Conferencia encabezada por la Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional

Ciudad de México, 23 de junio de 2025

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están? Buen día a todas, a todos.

Bueno, el día de hoy vamos a hablar sobre educación. Son dos temas:

Uno, dos Decretos que saldrán publicados más tarde el día de hoy en el Diario Oficial de la Federación, o el día de mañana, pero hoy los firmamos, que son los acuerdos que tomé con las y los maestros, con todas y todos, para, por un lado, facilitar la movilidad de las y los maestros, en el marco de la Usicamm, en lo que discutimos escuela por escuela los cambios que se requieren para desaparecer Usicamm.

Usicamm es el esquema para la movilidad y la promoción de los maestros y maestras; que ya, prácticamente nadie está de acuerdo con eso, pero ¿qué lo va a sustituir?, es lo que estamos discutiendo en todas las escuelas.

Pero hay algo que les afecta mucho, que es que no se pueden mover de una escuela a otra, tienen muchas restricciones. Entonces, desde el 15 de mayo me comprometí a hacer este cambio, y el día de hoy Mario lo va a explicar y se va a publicar en el Diario Oficial.

Y el otro es la disminución de la edad de jubilación para todos aquellos que están en el Décimo Transitorio, que también se publicará a más tardar el día de mañana, y que Mario también lo va a explicar.

Y por otro lado, los avances en la educación media superior, particularmente de las nuevas escuelas que van a existir este año, y cuál es el plan hacia adelante.

Ese es un tema.

El otro, como siempre, todos los lunes “Quién es quién en los precios”.

Y finalmente, cerramos el día de hoy con “Humanismo Mexicano”, dedicado a Carlos Monsiváis, porque la semana pasada fue aniversario de su fallecimiento; entonces, vamos a dedicar el día de hoy a Carlos Monsiváis.

Entonces, empezamos con Iván; y luego, Mario; y luego, las preguntas.

PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, CÉSAR IVÁN ESCALANTE RUIZ: Muy buenos días a todas y a todos.

Con su permiso, Presidenta.

“Quién es quién en los precios”. Iniciamos con el seguimiento de los artículos que integran la canasta básica. Recordar que la Presidenta hace 3 semanas firmó la renovación de este Paquete Contra la Inflación y la Carestía, y el compromiso de las tiendas de autoservicio es que no cueste más de 910 pesos una canasta básica de 24 productos.

En nuestro monitoreo, el más bajo que encontramos fue en Bodega Aurrera Emilio Carranza, en Saltillo, Coahuila en 741 con 60; le vamos a poner una palomita. Y el más caro, Walmart Universidad, en Villahermosa, Tabasco, 986 con 10; le vamos a poner un tache.

Continuamos con el comparativo. Tres ciudades:

Tlalnepantla, Estado de México. La más barata, Walmart Multiplaza Arboledas, 775 con 10; palomita. Y Súper Chedraui Viveros, 882 con 40; también, palomita, por estar por debajo de los 910 pesos.

Hermosillo, Sonora. Ley Bulevar Kino, 839 con 80; palomita, la más barata. Y la más cara, Ley Vado del Río, 913 con 40; tache.

Monterrey, Nuevo León. Fresko La Comer Cumbres, la más barata, 847 con 45; palomita. Y la más cara S-Mart Lincoln, 978 con 98; tache.

En el monitoreo que hicimos, del 9 al 13 de junio, este es el porcentaje de cumplimiento de las empresas que se comprometieron en el PACIC. En el “cumplimiento”, me refiero a que son las tiendas de autoservicio que tienen la canasta básica de menos de 910 pesos. Entonces: La Comer cumple al 100 por ciento, todas sus tiendas tienen una canasta básica en menos de 910 pesos, igual que Aprecio; Chedraui, el 90 por ciento de sus establecimientos; Soriana, el 85; Ley, el 75; Bodega Aurrera, el 65 por ciento; Walmart, 52; H.E.B., el 50; y S-Mart, el 33 por ciento.

Ahora, en seguimiento a la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina, recordar que estamos informando desde hace un par de semanas los precios promedio en cada una de las regiones, precio promedio del litro de gasolina regular que debe estar por debajo de los 24 pesos:

Este es el caso de la región occidente, aquí están los precios en cada uno de los estados, destacando que el precio promedio más barato es en Colima con 23 pesos con 74 centavos. Y aquí está cada una de las marcas, cuánto es su precio promedio en esta zona en particular. Entonces, prácticamente la única que está un poco arriba del precio promedio es Oxxo Gas, pero de ahí en fuera todas las demás marcas están por debajo de los 24 pesos.

Y continúan las buenas noticias, porque el precio de la gasolina regular continúa disminuyendo, ahora en este monitoreo al cierre del 20 de junio lo tenemos en 23 pesos con 55 centavos.

