Conferencia encabezada por la Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional

Ciudad de México, 20 de junio de 2025

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?

PREGUNTA: Bien, ¿y usted?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, también.

PREGUNTA: ¿Ya despertó?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Ya desperté?, sí. Creo que sí estoy despierta. Muchas gracias.

Bueno, el día de hoy se encuentra con nosotros el General secretario Ricardo Trevilla Trejo. Nos va a dar un breve informe del huracán Erick.

Pero, también, esta semana se cumplió un aniversario más del Plan DN-III-E. Entonces, también, en homenaje al Ejército y a este Plan tan importante para todo el país y para todo el pueblo de México, también se va a presentar un video especial sobre este Plan; y además, en reconocimiento del trabajo que las Fuerzas Armadas, particularmente Ejército, Marina y Guardia Nacional, realizaron durante estos días, siempre, apoyándonos, protegiendo a la población, y durante estos días, en particular, sobre el huracán Erick.

—No sé si va a conectar, finalmente, Laura. ¿Sí?—

Entonces, primero, se conectaría Laura; el gobernador de Oaxaca. La gobernadora de Guerrero está en carretera, por eso no se pudo conectar, aunque las mayores afectaciones en este caso fueron en Oaxaca. Entonces, se conectan.

Después, estaría el General secretario.

Y después de ello, está aquí Marath Bolaños, secretario del Trabajo y Previsión Social; y está también Omar Estefan Fuentes, director general de Previsión Social; y se encuentra con nosotros Salvador Godínez González, de la Alianza Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de Plataformas Digitales; y Shaira Garduño, integrante de la Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación, por lo que nos preguntaron ayer. Entra en vigor ya la seguridad social para los trabajadores de aplicaciones, y Marath nos va a platicar cómo es este proceso; y también los compañeros trabajadores que están aquí con nosotros, para que puedan explicar la importancia de esta reforma que se presentó el año pasado.

Entonces, vamos primero, si quieren, con Laura y Salomón Jara.

—Adelante Laura—.

COORDINADORA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL, LAURA VELÁZQUEZ ALZÚA (ENLACE VIDEOLLAMADA): Muchas gracias, Presidenta. Muy buen día para usted, para todos y todas.

El día de ayer, Presidenta, se llevó a cabo un recorrido sobre la carretera federal, desde Acapulco hasta Santiago Pinotepa Nacional, esto con la finalidad de evaluar los daños por el ingreso del huracán Erick categoría 3.

Se observaron daños en la infraestructura eléctrica con caída de postes y transformadores, así como voladuras de techos de láminas en viviendas y caída de árboles.

Los municipios, Presidenta, que aparecen en el siguiente mapa con afectación directa por el impacto del huracán Erick, son los siguientes:

En el municipio de Guerrero sería: Ometepec, Cuajinicuilapa y San Nicolás.

Y para el municipio de Oaxaca: San José Estancia Grande, Santa María Cortijo, Santo Domingo Armenta, Santiago Tapextla, Santa María Huazolotitlán, Santiago Jamiltepec, Santiago Pinotepa Nacional, San Juan Bautista Lo de Soto, Santiago Llano Grande.

Sin embargo, Presidenta, el día de hoy continuaremos haciendo recorridos para ampliar la información y no dejar a ningún municipio, a ninguna población afectada por este huracán fuera de nuestro análisis y de nuestra ayuda.

Asimismo, quisiera agregar, Presidenta, que el día de ayer en la noche se presentaron fuertes lluvias en la zona del Istmo afectando al municipio de Juchitán.

Se desbordó el río de Las Nutrias, conocida como de “Los Perros”, se desbordó afectando a las poblaciones de las secciones de Juchitán de Zaragoza.

Existen familias que ya han sido trasladadas al albergue municipal; y vamos nosotros a trasladarnos concluyendo esta reunión con el señor gobernador, para dar el apoyo; asimismo, con Sedena y Marina estaremos trasladándonos a Juchitán concluyendo esta reunión.

Quisiera continuar con mi informe, Presidenta. Informar a usted que, desde el primer momento que tuvimos el anuncio de que impactaría este huracán categoría 3, hasta el día de hoy: suman 34 mil 400 servidores públicos de los tres niveles de gobierno atendiendo la emergencia y atendiendo a la población del estado de Guerrero y del estado de Oaxaca. Hemos estado en coordinación los dos estados y el Gobierno Federal con los municipios, haciendo un trabajo en equipo y de unidad.

En la que sigue, Presidenta, tras la afectación del servicio eléctrico, que fue una de las afectaciones más severas, nos informa la Comisión Federal de Electricidad que la afectación fue de 276 mil 885 usuarios en Oaxaca y en Guerrero. Se trabaja por cuadrillas las 24 horas del día; se ha devuelto el servicio a 142 mil 349, lo que representa un avance ya del 35 por ciento.

Asimismo, Presidenta, de las afectaciones que se tuvieron en la telefonía celular, las empresas de telecomunicaciones ya trabajan en el restablecimiento.

En la evaluación de daños que hemos tenido, hasta el momento, porque vamos a continuar aquí trabajando en Oaxaca, el día de ayer se llevó a cabo una reunión de evaluación de daños en Pinotepa Nacional, con presencia del gobernador de Oaxaca, el ingeniero Salomón Jara Cruz, y el presidente municipal Héctor Domingo Baños González.

Al ingresar el huracán categoría 3 en el municipio de Santiago Pinotepa Nacional, se registraron fuertes vientos de hasta 205 kilómetros por hora, lo que ha dejado severos daños en techumbres de vivienda e infraestructura, así como caídas de postes de luz y caídas extensas de árboles.

Desde el día de ayer, Presidenta, después del paso del huracán nos hemos abocado a abrir camino para que llegue la ayuda humanitaria. La Defensa, la Marina, la Guardia Nacional, los gobiernos de los estados, los municipios, CFE, Protección Civil y además, Comunicaciones y Transportes, todos abocados a retirar los grandes árboles que se derribaron por este fuerte huracán.

Comunicaciones y Transportes reportó algunos cortes totales de circulación en la carretera de Pinotepa Nacional-Salina Cruz en el kilómetro 142; además, cortes en el kilómetro 142 y 146, de Oaxaca y Puerto Ángel. Ya se están atendiendo estos cortes carreteros.

Hay dos localidades, Presidenta, en Corralero y Collantes, en donde el señor gobernador ha puesto mucho su interés y su atención porque nos han reportado afectaciones en viviendas.

Reporto a usted que desde muy temprano se trasladaron la Defensa, Marina, el gobierno del estado y Protección Civil para revisar cuál es el apoyo directo que daremos a la población.

Se habilitaron cinco refugios temporales; actualmente, se encuentran 46 personas.

Asimismo, en Guerrero continúan los apoyos y los recorridos en los tres municipios en donde hemos encontrado cortes en la carretera, principalmente a la altura de Puente Cayaco y Puente Papagayo. Ya está la Secretaría de Comunicaciones y Transportes también atendiendo estos cortes.

Y, en efecto, verificando y cuantificando las afectaciones a las viviendas por este huracán, afectaciones de techumbre y otros inmuebles, cortes carreteros y, repito, en el retiro de los árboles.

Por último, Presidenta, hacer un énfasis muy importante, porque sigue activado el Plan DN-III y el Plan Marina, que ellos desde el primer momento actuaron y han seguido trabajando a favor de la población, limpiando las viviendas que fueron afectadas por la anegación, apoyo para desanegar y limpiar las calles y las avenidas, asimismo como brindar la seguridad a la población y removiendo los árboles y postes caídos.

Este sería mi reporte, Presidenta. Continuaremos trabajando a favor de la población.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Salomón―.

GOBERNADOR DE OAXACA, SALOMÓN JARA CRUZ (ENLACE VIDEOLLAMADA): Muy buenos días, Presidenta.

Informarle que, efectivamente, los municipios que fueron afectados en ocasión del huracán Erick fueron 39: en la Costa oaxaqueña, 25; en la Sierra Sur, 5; en la Cuenca del Papaloapan, 3; en el Istmo de Tehuantepec, 2; y en la Sierra Norte, 3.

Pero donde tuvo mayor crisis o afectación más fuerte fue en Tututepec. La Villa de Tututepec es un municipio colindante a Puerto Escondido. Este municipio, tuvieron afectaciones en Chacahua, Chacahua Isla, Chacahua Grúa, así como también San Miguelito, la comunidad de Cerro Hermoso.

Ayer estuvimos visitando estas localidades. Hay una incomunicación total al acceso de la carretera a Chacahua. Lo mismo ocurrió también en el municipio de Pinotepa Nacional, donde no se puede entrar a localidades como Cerro Hermoso, Corralero, Collantes, son comunidades que están totalmente cerradas, y que aquí nos está ayudando mucho la Marina, Protección Civil, gobierno municipal, hemos trabajado intensamente para abrir el acceso a estas localidades.

