El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Presentan reforma para proteger los derechos de los usuarios que contratan telefonía móvil
El diputado Pablo Vázquez Ahued (MC), a través de una iniciativa, propone reformar el artículo 185 de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, a fin de fortalecer los derechos de los consumidores y usuarios de telefonía móvil.
Piden que la educación que imparta el Estado promueva la salud menstrual como derecho de las alumnas
Ciudad de México, 5 de octubre de 2025
También, que puedan solicitar justificación de inasistencias por ese motivo
La diputada Rosario del Carmen Moreno Villatoro (Morena) plantea adicionar la Ley General de Educación
La diputada Rosario del Carmen Moreno Villatoro (Morena) impulsa cambios a la Ley General de Educación, con el objetivo de que la educación que imparta el Estado promueva el acceso a la salud menstrual como un derecho de las alumnas, y se garantice información científica, respeto a la dignidad y condiciones que aseguren su pleno ejercicio dentro del entorno escolar.
Las adiciones de un párrafo a los artículos 2 y 115 de la ley en comento también plantean establecer que toda alumna cuente con derecho a solicitar la justificación de inasistencias por salud menstrual, permitiendo que las ausencias derivadas de síntomas incapacitantes puedan ser validadas sin afectar el desempeño académico ni generar sanciones disciplinarias.
En caso de que la inasistencia coincida con un evento de evaluación o desempeño, se tenga derecho a solicitar su reprogramación conforme a los lineamientos establecidos por la institución, precisa.
El documento, turnado a la Comisión de Educación, señala que la menstruación ha sido históricamente un tema rodeado de estigmas, mitos y silencios. Esta realidad genera discriminación, vergüenza y aislamiento social de niñas y adolescentes, especialmente en los espacios educativos; y los malestares menstruales como dismenorrea, dolor abdominal, cefaleas o fatiga, pueden ser incapacitantes.
Refiere que datos recientes muestran que el 43 por ciento de adolescentes en México prefieren no ir a clases durante su periodo menstrual; el 20 por ciento se ha ausentado al menos una vez, y el 30 por ciento ha tenido que improvisar con materiales inadecuados ante la falta de productos menstruales.
Estas cifras, agrega, se agudizan en contextos rurales e indígenas, donde las carencias de infraestructura escolar son más graves: el 23 por ciento de las escuelas no tienen acceso a agua potable y el 2.5 por ciento carece de baños. El resultado de esta combinación de factores es el incremento del rezago académico, ausentismo y deserción escolar entre las alumnas, lo cual perpetúa desigualdades de género.
Actualmente, precisa, la legislación educativa no contempla la salud menstrual como un derecho, ni prevé que las inasistencias por esta causa sean justificadas, lo que deriva en que muchas alumnas reciban sanciones académicas, pierdan evaluaciones o acumulen faltas que afectan su trayectoria escolar.
Por ello, indica, la presente reforma promueve condiciones de respeto y acompañamiento, eliminando estigmas, fortaleciendo la autoestima y participación activa de las alumnas. Incorporar la salud menstrual en la Ley permitirá una interpretación con perspectiva de género, robusteciendo los principios de equidad y no discriminación.