El monitoreo de quienes venden en precios justos, destacando está Pemex en Pachuca de Soto, Hidalgo, que vende en 23.19. Y aquí está cada una de las regiones, destacando que ninguna incrementa, ninguna más de 2 pesos por litro de gasolina regular; a ellas les vamos a poner una palomita.

Continuamos con las que “se siguen volando la barda con los precios”. Y encontramos esta Petro Seven, en Saltillo, Coahuila, que vende en 24.99, con un margen de ganancia de 2 pesos con 70 centavos por cada litro. Y aquí está en cada una de las regiones. Les vamos a poner un tache.

Tenemos… Ahora ya van a… Se están acercando las vacaciones. Tenemos módulos fijos de atención Profeco en el Aeropuerto “Benito Juárez” en las dos terminales: en el “Felipe Ángeles”, en Tulum, en Cancún y en Guadalajara. Y estamos inaugurando, estos son módulos fijos nuevos: en Toluca, Tijuana y Monterrey.

Así es que a todas las personas consumidoras que utilizan avión como medio de transporte, si tuvieran algún problema con demoras, con cancelaciones, maletas perdidas, se pueden acercar a estos módulos, y estamos estrenando en semanas anteriores estos tres módulos.

Estos son los resultados que nos comparte la Asociación Mexicana de Ventas Online, del Hot Sale, que fue del 26 de mayo al 3 de junio: participaron más de 700 marcas, tuvieron más de mil millones de impactos en medios tradicionales y digitales; 43 por ciento de los internautas mexicanos compraron durante esta campaña; 9 de cada 10 utilizaron el canal digital durante su compra. Y en una encuesta que aplicó la Asociación: 8 de cada 10 compradores se sintieron seguros al comprar durante el Hot Sale. Estos son resultados preliminares.

Y por parte de Profeco, se recibieron únicamente 21 llamadas y correos de las personas que compraron en esta campaña. Vamos a seguir monitoreando porque se acercan las fechas de entrega, entonces vamos a estar revisando.

Invitar a todas las personas consumidores que participaron en esta campaña, si tuvieran algún problema, que nos busquen y de inmediato los vamos a atender.

Finalizamos con los Consejos Profeco de la semana.

1. Si comparas precios entre establecimientos, puedes ahorrar hasta 244 pesos en tu canasta básica.

2. Sigue disminuyendo el precio del litro de la gasolina regular, está en 23.55. Recuerda usar nuestro mapa virtual para ubicar las estaciones que venden en precios justos.

3. Estamos estrenando módulos de atención en los aeropuertos de Toluca, Tijuana y Monterrey.

4. La Asociación Mexicana de Ventas Online nos informó que durante el Hot Sale se tuvieron buenos resultados. Pocas personas consumidoras solicitaron asesoría a la Procuraduría.

Aquí están nuestras redes sociales, la página de internet y el número del Consumidor.

Muchas gracias, Presidenta.

Muy buenos días.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Mario—.

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Buenos días a todas, a todos. Presidenta, con su permiso.

Vamos a informar sobre los dos Decretos que planteó la Presidenta, pero antes, muy rápido, informar a todas y todos, Presidenta, de la consulta que usted ordenó, escuela por escuela. Decirle que ya se realizó el 30 de mayo en el Consejo Técnico, fue un proceso de deliberación colectiva entre las y los maestros, fueron 16 reactivos.

Tenemos algunos primeros resultados:

Lo bueno es que el número de participantes, 96 mil 974 escuelas, participaron y nos mandaron sus resultados, sus deliberaciones; 30 mil escuelas multigrado: para un total de 127 mil 778 escuelas, es un muy buen número de participantes, y fue en la 7ª Sesión del Consejo Técnico el 30 de mayo. Las escuelas que no hayan participado, que no hayan contestado, podrán hacerlo en la sesión del Consejo Técnico del próximo 27 de junio.

Algunos resultados muy rápido:

Se les preguntó: “¿Qué consideras lo más importante? Pon en orden de prelación qué factores consideras en los procesos de admisión, promoción y reconocimiento”.

¿Qué dicen, los maestros y las maestras? En los procesos de admisión, ¿qué es importante?:

La formación docente y pedagógica, en primer lugar.

La apreciación de conocimientos y aptitudes.

Promedio general de carrera.

Cursos curriculares y extracurriculares.

Y experiencia docente, como es admisión, al final.

En la promoción vertical ¿qué debe considerarse, dicen los maestros y las maestras?:

Reconocimiento de conocimientos y aptitudes.

Antigüedad.

Reconocimiento al buen desempeño.

Estudios de posgrado.