También comentarle que, por el desbordamiento en el río de Los Perros, que es un río que va de la Sierra Mixe, baja hasta el Istmo de Tehuantepec, atraviesa Ciudad Ixtepec, Ixtepec, Ixtaltepec, El Espinal, llega a Juchitán. En esta ocasión fue desbordado el río y afectó unas secciones que tiene Juchitán, como la primera sección, quinta sección, la séptima, octava y novena sección, fueron inundadas la totalidad de estas secciones, fueron afectadas 2 mil viviendas en esta ocasión. Tenemos en este momento 73 personas albergadas en Juchitán.

Estas son las partes más críticas, Presidenta.

Y también comentarle que tuvimos pérdidas en el cultivo de la papaya en Pinotepa Nacional, Huazolotitlán, Jamiltepec.

Quiero comentarle también la afectación de limón.

Y algunos lancheros y motores de pescadores fueron también afectados en Puerto Escondido, Puerto Ángel, así como en Pinotepa Nacional.

Este es el reporte que le podría informar, Presidenta.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Salomón.

—¿Está Evelyn o ya no? Todavía no. Bueno—.

General.

SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL, RICARDO TREVILLA TREJO: Buenos días a todos y a todas.

El día de ayer, como ustedes bien saben, a las 05:45 horas tocó tierra el huracán Erick y se fue debilitando gradualmente, de tal manera que a las 18:00 horas del mismo día de ayer se degradó a depresión tropical.

En la fase preventiva del Plan DN-III-E, que se aplicó en los estados de Guerrero y Oaxaca, se desplegaron en un primer término los efectivos orgánicos, los que están destacamentados en esos dos estados. En Oaxaca fueron 9 mil 632; en Guerrero ,11 mil 876; Chiapas, que también se preveía que pudiera ser afectado, 12 mil elementos.

En la Ciudad de México se —también— colocó en situación de alerta la Fuerza de Apoyo contra Desastres, que es la reserva estratégica del Alto Mando y que estaría en condiciones de ser trasladada por vía terrestre o por vía aérea, con un efectivo de mil 334 elementos.

De igual manera, estuvo en situación de alerta en Santa Lucía el Batallón de Atención a Emergencias con 597 elementos, y la Guardia Nacional con 325, también en condiciones de ser trasladada vía aérea a los estados de Oaxaca y de Guerrero.

De igual manera, el 50 por ciento de los mandos territoriales aledaños a estos estados estuvieron en situación de alerta; eso totalizó a 32 mil 397 elementos en condiciones de participar directamente ya en la fase de auxilio.

En la fase preventiva del Plan DN-III-E se realizaron las siguientes actividades:

Se establecieron los Centros Coordinadores de Operaciones del Plan DN-III-E.

Se efectuaron reconocimientos terrestres.

Juntas de coordinación con autoridades civiles.

Perifoneo en las comunidades cercanas a la depresión tropical.

Y hubo un monitoreo permanente.

Asimismo, se preparaban las fuerzas de apoyo contra desastres, como les mencioné.

Ya en la aplicación del Plan DN-III, en su fase de auxilio —del lado izquierdo vemos las afectaciones que hubo, que de una u otra forma ya los mencionó la coordinadora nacional de Protección Civil—.

En el caso de Oaxaca: 70 viviendas con afectaciones menores, 9 derrumbes carreteros, 9 árboles derribados ya removidos; el crecimiento del río Ixtepec que recuperó su caudal y el río de Los Perros, que también creció mucho, pero en este momento ya está recuperando su caudal.

Por lo que se refiere al estado de Guerrero: 55 viviendas con afectaciones menores, 4 socavones; 150 árboles derribados, removidos hasta el momento en un 30 por ciento; el desbordamiento del arroyo El Mesón, que recuperó su caudal.

Ya se han liberado 3 vías de comunicaciones y siguen los reconocimientos terrestres.

Por lo que se refiere a las afectaciones en carreteras, también, se alertó al Agrupamiento de Ingenieros por, si es necesario, trasladar maquinaria desde el sureste, trasladar camas bajas para apoyar en la recuperación de estos caminos.

Previamente a que el huracán tocara tierra, se trasladaron 5 mil despensas y 20 mil litros de agua por vía terrestre. El día de hoy sale también un avión de carga, un Hércules o un avión caza, a trasladar más despensas; la idea sería también apoyar a las comunidades que estén aisladas con helicópteros: 3 helicópteros Mi-18 de la Fuerza Aérea Mexicana.

Por lo que se refiere a las raciones calientes, en los estados de Oaxaca y Guerrero se desplegaron, el día de hoy van a desplegar 4 células de intendencia en Chacahua Isla, Chacahua Grúa y Cerro Hermoso, que son las comunidades más afectadas y que se encuentran aisladas.

En el caso de estas comunidades se distribuirán 2 mil raciones calientes, es la capacidad que tienen estas 4 células de intendencia; y 6 células de intendencia se desplegarán en Cuajinicuilapa, Punta Maldonado y San Nicolás, para distribuir 3 mil raciones calientes diarias. En total, la capacidad de estas células, de estas 10 células, estarán en condiciones de repartir 5 mil raciones diarias por cada tercio: desayuno, comida o cena.

También, se establecieron 10 albergues en Guerrero y 2 en Oaxaca. Son los que se está apoyando con alojamiento, seguridad, alimentación, atención médica básica.

La cantidad de personas alejadas el día de ayer, en el caso de Guerrero, fueron mil 591 en estos 10 albergues; y en el caso de Oaxaca, 210 en 7 albergues que se establecieron en esas comunidades.

Ahora, el día 17 de junio, el martes pasado, se cumplieron 59 años en que se dio a conocer el Plan DN-III-E a la población, la primera vez en que se aplicó fue en octubre de 1966.

Entonces, se hizo un video y se cumple un aniversario más de ese gran Plan que tiene como finalidad apoyar a la población civil y que forma parte del Plan de Defensa Nacional, rector; ahora es el VIII, en aquel entonces era el III, por eso se llama Plan DN-III, y lo relacionado con protección civil ocupaba la parte en un anexo “E”, por eso se llama Plan DN-III-E.

Aunque ha ido evolucionando esto, de tal manera que ahora el Plan de Defensa Nacional es el número 8, ya está actualizado. Cuando sucedió lo de la pandemia no teníamos esa experiencia, y ya el anexo “E” comprende muchas acciones, muchas estrategias para apoyar, en ese sentido.

—¿Me ayudan, por favor, con el video?—

(INICIA VIDEO POR EL 59 ANIVERSARIO DEL PLAN DN-III-E DE LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL)

VOZ HOMBRE: A partir de 1910, nuestro México tuvo un cambio social sin precedentes: la Revolución Mexicana, movimiento que dio el surgimiento de un ejército distinto, un ejército del pueblo: el Ejército Mexicano, con raíces en las comunidades que le dieron origen y con una esencia profundamente social.

Aquel Ejército, aún incipiente, no olvidó el motivo de su creación, pero que se hizo evidente en 1926, cuando las tropas respondieron con solidaridad al brindar, por primera vez, auxilio a la población civil ante las severas inundaciones que sufrió el estado de Guanajuato, reflejando su espíritu de proteger al pueblo de México.

Con el paso del tiempo, y ya consolidado el Ejército como una fuerza institucionalizada, se dio un paso adelante en 1965 con la formulación de un Plan de Auxilio a la Población Civil, que fue incluido en el Plan de Defensa Nacional número III como anexo “E”; surgiendo así lo que se conoce hasta nuestros días como Plan DN-III-E, siendo el Ejército Mexicano pionero a nivel mundial en atender este tipo de emergencias.

Pero fue hasta el 17 de junio de 1966 que la Secretaría de la Defensa Nacional dio a conocer a la opinión pública este Plan, por lo que este 2025 conmemoramos el 59 aniversario de su divulgación y puesta en marcha.

Meses después, el 10 de octubre de 1966, el Plan DN-III-E se pondría por primera vez a prueba debido al desbordamiento del río Pánuco en los estados de Tamaulipas y Veracruz por el paso del huracán “Inés”, en donde los soldados de México hicieron patente su compromiso con el pueblo.

El objetivo fundamental del Plan DN-III-E es aminorar los efectos de un desastre a través de tres fases:

Prevención, mediante la preparación y planeación, para reaccionar en forma oportuna y tomar acciones para controlar riesgos.

Auxilio, a través de la búsqueda y rescate de personas a las que se les brinda atención médica, apoyo con albergues y puentes aéreos para el traslado de víveres.

Recuperación, mediante la remoción de escombros y reconstrucción de las zonas afectadas para restablecer la normalidad en la vida de las personas.

Desde su creación, el Plan DN-III-E se ha implementado en un sinnúmero de ocasiones en todo tipo de eventos en los que se requirió el apoyo a la población destacando:

La erupción volcánica del Chichonal en el estado de Chiapas en 1982.

Sismo de 1985, en la Ciudad de México.

Huracán “Paulina”, en el estado de Oaxaca, en 1997.

Erupción volcánica del Popocatépetl, en el estado de Puebla, en el año 2000.

Huracán “Wilma”, en Quintana Roo, en 2005.

Sismo de 2017 en la Ciudad de México.

