En la Cámara de Diputados abordan el tema Desarrollo Económico, rumbo al Presupuesto 2026

Ciudad de México, 6 de octubre de 2025

Participan especialistas, investigadores y representantes de instituciones, organizaciones y asociaciones civiles

El grupo de trabajo de Desarrollo Económico de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, coordinado por el diputado Diego Ángel Rodríguez Barroso (PAN), realizó una mesa de diálogo con especialistas, investigadores y representantes de instituciones, organizaciones y asociaciones civiles para analizar los recursos asignados a desarrollo económico dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026.

El diputado Rodríguez Barroso señaló que se necesita un presupuesto responsable que garantice estabilidad y confianza a los inversionistas, genere empleos, sea humano y cercano a la gente; asimismo, invierta en infraestructura, innovación, ciencia y tecnología, y coloque en el centro a la educación, salud y alimentación como derechos fundamentales.

Indicó que este encuentro es para escuchar, aprender y construir soluciones conjuntas y que cada decisión tenga un impacto real en la vida de todas y todos los mexicanos. “Hoy más que nunca debemos pensar en un México fuerte, con empleo digno, empresas competitivas, mujeres y hombres con acceso a oportunidades, jóvenes con futuro y familias con estabilidad; ese es el país que se tiene que construir a partir del PEF 2026”. 

A su vez, la presidenta de la Comisión de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, diputada Leticia Barrera Maldonado (PRI), dijo que se necesita atender a todo el sector agropecuario que pide mayores recursos para solventar las diversas crisis por las que está atravesando, mismas que deben atenderse. “Hoy no contamos con un programa de coberturas y debemos tener un presupuesto para ello”.

La diputada Patricia Mercado Castro (MC), presidenta de la Comisión de Movilidad, se pronunció a favor de una reforma fiscal, para construir mayores pisos de igualdad y donde se vean reflejadas las propuestas, al ser la productividad resultado de la inversión pública y física. Asimismo, destacó los planteamientos de la Universidad Autónoma de Chapingo para generar más empleos, como la economía del cuidado, la transición energética y la producción agrícola.

En su intervención, el diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT) mencionó que el grupo Desarrollo Económico engloba todo aquello relacionado con el tema agropecuario, pesca, asuntos económicos, comerciales y laborales, así como ciencia, tecnología e innovación, combustible y energía, comunicaciones, minería, manufactura y construcción. También, otras industrias y asuntos económicos como el transporte, turismo, entre otros. 

La diputada Rafaela Vianey García Romero (Morena) estimó que el eje de desarrollo económico es muy importante y señaló que este año en el rubro de inversión se destinarán más de un billón de pesos en lo que se prevé que se invierta en nuevos trenes, como es el México-Querétaro, AIFA- Pachuca, Saltillo- Nuevo Laredo, Querétaro- Irapuato, desde la construcción hasta la elaboración de planes y proyectos.     

El diputado Paulo Gonzalo Martínez López (PAN) dijo que el gobierno tiene que generar todas y cada una de las condiciones para atraer inversión y se mantenga y prevalezca, ya que ello genera empleo, seguridad social, estabilidad, condición de desarrollo y crecimiento; asimismo, que el recurso que pagan empresarios y trabajadores esté bien invertido y vaya focalizado a las verdaderas necesidades.

También del PAN, el diputado Héctor Saúl Téllez Hernández resaltó que estos espacios son importantes porque se tiene un diálogo con sociedad civil, especialistas y académicos para tratar de dar las opiniones necesarias que permitan readecuar el Proyecto de Presupuesto. Agregó que en el tema carretero hay una falta de inversión y atraso en mantenimiento, reactivación, modernización y creación de más carreteras. 

Intervención de las y los ponentes

José Luis Clavellina Miller, director del área de Investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), señaló que la falta de una reforma fiscal integral ha hecho que por décadas se hayan implementado programas de ajuste que inciden negativamente en la inversión pública y, por ende, en el crecimiento económico, la recaudación de ingresos y en el nivel de vida de la población.