Experiencia y tiempo de trabajo en regiones en condiciones de vulnerabilidad.

Para la promoción horizontal:

La formación profesional.

El reconocimiento de y conocimiento de aptitudes.

Antigüedad, actualización.

Y desarrollo profesional.

Y así, promoción de horas adicionales.

Reconocimiento a la asesoría y apoyo al acompañamiento.

Tenemos información que nos va a guiar en la propuesta que va a hacer la Presidenta de la República de la desaparición de Usicamm y establecer una nueva relación de ingreso, promoción y ascenso.

Pero para hoy, tenemos un resultado importante. Les preguntamos: “¿Qué criterio debe considerarse para los cambios de centro de trabajo?”, el Decreto que está presentando hoy la Presidenta:

Pues el 54 piensa que la antigüedad y años de servicio. Es decir, el Decreto que hoy se va a firmar se basa, a que los cambios de centros escolares, la variable que determine a quién le toca primero de los maestros y las maestras, sea exclusivamente con la antigüedad; y justamente es lo que están pidiendo la mayoría de los maestros y las maestras. Entonces, tenemos ahí el respaldo.

Vamos con el primer Decreto, tiene que ver con facilitar la movilidad de los centros de trabajo. ¿Esto qué es? Siempre los maestros quieren acercarse a la comunidad donde nacieron o donde vive su familia. Un maestro de nuevo ingreso, normalmente le toca trabajar fuera de su ciudad, fuera de su pueblo, fuera de su comunidad, y conforme va pasando el tiempo tratan de moverse. Hay mucha demanda en los centros urbanos. Entonces, es algo muy normal que los maestros quieran acercarse a algún lugar de su preferencia.

Con la entrada de Usicamm esto se volvió muy problemático, muy complejo y poco transparente, porque a algunos maestros sí se les daba el cambio y a otros no.

Cuando tenemos una vacante y un maestro se cambia, ese maestro deja vacante el lugar donde estaba; entonces otro quiere ocupar ese lugar; y ese que ocupa su lugar también deja un lugar vacante; y se va formando una cadenita. Se llama “cadena de cambios”. Por eso, cuando tenemos una vacante, genera por lo menos entre 5 y 15 cambios.

Ahora, esos cambios van a estar determinados por la preferencia de los maestros para moverse, pero el criterio de decisión de quién se mueve va a ser exclusivamente el de la antigüedad.

Vamos a hacer muy transparentes las asignaciones para que todos los maestros y maestras estén pendiente. Y la idea de la Presidenta de la República es acercar a los maestros y las maestras a la comunidad que ellos deseen.

¿Cómo le vamos a hacer? Va a haber un mecanismo presencial.

¿Cómo es ahora? Es virtual: envían, los maestros y las maestras, su solicitud, y de repente se publican los resultados; entonces, no sabemos quién sí y quién no.

¿Ahora qué vamos a hacer?

Se van a poner cuáles son las vacancias, cuáles son las plazas vacantes, en dónde están ubicadas. Se van a recibir todas las solicitudes de los maestros y las maestras y públicamente se van a procesar: “Estos son los maestros que quieren ir a esta vacante y estos son sus años de antigüedad”. Y ahí, en un evento público, nivel por nivel se va a ir haciendo esta cadena de cambios, se van a ir haciendo estas asignaciones. Es transparencia total.

No va a haber ninguna restricción a la hora de recibir las solicitudes, es decir, no hay filtro; los que se quieran cambiar, que presenten su solicitud.

E insisto, el único factor que decide es la antigüedad.

También les vamos a pedir, a los maestros y las maestras, que estén al pendiente de que todas las vacantes se sometan a este procedimiento; es decir, que no se quede por ahí una plaza, que no se pase este procedimiento y de repente tenga una asignación diferente.

Y para ello, le vamos a dar a la representación sindical la participación, durante todo el proceso, desde la emisión de la convocatoria hasta la ejecución del mismo, de la misma, en el evento público que estamos planteando. Y dependiendo de la publicación de la Presidenta, de inmediato lo vamos a poner en práctica.

Ya en este proceso de cambios, 2025, va a entrar en vigor, como se comprometió la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Lo siguiente es el Decreto de la disminución de la edad de jubilación del ISSSTE.

Quiero recordar cómo era el modelo de pensiones hasta el 2007. Era un sistema solidario a cargo del ISSSTE; pero esto es lo importante: 28 años para las mujeres, 30 años para hombres, de servicio, para acceder a la pensión.

Después, en 2007, en la reforma aprobada en el sexenio de Calderón, además, ponen un requisito adicional a los años de servicio, una tabla donde iba incrementándose la edad, se podía una edad mínima de jubilación que, para el 2028, iba a llegar a 60 años.