La pandemia provocada por el virus del COVID-19 en el año 2020, en la que México no estuvo exento, por lo que el Ejército y la Fuerza Aérea adecuaron sus capacidades para atender y mitigar la contingencia sanitaria. La situación exigía una acción inmediata, reto que la Defensa afrontó demostrando su experiencia mediante la reconversión de hospitales, atención masiva de enfermos, establecimiento de puentes aéreos, aplicación de vacunas, seguridad a medicamentos y transporte humanitario de connacionales, entre otras actividades que nuevamente posicionaron a nuestras Fuerzas Armadas como un referente a nivel mundial en la estrategia de auxilio a la población civil.

Otro apoyo importante del Ejército y Fuerza Aérea fue en el estado de Guerrero durante el paso del huracán “Otis”, en el año 2023.

En medio de todos estos desastres, los soldados mexicanos siempre estuvieron presentes con una respuesta eficaz y humana, sumándose a este esfuerzo la Guardia Nacional en el año 2024.

Además de su compromiso con la patria, quienes portan el brazalete amarillo:

Han brindado socorro en 96 sucesos a 30 países a lo largo de 27 años desde que se implementó por primera vez la ayuda humanitaria, ejemplo digno que han emulado las Fuerzas Armadas de otras naciones.

El Plan DN-III-E surge del legado revolucionario de contar con un ejército cercano siempre al pueblo.

Es la disciplina y preparación transformadas en prevención, acción y rescate. Es la unión de la fuerza y el corazón mexicano, porque cuando todo parece perdido, siempre hay alguien listo para ayudar.

Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional, siempre al servicio de México.

59 aniversario del Plan DN-III-E.

VOZ MUJER: Gobierno de México.

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias, General.

―Ahora sí, Marath―.

SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, MARATH BOLAÑOS LÓPEZ: Muy buenos días a todas y todos. Con su permiso, Presidenta. compañeras y compañeros de los medios de comunicación.

Para informar, por instrucciones de nuestra Presidenta, sobre los avances que hemos tenido en materia de la reforma a la Ley Federal del Trabajo para la regularización del trabajo en plataformas digitales.

Y les quiero compartir justamente que el día de hoy, con ustedes, vamos a dar a conocer algunos de los elementos más importantes de esta reforma, y también en dónde vamos en términos de su implementación.

Recordar que este es un compromiso de nuestra Presidenta frente al pueblo de México, en el cual, en el número 59 de los 100 compromisos establecidos, se establece la regulación del trabajo en plataformas digitales.

Y es importante destacar que esto es una reforma histórica que fue publicada el día 24 de diciembre del año 2024, en donde justamente se reconocen los derechos laborales de quienes trabajan de forma presencial a través de las aplicaciones.

Durante varios años, en la Secretaría del Trabajo se ha impulsado un proceso de amplio diálogo con las empresas, también con organizaciones de las personas trabajadoras, con el Instituto Mexicano del Seguro Social, con el Infonavit, con el Servicio de Administración Tributaria.

Y esto, justamente, ha permitido que, a lo largo de este tiempo, alrededor de cerca o más de 50 reuniones, en alrededor de estas reuniones, hayamos podido construir un nuevo marco legal que garantice la protección para los trabajadores y trabajadoras, manteniendo, además, la viabilidad del negocio que ―como saben― es muy innovador.

La reforma incorpora un nuevo capítulo en la Ley Federal de Trabajo que reconoce la relación laboral subordinada de manera especial —sui generis, por así llamarlo— de quienes alcancen al menos un salario mínimo mensual en esta actividad; y extienda, además, la protección en casos de riesgos de trabajo a quienes no lleguen a este umbral durante el tiempo efectivamente laborado.

Es una regulación pionera a nivel mundial. Y en ese sentido, debemos sentirnos muy orgullosos porque justamente lo que estamos demostrando con esto es que dentro del Humanismo Mexicano la innovación tecnológica no tiene por qué estar reñida con la justicia laboral.

Algunas de las características para que nos quede muy bien claro.

Quienes generen ingresos iguales o mayores al salario mínimo tendrán todos los derechos laborales reconocidos en la ley, incluyendo la afiliación completa al IMSS y al Infonavit, y esto significa que estarán asegurados en 5 áreas fundamentales:

Por caso de riesgos de trabajo. Esto es por si sufren un accidente o enfermedad mientras están trabajando; recibirán atención médica, rehabilitación y, si es necesario, incluso una pensión por incapacidad.         

También enfermedades y maternidad. Otro de los seguros, en donde justamente las personas trabajadoras podrán atenderse gratuitamente en las clínicas y hospitales del IMSS si se enferman o si, incluso, en el caso de las mujeres o personas, bueno, estén embarazadas; y también tendrán acceso a licencias con goce de sueldo.

Otro de los seguros es el de cesantía en caso de edad avanzada y vejez. Esto, al llegar a la edad de retiro, tendrán derecho a una pensión siempre que cumplan con los requisitos de las semanas cotizadas.

De igual manera, invalidez y vida, esto en caso de que alguna enfermedad o accidente impida que sigan trabajando, que se pueda recibir justamente el apoyo económico que corresponde. Y en caso de fallecimiento, el beneficio que tendrán así los familiares en su caso, y acceso también a la pensión y servicios funerarios.

Por la otra, acceso a guarderías y prestaciones sociales, esto es a los servicios de cuidado infantil, centros recreativos, deportivos y otras actividades del IMSS.

Además, como ya mencioné, cotizarán al Infonavit, lo que significa que mes con mes podrán generar un ahorro en la subcuenta de vivienda. Quienes cumplan con los requisitos establecidos en esta materia podrán acceder a un crédito para compra, construcción o mejora de casa. Esto es un derecho que por primera vez se extiende a miles de personas repartidoras y conductoras que tendrán la posibilidad real de acceder a una vivienda con respaldo institucional.

Este es uno de los grandes avances de la reforma que justamente, anteriormente, como sabemos, por la relación que se establecía estaban excluidos de la red de seguridad social del país.

Lo que estamos buscando, además, con los objetivos de esta reforma es que se garanticen los derechos sin quitarle a las personas trabajadoras la libertad de elegir cómo, cuándo y cuánto tiempo trabajar, que este es uno de los elementos más importantes que, además, solicitaban los trabajadores. En ese sentido, se mantiene el esquema de flexibilidad en el trabajo.

Conservan su autonomía, pero, además, ahora lo van a hacer con reglas claras para evitar, así, abusos a las personas trabajadoras. Por ejemplo:

Las personas ya no podrán cobrar por el uso de la aplicación, ni tampoco establecer restricciones arbitrarias para la conexión.

Se eliminan, además, los cobros indebidos y se prohíben prácticas como la simulación de contratos civiles, para evadir responsabilidades laborales.

También se pone orden en la gestión algorítmica. Las decisiones tomadas por algoritmos deben de ser transparentes, comprensibles y lo más importante: revisables por personas, que puedan justamente atender a las personas trabajadoras también otras personas, en este caso inscritas en la propia plataforma.

Nadie puede ser desconectado por un robot sin derecho a una audiencia. La desconexión inmediata, además, solo se permite en casos graves, como fraude o riesgos de seguridad. Y siempre deberá notificarse de manera muy clara y con justificación.

Y algo también muy importante que destacar: No hay un cambio en el régimen fiscal, no hay un aumento de impuestos con esta reforma; se mantienen las reglas actuales del ISR y del IVA.  Y en este sentido, la formalización laboral no implica una mayor carga fiscal y esto ―hay que decirlo―, lo que sí implica es una importante ganancia en derechos para las personas trabajadoras; pero, reitero, no hay un aumento de impuestos para las y los trabajadores.

La implementación de la reforma está ya en marcha y se apoya en varios instrumentos que, además, serán publicados en el Diario Oficial de la Federación:

Por un lado, el relativo al Instituto Mexicano del Seguro Social, en donde se deben de emitir las reglas en donde va a asegurarse a las personas trabajadoras de las plataformas digitales. Y estas reglas siempre son con base en lo que se estableció de, igual manera, en la reforma en un piloto obligatorio, en donde lo que vamos a hacer es dar un seguimiento a toda la operación de los mecanismos de inscripción, de cotización y protección frente a riesgos de trabajo.

Y, por otro lado, también otro de los documentos es el relativo a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que establecen las disposiciones generales, esto para calcular el ingreso neto mensual, que es justamente el criterio por el cual se distingue quién podrá acceder a la seguridad social con todos sus derechos completos.

Ambos ordenamientos han sido desarrollados de manera conjunta entre el IMSS y también la Secretaría de Trabajo, con lo cual, evidentemente, esto ha implicado que tengamos un diálogo abierto y también muy sólido con las empresas del sector y también con las organizaciones de las y los trabajadores.

Por otra parte, hay que comentar que los siguientes pasos que están por darse es la publicación, justamente de estas reglas por parte del IMSS, en donde se da cuenta de este mecanismo innovador y flexible para garantizar la seguridad social para quienes trabajan en estas plataformas.

Y dejar, además, muy claro que, es a partir del 1º de julio que justamente empezarán ya propiamente el arranque de este piloto, en donde justamente lo que vamos a hacer es dar el seguimiento de manera puntual de la implementación de la reforma.

Además, lo que estamos buscando con esto es que ningún trabajador se quede desprotegido y que todos, además, tengan justamente los registros correspondientes para hacer efectivos los derechos establecidos en esta ley.

