150 minutos, es decir, hemos dejado de caminar, y eso es una situación que tenemos que darle un giro de 180 grados.

Esas acciones no son ocurrencias ni imposiciones, se basan en evidencias científicas, buscan reducir el consumo de bebidas azucaradas, comida chatarra y ultraprocesados, y al mismo tiempo, promueven hábitos que nos devuelven salud y energía.

El fundamento es educación nutricional, fomento al movimiento diario de niñas y niños, entorno libre de productos con sellos, y campañas claves que respetan la cultura y la realidad de la población.

El etiquetado frontal, los impuestos a bebidas azucaradas y una regulación más estricta son pasos que priorizan la salud sobre los intereses comerciales.

La Cofepris también vigila que la publicidad no confunda, sobre todo, a quienes aún están formando sus decisiones.

Estos cambios, junto con la educación y la participación comunitaria, empiezan a echar raíz. No veremos frutos de inmediato, pero, si avanzamos juntos, podremos ver en el mediano plazo una generación que no esté marcada por la diabetes, por los infartos o por la hipertensión desde edades tempranas.

No buscamos juventudes perfectas, buscamos juventudes con salud. Recalco nuevamente lo siguiente: que la participación de todos y todas es fundamental. Sembremos juntos hoy, para que el mañana no nos cobre lo que hoy dejamos de cuidar.

Voy a compartir dos promocionales: el primero está dedicado a concientizar el impacto del consumo de azúcar en los niños y niñas.

―¿Me das el primer video, por favor?―

(INICIA VIDEO)

VOZ NIÑA: Cuando me das bebidas azucaradas, esto es lo que me estoy tomando.

VOZ MUJER: Obesidad, hipertensión, caries, diabetes, riesgo de cáncer, enfermedades del corazón, daño renal.

“Hoy y mañana sin bebidas azucaradas”.

Gobierno de México.

(FINALIZA VIDEO)

SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, RAMIRO LÓPEZ ELIZALDE: Y el segundo es la promoción de una historieta divertida y con caricaturas, proporciona información a la población sobre estilos de vida saludables y aquellos hábitos y costumbres que no aportan a la salud.

―¿Me das la siguiente, por favor?―

(INICIA VIDEO)

VOZ HOMBRE: ¡Ellos son los héroes y villanos de Misión Salud! Conócelos:

Nutriana: Líder del escuadrón, fuerte, valiente y fan de los hábitos saludables.

Vitalino: No se queda quieto ni un segundo. La energía en persona

Passiflora: Conoce cada fruta, cada verdura, en cada consejo que tu cuerpo necesita.

Y él, es el Rey Chatarra: Quiere conquistar México y llenarlo de enfermedades.

Letárgika: Ama el sillón, odia moverse.

Golosina: Tan dulce como peligrosa, puede endulzarte hasta caer en su trampa.

Y Don Chuchuluco, el más crujiente de los villanos, experto en enfermar con botanas.

¿Quién ganará esta batalla? ¡Muy pronto lo sabrás!

Esto es Misión Salud.

(FINALIZA VIDEO)

SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, RAMIRO LÓPEZ ELIZALDE: Sería cuanto, secretaria. Con permiso.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Buenos días, secretaria. Buenos días, amigas y amigos de los medios de comunicación.

Como puede advertirse, vivimos una época en la que las industrias alimenticias, transnacionales, han invadido los mercados, la vida cotidiana, el espacio común, los hogares, la cultura, y han desplazado a los alimentos tradicionales, como el nopal, la cebolla, el maíz, las calabacitas y otros que estaban en la mesa de las y los mexicanos. Esto ha tenido como efecto una deplorable contribución al crecimiento de la diabetes y la obesidad.

Desde los años ‘90 a la fecha, el número de personas con diabetes detectada es más del triple. Si esa tendencia sigue, no habrá sistema de salud que pueda contrarrestar los efectos en las personas, especialmente por las enfermedades crónico-degenerativas que ello conlleva.

Por eso, hemos desarrollado un decálogo, que lo digo rápidamente:

1. Hay que tener consciencia del desplazamiento de los alimentos tradicionales por parte de las industrias alimenticias transnacionales que promueven el consumo de alimentos ultraprocesados.

2. Hay que excluir de la dieta… Lo decimos especialmente para nuestra derechohabiencia, que es una derechohabiencia de mayor edad del promedio de la media nacional y de mayor edad que las otras instituciones de salud: el 60 por ciento de nuestra derechohabiencia tiene más de 40 años de edad, y más de la tercera parte de nuestra derechohabiencia tiene más de 60 años de edad. Entonces, 2. Hay que excluir de la dieta los azúcares y harinas refinados.

3. Se debe revisar la información nutricional que aparece en los paquetes de los alimentos. En muchos casos no se denomina al azúcar refinado con ese nombre, sino que aparece con nombres diversos.

4. Hay que comer la fruta completa, no solo el jugo, sino también la fibra. Es decir, por ejemplo, hay que consumir la naranja completa y no solo el jugo de naranja porque, si no, nada más nos estamos llevando el azúcar.

5. Hay que consumir vegetales en abundancia, esto es lo más importante. Es más, se recomienda que al empezar la comida comencemos con los vegetales y que también en el desayuno consumamos vegetales, lo cual es menos común.

6. Tenemos que complementar abundantemente en nuestra comida con proteínas, con carne, pollo, pescado, especialmente los que tienen omega 3, como el salmón.

7. Hay que comprar nuestros alimentos, de preferencia, de preferencia, hay que comprar nuestros alimentos en mercados públicos, tianguis, Central de Abasto, en el SuperISSSTE, y si se puede, directamente con productores del campo.

8. Es importante llevar el tupper al trabajo, el tupperware con brócoli, apio, pepino, que se puede manejar bien para consumir a la mitad de nuestro trabajo, cuando tenemos hambre, estos alimentos, y no ir a la tienda por alimentos chatarra.

9. Se recomienda caminar después de comer. A veces se dice mucho que no hay que hacer ejercicio después de comer, pero, en realidad, hay que movernos después de comer, hay que caminar. Y pedimos nosotros que en las oficinas del gobierno o de los gobiernos se utilicen las escaleras en lugar del elevador, cuando vamos al primer, al segundo o al tercer piso; ya si vamos a un piso mucho más alto, el elevador; pero muchas veces se utiliza el elevador para ir al primer piso solamente.

Y 10. Una tarea que es muy importante, que es el fortalecimiento del primer nivel de atención de salud. Ahí recomendamos nosotros que la derechohabiencia acuda a una revisión constante, no espere a enfermarse, sino evite enfermarse acudiendo a las clínicas de los diversos sistemas de salud; y evidentemente, eso se traduce en una tarea para nosotros, que es el fortalecimiento del primer nivel de atención.

Por ese motivo es que estamos realizando el programa La Clínica es Nuestra. Y paso a detallar lo que viene en la exposición:

Tenemos nosotros un monto de inversión de 331 millones de pesos para esta primera fase del programa La Clínica es Nuestra en el ISSSTE.

Con estos recursos estamos reparando y remodelando, con participación social de la derechohabiencia, 562 unidades médicas de primer nivel del ISSSTE. Como ustedes saben, en febrero se realizaron asambleas en estas 562 clínicas de primer nivel, y la gente decidió, la derechohabiencia, qué iba a hacer en cada caso: adquirir mobiliario, adquirir equipamiento o reparar o remodelar la clínica.

Tenemos aquí algunos ejemplos, porque ya hay varios casos donde han o están concluyendo:

Por ejemplo, en la Clínica de Medicina Familiar Heroica de Veracruz, se destinaron los recursos que les correspondieron: un millón 100 mil pesos para climatización en área de farmacia, impresoras en todos los consultorios, equipo médico de gerontología, material dental, remodelación del aula y refrigerador para farmacia.