Esta es la tabla, cómo iba subiendo la edad mínima de jubilación que se pedía en la reforma del 2007 para que pudieran jubilarse las y los trabajadores al servicio del Estado.

¿En qué consiste el Decreto que está planteando el día de hoy la Presidenta?

En que esto ya no ocurra, que no se siga aumentando la edad mínima para jubilarse. Incluso el Decreto que hoy se plantea es el más importante, es el único que toca este tema de las edades desde que se aprobó en 2007, desde hace 18 años.

Entonces, ¿cómo va a quedar, en resumen? Se va a reducir la edad mínima de jubilación, en una tabla que será publicada en el Decreto, para que llegue a 53 años para mujeres en el 2034 y 55 para hombres, igual, en el 2034.

Comparado con lo que dice actualmente la ley, ¿cómo estaríamos en el 2028? 58 años para mujeres, 60 años para hombres.

Comparen aquí el impacto de la reforma, es decir: las mujeres, en lugar de esperar a cumplir 58 años para jubilarse, podrán jubilarse a los 53; y en el caso de los hombres, en lugar de esperar a cumplir 60 años, van a estar en 55.

Es un beneficio muy importante, va a beneficiar a una buena cantidad de trabajadores y trabajadoras, pero —hay que decirlo también— tiene un costo fiscal muy importante, en esta administración el costo de esta medida supera los 36 mil millones de pesos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Pero no traes la tasa de reducción por año?—

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: —No, no. Se la debo, Presidenta, para poder hacer el comparativo directo de cómo va disminuyendo por edad—.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ahorita viene, ahorita viene—.

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: —Regresen la siguiente—.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —La que viene en el Decreto—.

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: —Ah, bueno, ahí está. No, es que aquí hacen magia; la piensa uno y la ejecutan de inmediato—.

Aquí está el comparativo, fíjense cómo está actualmente: está en 58 años para hombres, 56 para mujeres. La Presidenta había anunciado desde marzo, dijo: “Paren esto, se congela, ya no va a subir”.

Del ‘26 al ‘27 estaba contemplado que subía un año más, la edad mínima, subía a 59 para hombres y a 57 para mujeres; pero ya con el Decreto se queda en 58, ya no sube, y en 56 para mujeres.

Ahora, del ‘28 al ‘30 iba a subir otro año, iba a subir hasta 60 años; se queda; no solo no sube, sino que baja a 57. Y para mujeres iba a subir a 58, pero ahora va a bajar a 55, y no se queda ahí, sigue bajando la edad.

Del ‘31 al ‘33 va a bajar. Bueno, aquí ya era 60, 61. Pero va a bajar a 56 y a 55 en el ‘34.

Y aquí lo mismo, baja de 55 hasta 53.

—Aquí este es 60, y este es 60—.

Ahí está el comparativo de cómo beneficia a las y los trabajadores, y revierte esta injusticia de haber puesto un requisito adicional a los años de servicio, que fue la edad mínima de jubilación de la reforma de Calderón en 2007.

Entonces, esto es una reversión a esa reforma en beneficio de los derechos de los trabajadores y trabajadoras.

En resumen es esto, ¿no?, es cómo van a disminuir las edades.

Y por último, informarles rápidamente, Presidenta, cómo vamos en las construcciones:

Ya arrancamos obras en 14 planteles y en este mes de julio vamos a arrancar las que nos faltan.

Son las nuevas preparatorias, los nuevos bachilleratos, una inversión de mil 215 millones de pesos.

Hay dos planteles que están terminados que ya venían construyéndose, el de Tecámac y el de Reynosa, están listos para iniciar el siguiente ciclo escolar, son completamente nuevos; y van a entrar ya, dentro del Sistema de Bachillerato Nacional que ha anunciado la Presidenta.

Estos son 18 mil nuevos lugares, para que nadie se quede sin estudiar en las entidades que están ahí señaladas.

Tenemos también la ampliación de bachilleratos, que tienen mucha demanda actualmente y que tienen espacio para poder crecer. Son 33 acciones, son 33 obras. Ya iniciamos en siete planteles y están por iniciarse en otros 22. Son 8 mil 910 lugares nuevos.

Algunos planteles que no tenían turno vespertino y que tienen mucha demanda, vamos a tener turno vespertino; es el caso de Tijuana y Tlaxcala.

En Tijuana tenemos ya dos bachilleratos que solo tenían turno matutino, van a tener turno vespertino a partir del siguiente ciclo escolar. Y lo mismo, en el caso de Tlaxcala, ahí ya no hay que hacer la inversión en infraestructura, será mínima, pero se ampliarán el número de espacios.

Y después, la Presidenta detectó que había muchas secundarias que no eran utilizadas en las tardes.

