Aprueban programa de trabajo para realizar Foros de Diagnóstico Sectorial del T-MEC

Ciudad de México, 5 de noviembre de 2025

El objetivo es realizar un balance que fortalezca las negociaciones del Poder Ejecutivo en el proceso de revisión próximo

Las Comisiones Unidas de la Comisión de Economía y de Seguimiento a la Implementación del T-MEC aprobaron el programa de trabajo para realizar los Foros de Diagnóstico sectorial sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, a fin de realizar un balance de la visión del Estado y los sectores productivos de México, que sirva como apoyo al Poder Ejecutivo ante la próxima revisión del instrumento trilateral.

Waldo Fernández González, presidente de la Comisión de Seguimiento a la Implementación del T-MEC, mencionó que la idea del ejercicio es escuchar a todas las personas de este país, hablar de temas concretos como el acero y el aluminio y los aranceles a los que están sujetos por parte de Estados Unidos. “En este momento son violentados”, dijo.

Por eso, destacó, es importante la participación del Senado, con su propia consulta y su propio documento, que se entregarán a la titular del Ejecutivo Federal, Claudia Sheinbaum Pardo, a la Secretaría de Relaciones Exteriores, encabezada por Juan Ramón de la Fuente, y a la Secretaría de Economía, a cargo de Marcelo Ebrard Casaubón, con observaciones y propuestas, así como con posiciones claras para el proceso de revisión del tratado.

Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía, expuso la propuesta de trabajo, que contará con un foro inaugural y mesas sectoriales, con la consulta a los sectores productivos y la intención de conocer de propia mano las peticiones e inquietudes de la mayor cantidad de ramas empresariales.

Afirmó que “es impostergable emprender un mecanismo que permita generar un amplio y correcto diagnóstico sobre la visión de Estado y prioridades de los sectores productivos, al ser México una nación con alta complejidad económica, con las capacidades, recursos, tecnologías, capital humano e infraestructura, requeridas para su desarrollo”.

Al dar a conocer los objetivos y la metodología del programa de trabajo, el senador Reyes Carmona dijo que se busca crear un punto de encuentro y de comunicación inédito, que recabe la mayor cantidad de información posible, sin intermediarios, incorporando a todos los involucrados en la relación comercial con América del Norte, para realizar un diagnóstico que fortalezca las capacidades negociadoras del Poder Ejecutivo.

Adelantó que entre los sectores que serán consultados, se visualizan hasta el momento al obrero patronal, vehículos pesados y ligeros, autopartes, logística, químico, minero, aeroespacial, electrónico, farmacéutico; bebidas y alimentos procesados, agroindustria, acero y aluminio, energía y petroquímica, metálico, calzado, textil y vestido, así como tecnologías de la información.

El senador informó que la discusión se llevará a cabo en el Senado de la República, con la organización a cargo de ambas comisiones y en fechas previamente acordadas, con la posibilidad de realizar mesas sectoriales en distintos puntos del país.

Martha Lucía Micher Camarena, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, llamó a integrar un capítulo a fin de incorporar de forma transversal la igualdad de género, porque en la modernización y la revisión del T-MEC se podrían valorar los retos en la materia de los países participantes, a fin de eliminar las desventajas y las brechas que hay entre hombres y mujeres.

Luis Donaldo Colosio Riojas, secretario de la Comisión de Seguimiento a la Implementación y Revisión del T-MEC, propuso establecer compromisos que permitan asegurar una verdadera representación regional y sectorial, no la de las “cámaras de siempre”. “Busquemos la participación de la micro, pequeña y mediana empresa, busquemos las regiones del sur, sureste, busquemos las cadenas agrícolas y de servicios que no tienen ni encuentran voz en estos espacios”, expresó.

Además, se sumaron las propuestas de la senadora de Morena, Olga Patricia Sosa Ruiz, quien planteó la importancia de incorporar a los sectores del campo, los servicios y la academia; y su compañera de bancada, Karina Ruiz Ruiz, propuso que se valore incluir la opinión de los mexicanos en el exterior a través de la transmisión a distancia de los foros.

Judith Garza Rangel, presidenta de la Comisión de Comercio Exterior y de Asuntos Internacionales de Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, (CONCAMIN), mencionó que por parte del Consejo Coordinador Empresarial y de la CONCAMIN se han preparado más de 45 posicionamientos sectoriales con información clave, y señaló que uno de los retos a tratar son los aranceles de la sección 232 que afectan a los sectores de aluminio, acero, cobre y automotriz.

Texto y Fotografía: Cámara de Senadores