En la Clínica Hospital de San José del Cabo el destino de la inversión —allá en Baja California Sur—, el destino de la inversión fue la adquisición de sillas de rueda de uso rudo y material de reparaciones.

En la Unidad de Medicina Familiar Todos Santos, en La Paz, Baja California Sur, se repararon jardineras y se adquirió equipo diverso.

En la Clínica de Medicina Familiar 5 de Febrero, aquí en la alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, se adquirió un autorrefractómetro, este es un aparato importante para cuestiones de oftalmología, y un electrocardiógrafo y un microscopio binocular.

En la Clínica de Medicina familiar Guerrero, también aquí en la Ciudad de México, se corrigieron instalaciones hidrosanitarias que se encontraban en mal estado, también se compraron refrigeradores para laboratorio y farmacia, se corrigió el piso y se adquirió equipamiento médico diverso.

En la Clínica de Medicina Familiar Juárez, el destino de la inversión fue la adaptación de rampa en el aula de la clínica, la adquisición de autoclave odontológica, el desazolve de drenaje y el cambio de tubería.

En la Clínica de Medicina Familiar Santa María, el destino de la inversión fue para la remodelación de sanitarios y de la instalación hidrosanitaria de toda la clínica.

En la Clínica de Medicina Familiar de División del Norte, el destino de la inversión fue la ampliación de consultorios, instalación del sistema de videovigilancia, reparación del piso del aula de capacitación y también de los baños para los pacientes.

En la Clínica de Medicina Familiar “Ignacio Chávez”, se destinó el recurso para comprar equipo de odontología, refrigerador, básculas, así como para cambiar el piso.

Y en el caso de la Clínica de Medicina Familiar de Narvarte, se destinó el recurso a la adquisición de unidades dentales y de una autoclave dental, que es un aparato que sirve para esterilizar los materiales, el equipo que se utiliza para atender en los consultorios odontológicos a las personas.

Esta es una forma de fortalecer el primer nivel de salud y, por lo tanto, también de fortalecer la prevención y la promoción de la salud.

Muchas gracias. Gracias, secretaria.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Del tema. Si gusta, usted y luego me vengo acá, sí, uno y uno.

—Adelante, por favor—.

PREGUNTA: Sí, gracias. Buenos días, secretaria Rosa Icela. Buenos días a todos y buenos días a los secretarios.

Secretario de Educación, Mario, felicidades por su cumpleaños, por cierto.

Quería preguntarle, Presidenta se lo merece, también, quería preguntarle, Presidenta: ¿cuál es el panorama… Presidenta, perdón, secretaria… ¿cuál es el panorama que significa para el país, para México, que no se dé la reunión con el presidente Donald Trump?

Si, ¿había, de cierta manera, cierta esperanza de los mexicanos para que las noticias en cuanto a la migración, estas redadas que hay, y en cuanto a la economía, temas de aranceles, vaya, se hubieran solucionado o llegar a algún acuerdo?

¿Cuál es el nuevo panorama ahora que no se va a reunir con el presidente Donald Trump?

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Ayer, efectivamente, no se concretó este encuentro bilateral, pero tampoco… Pues por la cancelación de la agenda. El encuentro entre ambos jefes de Estado puede tener lugar en otro momento.

Decir que no fue la única cancelación, fueron con varios otros encuentros. Pero también decir que no hubo encuentro con el gobierno japonés o con el primer ministro, tampoco con Australia, ni con Ucrania, en fin, canceló la agenda con varios otros, no solamente con México. Primero.

Y la otra cuestión, se pospondrá para otra fecha. No conocemos cuál sea la agenda del presidente, obviamente, pero, bueno, posteriormente se dará.

PREGUNTA: ¿Eso no significa un retraso para las negociaciones o continúan como van encaminadas?

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Hay una buena comunicación actualmente con todo el Gabinete del gobierno de Estados Unidos y el Gabinete del Gobierno de México, están abiertas las posibilidades del diálogo diario y continuará sin… Solamente a lo mejor es una pausa, es posterior, pero veremos. Entonces, no es una… Es un imponderable, es algo que el presidente eligió.

PREGUNTA: Muy bien. Muchas gracias.

Aprovechando que están presentes los secretarios diversos: maestros de Los Cabos, secretaria, han solicitado que se homologue de cierta manera para ser accesibles al crédito del ISSSTE, de una vivienda del ISSSTE, porque los costos allá son mucho más caros que para adquirir una vivienda, que no les alcanza con los préstamos para la vivienda. Esa sería una.

El nuevo hospital del ISSSTE en Los Cabos está funcionando muy bien, tiene muy buen equipamiento, tiene muy buena infraestructura médica; lo que hace falta es personal, porque esas vacancias que hacen falta es, debido a que los pagos son distintos, no se le paga lo mismo a un profesional de la salud en un ISSSTE, en un hospital privado, que hay muchísimos en Los Cabos, precisamente por el turismo médico, y es importante que tengan esa capacidad de diferenciar ese pago.

Y aprovechando también que los maestros solicitan poder saber si, ¿se podría federalizar el pago de quinquenios?, porque actualmente se les paga entre la Federación y el estado, y con ello genera más impuestos ante el SAT. Y estos trabajadores tienen dos patrones, el estado y también la Federación, y les genera muchos cargos al impuesto.

Esa sería mi primera pregunta.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Le pedimos al director general del ISSSTE, doctor Martí Batres Guadarrama, que responda la primera parte.

Y todo lo que tiene que ver con materia de impuestos, es la Secretaría de Hacienda, podríamos hacer esta consulta, con mucho gusto.

―Adelante, por favor, doctor―.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Gracias, secretaria.

Sobre el tema de vivienda, se están desarrollando diversos programas. Ahora, afortunadamente, se están recuperando facultades y atribuciones del ISSSTE en materia de vivienda. Salió en estos meses un Decreto de la Presidenta Claudia Sheinbaum donde se establecen facilidades para los pagos de vivienda que tienen que ver con programas de congelamiento, reducción, condonación de los adeudos. Ayer aquí en “La mañanera” se habló sobre eso ampliamente.

Pero el Decreto también establece facilidades para que se puedan desarrollar programas de vivienda que son diversos, eso nos permite ampliar diversos procesos. Por ejemplo, menciono un ejemplo: no se podía dar el crédito “Construyes” en suelo de propiedad social, solamente en suelo de propiedad privada; y ahora, se puede también dar este crédito en suelo de propiedad social, lo cual nos ayuda mucho a generar vivienda también en la parte sur del país.

Ahora, en el caso particular que menciona de Baja California Sur, tendríamos que ver cuáles son las características. Y con toda seguridad, el FOVISSSTE tiene plena disposición para adaptarse a las diversas realidades regionales y poder ayudar a la gente a adquirir su vivienda o a construir su vivienda.

Entre las nuevas facilidades que se le están dando al FOVISSSTE es la de construir vivienda. Y el FOVISSSTE se está dando a la tarea de conseguir también reserva territorial para poder construir vivienda, pues esto facilita también que trabajadores del Estado tengan vivienda en las zonas donde el suelo tiene un muy alto costo.

Entonces, en zonas donde el suelo tiene muy alto costo, el crédito para el trabajador no les resuelve muchas veces porque no le alcanza para adquirir la vivienda en el mercado. Por ese motivo, esta facultad para poder construir vivienda nos permite ayudar a las poblaciones que tú mencionas, por ejemplo, en zonas donde el suelo se ha vuelto demasiado caro; que no solo ocurre allá, hay otras zonas en el país donde tenemos esta realidad.

Pero vemos con los compañeros de FOVISSSTE para que puedan analizar de manera muy concreta la realidad de la región y poder realizar ahí programas.