¿Y dónde están los jóvenes que se quedan sin preparatoria?

Pues donde están las secundarias. Cuando terminan la secundaria, entonces se aprovecha esa infraestructura; hay una inversión para reconvertirlas y que en las tardes puedan ser preparatorias, eso es optimizar la utilización de la infraestructura educativa.

Son 35 reconversiones, una inversión de 759.5 millones de pesos. Ya se arrancó en 23 planteles, en julio arranca en 11 planteles. Ahí son 10 mil 500 lugares adicionales.

Si sumamos las tres cifras, casi llegamos a 47 mil… 37 mil 500 nuevos lugares para las y los jóvenes de nuestro país.

Algunas fotos muy rápido: Michoacán, Jalisco, Chiapas, Puebla, que ya estamos en obra, Estado de México, Yucatán.

Y todas estas acciones terminarán en el siguiente ciclo escolar. Cuando no esté lista, por ejemplo, los bachilleratos nuevos, pues vamos a tener aulas provisionales porque, si ven, la mayoría de las obras las vamos a acabar en este año para que las y los jóvenes ya puedan ir a su preparatoria.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, regrésate para ver las tres formas de ampliación del bachillerato—.

Son 20 mil estudiantes por los nuevos… —Atrás, atrás, atrás—.

Son 18 mil estudiantes de los 20 nuevos planteles de bachillerato, más 8 mil 910, más 10 mil 500. Son prácticamente 37 mil 500 nuevos lugares para este año, nada más, para educación media superior.

—Gracias, Mario—.

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Muchas gracias.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La idea es que en algunos empiecen en agosto. Y si no, ya iniciarían a mediados del ciclo, puede ser, y después, ya se incorporan en agosto del 2026.

Bueno, a ver, importante.

Entonces, recuerden que el 15 de mayo anuncié tres temas muy importantes para las maestras y los maestros:

Uno. El aumento salarial del 9 por ciento y 1 por ciento más, a partir de septiembre. Todas las maestras y maestros van a ver reflejado el 9 por ciento de aumento salarial, entre salario y prestaciones, a partir del 1º de julio; va a ser retroactivo al 1º de enero, ya lo van a recibir el 1º de julio.

Segundo. Un cambio en la manera en que pueden moverse de una escuela a otra, mientras hacemos el cambio del Usicamm famoso o de la Usicamm famosa. Entonces, un cambio en el esquema de movilidad, se publica el día de hoy.

Y la tercera, que fue parte de lo que dialogó también con la CNTE, no solamente se congela la edad de jubilación de los que no entraron a cuentas individuales, sino que se va a ir disminuyendo, a partir del 2028. Este es un acuerdo que tomamos y el día de hoy va a salir publicado.

Es importante para todos los que nos escuchan: que tienen que cumplir las maestras y los maestros 30 años en el caso de hombres de haber trabajado como maestras y maestros, y 28 años en el caso de mujeres.

Lo que estaba pasando es que, aunque cumplieran 30 años, cada año o cada 2 años aumentaba la edad de jubilación. Ahora, no solo se congela, sino que disminuye hasta el 2034.

Esa es la tercera mejora para las maestras y los maestros.

Ahora, para cómo vamos a cambiar la Usicamm, no solo va a ser por reuniones de Consejo Técnico; nos vamos a ir presencialmente escuela por escuela. La propuesta que se va a presentar va a salir de las maestras y de los maestros, no de la Presidenta de la República.

Si nos llevamos un año más, nos llevamos un año más; pero tiene que salir de asambleas, de discusión de las propias maestras y maestros, presencial en las escuelas para que no haya ningún problema, después de que “no fue tomada en cuenta ninguna opinión, ninguna posición”. Eso que salga desde abajo, eso es lo que va a ser la propuesta para el cambio relacionado con la promoción de los maestros.

Bueno, esa es uno.

Y la otra. Son 37 mil nuevos lugares para educación media superior y va a ir aumentando cada año; van a ser más de 100 mil lugares durante todo el sexenio para aumentar el número de preparatorias para las y los jóvenes en nuestro país, además de los 330 mil espacios para educación superior, que ya también lo vamos a presentar en las siguientes “mañaneras”.

Bueno, pues esa es la información.

Antes de pasar a las preguntas, les voy a pasar unas fotografías del trabajo de la Defensa y de la Marina en los lugares que fueron afectados por el huracán Erick.

(PROYECCIÓN DE VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Faltó ahí más fotografías—. Creo que le hicieron un corte de la parte del Plan DN-III.

No. Muchas gracias al Ejército Mexicano, a la Secretaría de la Defensa Nacional, a la Secretaría de Marina. Estuvimos el viernes en Corralero; se quedó allá Leti Ramírez, en Pinotepa Nacional, coordinando los esfuerzos junto con Laura Velázquez.