Destacar que el diseño también de esta nueva legislación permite compatibilizar el nuevo esquema con otros regímenes; por ejemplo, de personas pensionadas o quienes coticen por una subcuenta en la modalidad 40, podrán seguir trabajando también en las plataformas sin perder los derechos ya adquiridos.

Las reglas, además, destacar que ya fueron aprobadas por el Consejo Técnico del IMSS; y esto da cuenta, evidentemente, de que es un proceso ya consolidado.

Por otra parte, Presidenta, hay que destacar, informar, aprovechar el espacio de lo que se ha logrado con esta reforma que no ha pasado de manera desapercibida a nivel internacional:

Durante la más reciente Conferencia Internacional del Trabajo, de la OIT, de la Organización Internacional de Trabajo, esto en Ginebra, nuestro país fue reconocido por presentar un modelo regulatorio innovador, esto en la economía digital; un modelo que garantiza derechos sin imponer rigideces y que, además, respeta la libertad de organización del trabajo y que pone al ser humano en el centro.

México, como país del sur global, asumió en esta Conferencia un papel protagónico en un debate internacional que durante años ha estado marcado por las perspectivas de los países de economías más industrializadas.

Y decirles que, a diferencia de otros enfoques que se han centrado fundamentalmente en la clasificación de los trabajadores, en la reforma en México no pierde de vista la verdadera oportunidad que representa este proceso, que es: la dignificación del trabajo, garantizar derechos y construir un piso mínimo de protección social en el nuevo mundo del trabajo.

Y destacar que, inspirada esta medida en el Humanismo Mexicano, se marca, sin duda alguna, un importante precedente en donde justo la dignificación del trabajo no puede frenar la innovación y tampoco la innovación puede dejar atrás los derechos de las y los trabajadores, y que podemos avanzar, además, de manera conjunta.

Y, finalmente, comentar que nos encontramos a solo unos días que inicie formalmente el aseguramiento obligatorio, como ya mencionaba, esto a partir del 1º de julio, en la etapa justamente del piloto obligatorio, que nos permitirá aplicar en campo reglas definidas, como ya mencionaba.

Y bueno, destacar que es una etapa que va a durar varios meses. Vamos a avanzar en ella, desde el 1º de julio hasta el 31 de diciembre, esto para poder dar, evidentemente, cabal seguimiento a todos los procesos para su implementación.

Y bueno, decirles, en ese sentido, que estos beneficios estarán ya de manera o en breve a disposición de los trabajadores, esto a partir de la implementación también del piloto.

Y bueno, ya para cerrar esta presentación, nos gustaría, además, ceder la palabra a quienes son, sin duda, los protagonistas de esta reforma, las personas trabajadoras de plataformas digitales.

El día de hoy nos acompañan algunos de los representantes, de las representantes, y decirles que nos da muchísimo gusto porque fue a través del diálogo, de los comentarios, de las reflexiones, de también los planteamientos sobre las necesidades que se tienen en este sector, que se construyó esta propuesta.

No fue una propuesta, en ese sentido, construida desde el escritorio, sino también —como les digo— a partir del diálogo de las personas que día con día se movilizan por la calle para poder, con ello, tener un ingreso que les permita construir una vida con bienestar.

Y bueno, les presento, en ese sentido, a Shaira Garduño Tovar y a Salvador Godínez González, representantes de las personas trabajadoras, quienes compartirán también su visión sobre lo que esta reforma representa y cómo puede mejorar la vida de cientos de miles de personas que desarrollan en estas actividades.

Si nos permite, Presidenta, que puedan pasar.

REPRESENTANTE DE LA UNIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES POR APLICACIÓN, SHAIRA GARDUÑO TOVAR: Hola, qué tal, buenos días a todas y a todos.

Quiero comenzar agradeciendo, especialmente a la Presidenta por este espacio que nos da, porque puede abrir este espacio para que las trabajadoras y trabajadores por aplicación, que durante 10 años hemos sostenido esta economía de plataformas digitales, nos dieran la voz.

Hoy es un día histórico. Después de más de 10 años trabajando con informalidad digital, entra en vigor una reforma que nos ampara como trabajadores y trabajadoras.

La virtud de esta reforma destaca:

Nos reconoce como trabajadores y trabajadoras. No más socios ni deliverys independientes.

Nos da acceso a la seguridad social en el IMSS. Podremos tener un mejor futuro, no solo como trabajadores, también para nuestras familias.

Nos garantiza estabilidad laboral. Ya no más desconexiones ni bloqueos de cuentas, ni siquiera seremos ya más trabajadores de desechables para las aplicaciones.

Nos protege frente al algoritmo, ahora podremos saber bajo qué directrices se maneja el algoritmo, cómo nos penaliza, cómo nos llega a dar bonos y a quitar estos mismos bonos. Tenemos que conocer las reglas del juego cuando somos trabajadores.

Algo muy fundamental: que garantiza la libertad de asociación. Hoy podremos organizarnos para demandar nuestro trabajo y poder mejorarlo mediante la organización sindical.

Este avance no solamente es importante para México, también lo es para América Latina y el mundo. En la Organización Internacional del Trabajo, la OIT, se discute un instrumento sobre plataformas digitales global y la experiencia mexicana es un referente internacional. Nuestra lucha está ayudando a subir los estándares de millones de trabajadores de plataformas digitales.

Sabemos que algunas plataformas han reaccionado desinformando, haciendo campañas para que los trabajadores y trabajadoras no quieran esta ley, pero somos más los que queremos esta ley y queremos tener protección; sobre todo, las mujeres, hoy somos escuchadas y hoy pusimos nuestras manos en esta reforma.

En las próximas semanas iniciará la prueba piloto de 180 días, un modelo inédito para México y que nos pone en una posición mundial en los ojos del mundo.

Estas virtudes también nos dejan un muy buen sabor de boca como trabajadoras y trabajadores de plataformas digitales. Hoy podemos decir que la dignidad laboral digital se ha escuchado y la voz de las mujeres hoy ha sido escuchada.

¡Que vivan los trabajadores y trabajadoras digitales!

Muchas gracias.

REPRESENTANTE DE LA ALIANZA NACIONAL DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE PLATAFORMAS DIGITALES EN MÉXICO, SALVADOR GODÍNEZ GONZÁLEZ: Con permiso, Presidenta.

Muchas gracias a todos por este espacio.

Quiero agradecer, a nombre de todos los trabajadores de plataformas digitales, por haber sido escuchados. Desde el 2018, cuando inició la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador, le hicimos llegar una carta petitoria para que nos ayudara.

Y gracias por darle seguimiento a este proyecto tan importante que beneficia a muchísima gente.

Pero, sobre todo, también, a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que hicieron un esfuerzo tremendo por escuchar a todas y todos para que se hiciera realidad. Prácticamente se pusieron a repartir y a conducir para entender perfectamente nuestro trabajo.

Y ya el secretario, ya resaltó las bondades de esta reforma que son muy importantes, pero con lo que nos ha llegado y lo que ha hecho, que todos los trabajadores de plataformas digitales abracemos esta ley, es la flexibilidad laboral, que hoy contamos con ella; pero, sobre todo, combatir la violencia laboral en el tema de la tasa de aceptación y de cancelación, que prácticamente a todos nosotros y nosotras nos mantiene con un estrés, porque si cancelamos viajes nos pueden quitar la cuenta.

Eso es muchísimo, el logro que se ha hecho, y les agradecemos mucho ese esfuerzo tan tremendo que se ha hecho.

Es importante también, para que esta reforma no solo sea reconocida a nivel nacional, sino también a nivel mundial, es importante que tomen en cuenta el 100 por ciento de nuestro salario para cotizar en el IMSS y como debe ser.

Nosotros, como trabajadores, pagar el ISR; y a las patronales, como corresponde, pagar el IVA. Eso es lo que queremos y buscamos.

Y con esto cierro, diciendo que, por ser un trabajo especial —también, ya lo comentó el secretario Marath Bolaños— que es un trabajo que nos beneficia a todos y todas.

Muchas gracias, les agradecemos este espacio, y gracias por esta importante reforma.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

Bueno, solamente sobre esto último, es importante decir que ha habido muchísimas reuniones con las principales empresas de plataforma, no es algo que se haya hecho sin las empresas.

Al principio no estaban muy de acuerdo, pero poco a poco se han ido convenciendo de la importancia de que tengan derechos laborales.

Y también, pues es un trabajo de riesgo. Entonces, que tengan la posibilidad de tener los apoyos en caso de un accidente y todo lo que significa el trabajo de las plataformas digitales.

Entonces, es un acuerdo —diría yo— de consenso ya con las empresas. Son 6 meses pilotos para ver cómo funciona, para que ya la obligatoriedad… Bueno, es obligatorio ya, porque es ley, pero son 6 meses de prueba piloto para que podamos iniciar ya sin las pruebas piloto, ya directamente el próximo año —¿no?, ¿o cuándo es?—

MARATH SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, MARATH BARUCH BOLAÑOS LÓPEZ: Sí, el 1º de enero.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A partir del 1º de enero del 2026.

Bueno, es esto.