Acaba de salir también la publicación de un mecanismo muy bueno, que es poder juntar créditos de quienes son de FOVISSSTE e Infonavit. Si, por ejemplo, una pareja resulta que están casados y la esposa trabaja en el gobierno, el esposo trabaja en la iniciativa privada; uno tiene Infonavit, el señor,  la señora tiene FOVISSSTE, pueden juntar sus créditos y entonces el monto ya es mayor y les alcanza para una vivienda que tiene un costo mayor. Incluso aunque no estén casados, si es unión libre, también pueden juntar sus créditos; si son solteros y son hermanos, pueden juntar sus créditos; padre e hijo, madre e hijo, pueden juntar sus créditos.

Entonces, esta es una buena noticia porque permite tener más recursos para la adquisición de la vivienda.

Ahora, sobre el tema de las condiciones de trabajo en clínicas y hospitales, estamos tomando varias medidas. Aquí anunciamos, por ejemplo, el cambio voluntario de 6 a 8 horas; se inscribieron casi 20 mil médicas, médicos, enfermeras, enfermeros, camilleros y personal paramédico y afín, y entonces eso permitió mejorar sus ingresos y sus prestaciones, y también permitió que la institución tenga más horas de servicio para la derechohabiencia.

Pero no es la única medida, ya se han tomado otras para también apoyar al personal de trabajo social, administrativo, y vamos a seguir mejorando las condiciones de trabajo del personal del ISSSTE por el motivo que mencionas, para que la diferenciación no inhiba que tengamos el personal necesario en las diversas unidades médicas.

Y también nuestro equipo administrativo y médico está trabajando con la idea de poder ampliar el personal, este es un tema que vemos con la Secretaría de Hacienda, y vamos a ir paulatinamente ampliando el personal que requerimos en diversas unidades médicas del país.

Gracias, secretaria.

PREGUNTA: Gracias, secretario.

Secretaria, otro tema: el programa “México te abraza”, hemos recibido algunas peticiones, solicitudes, que si, ¿pudiera agregarse, considerarse el tema de que a muchos migrantes quisieran regresar al país, pero tienen vehículos que adquirieron allá, y si pudieran tener una especie de licencia para ingresarlos o incluso, regularizarlos? Pues también hicieron su patrimonio, pero ya no pueden y ni quieren, por el temor de estas redadas estar en Estados Unidos. No sé si esa propuesta sería viable.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Es una muy buena idea.

A mí me gustaría que lo vieran directamente los Consulados. Sí hay un apoyo también para el tema del menaje, para ser más rápido, más expedito el ingreso al país.

Por cierto, bueno, independientemente de los vehículos y de todo el apoyo que necesiten mexicanas y mexicanos que quieren regresar al país, nosotros seguimos trabajando en el “México te abraza”, específicamente con la coordinación de la Secretaría de Gobernación, esto por instrucción de la Presidenta de la República, en el sentido que tenemos que implementar las condiciones mínimas necesarias para darles todos los apoyos en salud, en educación, con el tema de los programas sociales en general y con el tema de movilidad en particular.

También ya tenemos, por parte del Consejo Coordinador Empresarial, alrededor de 70 mil empleos que se están ofreciendo y llamando a los que no se les puede hacer el contacto directo cuando llegan. Posteriormente, se hace este contacto telefónico para que puedan atender estas ofertas de trabajo.

Y como decía, llevamos 70 mil empleos ofertados, por parte del Consejo Coordinador Empresarial de las principales empresas e industrias del país.

Entonces, estamos buscando siempre generar una mejora calidad de vida para la población, pero esta idea la recogemos. Creo que en algunos casos ya lo han estado haciendo y tienen el apoyo del Gobierno de México para su menaje y también para la regularización de su vehículo, si fuera el caso. Claro que sí.

PREGUNTA: Muchas gracias, secretaria.

El 7 de junio fue el Día de la Libertad de Expresión, y pues hay muchos casos de periodistas refugiados, desplazados.

Un balance que pudiera dar como secretaria de Gobernación, en este caso en el tema de periodistas, ¿cuál sería?, ya que hemos recibido muchas quejas, sobre todo, en Derechos Humanos, en la Comisión de Derechos Humanos, que ha habido algunas recomendaciones que no se han dado seguimiento o concluido este tipo de recomendaciones.

Aquí tengo una que me gustaría compartirla: Desde el 2018, pasó el sexenio del Presidente Andrés Manuel, y no se hizo algunas recomendaciones, por parte de la Fiscalía Especializada de Delitos Contra la Libertad de Expresión, también fueron pausadas y no hubo mayor situación.

Y también la CEAV, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, le suspendió a este periodista la ayuda de apoyo de medidas. Esto es grave porque depende la familia de ese apoyo.

Aquí tengo el dato también porque se ha buscado el contacto con la encargada de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, y no responde a este llamado.

Y también dicen que no tienen recursos suficientes para atender a las víctimas, al igual que el Mecanismo de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos; sin embargo —muy atinada la dirección— sin embargo, dicen que son precarias por falta de dinero y recursos.

¿Ahí qué verdad hay de esa falta de apoyo económico para las instituciones que tienen que ver con delitos y contra la libertad de expresión?

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Yo solamente, en general, antes de darle la palabra al subsecretario de Derechos Humanos sobre el tema, pero, en general, para el Gobierno de México es una prioridad el respeto a las garantías individuales que vienen en la Constitución, y una de ellas es la libertad de expresión y que se refiere este artículo específicamente a los periodistas de México. Entonces, dejar bien asentado.

Y, por supuesto, que la Comisión que existe para tales efectos pueda funcionar de manera regular. Y ahora que nosotros hemos estado al frente de esta tarea, pues es una de las prioridades darle una mejor atención. Existe un Comité que es quien evalúa los casos específicamente de quién sí y quién no está en riesgo, digamos así.

Pero con mucho gusto revisamos el caso. Y yo le pediría al subsecretario Arturo Medina una respuesta más específica sobre lo que usted pregunta.

—Adelante, Arturo, por favor—.

SUBSECRETARIO DE GOBERNACIÓN, ARTURO MEDINA PADILLA: Gracias. Con su permiso, secretaria. Muy buenos días.

Ante la pregunta, tenemos al Mecanismo de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos y Periodistas. Esta instancia, ustedes saben porque muchos de los están acá hemos trabajado en coordinación en distintos momentos, incluso hemos traído acá las instalaciones, bueno, a las compañeras y compañeros del Mecanismo para apoyar.

Sesionamos a través de la Junta de Gobierno, en el que también hay una representación de defensoras y defensores y de periodistas. Cada mes conocemos de los casos y ahí se van actualizando las medidas. Este es un grupo de trabajo que parte de análisis de riesgo técnicos, y que toma decisiones idealmente por consenso; o si no, por la mayoría de sus integrantes.

Vamos a revisar el caso que nos plantea, si ahora nos hace llegar la información en particular.

Porque todos los casos que tenemos tienen que guardar la secrecía, sobre todo, en el caso de defensores y periodistas, pero tengan la certeza de que estamos trabajando para garantizar la libertad de expresión, esa es la instrucción que nos ha dado la secretaria de Gobernación, la Presidenta y, además, la convicción en este gobierno de todos quienes formamos parte de la Subsecretaría, y en particular, del Mecanismo.

Le voy a pedir a la directora general, Tobyanne Ledesma; el titular de la Unidad de la Defensa de los Derechos Humanos, Froylán Enciso, que veamos este tema.

Y por parte de la CEAV —si puedo comentar; gracias—. En el caso de la CEAV hay un trabajo coordinado.

Recordar que también la CEAV parte de dos cosas: ya sea de una denuncia o una acción ante el Ministerio Público, o de una recomendación en materia de derechos humanos de las distintas comisiones; en este caso, como es nacional, de la Comisión Nacional. Y a través de eso, atraemos ese caso y conocemos, hacemos contacto con la víctima del delito y establecemos las medidas que se consideren. En ocasiones tiene medidas del Mecanismo que, incluso puede ser refugio.

Y, por otro lado, la CEAV también puede determinar una medida similar; entonces no podemos empalmar las dos medidas. Trabajaremos, en ese sentido, con el Mecanismo y con la CEAV.