De inmediato, cuando llegamos con el helicóptero de Defensa, porque no se podía llegar por tierra, se tomaron las medidas.

Son principalmente poblaciones aisladas las que sufrieron mayor problema. Esta es una zona principalmente de población afromexicana, muchas de ellas muy pobres. Y de inmediato, se desplegó el trabajo del Plan DN-III del Ejército, de la Marina, de Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

Y realmente, nuestro agradecimiento siempre, porque fue muy importante este trabajo. Son grandes instituciones que tiene el Estado mexicano.

Bueno, ahora sí vamos a las preguntas. Ahora estrenamos, ya no solo vamos a preguntar primera fila; vamos a ir para atrás.

—A ver, vamos a ver, alguien que no haya preguntado. A ver, vamos aquí atrás, atrás, ahí—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Ernesto Ledesma, de Rompeviento TV.

Presidenta, el año pasado, en el mes de octubre, después de las secuelas del huracán John, estuvimos viniendo acá, a “La mañanera” para ver si se podía atender la Montaña de Guerrero. No tuve oportunidad de preguntar y dejé una lista aquí, con todas las poblaciones y el tipo de afectaciones que tenía cada población.

Bajaron las Comisarías de la Montaña, llegaron a Tlapa, se hizo una sistematización y se puso comunidad por comunidad cuáles eran las afectaciones, y nunca se les atendió.

Estuvimos regresando a la Montaña, filmamos, hicimos, publicamos reportajes…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Dices del huracán…?

PREGUNTA: El huracán John, el año pasado.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El huracán John.

PREGUNTA: Sí. Y lo traigo a cuenta porque ahora con el huracán Erick, ya hay otra vez destrozos en los caminos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, en los caminos de la Montaña se está haciendo ahora un trabajo muy importante, inclusive varios puentes en Guerrero que fueron afectados por el huracán John.

Se hizo un primer trabajo desde el año pasado y ahora, con los recursos ya del 2025 y las licitaciones se está haciendo un trabajo mayor.

Incluso va a haber una conectividad entre la Mixteca de Oaxaca y la Montaña de Guerrero, una conectividad que nunca ha habido. Es una nueva carretera que va a permitir mucho mayor comunicación de distintas comunidades.

PREGUNTA: Mire, Presidenta, lo que valdría la pena es que verifiquen eso. Están llegando los informes del Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, y siguen las afectaciones.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes lo que les notificó a los comuneros es que no tenían el suficiente presupuesto para arreglar los caminos que iban de Tlapa a Metlatónoc o a Cochoapa el Grande.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero esa es… —A ver si nos pasa, que les mande Jesús la carretera nueva que se va a hacer. O sea, todas las carreteras, toda la intervención en la Montaña y en la Mixteca, por favor, que nos mande esa parte. De hecho, me la mandó el viernes—.

PREGUNTA: Bueno, ese es un tema. Nunca entendimos por qué no se les envió ni siquiera una botella de agua, porque no podían ni siquiera hervir el agua porque estaba todo mojado.

Y entregamos aquí, aquí en Comunicación.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, es que se hizo un censo de todas las comunidades.

PREGUNTA: Sabemos del censo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y fueron muchos recursos que se dieron de manera directa. Si hay alguna comunidad que no fue atendida, se atiende. Pero esta idea de que “no se atendió a nadie”, no es correcta porque los servidores de la nación fueron casa por casa haciendo el censo.

Si hay alguna comunidad que no fue atendida, pues se atiende.

PREGUNTA: Mire, para no entrar ahí en debate de que si usted está diciendo que “se atendió a todas y que acaso algunos casos no”, se quedó aquí un listado en Comunicación, y ahí lo tienen con una base de datos muy amplia y extensa para verificar.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo que pasa es que lo que se hace es que de ahí, se va a hacer un censo; se hace el censo y de ahí se ven las afectaciones de cada hogar; y ahí se dan los apoyos de acuerdo a las afectaciones.

Y en el caso de las carreteras —a ver si nos pasan ahora el planito para que se conozcan todas las intervenciones. Con Jesús Esteva—.

PREGUNTA: Bueno, solo le pediría si pueden revisar ese listado que se quedó aquí en Comunicación, aquí lo entregamos.

Segundo tema, Presidenta, es el tema del genocidio que hay contra el pueblo palestino. Le han preguntado en algunas ocasiones; usted ha dicho: “Bueno, nosotros manifestamos la paz y la no intervención”.

Ha hecho usted declaraciones, por ejemplo, sobre el gobierno de Javier Milei o sobre el gobierno de Perú, se ha intervenido…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También he hecho declaraciones sobre eso, dije que condenamos la agresión.   