Les informo que en un rato nos vamos a trasladar a Oaxaca, a la zona más afectada. Afortunadamente, no hubo muchas afectaciones, hay que decirlo; las mayores afectaciones están en Oaxaca, pero sí hay algunas comunidades aisladas. Entonces está trabajando Defensa, Marina para poder apoyarlas.

No solamente fue la costa, sino también fue el Istmo, fue Juchitán, particularmente con el desborde del río.

Entonces, nos vamos a trasladar para poder coordinar los esfuerzos y de ahí, retomamos la gira por el sureste.

Bueno, ahora sí vamos a las preguntas.

—A ver vamos aquí adelante ya… La próxima semana ya nos vamos a…—

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Rodrigo Muñoz, de NX Noticias.

Bueno, sobre el huracán Erick, no sé si tenga información sobre… Nos comentaban y ya nos planteaban todas las afectaciones estructurales, pero ¿sobre heridos o víctimas mortales que se hayan registrado hasta el momento?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay un pequeñito que falleció, o pequeñita, un menor de edad, porque —en fin—, porque atravesó una zona que tenía una corriente; se está cerca de la familia a través del gobierno de Guerrero.

Pero por lo demás, no hubo, no hay ninguna otra pérdida humana; y son principalmente pérdidas materiales.

PREGUNTA: Sería… Bueno, más bien, preguntarle ¿en qué momento comenzaría o tienen previsto poder iniciar con el censo por parte de la Secretaría de Bienestar?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a definirlo hoy, a partir de las afectaciones.

Normalmente se cierra el periodo de emergencia, que significa abrir caminos y todo lo que significa ya la comunicación; la disminución de las aguas, particularmente en Juchitán; y a partir de ahí, ya iniciaría el censo, por parte de la Secretaría de Bienestar. De todas maneras, ya hay apoyo de despensas y de alimentación, como lo mencionó el General secretario.

PREGUNTA: Presidenta, nada más para cerrar rápido este tema: entonces ¿se desplaza a Oaxaca, pero retoma la gira del sureste hoy mismo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Retomamos la gira más tarde. Si nos da tiempo ya, hoy Quintana Roo, que íbamos hoy, ya más noche; y después Yucatán y Campeche.

PREGUNTA: Perfecto. Gracias.

Ahora, pasando al tema, precisamente, de la Ley de Plataformas Digitales, preguntarle: ¿estos 6 meses de prueba piloto qué implicarían? Es decir, ¿para el 1º de enero qué es lo que entonces podría cambiar?, ¿cuáles son las cosas que podrían modificarse ya, para el 1º de enero?

SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, MARATH BARUCH BOLAÑOS LÓPEZ: Como bien mencioné, esto implica —la implementación de la reforma— un importante reto para todos, para poder, a través de todos los mecanismos tecnológicos, dar seguimiento justo a los ingresos de las personas que van con ello cumpliendo con los requisitos.

Esto implica también, tanto para la Secretaría del Trabajo como para el Instituto Mexicano del Seguro Social, el que las herramientas que ya están diseñadas para la implementación justamente cumplan a cabalidad; esto, evidentemente, con el desarrollo mismo de la incorporación de las y los trabajadores.

Entonces, estos 6 meses que es de obligatoriedad implica que se va a tener todo un intercambio de manera muy dinámica con las plataformas digitales para que todo mundo tenga claridad de cuáles son las y los trabajadores que estarán ingresando.

¿Qué es lo que podría cambiar?

Evidentemente, en términos operativos nada más las precisiones que se tengan que hacer para eficientar todo el proceso y que no tengan ningún contratiempo en ello, básicamente es para ello, para que el piloto nos dé también muchísima certeza de cuál va a ser ese proceso operativo en términos del seguimiento en la inscripción de las y los trabajadores.

PREGUNTA: Gracias, secretario.

Presidenta, ahora —si me lo permite—, cambiar un poco de tema: en Estados Unidos continúan estas protestas y también las redadas por parte del ICE, del gobierno estadounidense, ahora concentradas también en ciudades como Hollywood, por ejemplo, lugares como Hollywood.

Y preguntarle, no sé si tenga un balance de nuevos connacionales que, bueno, más connacionales que hayan sido detenidos por estas redadas allá en Estados Unidos, ¿cómo va la…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En total, desde el inicio, son 255 —¿verdad? 220, 200… Perdón, es que ayer fueron 55 personas—. Son 222 connacionales.

El día de hoy, creo que el día de hoy, Secretaría de Relaciones Exteriores va a dar también una conferencia de prensa porque se ha fortalecido el sistema de apoyo a los connacionales en los Consulados, tanto la información, qué es lo que se debe hacer, como todos los mecanismos que nos ayudan a ayudar a todos los connacionales que están, no solo en california, sino en otros lugares de Estados Unidos. Entonces, estamos fortaleciendo los Consulados y el apoyo consular a todas las personas que son detenidas.

Y también, el programa “México te abraza”, que también está en funcionamiento para todas las personas que lleguen a México y que puedan tener un empleo; el apoyo de la Tarjeta Migrante, del Apoyo Paisano, y todos los programas sociales que estén a su disposición, incluso la afiliación al IMSS también.

PREGUNTA: Perfecto.

Ya, por último, Presidenta, también en temas que tienen que ver con Estados Unidos: bueno, sabemos que el presidente Donald Trump ha hecho, por ejemplo, ayer un llamado; bueno, no un llamado, emitió un comentario de que en los próximos 15 días se definiría la situación de la postura estadounidense frente al conflicto que se vive entre Israel e Irán.

En este contexto, preguntarle precisamente también si, ¿tiene nuevos informes por parte de la Cancillería sobre connacionales mexicanos que hayan sido trasladados, evacuados?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está en… Bueno, está ahí la Embajada. Y regresaron un grupo de connacionales, que se les dio todo el apoyo.

Y se está permanentemente en comunicación, si es que quieren regresar; además, hay algunas personas que decidieron quedarse.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, vamos, aquí―.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Carlos Domínguez, de Nación 14.

Presidenta, esta semana se dieron a conocer tres casos indignantes de maltrato animal en el país:

El primero, y más lamentable, el de un agente de la Fiscalía del Estado de México que asesinó a un perrito pastor alemán que se encontraba parado en la calle, sacó el arma, la descargó, 4 tiros le metió a este perrito. Vecinos alertaron a la policía; fue detenido minutos después. Se resistió y trató de amedrentar a los policías municipales.

El segundo, también se hizo viral en redes sociales, dos sujetos se grabaron obligando a un perro a ingerir bebidas alcohólicas, lo intoxicaron, obviamente.

Y, por último, el caso de un ejemplar de tigre de bengala, de nombre “Cheta”, que se encontraba en cautiverio, en condiciones precarias, en un deshuesadero de Ciudad Juárez en Chihuahua. Esta ejemplar de tigre de bengala era exhibida como una atracción en este negocio. Ninguna autoridad local hacía nada y tuvo que ir la Profepa hace unos días a rescatarla.

Preguntarle, Presidenta, su opinión sobre estos casos de maltrato animal y ¿qué acciones tomaría su gobierno para crear leyes que propongan castigos más severos para castigar estos casos que, por lo general, indignan mucho a la sociedad mexicana?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues es indignante como tal.

La violencia de cualquier tipo, estamos en contra de cualquier violencia de cualquier tipo, pero particularmente el maltrato animal, es el reflejo de lo que después, incluso, podría aumentar en términos de la violencia.

Entonces se está trabajando en la Ley de Protección Animal. Recuerden que ya pasó en la Constitución, ya está en la Constitución la protección de los animales. Se está trabajando en la Ley.

Ahora, en el periodo extraordinario entra la ley que tiene que ver con los delfines para que no estén en cautiverio.

Y se está trabajando con las organizaciones de Protección a los Animales para poder trabajar más en coordinación con ellos una Ley de Protección Animal.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

En otro tema, hoy en primera plana el diario Reforma publica que senadores de Morena y aliados estudian presentar una iniciativa para reformar las Fiscalías Estatales y quitarles autonomía, esto con el argumento de que el sistema no ha fallado… ha fallado —perdón— o no ha funcionado. La reforma propondría volverlas a poner al mando del Ejecutivo Estatal. Preguntarle si, ¿tiene información sobre esto? Y si, de ser esto verdad, ¿está usted de acuerdo en estas reformas, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No es una propuesta del gobierno.

Es evidente que tiene que analizarse la autonomía de las Fiscalías, cómo ha funcionado. Evidentemente, ya en algunos estados ya tiene más tiempo; a nivel federal, desde el 2019. Entonces, pues tiene que analizarse, pero no es una propuesta del Gobierno Federal para poder quitar la autonomía a las Fiscalías.

PREGUNTA: Pero ¿estaría de acuerdo en que se analicen entonces, para ser más claros?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que analizar. Ya pasó la reforma al Poder Judicial y, entre otras cosas, hay que analizar la función de las Fiscalías y cómo han funcionado, pero no hay ninguna propuesta nuestra que tenga que ver con quitarles la autonomía.

PREGUNTA: Perfecto, Presidenta.