Recordar que estas dos instancias, una para periodistas y defensores, tiene que ver con garantizar el derecho a defender derechos, en el caso de los defensores, y de la libertad de expresión.

Entonces, estamos a la orden y atentos para conocer ese mecanismo, y también en coordinación con la CEAV; y lograr que ese periodista o ese defensor pueda retomar su proyecto de vida, pueda superar ese hecho victimizante y que podamos trabajar de la mano con ella o con él. Entonces, estamos atentos.

Y no es un tema presupuestario, porque apenas estamos a mitad del año, no se ha ejercido la totalidad de los recursos. Entonces, tendríamos que revisar cuál es la medida; tal vez no haya una información clara.

PREGUNTA: Claro. Con mucho gusto se la paso, con la secrecía, ¿o puede ser directamente?

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Sí, ahorita que terminemos, con mucho gusto.

PREGUNTA: Sí, gracias.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: —Adelante—.

PREGUNTA: Ya, por último, Presidenta, pues, ¿qué diferencia hay entre…?

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Secretaria.

PREGUNTA: Perdón. Secretaria. Es la insistencia. Discúlpeme usted.

El nepotismo o que ya esta ley cambió, ¿no?, pero también existe la modalidad “honorario”. Entonces, ¿por qué lo puedo decir?, porque gracias a que la denuncia que hicieron o que se hizo pública —vaya— de retirar la visa a la gobernadora de Baja California, pues se dio cuenta de que honorariamente estaba el esposo trabajando en proyectos estratégicos, un lugar donde se pueda dar manotazo, de cierta manera, sin ser pagado, no se empleado, servidor público, pero sí estar estratégicamente en un lugar donde se pueda prestar a corrupción.

Y en estos casos —me refiero también como en el caso del gobierno de Puebla— donde también hijos, esposos y demás tienen a cargos honorarios, también; no es nepotismo, pero el punto es el honorario en donde también están trabajando ahí en puestos o cargos también estratégicos donde puedan tener pues posiblemente estos actos de corrupción y darle beneficio a ciertas empresas que, incluso estamos haciendo una investigación; estas empresas se hicieron en algunos casos con amigos muy cercanos y se pueda prestar para lo mismo.

Y debido al mismo tema que está ocurriendo en Puebla con el gobernador, pues la “Ley Censura” que se acaba de aprobar y que ahorita, precisamente está generando una situación grave de censura con los periodistas en el estado de Puebla. Y me dijeron, me comentaron que si podía hacerlas extensas, porque apenas que ya se aprobó, por parte del Congreso del estado, se está solicitando la revisión y también se está solicitando un consenso derivado de esto.

Sin embargo, sí hay bastantes quejas sobre el nepotismo vestido de honorario y también pues este tipo de leyes que no dan una garantía de la libertad de expresión en Puebla.

Y como usted lo acaba de decir: en México, es un derecho que procura la Presidenta, pero en algunos estados no se están cumpliendo.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: En el primer caso, su primera pregunta. Sí nosotros nos queremos atener, basar, en la iniciativa de la Presidenta sobre la Ley del Nepotismo, en general, que ustedes conocen. Entonces, por lo pronto, eso es lo que nosotros tenemos como guía en esta parte.

Habrá que ver si hay alguna denuncia sobre los temas de nepotismo específicos para poner atención, digamos, a cualquier denuncia que tenga que ver, específico o no, así solamente como una idea; si hay alguna denuncia se atiende con mucho gusto y sin prejuzgar antes qué fue o de qué se trata.

El otro, pues sí quiero ser muy tajante en el tema de la libertad de expresión: El Gobierno de México está en contra de cualquier tipo de censura. Nosotros nos preciamos de seguir la línea sobre el tema de un gobierno por las libertades y por los derechos.

Entonces, de ninguna manera el gobierno de la Cuarta Transformación está por una cuestión de la censura hacia los medios de comunicación, absolutamente estamos en contra de cualquier intento.

Y por cierto, que se me hizo bien la iniciativa que tomó el gobernador de enviarle al Congreso de Puebla una cordial invitación para que revisen lo relativo al artículo que ha causado polémica sobre el ciberacoso. Me parece muy importante que participe toda la sociedad poblana, y la de México, la que así consideraría, sobre este tipo de artículos que han aprobado en el Congreso del estado.

Entonces, que se ponga a consideración y que sean muchos los periodistas que participen, los padres de familia, en fin, que participe todo mundo para que pueda dar su opinión sobre que en México no debe haber censura.

Libertad, libertad y derecho.

PREGUNTA: ¿No considera que este artículo (Inaudible)?

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Creo que debe ponerse a consideración de la población.

A mí lo que me pareció bien es que se diga que se someta a una revisión de la población. Más que una posición sobre un artículo específico, nosotros lo decimos en el Gobierno de México, en general: No a la censura.

PREGUNTA: (inaudible)

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Me parece que, en cualquier momento es bueno para corregir. Lo único que uno tiene que estar atento es a decir en este tipo de decisiones: Veamos si se puede revisar y, si es necesario, corregir.

Ahorita, solamente está a revisión de todo el pueblo de Puebla, que se someta a una revisión exhaustiva.

PREGUNTA: El tema de Quintana Roo, es un adulto mayor, compañero.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Creo que todos los casos tienen que ser revisados, porque el pueblo de México no está a favor de la censura; el pueblo de México está a favor de las libertades y del respeto a las garantías constitucionales: el derecho a la manifestación, el derecho a la libertad de expresión, el derecho al libre tránsito, en fin, el derecho a la propiedad privada, a todos los derechos y las garantías individuales.

―Adelante, adelante, usted, en la orilla―.

PREGUNTA: Buenos días, secretaria. Óscar González, de Radio Relax 104.5 FM, una estación de uso social comunitaria.

En primer lugar, secretaria, quisiera abordar el tema de la Clínica 25. La Clínica 25, ya habíamos hecho la pregunta al director del IMSS que, ¿cuándo se iba a inaugurar? Él nos contestó que en el mes de agosto; pero la comunidad está inquieta en cuanto si va a haber, si va a poder contarse con especialidad esa clínica.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Si es tan amable, podamos en el transcurso del día consultar a Zoé Robledo, el director general del IMSS, y que pueda usted tener la información completa.

PREGUNTA: Gracias, se lo agradezco.

Y, por otro lado, fíjense que en el estado de Hidalgo, específicamente en el municipio de Tianguistengo, un grupo de regidores y servidores públicos hacen de su conocimiento que el alcalde, como ya es de dominio público, hizo una fiesta. Quisiéramos saber si, ¿hay algún tipo de investigación respecto a este tema?

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Si gusta, en el transcurso del día también le preguntamos a las autoridades del estado y le informamos.

PREGUNTA: Claro. Gracias.

Y, por otro lado, en cuanto a despojos se refiere, fíjense que hay uno en específico en Ecatepec, Estado de México, donde una mujer fue víctima de este delito, precisamente, solo que quien la despojó de su casa es su propio hermano. Así lo da a conocer la señora Margarita Zerón Vizuet, quien señala a su propio familiar por pertenecer un grupo de invasores, de Los 300, que le quitó su hogar.

Bueno, ver la posibilidad de si, ¿se puede hacer algo?

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Si nos da los datos completos, le podemos contactar a la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, de allá, del Estado de México, pero también al fiscal para que en todo caso, si ya ahí levantaron una denuncia, pues nos pueda dar, actualizar la información y con mucho gusto se la damos.

Aquí los compañeros de Comunicación, del área de Presidencia rápidamente, son magos para conseguir la información.

—Adelante, por favor—.

PREGUNTA: Y por último, pues ver la posibilidad, si ¿nos pueden informar un poco más sobre la Pensión de Ascendencia?, porque muchas personas han estado tratando de hacer algunos trámites, pero no tienen conocimiento de qué se trata.

Puede ser el del ISSSTE o el del IMSS.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: ISSSTE, IMSS.