Y también dije que México tiene una política exterior muy definida, más allá de la opinión de la Presidenta, y nosotros tenemos que ceñirnos a la política exterior establecida en la Constitución. Esa política exterior tiene principios básicos, que fueron los mismos que publiqué el día de ayer para el caso del bombardeo que hubo en Irán y el conflicto en el Medio Oriente.

Todos los presidentes de México, desde el Presidente López Obrador hasta si nos vamos para atrás, tienen que ceñirse a una política exterior. Hay algunos que han sido más entreguistas que otros, y en nuestro caso siempre vamos a defender nuestra soberanía.

Pero el marco de actuación de la Presidenta de México tiene que ver con la Constitución de la República y con lo que han sido los lineamientos de la política exterior de México. Y en ese sentido, está perfectamente establecido en los principios de política exterior, en el artículo 89 constitucional, en el inciso X, y sobre eso tenemos que nosotros ceñirnos, porque así está marcado en la Constitución.

PREGUNTA: Sí, pero acá no estamos hablando de una guerra, estamos hablando de un genocidio.

Y no sé, y le pregunto a usted de manera directa si, ¿usted está de acuerdo o está consciente que lo que está padeciendo el pueblo de Palestina es un genocidio? Es un genocidio.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hace cerca de… hace cerca de no sé, varios años, yo publiqué una carta en La Jornada con mi pensamiento en aquella época.

Ahora, nos tenemos que ceñir a la política exterior de México, que es la búsqueda de la paz, siempre.

Si ustedes escuchan en la última de las declaraciones que hizo el Presidente López Obrador, creo que fue abril del 2024, es muy parecido a lo que estamos diciendo ahora. Y desde entonces, ya estaba esta situación.

Entonces, nosotros nos tenemos que ceñir a la política exterior y a lo que dice claramente la Constitución de la República.

Como Presidenta de México…

PREGUNTA: ¿Eso le impide reconocer que es un genocidio?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Como Presidenta de México lo que tenemos que hacer siempre es en el marco de la Constitución y siempre la búsqueda de la paz. México tiene que ser factor de paz, siempre. Y ese es el marco en el que tiene que moverse la Presidenta de la República y todo aquel que sea Presidente de la República.

En ese marco se movió el Presidente López Obrador y en ese marco tenemos que movernos siempre.

PREGUNTA: ¿No señalar un genocidio es promover la paz?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ya lo contesté.

Estamos hablando de que condenamos lo que pasó, lo he dicho varias veces, lo que está pasando, pero que nuestra posición como Presidenta de la República tiene que ser en el marco de la Constitución, así lo hizo también el Presidente López Obrador y así tiene que ser, en el marco de la Constitución.

PREGUNTA: Ok, esa es su respuesta, lo entiendo.

Presidenta, el tercer tema que quiero abordar…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Por qué no pones los…? ¿Ya tienes las carreteras?—

Nunca vamos a estar a favor del daño a un niño o a una niña, a un infante, jamás, ni de afectación a las poblaciones civiles, ese es principio, convicción y política exterior mexicana.

PREGUNTA: ¿Y por qué no mandar ayuda humanitaria?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Mira, ahí está—.

—No, no. Son los planos, por favor. Son los planos de la intervención que se está haciendo este año en la Mixteca y en la Montaña de Guerrero, para las carreteras, por favor—.

Y vamos a poner, si quieren, los principios de la política exterior.

—A ver si los tienen, artículo 89, los principios, más adelante, más adelante, por favor, son los principios de política exterior. A ver, José Alfonso, si lo pones ahí, porfa. Ahí está—.

En la conducción de la política el titular del Poder Ejecutivo —o sea, la Presidenta—.

Inciso X del artículo 89 Constitucional:

“Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales —esas son las funciones de la Presidenta o del Presidente—, así como terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el titular del Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos, y la lucha por la paz y la seguridad internacional”.

Son los principios.

PREGUNTA: Usted se ha manifestado a favor de Cuba, cosa que celebramos millones de mexicanos, también con la compañera candidata en las elecciones de Ecuador…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Por qué…?

Mira, ¿Qué dice ahí?: “La autodeterminación de los pueblos”.

PREGUNTA: Con la señora Kirchner también se ha solidarizado y no sé, ¿por qué no solidarizarse con el pueblo palestino?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hemos hablado siempre de que México…

PREGUNTA: Palestino.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, ¿por qué no…? Hemos hablado siempre de que México ha reconocido y seguirá reconociendo dos Estados: el Estado Palestino y el Estado de Israel.

México reconoce a los dos Estados y ha pugnado en Naciones Unidas —no de ahora, sino de hace muchos años— por que se reconozcan los dos Estados

También hemos condenado agresiones a población civil, y siempre lo vamos a hacer.