Y en un tema deportivo, la semana pasada estuvieron aquí afuera directivos y jugadores del Club de Futbol Toros Neza con la intención de buscar arraigo en el municipio de Nezahualcóyotl, de donde son originarios, para poder ayudar a jóvenes talentos futbolísticos, obviamente, locales. Piden su intervención con la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, para que les permita entrenar y jugar en el estadio Neza.

¿Qué les respondería, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, pues tienen que tener reunión con la gobernadora; vamos a ayudarles ahí, a que puedan tener una reunión.

No sé por qué, cuál es la razón por la que no estén entrenando, hay que preguntarle al presidente municipal también. Pero, bueno, les ayudamos ahí a que tengan una reunión.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Por último, desde hace varias semanas aquí el compañero Marco Olvera nos debía un desayuno. Hoy se nos va a cumplir aquí a los reporteros, nos trajo barbacoa de Hidalgo. Y me pidió que le dijera que, si su agenda se lo permite, está usted cordialmente invitada también.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias, muchas gracias.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante. A ver acá—

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Claudia Guerrero, del periódico Reforma.

Sobre este asunto del análisis de las iniciativas o posibles iniciativas para modificar el modelo de las Fiscalías, quisiera preguntarle si, ¿usted considera que ese modelo funcionó o no funcionó, está agotado en los hechos, desde su punto de vista?, ¿fue útil para la procuración de justicia?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No quisiera dar una… Hay que analizarlo profundamente.

Hay Fiscalías en algunos estados que funcionan muy bien, hay otras que no funcionan tan bien; la Fiscalía General de la República funciona bien y en otras cosas tiene que mejorar. Entonces, yo creo que, en general, es importante para el país… Las Fiscalías es una institución fundamental, indispensable, para la pacificación y la disminución de la violencia en nuestro país, indispensable, porque son, finalmente, quienes persiguen el delito.

La Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana tienen una parte preventiva y tienen otra parte de coadyuvante del Ministerio Público para poder hacer la inteligencia y la investigación, pero quien presenta las carpetas de investigación ante un juez es la Fiscalía.

Entonces, creo que vale la pena analizar el funcionamiento de las Fiscalías y qué otras cosas deben tener para mejorar su operación.

Ya la discusión de la autonomía o no, es otra cosa; pero creo que es importante mejorar, en general, en nuestro país la procuración de justicia.

PREGUNTA: ¿Usted tiene una posición personal sobre el tema de la autonomía?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Creo que algunas cosas, es importante. A ver, la autonomía se planteó en la idea de que no hubiera un uso político de las Fiscalías; ese era, digamos, el fondo de la autonomía, que no dependiera del Ejecutivo si perseguía a una persona o no, independientemente del delito que hubiera cometido. También se pensó en la idea de que tuviera mucho más profesionalización para la persecución del delito.

Y hasta ahora, todos debemos decir que las Fiscalías requieren mejora, todas las Fiscalías. Entonces, en ese marco hay que analizar la función de las Fiscalías y qué más debemos hacer en nuestro país para mejorarla, más allá de la autonomía.

No es ningún interés nuestro, como no es interés para el Poder Judicial la intervención del Ejecutivo en el Poder Judicial, no es interés de la Presidenta; tampoco es interés de la Presidenta tener influencia en la Fiscalía para poder controlar lo que hace la Fiscalía. Pero el país necesita revisar la función de las Fiscalías y si están cumpliendo todas con su función o requieren todavía más herramientas y más instrumentos.

PREGUNTA: Presidenta, en otro tema: en las últimas semanas y meses, el Gobierno Federal ha dado golpes importantes en el combate al huachicol en una especie de segunda etapa distinta a la del sexenio anterior, en donde se han localizado predios, decomisado bidones, o pipas y cargas importantes. Ahora, vimos el hallazgo de una refinería en Coatzacoalcos; sin embargo, no se han reportado detenidos.

¿Qué está ocurriendo con este tema?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está trabajando en ello, junto con la Fiscalía para, digamos, lo que sería la red de delincuencia organizada vinculada con prácticas de huachicol o prácticas de robo de combustible.

Entonces, hay prácticas que tienen que ver con combustible importado, que se han puesto muchos controles, combustible que se importaba con otras… con otros permisos; por ejemplo, llegaba diésel y se decía que “era nafta”, y tenía cierto tipo de permiso. Entonces, ya se pusieron muchos controles en las Aduanas para que esto no sea así.

Se emitieron reglas para que no hubiera ciertos permisos temporales que en algún momento se estuvieron otorgando. Y hablo… No tenemos la información si ocurrió antes, pero hablamos de la época en que nosotros llegamos al gobierno. Entonces, se están poniendo controles en las Aduanas

Y también combustible que pudiera venir de otros orígenes, petróleo crudo, en fin, otras redes de posible corrupción que pudiera haber en algunas áreas.

Entonces, hay una investigación muy profunda que se está haciendo. Y en este momento, hay un trabajo muy intensivo de Guardia Nacional, de Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, de Aduanas, para poder incautar todos los almacenamientos y transporte de combustible ilegal.

Y se está haciendo todas las investigaciones para llegar al fondo de las distintas redes que se dedican a este delito.

PREGUNTA: En algunos casos que han sido detectados por la autoridad federal, pareciera imposible que pudieran concretarse sin la participación de funcionarios públicos.

Le quiero preguntar en particular en el caso de la refinería clandestina que localizaron en Veracruz si, ¿la investigación va a llegar hasta Petróleos Mexicanos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros no vamos a proteger a nadie, número uno.

Ahora, las investigaciones, pues hay que tener su… No se puede dar mucha más información porque, justamente, están bajo investigación, pero nosotros no vamos a proteger a nadie que estuviera involucrado en prácticas de venta de combustible ilegal.

PREGUNTA: Digo, en función de la complejidad, ¿no?, que implica refinar, ¿podría pensarse que tendría que tal vez requerirse de la especialización de quienes están laborando en áreas de Petróleos Mexicanos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En particular, ayer en este lugar… Digamos, para hacer una refinería de este tipo requieres ingenieros químicos esencialmente, pueden trabajar en Pemex o no.

Entonces, ya la investigación pues nos va a dar, pero que sepan, que se está haciendo la investigación y tope donde tope.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Y en otro tema consultarle…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y aparte, todo lo administrativo que estamos haciendo, que es muy importante, o sea, los controles administrativos que tiene que haber para evitar que se genere este delito.

PREGUNTA: En otro tema, Presidenta, consultarle: ¿qué reflexión tuvo usted?, ¿qué revisiones realizó previamente para realizar la propuesta reciente que conocimos que envió al Senado de la República de cónsules, sobre todo, para representaciones diplomáticas en Estados Unidos? Algunos perfiles, digamos, llaman la atención, como el excomandante de la Guardia Nacional y otros que son o han sido militantes del PRI.

Entonces, quisiera preguntarle: ¿cuáles fueron los criterios con los que usted y la Cancillería valoraron estos perfiles?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Qué bueno que lo preguntas.

Se abrió, no una convocatoria abierta, pero sí a personas que quisieran participar, además de los que son parte del Servicio Exterior Mexicano. Fueron alrededor de 200 personas de una lista que preguntamos de personas que tuvieran sensibilidad social y que estuvieran dispuestos a generar esta nueva atención a nuestros connacionales que están en Estados Unidos.

Y de ahí, Secretaría de Relaciones Exteriores hizo un Comité de Selección, que tuvo que ver con una serie de puntos —por ejemplo, si hablaban inglés o no— y también de la experiencia en el trabajo que habían tenido, y si conocían qué hacían los Consulados.

Entonces, se hizo una selección y a partir de ahí, se envió esta lista. Que, si ustedes ven, pues sí es plural, hay de distintos —no solamente son de Morena, por decirlo así— de distintos lugares que tenían interés en ser cónsules. Entonces, a partir de ahí se hizo esta lista.

Y me reuní con ellos, les dije qué queremos de los cónsules, que es, sobre todo, cercanía y atención a los paisanos y paisanas que están en Estados Unidos; todos estuvieron de acuerdo. Se les han dado una serie de cursos de formación, capacitación, y van a seguir en este proceso.

PREGUNTA: ¿Qué respondería a quienes han realizado críticas sobre estas propuestas y han hablado, incluso de una especie de pago de favores a priistas y expriistas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Miren, si hubiéramos propuesto otras personas, también nos hubieran criticado. Lo que sí es importante es que sepan que se hizo un proceso de selección; había muchas otras personas que querían participar, pero no reunían los perfiles.

Entonces, se hizo un proceso de selección y se eligieron a estas personas. Y todos están a prueba siempre.

PREGUNTA: ¿Y vienen más nombramientos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vienen más nombramientos de embajadores y también cónsules que se pueden nombrar de manera directa.

PREGUNTA: ¿Alguno que nos quisiera adelantar?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya se los informamos después.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PREGUNTA: ¿Se ratificaron los cónsules?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?

PREGUNTA: ¿Se ratificaron los cónsules?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tienen que pasar por el Senado… Ah, sí, hay algunos que están haciendo muy bien su trabajo; otros que los nombró el Presidente López Obrador y pueden estar solamente 5 años bajo ese nombramiento, porque así son las reglas del Servicio Exterior Mexicano, y cuando cumplan sus 5 años, entonces ya vendrán las sustituciones. Y hay personas que son también del Servicio Exterior.