—La investigamos, ¿verdad?—

¿Puede darnos un poco más de información?

PREGUNTA: Sí, claro que sí. Sí, es en cuanto a que hay personas que quieren pensionarse, pero por ascendencia. No sé si tengan conocimiento.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Pues podemos pedirle hoy al experto de pensiones que pueda hablar con usted, si es así y pueda tener una…

PREGUNTA: Claro que sí. Muchas gracias, secretaria.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: —También nos ayudan ahí con ese contacto—.

—Adelante, por favor—.

PREGUNTA: Hola, qué tal, buenos días. Sandra Aguilar, de AE Grupo Informativo.

Me enfocaré, precisamente, de inicio en el tema educativo. Está por terminar ciertamente, pues el actual ciclo escolar 2024-2025. Y bueno, preguntar al secretario de Educación si, ¿han hecho algún ejercicio de evaluación de cómo cierra este ciclo? Estamos a prácticamente una o dos semanas.

Y bueno, pues una vez que ha terminado, precisamente, estos disturbios con la CNTE, con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, saber insisto, si, ¿existe pues una evaluación de cómo cierran este ciclo y si existe ante el no acuerdo que se tiene todavía, la posibilidad de que la Coordinadora regrese, aquí a la Ciudad de México?

Es mi primera pregunta.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Muchas gracias.

Por fortuna, está aquí el secretario de Educación, Mario Delgado, quien tiene una respuesta para usted.

—Adelante—.

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Muchas gracias, secretaria.

Antes, sobre el pago quinquenal que preguntaban en Baja California Sur si, ¿se puede federalizar?: en ningún caso tenemos ese tipo de pagos federalizados, normalmente es una prestación a nivel estatal.

Y queremos concentrarnos en lo que les propuso la Presidenta Claudia Sheinbaum a las y los maestros en Baja California Sur, esa vieja demanda de tantos profesores que había, sin que tuvieran plaza, que hay profesores que llevan 25 años dando clases en esas condiciones. Y la Presidenta, vía su servidor, que estuvo por allá con el gobernador; que hay que decirlo, es profesor, el profe Víctor Castro, fue dirigente sindical de la CNTE en Baja California Sur, y no por ser gobernador ha dejado de luchar por mejores condiciones para las y los maestros de Baja California Sur.

Y el planteamiento que les hizo la Presidenta fue empezar a regularizar estas plazas. Iniciamos con 500 en este año y conforme el presupuesto lo permita iremos avanzando.

Entonces, no podríamos federalizar este tipo de pagos; ese sí es un esfuerzo que tiene que hacer el gobierno del estado.

Y bueno, regresando —y, obviamente, con el apoyo de la Federación, siempre la Presidenta siempre ha sido muy solidaria con los habitantes de Baja California Sur y con su gobernador—, regresando a la pregunta, informar que tenemos ya prácticamente el 100 por ciento de las escuelas en clase. Se había retrasado Zacatecas, pero ya determinaron que esta semana, bueno, ya regresaron a clase y todas están en clase.

Tenemos ahí pendientes algunas. Por cierto, en Baja Sur, que le pido a las y los maestros que habíamos hecho el compromiso que si avanzamos en esta agenda de las plazas ya no habría escuelas en paro. Siguen por ahí como 30 escuelas en Baja Sur, que estoy seguro que esta semana regresarán; algunas pocas en Baja California y en Yucatán también las menos.

Pero en Zacatecas me gustó mucho el compromiso que hicieron las y los maestros cuando levantaron el paro, dijeron: “Nos vamos a poner al corriente de todas estas semanas sin clase”. Ellos asumieron el compromiso, ante la exigencia de los padres de familia, de tener un buen cierre de ciclo escolar, las y los maestros de Zacatecas dijeron: “Nos comprometimos a, incluso trabajar horas extras para que cumplamos todos los objetivos” que tenían planteados en este ciclo”.

Yo estoy seguro que lo mismo va a ocurrir en otros estados como donde hubo más escuelas que pararon, como Chiapas, como Oaxaca, que haya un cierre muy intenso para que se recupere las semanas donde no hubo clases y tengamos un buen cierre, ahora el próximo 15 de julio.

Ya se publicó el nuevo calendario escolar 2024-2025 y se cumple la promesa de la Presidenta Claudia Sheinbaum de tener una semana más de vacaciones para los niños, las niñas, y para las y los maestros. El regreso a clases del siguiente ciclo escolar será el 1º de septiembre.

Por ahí vi que decían: “No, pero los maestros regresan una semana antes”. Pues sí, siempre han regresado una semana antes, con dos objetivos:

Uno, de formación, de actualización de cursos que se dan para el magisterio.

Y la otra, ellos tienen que preparar las escuelas y preparar el regreso.

Pero como se pospone una semana el arranque de clases, se pospone una semana el arranque de estos cursos y preparativos al arranque del ciclo escolar; entonces sí tienen, efectivamente, una semana más de vacaciones.

Tenemos, en nuestro calendario 2024-2025: 185 días efectivos de clase.

PREGUNTA: ¿La relación con la CNTE está tranquila en estos momentos? ¿Hay, en ese sentido, paz para los padres y también para el sector educativo?

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Para la tranquilidad de las madres, padres de familia, ya están en clases las y los niños, vamos a cerrar bien el ciclo; y tenemos un diálogo permanente con todos los maestros, los de la Coordinadora y con el Sindicato.

Queremos ahora ―como nos los instruyó la Presidenta― establecer las mesas tripartitas. Ahí la secretaria de Gobernación nos está ayudando también en esta tarea para, ya ponernos a trabajar en los temas que les interesa mucho a las y los maestros, que es la gestión diaria, del día a día: el tema de plazas, de consolidación de horas, de pagos atrasados, en fin, toda la incidencia que se da todos los días en el magisterio.

PREGUNTA: Aprovechar, secretario: externarle por parte de los padres de familia, al Gobierno Federal y a todas las instancias, el apoyo; pero, sobre todo, el ponerlos en una radiografía la situación tanto de alimentación, tanto de salud, que se tiene con los menores. Y sí fue como que un golpe para muchos de nosotros, que nos han obligado a regresar a los platillos tradicionales y adiós a la comida chatarra.

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Pero un golpe favorable.

PREGUNTA: Bueno, bueno.

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Pensábamos que iba a ser, la verdad, que iba a haber mucho más resistencias, pero estamos sorprendidos por el nivel de cooperación de las y los maestros, y de los padres y madres de familia.

Creo que estamos en un nivel de consciencia diferente en este momento en nuestro país, respecto de los temas de prevención de la salud, de alimentación saludable.

Y vemos mucha creatividad en las cooperativas. Por ejemplo, nos mandan su video, ¿no?, venden frutas y le dan cierta forma a la sandía, o al melón, de corazón o de estrella y le ponen un palito, y a los niños les gusta, en fin, hemos visto mucha creatividad.

Y en el sitio de Vida Saludable todas las semanas se sube nuevo material; de recetas, por ejemplo, el DIF recoge recetas entre las escuelas y las sube al sitio, también videos. Lo más importante siempre es que sí se puede y qué no se puede; @prendemx está subiendo cada semana cápsulas.

Hoy ya… Aquí, Ramiro ya se comprometió a compartirnos su video del tema del azúcar en los refrescos y en las bebidas azucaradas, la enorme cantidad de azúcar que consumen los niños en esas bebidas y el daño que genera a la salud. Y también ya la historieta ahí de “Don Chuchuluco”, nos la va a compartir para ponerla en el sitio de Vive Saludable y llevarlo a las escuelas.

PREGUNTA: Gracias, secretario.

Secretaria y, bueno, aprovechando que está aquí el sector salud, compartirle que nos ha hecho llegar con este tema de vivienda que también es un programa digno de reconocerse.