Víctor Manuel Galicia, secretario técnico del Congreso Agrario Permanente Nacional, resaltó que es urgente cambiar la estrategia de apoyo al campo, a fin de garantizar la capacidad de los recursos productivos, apoyar la agricultura con adquisición de insumos, maquinaria y equipo agrícola que es insuficiente y en gran parte es completamente obsoleto. También, se deben destinar recursos al subsector ganadero para fomento y repoblamiento en zonas afectadas por la sequía.   

Sonia Beatriz Di Giannatale Menegalli, directora de la División de Economía del Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C., indicó que México enfrenta un crecimiento económico limitado, desigualdad persistente y choques externos que afectan la estabilidad. Añadió que se debe ampliar el crédito formal en todo el país con bancos, cooperativas y plataformas digitales que lleguen a familias, Pymes y sectores excluidos, y permitan fortalecer la educación financiera para mujeres, jóvenes y población rural, reduciendo vulnerabilidad.

Katherine Yuriko Ilein Olvera, investigadora en Inversión Pública en el CIEP, dijo que el gasto en inversión pública aumenta, pero viene de una base de comparación baja en 2025. Los recortes en desarrollo social, salud y Defensa disminuyen y afectan conectividad, regiones rezagadas y seguridad territorial. Opinó que es imperativo asegurar que los proyectos estratégicos generen efectos multiplicadores más allá de energía y construcción, y equilibren eficiencia con equidad regional.

Carlos Vázquez Vidal, investigador en el área de Gasto Público de México Evalúa, comentó que para el siguiente año se espera un presupuesto histórico para el pago de intereses que asciende al 4.1 por ciento del Producto Interno Bruto. “Para relativizar eso, con el dinero que se va a pagar en un solo día del pago de intereses y servicio de la deuda, podrían financiarse alrededor de 16 mil casos de cáncer de mama en un año”.

Marco Antonio Galindo, director de Estudios Económicos del Consejo Nacional Agropecuario, mencionó que los temas que preocupan relacionados con el presupuesto sectorial están vinculados a la insuficiencia de recursos y apoyos en sanidad e inocuidad agroalimentaria, innovación y adopción de nuevas tecnologías, financiamiento y seguro agropecuario, infraestructura hidroagrícola y tecnificación de riego.

Para Oscar Bernardo Ocampo Albarrán, director de Desarrollo Económico del Instituto Mexicano para la Competitividad, es fundamental debatir ideas sobre cómo se realiza la asignación de tal forma que en temas de desarrollo económico el presupuesto incentive la infraestructura para generar e incrementar las posibilidades de crecimiento del país.

César Augusto Rivera de Jesús, investigador de Energía y Medio Ambiente, señaló que la situación financiera de Pemex no puede ser positiva sin las transferencias del Gobierno Federal y si se hace un balance de todo el sector enérgico entre el ingreso menos el gasto se tiene un balance negativo y solo el 0.8 por ciento de PIB del Fondo Mexicano del Petróleo es presupuesto designado a política pública.

El director general de Patrimonio y Finanzas de la Universidad Autónoma Chapingo, Samuel Pérez Nieto, informó que la Institución cuenta con 250 convenios de colaboración con distintas dependencias para proyectos de tecnificación de redes de riego, rescate de suelos y bosques en la península de Yucatán y acciones para producir semillas de maíz amarillo. Sin embargo, solicitó un incremento del 12 por ciento de presupuesto para atender las necesidades de infraestructura y desarrollo académico de la Universidad.

Christopher Cernichiaro Reyna, economista e investigador, indicó que el gasto en infraestructura va a tener una relación positiva con el crecimiento económico. Obras como drenaje, agua potable y vialidades inciden en el nivel de vida de las personas y al mejorar estos rubros se mejora el capital humano. También destacó que estas mesas de diálogo enriquecen el cómo utilizar los recursos de las y los mexicanos para el bienestar del país.

Texto, Fotografía y Video: Cámara de Diputados