―A ver, ¿quién más por acá? Ah, son primera fila, lo que pasa es que hay compañeros trabajadores de plataformas que están aquí con nosotros. A ver, vamos a ver, alguien que no haya preguntado. A ver, la compañera primero y luego, ya tú―.

PREGUNTA: Gracias, muy buenos días, Presidenta. Yessica Aupart, de Tamaulipas, del medio digital Enfoque Oportuno.

Presidenta, sobre la ANAM, en Nuevo Laredo, las oficinas de las Agencias Aduanales siguen pendientes. ¿Para cuándo se podrá formalizar ya la inauguración?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya está prácticamente, —¿verdad, General?—

SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL, RICARDO TREVILLA TREJO: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo creo que el próximo mes ya pueden entrar en funciones.

Rafael Marín ya hizo una invitación a todos los que quieran trabajar allá, ya están seleccionados; entonces, ya muy pronto va a estar en operación.

PREGUNTA: Y por último, Presidenta, el día de ayer mencionaba acerca de la importancia de que su gobierno pondría especial atención sobre la basura espacial que está generando la empresa SpaceX, de Estados Unidos.

¿Qué medidas estratégicas y acciones legales va a implementar su gobierno para responsabilizar a la empresa?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos… Nos vamos a reunir el equipo con las distintas instancias.

Hay temas, desde que está muy cerca de la frontera con México, temas de contaminación de río, otras formas de contaminación, temas de seguridad. Entonces, nos vamos a reunir para hacer una evaluación general y a partir de ahí, ya, presentar al gobierno de Estados Unidos, si es el caso, lo que debería de cumplir en términos de las normas internacionales.

PREGUNTA: ¿En cuánto tiempo podríamos saber?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo creo que la próxima semana nos reunimos con el Gabinete para ver este tema.

Ayer me mandó una nota muy larga la secretaria Alicia Bárcena sobre el tema de contaminación, pero vamos a presentar ya un análisis global de esta situación.

―A ver, vamos acá, para que… Veracruz―.

PREGUNTA: Después de tanto insistir. Muchas gracias, Presidenta. Buenos días. Soy Olga Ojeda Lajud, corresponsal de Imagen de Veracruz y Diario del Istmo.

Me gustaría, primero, hacer unas puntualizaciones sobre las plataformas, si me lo permite el secretario, porque muchas veces algunos operadores de plataforma trabajan para dos diferentes compañías. ¿En este caso quién va a ser el patrón?

Y, por otro lado —son dos aclaraciones— y por otro lado, usted ya mencionó que no va a haber aumento en los impuestos. Sin embargo, ya los patrones tendrán que pagar el IMSS. Si, ¿eso no se va a traducir en elevación de costos para los usuarios?

SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, MARATH BARUCH BOLAÑOS LÓPEZ: Bien, justamente, lo que hay que destacar es el modelo flexible que tiene el trabajo en las plataformas digitales.

Mencionaba yo que son las y los trabajadores los que siguen eligiendo los tiempos de conexión, los días de conexión e incluso las plataformas de conexión.

Y quienes van a, en este caso, las plataformas que van a cubrir las cuotas correspondientes para la inscripción del Seguro Social es en donde el trabajador logre el salario mínimo.

Si lo logra en dos de las plataformas, pues tendrá que ser de las dos contribuciones, o sea, estamos hablando de que es conforme al ingreso mínimo que se establece. Y en ese sentido, por eso les decimos que no choca el que exista el esquema de flexibilidad con el que se está generando por parte de seguridad y de protección social.

Perdón, ¿cuál era la segunda pregunta?

PREGUNTA: Lo del costo, si, ¿no va a elevar esto, si no lo van a traducir al usuario?

SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, MARATH BARUCH BOLAÑOS LÓPEZ: Bueno, pues siempre es un planteamiento, pero, miren, hay que ponerlo esto en perspectiva de lo que ha pasado con la política laboral de la Cuarta Transformación:

En su momento, cuando vino la implementación del aumento salarial, se hablaba de que “iba a haber un aumento de inflación y que esto iba a empujar, incluso, carestía, ¿no?, desempleo”. Y esto no pasó, yo diría incluso: por el contrario, tuvo efectos muy positivos e incluso fortaleció el poder adquisitivo, y esto abrió un abanico distinto de productos que anteriormente no se podían adquirir, por la precarización del ingreso. Entonces, permitió un fortalecimiento de mercado interno —lo dirían así los economistas—.

Cuando vino también la reforma del outsourcing, que esto implicó que 3 millones de trabajadores fueran reconocidos por sus verdaderos empleadores, también hubo el rescate de un derecho que, de alguna manera, había sido limitado e incluso evitado por muchos empleadores en su momento, que era el de reparto de utilidades. Porque si un trabajador no está registrado con su verdadero empleador, la empresa cuando genera esas utilidades, evidentemente, no está “obligada” esa empresa que no genera ninguna utilidad en donde está registrado el trabajador.

¿Qué es lo que hicimos?

Pues, que el trabajador estuviera tal cual reconocido por su verdadero empleador. Y esto significó que se les pagaran, efectivamente, el reparto de utilidades; hemos tenido aproximadamente un aumento del 150 por ciento del reparto de utilidades. Y de igual manera, se dijo que eso iba a venir con aumento de precios y de costos, y no ha sido así.

Confiamos —como ha sido a la fecha— con la política laboral, que los beneficios que han sido amplísimos. Incluso retomando un punto que ya se ha tocado aquí en la conferencia, 11 millones de personas salieron de condición de pobreza y, digamos que, cerca también del 80 por ciento de estos ha sido en buena parte de la política laboral de aumento de ingresos, Presidenta.

Y es parte de lo que estamos en ello.

Muchas gracias.

PREGUNTA: Muchas gracias.

Y ya en un tema más local, Presidenta…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Esto es importante porque esta reforma no cambia la manera en que el trabajador o trabajadora están trabajando. Si deciden que van a trabajar 4 horas a la semana, van a poder seguir haciéndolo.

Se establece una prestación mayor para el que alcance el salario mínimo, pero también el apoyo para cuando hay accidentes.

O sea, lo que no puede ser es que no sean considerados trabajadores o trabajadoras; y que estas empresas, que son transnacionales, establezcan una relación de socio, cuando en realidad no es socio, ¿verdad?, porque ni siquiera reparto de utilidades hay.

Entonces, lo que se busca es que las empresas reconozcan a los trabajadores como trabajadores.

Entonces, por eso son estos 6 meses que permitan ver a través de los esquemas digitales cómo va a operar este proceso.

Entonces, no tienen por qué temer los trabajadores de que van a perder su empleo; no lo van a perder. Al contrario, lo que estamos buscando es que tengan las prestaciones mínimas que debe tener cualquier trabajador; que, además, es un trabajo de riesgo, porque están todo el tiempo en la calle, muchos de ellos en motocicletas, que es muy riesgoso, y que haya un reconocimiento, por parte de la empresa, de lo que tienen que aportarle al trabajador.

PREGUNTA: Y ahora me queda claro que trabajen para dos, tres plataformas, si cumplen con ingresos, no les afecta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, no pasa nada. O sea, la flexibilidad que tiene el trabajo del repartidor o repartidora la van a seguir teniendo. Por eso son 6 meses para poder ajustar los mecanismos digitales que permitan garantizar el cumplimiento de la ley.

Y que las y los trabajadores se sientan seguros.

Y que las empresas también reconozcan su responsabilidad y permitan que las ganancias que tienen, que son muy amplias, también se mantengan, pero con los derechos laborales.

PREGUNTA: Claro.

Y ahora en un tema más local, Presidenta: bueno, entre las detenciones que continúan en Estados Unidos, por parte del ICE, tenemos el caso de 14 veracruzanos de la comunidad zapoteca. No sé si tiene usted información sobre este caso.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Preguntamos a Relaciones Exteriores. No tengo en este momento la información. Me pasan todos los días un reporte de las personas que han sido detenidas, en qué circunstancia están.

Hay que decir que los Consulados tienen como lineamiento que tienen que ir, por lo menos, una vez al día a los centros de detención que les corresponden, al Consulado, para poder informarse de manera directa cuántas personas están detenidas, en qué situación están; que puedan hablar con ellos para darles toda la asesoría consular que se requiere.

En algunos casos, la propia ley de Estados Unidos permite, sobre todo aquellos que llevan más de 2 años, les permite mucho mayor protección.

Y si van a ser deportados, que tengan toda la información.

Ahora, estamos buscando que les permitan llevarse sus celulares, porque en algunos casos no se los permitían. Se hizo una nota ya en este sentido, por parte de Relaciones Exteriores al gobierno de Estados Unidos, porque a veces llegan a México y no tienen los contactos de sus familiares.

Entonces, todo esto se está trabajando.

Y difundir más la información de los Consulados para que nuestros paisanos sepan a qué teléfono llamar, y algunas medidas de prevención que deben tenerse para poderse proteger de mejor manera.