Para aquellos trabajadores que en algún momento aportaron al Instituto Mexicano del Seguro Social para el tema de vivienda, aportaron en su momento para el ISSSTE, también para el tema de vivienda, y que en estos momentos tal vez no cuentan con una fuente, pues de empleo o no se encuentran activos.

En ese sentido, pues existe esta otra posibilidad del Conavi. ¿Qué tienen que hacer?, ¿a dónde tienen que dirigirse? Alguna parte de la información que se conoce es que se tiene que concentrar en una sola cuenta. ¿Cómo va ese tema?, ¿o a dónde pueden acudir para pedir información específicamente con respecto a ese tema?

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Sí, muchas gracias.

Le vamos a pedir acá a los compañeros de Comunicación que nos puedan poner una lámina de las que trajeron ayer los que expusieron sobre el tema de vivienda, exactamente a dónde pueden tocar la puerta, a dónde pueden llamar, a dónde pueden comunicarse las personas que tengan alguna duda sobre vivienda.

Pero, en tanto, le pedimos al director general del ISSSTE, que tiene todavía una respuesta por acá que nos dice que no contestó aún, y también para que le aclare a usted específicamente sobre su pregunta.

—Adelante, por favor, doctor Martí Batres—.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Sobre la pregunta que hacía el compañero en relación con las Pensiones por Ascendencia, que se conocen también así, son pensiones que se otorgan a los padres del trabajador fallecido, cuando el trabajador no tiene hijos y sus padres son dependientes económicos del trabajador, son las condiciones para que se entregue este tipo de pensión.

Esto se ve ante la Dirección de Prestaciones Sociales del ISSSTE. Y si usted conoce algún caso específico, le ayudamos. De hecho, está viendo la conferencia mañanera en este momento el director de Prestaciones Sociales, el maestro Juan Gerardo López, y ya me escribió. Si usted nos facilita su teléfono, se pone en contacto con usted para asesorar a quien haya que asesorar al respecto.

Ahora, sobre el tema de vivienda, en el caso del programa general, digamos que lo que se ha explicado aquí en materia de vivienda: por un lado, para los trabajadores de las empresas privadas existe el Infonavit; para los trabajadores del Estado el FOVISSSTE; y para los trabajadores no asalariados o que no tienen seguridad social está la Conavi, y que desarrolla proyectos de vivienda muy parecidos a los que se hacen por el INVI en la Ciudad de México.

Nosotros, en el caso de FOVISSSTE, quiero comentar que tenemos acreditados que fueron trabajadores del Estado y luego, dejaron de ser trabajadores del Estado; y en muchos casos de ellos sus créditos se problematizaron porque, al no haber ya un descuento en nómina fueron muchos de ellos perdiendo el control, o al no tener un ingreso constante fueron dejando de pagar regularmente el crédito y su deuda empezó a crecer y, además, se perdió el contacto directo con la institución.

En esos casos, de todas maneras, hay una línea de trabajo que se está impulsando por el FOVISSSTE, que es la de los Acuerdos Amigables, de tal forma que podamos ver con quien tuvo crédito el FOVISSSTE y luego dejó de ser trabajador del Estado algún tipo de acuerdo para que pueda volver a pagar y que le ayudemos a que tenga mejores condiciones de pago y que deuda no sea impagable.

PREGUNTA: Gracias.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Gracias, secretaria.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Gracias.

PREGUNTA: Finalmente, secretaria, no podemos dejar de preguntar: el día de ayer, que se anunciaron estas 145 mil viviendas que fueron de alguna manera… o que han sido ocupadas, que han sido censadas ya en este momento por personas, tal vez, no dueñas, porque se abandonara en su momento, por la lejanía que existía, y, bueno, ha causado, obviamente, a través de los diversos medios de comunicación.

¿No fomentaría… Ante este apoyo que se les brindaría a las personas que ocupan estas viviendas, que no son los dueños, que llegaron a ocuparlas, esta situación de poder regularizarlas o de poder brindarles apoyo para no ser despojadas de las mismas, ¿no fomentaría esta práctica para que más mexicanos o más personas continuaran con esta práctica?

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Yo quiero ser muy clara al respecto, como por parte del Gabinete de Seguridad, ahora sí la otra óptica: efectivamente, que hay este programa del Infonavit que dice “no a los desalojos de las viviendas ocupadas”.

Pero nosotros sí le agregaríamos que la excepción está en que: si hay una carpeta de investigación por un despojo, ninguna autoridad puede pasar por encima de una denuncia, que es seria, en donde hay un propietario. Entonces, quiero aclarar.

Además, acabamos de hablar ahorita de derechos, y uno de los derechos es el que tienen los mexicanos respecto del derecho a la propiedad privada. Entonces, si hay un tema de un allanamiento o algo más, tendrá que investigarse.

Y también estamos a favor de las medidas conciliatorias que se dan en los casos en donde el Infonavit tiene que hablar con los ocupan una vivienda, que a veces han sido engañados de alguna forma, y el propietario, que inicialmente es el Infonavit.

Pero nosotros lo hemos visto en el Gabinete y no puede ir, por encima de una denuncia de un propietario, una cuestión de una invasión.

Y estamos a favor que, en la mayoría de los casos en los que no haya una denuncia, se busque la conciliación, y se busca que no haya desalojos violentos.

—Adelante—.

PREGUNTA: Finalmente, secretaria, preguntarle: como jefa de Gabinete saber la salud del fiscal general de la República. Ayer se compartió una información o desinformación. Saber, como jefa de Gabinete, si ¿usted sabe cuál es la situación de salud que presenta el fiscal.

Gracias.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Ayer hubo reuniones diversas con servidores públicos del Gobierno de México con él. Está en perfectas condiciones. Esa es la información que tenemos al momento.

—Usted—.

—Ya van dos días también. No, no, la que sigue, la compañera, la que sigue, la compañera, porque si no, ya no nos va a dar mucho tiempo. Ahora, se la regreso y quedo a deberle, porque está 2 días aquí. Esperamos que sea breve; y si ella es breve, usted tiene la respuesta—.

PREGUNTA: Espero ser breve.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Por favor.

PREGUNTA: Buenos días, señora secretaria. Buenos días a todos los presentes.

Elideth Fernández, de Noticias del Movimiento Consciencia y colaboradora del programa radiofónico Iztaccíhuatl en el sendero de la Luna, así como de canal de YouTube Animales con derechos, uniendo causas, conectando derechos.

Hoy traigo un agradecimiento y una sola pregunta, pero permítame darle contexto:

Primeramente, queremos agradecer a la Consejería Jurídica de la Presidencia; ya está revisando el proyecto que el Movimiento Consciencia le entregó para que coadyuve a conformar la Ley General de Bienestar, Cuidado y Protección Animal mandatada por nuestra Carta Magna.

Dicho proyecto, que consta de un marco jurídico global señala, entre otras cosas, que “será imperativo crear, revisar y expedir reglamentos en cada uno de los casos que involucre animales para tratarlos de forma escrupulosa, en congruencia con nuestra Constitución y la moral y conocimiento científicos y tecnológicos de nuestra época”.

En el mismo sentido, se está organizando un foro de consulta ciudadana sin precedentes para contribuir, fortalecer y respaldar el proceso legislativo o, en su caso, ampliar los conocimientos tanto de las autoridades, como de los interesados sobre el tema.

Este foro formará parte del Segundo Festival Cultural y Académico por los Derechos de los Animales y contra la Violencia.

Inicio con la pregunta.

Señora secretaria, el 13 de diciembre pasado en este espacio de “La mañanera del pueblo” le pregunté a la Presidenta, la Doctora Claudia Sheinbaum, si ¿el Movimiento Consciencia le podría entregar un anteproyecto integral ético y eficaz para aminorar el exceso de poblaciones caninas y felinas en territorio nacional? Ella me respondió que sí.

Permítame entregarle a usted hoy un documento base que contiene líneas generales para tal efecto, esbozado dentro de nuestros más altos estándares nacionales, así como internacionales, fundamentado en pilares programáticos, planes educativos y en una sola salud.

“Una sola salud” es un enfoque que reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental y sus derechos. Este concepto se basa en la idea de que la salud de los seres humanos, los animales y el medio ambiente están estrechamente relacionados y que abordarlos desafíos de salud de manera integral tiene beneficio para todos.

Ya está suficientemente documentado que los millones de perros y gatos que se reproducen sin control y que vemos por doquier, son una fuente creadora y receptora de violencias extremas que violan sistemáticamente los derechos humanos, los derechos de los animales y los derechos de la naturaleza.

Por otro lado, reitero: solo un pensamiento retrógrada, corrupto y criminal opta por las matanzas de perros y gatos cuando, se sabe, inmediatamente, otros ocuparán su lugar, así está el infinito.

Señora secretaria, por lo antes expuesto, representantes del Movimiento Consciencia le solicitan la oportunidad de plantearle presencial y ampliamente dicho anteproyecto.

El encuentro es importante porque este trabajo está basado en casos de éxito a nivel mundial y podría adaptarse a nuestra realidad social. Y si este gobierno lo considera, se acepte como una aportación respetuosa de la sociedad civil con el fin de estudiar la posibilidad de generar una política pública de control ético y sostenible de perros y gatos, ya que, conforme a nuestra Constitución, el Estado mexicano debe garantizar la protección, el trato adecuado, la conservación y el cuidado de los animales.

¿Por qué solicitan en particular la reunión con usted, señora secretaria?

Argumentan que, además de fomentar la convivencia armónica, la paz social, el desarrollo y el bienestar de las mexicanas y los mexicanos, cuando ocupó la titularidad de la Secretaría de Seguridad y Protección v Ciudadana, con altura de miras y una visión humanista y periférica, publicó un decálogo de acciones contra la crueldad animal como prevención del delito; así, pues, su interés y compromiso en este tema son innegables.

La pregunta señora secretaria: ¿será posible reunirse con usted para exponerle y explicarle el contenido del documento —que ahora entrego— elaborado por el Movimiento Consciencia, conjuntamente con otros colectivos nacionales e internacionales, como la fundación animal Guardians y que tiene por objetivo mitigar notablemente y desde la ética la sobrepoblación de perros y gatos en nuestro país?

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Sí.

PREGUNTA: ¿Sí? Usted nos llama para hacer la reunión.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Les doy la fecha con mucho gusto.

PREGUNTA: Y si me permite, nada más, una pregunta para el secretario de Educación, es muy breve: ¿no ha considerado, secretario, una jornada nacional por la paz y contra el maltrato animal, considerando que en nuestra Constitución mandata en los planes de estudio la protección animal?

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: ―Adelante―.

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Me parece muy buena idea; podemos incorporarla en la siguiente Jornada por la Paz, en el siguiente ciclo escolar.

Y nosotros pensamos que el cuidado animal, el que los niños aprendan, desde pequeños, que son seres vivientes, seres sintientes, y aprendan a cuidarlos, a respetarlos, es muy importante después para evitar conductas violentas.

En temas de estudio del acoso escolar, cuando hay niños que maltratan a los animales, después maltratan o tienen ese tipo de conductas violentas con sus compañeros; entonces, es muy útil promover, sirve mucho, desde el punto de vista pedagógico, educativo, que los niños aprendan a convivir con los animales, con las mascotas, a respetar la naturaleza.

Entonces, por supuesto que queda perfectamente dentro de este tipo de Jornadas por la Paz y contra las Adicciones. Y, además, ya me la estoy imaginando, nos puede quedar muy bonita que lleven sus mascotas, y respetarlos.

PREGUNTA: Animales de familia, animales de compañía.

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Exacto.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Muchas gracias.

―Compañero, compañero—.

Y si quieren, nada más, aprovecho este inter para informar sobre la noticia que dice el gobernador Samuel García, que los jóvenes del grupo musical Los Juniors de Monterrey están bien y con sus familias.

―Adelante, por favor―.

PREGUNTA: Ah, muchas gracias. Y gracias por la tolerancia en el tiempo. Y, bueno, así es la información, siempre, no termina y nos podríamos alargar muchísimo tiempo.

Mi primer planteamiento es en relación a lo que precisamente se informó ayer, de que 56 mil 298 mexicanos han sido deportados en los 145 días que lleva la administración Trump, esto es decir, a partir del 21 de enero; estamos hablando de un promedio de 388 repatriaciones diarias.

Perdón, me presento, soy Alejandro Alemán, de Diario Plaza Juárez y de la Red de Periodistas Enlace Mexamerica.

Cuando hablamos de 388 repatriados, en Estados Unidos los llaman me imagino que “deportados”, estamos hablando de vidas, de personas que tienen más de 4 meses viviendo en Estados Unidos como mínimo y quizá tengan más tiempo.

Secretaria me gustaría saber si, ¿de estas 388 deportaciones diarias, se está siguiendo no solo el protocolo de poderlos acoger, sino de saber en qué condiciones están? Porque en muchos casos hablamos de deportaciones de personas que han dejado a sus hijos allá, que han dejado sus bienes allá.

Ahorita se mencionaba el tema este, del menaje que es importantísimo, y tener una visión más humanista de lo que está pasando y poder apoyar a los mexicanos que son deportados.

Yo le traigo un caso que es inverso, que es precisamente de un mexicano nacido en Los Ángeles, que estudió en Los Ángeles, que vino en… que cruza normalmente a México y que normalmente lo hace con su pasaporte estadounidense, porque tiene doble nacionalidad.

En uno de sus cruces, Hacienda, que es aleatoria en las revisiones, le pidió sus documentos; no le devolvió su pasaporte estadounidense. Digo, él continúo cruzando otra vez, consideró que ese era un problema menor.

Volvió a cruzar —y aquí es el asunto—, lo vuelve a detener Hacienda y entonces, se le hace fácil identificarse con su ID de California. Y el agente aduanal mexicano le dice que esa no se la vale, y entonces le parece sencillo y fácil pensar, bueno “Pues, entonces me identifico como mexicano, también soy mexicano”. Y muestra su CURP y muestra su Acta de Nacimiento.

Y entonces, el agente aduanal le dice: “Oiga, ¿sabía usted que un mexicano no puede traer un carro extranjero?” Y procede a decomisarle el auto.

Esta situación tiene más de 3 meses, que está en la aduana el carro detenido. Y digo, menciono ese caso para ver que es inverso, también las autoridades mexicanas se portan de manera muy abusiva con los… bueno, como en este caso, que fue simplemente… El argumento es válido, entiendo que la gente aduanal actuó en ese sentido como diciendo: “Usted es mexicano, se está identificando como mexicano, trae un carro estadounidense y paso a decomisarlo”.

Pero atrás de eso había una intención, quizás, de querer arreglar las cosas por otro lado. Entonces, ¿su comentario sobre esta situación?

Gracias.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Primero, decir que la Presidenta Claudia Sheinbaum ha instruido a todo el gobierno, no solamente a la Secretaría de Gobernación, a que los mexicanos, las mexicanas y los migrantes en general sean tratados con respeto y dignidad. Entonces, a partir de ahí toda la política pública se basa alrededor de eso.

Entonces, nosotros tenemos un programa que ustedes aquí han escuchado, “México te abraza”, el cual alguien, por ejemplo, preguntaba, alguien se preguntaba: “¿Por qué no todos los mexicanos y mexicanas que están siendo repatriados de Estados Unidos van al Centro de Atención o a los Centros de Atención que están en la frontera?”

Entonces la explicación ahí es: porque si alguien llega a territorio mexicano no lo podemos obligar porque está en su tierra; entonces van aquellos que aceptan ir, de manera voluntaria, a recibir los servicios del Centro de Atención que está lejos del cruce ahí de la frontera.

Entonces, digamos, es una cosa similar.