PREGUNTA: Porque en algunos casos ni siquiera buen español tienen, ¿no?, a veces.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, también. Hablan alguna lengua, como este caso el zapoteco. Entonces, el Consulado tiene la obligación de darles todo el apoyo a través del INPI; si no hay nadie que hable el zapoteco, por ejemplo, en el Consulado, a través del INPI se tiene todo el apoyo para que puedan dirigirse de manera telefónica para que pueda haber traducción.

PREGUNTA: Y otro caso, brevemente. Fíjese que, en la zona de Alvarado, bueno, en el espacio de lo que es Alvarado, como Mata de Uva y Las Barrancas, el mar ha ganado mucho terreno e incluso derribado ya algunas viviendas.

Los pobladores de esta zona dicen que se debe a los cambios de la corriente que generó la ampliación del puerto de Veracruz, pero la ampliación que se hizo en el sexenio de Peña Nieto.  Y hay unas escolleras que se hicieron para la escuela naval.

Bueno, lo que piden es: si es posible que se pueda evaluar la situación que está afectando a esta región de Alvarado.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pedimos a la Secretaría Marina que lo pueda revisar.

PREGUNTA: Que si pueden tomar cartas en el asunto.

Y ya, por último, Presidenta, en la zona de Coatzacoalcos, volvemos en la parte de los químicos; hay olores verdaderamente fétidos. Están ya causando… La gente, la población, habla de olores químicos que están afectando a la población con irritaciones de ojos, garganta; además, náuseas, vómitos.

Esto ya lo han reportado. Se ha documentado la muerte de mascotas, de hospitalización de menores en algunos centros de salud. Incluso antier bloquearon la carretera Costa de Golfo debido a que ninguna autoridad ni municipal, ni estatal, ni federal en el caso este de Pemex, han informado lo que realmente está ocurriendo.

Nos gustaría saber, ¿qué acciones puede tomar su gobierno para investigar qué es lo que está pasando?, porque esto ha sido una solicitud por años en el sur de Veracruz, específicamente en Coatzacoalcos, en donde no se ha hecho… La población ha pedido un monitoreo del medio ambiente, que se pueda conocer públicamente, y no se ha logrado.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pedimos a la secretaria Alicia Bárcena que pueda ayudarnos y a Pemex.

PREGUNTA: Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, una pregunta más, porque nos vamos pronto. A ver, ¿quién no ha preguntado? ¿quién no ha preguntado? A ver allá, SDP, que no has preguntado hace mucho—.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Buenos días.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Como… ¿Se dan cuenta cuando pasa algo aquí y todos: “Ssss”? No sé en este caso por qué, pero…—

—Adelante—.

PREGUNTA: Eduardo Esquivel Ancona.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿No es SDP?

PREGUNTA: No.

CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Ya no?

PREGUNTA: Domo de Cristal.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah. Pero sí estabas en SDP un tiempo, ¿no?

PREGUNTA: Estuve 12 años.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Ah, bueno! Perdón, no estaba informada.

PREGUNTA: Muchas gracias. Ahora es Domo de Cristal.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy bien.

PREGUNTA: Una pregunta. He hablado con varios repartidores de los medios digitales, y lo que les asusta más es que no están bien informados de cuánto va a ser la cuota del Seguro Social, qué porcentaje va a ser, esto es lo que… Y hay gente que les está diciendo: “No, es que te van a quitar muchísimo”, los están malinformando para que no quieran aceptar esto.

Y yo, lo que les decía: Pues van a tener Seguro Social; si tienen un accidente, van a poder ir a algún lugar a que los atiendan con más eficiencia que yéndose a privados, o al IMSS Bienestar. Eso es, por un lado.

Y, por otro, preguntarle: ya que están en el Seguro Social, ¿aspirarían a un Fondo de pensión, a que tengan pensión?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Igual que cualquier trabajador del Seguro Social, que conforme va cotizando tiene derecho a todo lo que significa ser derechohabiente del IMSS.

PREGUNTA: Esto no lo sabían, y yo creo que esto es una buena alternativa para…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: E Infonavit también.

PREGUNTA: Infonavit. Entonces, ¿todos ellos van a tener todas las prestaciones que se tienen para…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres comentar sobre el ingreso, Marath, sobre el ingreso, si tiene afectaciones al ingreso?—

SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, MARATH BARUCH BOLAÑOS LÓPEZ: Esta es una medida de afirmación sobre los derechos, no es una medida ni recaudatoria ni tampoco que busca, a partir de aquí, hacer un cobro, digamos, que implique limitaciones al ingreso de las y los trabajadores.

México, además, tiene una política en términos de seguridad social progresiva. En ese sentido, tiene mayor obligación de cobertura el empleador que el trabajador. En este caso los trabajadores en México contribuyen para su seguridad social en términos generales con alrededor del 2, 2.5 por ciento del ingreso recibido.

Entonces esto, evidentemente, es parte de la estimación que cada trabajador aporta por todos los seguros, derechos y beneficios que tiene la seguridad social.

Si hay que destacar que en muchas ocasiones cuando los trabajadores no tienen esa cobertura, que tienen que recurrir incluso a servicios fuera de la cobertura de la seguridad social, los costos, incluso por una sola enfermedad, pueden rebasar el salario de un mes, ¿no?

Entonces, obviamente, estamos hablando que esto es parte de las contribuciones que se hacen, tanto por parte del Estado mexicano, los empleadores y los trabajadores, para hacer un sistema de seguridad social como el que se tiene actualmente, con todo lo que ya se ha describido y que también destacó la Presidenta.

Son trabajadores que en ese sentido gozarán de todos y los plenos derechos que por ley corresponden, entre ellos también el derecho a la pensión en caso de cesantía y vejez.

Entonces, comentarles que, en ese sentido, tendrán ese respaldo a partir de su incorporación en este esquema de formalización.

PREGUNTA: En otra pregunta también relacionada con el derecho laboral, hay mucha inquietud entre los empresarios por la rebaja de horas, de las horas trabajadas, de las 40 horas, porque dicen ellos que las Pymes van a tener muchos problemas con el personal, porque: van a tener que contratar más gente, y ya se les sale de su presupuesto, porque trabajan 6 días a la semana y aquí ya nomás trabajarían 5 o…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Va a ser algo gradual y para eso son los foros. No se trata de imponer nada ni de que sea de un día para otro.

Entonces, los trabajadores de la manufactura, los trabajadores de los servicios y los empleadores van a estar en las mesas de trabajo. Entonces, evidentemente, no se trata de afectar la situación económica, sino sencillamente de mejorar las condiciones y una demanda laboral que existe de trabajadores de hace mucho tiempo. Pero la idea son Mesas de Trabajo.

Fíjense, los aumentos al salario mínimo, la reforma del outsourcing, el incremento de pensiones de pensiones, todas las reformas laborales que ha habido han sido en Mesas de Trabajo con los empleadores; no ha habido nada en donde se haya hecho una imposición un día a otro, sino, realmente, en un diálogo. Incluso de las plataformas digitales que, al principio, las empresas no estaban de acuerdo y después, se han ido convenciendo de esta necesidad.

Entonces, en todos los casos se busca un diálogo franco, abierto, siempre buscando el beneficio de los trabajadores.

PREGUNTA: Le agradezco mucho.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, vamos a cerrar, porque nos vamos a Oaxaca. Va…

PREGUNTA: ¿A qué municipios va, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Justo vamos a determinar, probablemente vayamos a Pinotepa, pero no estamos, no tengo la certeza. Les informo en un rato a través de las redes sociales dónde vamos a estar.

Vamos con “Suave Patria” para cerrar.

DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Con su permiso, Presidenta.

Ke ‘aku ne warutsi! le saludo con mucho respeto, Presidenta. Buenos días.

Ke ‘aku yunait+! a todas y a todos.

Ke ‘aku yunait+! desde Palacio Nacional.

Les acabo de saludar en lengua wixárika, es la lengua huichol, como muchas y muchos de ustedes lo conoce.

La lengua wixárika se habla principalmente en tres estados: Jalisco, Nayarit y Durango. Nuestra tierra es color, sabor y ante los ojos de todas y todos nosotros es un hermoso arte. Cada rincón de este gran pueblo se manifiesta a través de su riqueza cultural, amplia y vasta ante el mundo.

Dentro de esta riqueza cultural existe un lugar donde tienen el arte de transformar y dar forma a nuestra madre tierra en hermosas artesanías vivas.

Para saber un poco más a lo que me refiero, y desde el hermoso estado de Jalisco, con su permiso, Presidenta, les compartimos la siguiente cápsula.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “SUAVE PATRIA” SOBRE TONALÁ, CUNA DE LA ALFARERÍA)

DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Cómo no estar orgullosos de ser mexicanas y mexicanos, si somos conocimiento, somos tradición y somos transformación constante. Cuando compartimos el arte de Tonalá estamos llevando una parte de esta comunidad con nuestros seres más preciados.

Muchas gracias a todas y a todos los artesanos que, a través de las tradiciones y de la experiencia, pero, sobre todo, la unión familiar, fortalecen nuestra identidad; porque cada producto terminado es tiempo, cariño y dedicación, porque el pueblo de México, hermanos y hermanas, es crear con las manos lo que el corazón siente.

Pampariyutsi! Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

Texto y Foto: Presidencia de la República