Hacer un llamado a todos los servidores públicos de conducirnos con el buen trato de respeto a los paisanos y paisanas. Y también, por parte de la Secretaría de Gobernación, un llamado a las autoridades de migración, del Instituto Nacional de Migración, a conducirse con respeto, pero también evitar las conductas de corrupción que pudieran tener.

Nosotros estamos en la mejor disposición siempre de recibir cualquier queja, denuncia al respecto, de paisanas y paisanos.

Pero, específicamente en este caso, con mucho gusto lo atendemos, dennos los datos, nos comunicamos con él y buscamos atender el tema del vehículo; pero, además, vamos a ver con la Secretaría de Hacienda de qué forma puede hacerse un lineamiento específico para estos temas.

Con mucho gusto lo atendemos.

—Adelante—.

PREGUNTA: Muchas gracias.

Mi segundo planteamiento, muy breve, es en relación a medicamentos, costos de medicamentos, concretamente me voy a referir a la metadona, que en una farmacia especializada en Estados Unidos el precio de la metadona es de mil 200 pesos, cuando aquí, por haber todo este asunto de los laboratorios de origen y que si es un laboratorio mexicano el que está dando, el costo de la metadona aquí en México es de 7 mil pesos.

Aquí, el problema está que este es un medicamento para el tratamiento de adicciones y se requiere. El problema está que el Gobierno Federal lo compra a laboratorio mexicano 4 veces sobre su valor, pudiéndolo adquirir a un precio menor.

Se ha hecho el… hay una petición muy concreta de un laboratorio mexicano para importar el producto, y Cofepris no ha avanzado. Entonces, todo pareciera indicar que hay ahí un contubernio para favorecer un monopolio en el caso de los fármacos.

Muchas gracias.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Por favor. Mire, tiene por fortuna aquí a todos los que saben de ese tema de medicamentos, pero específicamente el compañero Clark.

―Adelante, subsecretario―.

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Muchas gracias, secretaria. Con su permiso. Buenos días a todos, saludarlos.

Creo que el caso que menciona, digo, lo checamos a detalle, pero es parte de un tema que hemos venido hablando recurrentemente en este espacio y que es de muchísimo interés a nosotros dentro del Plan México, es: ¿cómo logramos que en nuestro país se produzcan mucho más medicamentos e insumos para la salud que requiere la población mexicana?

Hoy, una buena parte de lo que se adquiere para los pacientes mexicanos se importa, ya sea de Norteamérica, ya sea de Asia, de Europa, y de otros lugares del mundo; pero una de las estrategias fundamentales hacia las compras del próximo año y de los siguientes años ―ojalá― es: a través de la valoración y preferencia a la producción mexicana, tratar de generar los incentivos para la inversión de la industria farmacéutica que nos permitan tener mayor producción en México y reducir los costos, particularmente para moléculas y otros insumos que han sido de alto costo.

Al mismo tiempo, creo que es importante mencionar dos temas: el costo visible que una persona puede adquirir un medicamento y el costo al que el Estado mexicano lo adquiere para sus pacientes.

No conozco el caso específico de este medicamento, lo puedo checar en este momento a cuánto lo compramos; pero normalmente, si ustedes comparan lo que el Estado mexicano adquiere para los hospitales, clínicas, centros de salud del Estado, son valores muy, muy inferiores a los valores que se pueden adquirir en una farmacia privada o una farmacia de especialidad.

A veces, estamos hablando de descuentos que tienen que ver con el 90, 80 por ciento de descuento. Entonces, hay que también ver eso.

Porque una cosa importante también es que nosotros lo podemos y tenemos la obligación de garantizarlo de manera gratuita a los mexicanos que se tiene en el sector público, y que muchas veces los precios a los que los adquirimos como Estado son mucho menores a los que están efectivamente en una farmacia; y a veces mucho, mucho, mucho menores que los que se adquieren en una farmacia en los Estados Unidos, donde hay —como ustedes saben— muchos temas de sobrecosto en los medicamentos e insumos para la salud.

PREGUNTA: Subsecretario, permítame la réplica, es en este sentido: aquí estoy hablando de un laboratorio mexicano que produce el psicofármaco, porque el metadona es un psicofármaco, y que lo está vendiendo a un sobreprecio.

Entonces, yo entiendo que se quiera favorecer la producción nacional, pero no el abuso; es decir, que no porque sea un laboratorio mexicano pueda mantener un monopolio, vender a sobreprecio.

Y aquí se dijo, aquí en “La mañanera” se habló de la metadona, lo habló el doctor Svarch, presentó cómo estaban los precios, y dijo: “No, es que no hay competidores mexicanos y no hay quien lo quiera importar”.

Entonces, creo que sí es importante analizar las circunstancias y poder favorecer el menor precio hacia el consumidor, independientemente de que haya esta política de favorecer lo Hecho en México.

Muchas gracias.

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Y de hecho así lo hacemos. Que privilegiemos la inversión en México no significa que no compremos de afuera, cuando los precios son, evidentemente, menores. Por eso, en las licitaciones también estamos permitiendo la importación de productos que permitan meter competencia al sector y tener mejores costos.

PREGUNTA: Yo le puedo proporcionar el número de folio…

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Con mucho gusto.

PREGUNTA: …del laboratorio que está solicitando la importación y que no hay ninguna respuesta por parte de Cofepris. Y son, fácil, estamos hablando de que este trámite tiene 8 meses empantanado.

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: De acuerdo, quedo atento.

PREGUNTA: Gracias.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Que nos dé los datos, adelante.

Solamente para responder, dice el maestro Zoé Robledo que se inaugurará la Clínica 25 en el mes de agosto.

—Y para efecto de la pregunta de usted. Sería mañana a las 5:30 de la tarde la convocatoria para la cita, compañera de Consciencia, mañana a las 5:30 en la oficina, por favor. Nada más nos dice quiénes son los asistentes, por favor, y ya—.

PREGUNTA: Gracias, muy buenos días a todas y a todos. Liliana Noble, de Pulso Saludable.

Gracias, secretaria. Preguntarle, si me lo permite, al secretario Ramiro López Elizalde, de la campaña, si, ¿la van a transmitir en redes sociales o por todos los medios de comunicación, si nos van a compartir los materiales para replicarlos?

Y la del “Chuchuluco…”

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: “Rey Chuchuluco”.

PREGUNTA: Bueno, “Rey Chuchuluco”, si, ¿es una historieta, si igual la van a compartir, es física, es digital?

Gracias, secretaria. Buen día a todos.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Sí, “Rey Chuchuluco”.

PREGUNTA: “Rey Chuchuluco”.

SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, RAMIRO LÓPEZ ELIZALDE: Desde luego. Les vamos a agradecer bastante que puedan promover la información, y va a estar disponible para todas y para todos ustedes.

Vamos a… Es una estrategia de todo el sector, es decir, vamos en comunión. Y creo que, si ustedes nos ayudan, vamos a llegar a más niños, niñas y a la población en general. Y está a su disposición.

PREGUNTA: ¿El proyecto es digital?

SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, RAMIRO LÓPEZ ELIZALDE: Es digital y es impreso.

PREGUNTA: ¿Y lo van a (inaudible) en la escuela?

SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, RAMIRO LÓPEZ ELIZALDE: Así es, ya estamos aquí convenciendo al secretario que en todas las escuelas.

PREGUNTA: Gracias, subsecretario.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Ya estamos terminando.

Nada más para decirle, que los compañeros de Comunicación dicen que ya la tienen ustedes, la promoción de la campaña, en sus teléfonos.

Así que le podemos decir a la Presidenta que mañana ya le responda para hacerlo con tiempo y todo a usted, a los que están aquí que faltaron, que son ustedes tres para mañana, si les parece. Sugerirle atentamente a la Presidenta para que ya les responda mañana, si es posible, porque ya es tiempo.

Muchas gracias a todas y a todos por su paciencia, y gracias por su asistencia.

Gracias, gracias.

Texto, Foto y Video: Cámara de Diputados