¿En qué marco nos movemos? En el marco del artículo 89 con, particularmente en el inciso X.

Todos los presidentes de México, todos, tienen que conducirse bajo esa doctrina, que es la doctrina de la política exterior de México.

PREGUNTA: Ok. Disculpe, Presidenta, nada más: es un genocidio. Y esa es su decisión.

Presidenta, pasando al tema, el tercer tema que quería abordar es sobre el Plan México, el acuerdo y convenio que el gobierno de México está haciendo con las empresas mineras.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, publicó este pasado 18 de junio en su red social: “De acuerdo a las instrucciones de la Presidenta Sheinbaum, se da inicio a una nueva etapa de la minería mexicana orientada a reducir la dependencia en minerales y proteger la economía nacional”.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador, antes de salir, envió una propuesta de reforma de ley para que se prohibiera la minería a cielo abierto. Esto ya se echó para atrás, ya no se va a votar eso; desconocemos por qué el cambio de decisión.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que, yo creo que sería muy bueno que escucharas “Las mañaneras”.

PREGUNTA: Las escucho, todos los días.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No.

PREGUNTA: Sí.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fíjate que eso lo dije como 2 semanas después de que entramos al gobierno, dije que esa iniciativa tenía problemas porque prohibir… Y lo platiqué en su momento con el Presidente López Obrador: cualquier minería a cielo abierto implicaba prohibir, por ejemplo, minas de arena para la construcción; o las minas salinas, que hay minería para sal.

Es decir, distintas actividades relacionadas con la minería a cielo abierto que, si se prohibiera por completo, no permitiría la explotación de ciertos recursos. Eso lo dije; lo he dicho, es más, varias veces.

Dos, no se va a dar ninguna nueva concesión, eso es…

PREGUNTA: Se están ampliando, que no es lo mismo, pero es igual.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no. No hay nuevas concesiones de minería.

PREGUNTA: No son nuevas; están ampliando.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hay nuevas concesiones de minería.

Y la minería que existe actualmente, la secretaria de Semarnat, Alicia Bárcena, está trabajando de manera muy importante para resolver el problema que todavía existe de contaminación de jales de distintas mineras.

Entonces, no va a haber ninguna nueva concesión.

La ley o la reforma constitucional, si hubiera pasado como tal, hubiera afectado minería que… Por ejemplo, minería de litio, que es uno de los objetivos que hemos planteado para la soberanía nacional, no hubiera podido desarrollarse en ciertas zonas.

Entonces, la minería es una actividad de gran impacto ambiental. En ese sentido, no hay concesiones; y las minas que actualmente existen, se revisa su impacto ambiental para ver qué tanto pueden seguirse explotando.

PREGUNTA: En la entrevista que le hacen al jefe de la Unidad de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, licenciado José Fernando Aboitiz Saro, él dice:

“En primer término, debo decir que originalmente provengo del sector de la infraestructura. Cuando llego a esta Unidad, encuentro todo un tema de distanciamiento entre la autoridad y el sector minero —es decir, de la administración de Andrés Manuel López Obrador un distanciamiento con el sector minero—, por lo que de forma inmediata se establecieron canales de diálogo con los diferentes grupos que conforman esta industria. Por ejemplo, prácticamente todas las semanas hay comunicación con Pedro Rivero, presidente de la Cámara Minera de México, Camimex, y se ha logrado generar una dinámica de interlocución constante”.

Y aquí viene el punto:

“Destacan entre los puntos más importantes el tema de los permisos. Virtualmente no había ningún permiso tanto de la Secretaría de Economía como de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat, o Conagua; algunos de ellos tenían ya seis años de antigüedad y eso empezaba a paralizar el sector, no solo de que hubieran nuevas concesiones, sino que las que estaban en operación iban a tener que cerrar. Ya hemos avanzado en ese tema y actualmente se ha liberado una buena cantidad de permisos en Semarnat”.

Yo le pediría…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, pero no son permisos para nueva minería. La gran mayoría de esos permisos… Es importante, porque tú estás queriendo poner como que “nosotros ahora vamos a promover la minería a cielo abierto en todo el país”.

PREGUNTA: No.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, lo estás queriendo insinuar.

PREGUNTA: No, porque me interrumpe, Presidenta, y no puedo terminar.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso. Pero es importante comentar, porque ¿qué se ha abierto de los permisos? Por ejemplo, resolución de permisos para cómo se manejan los jales de las minas. Lo puede venir a explicar Alicia Bárcena con todo detalle.

Eso es parte de lo que es importante que… Porque se tiene que hacer, porque no es que haya parado la minería en México, sigue la minería en México. El tema es qué tanto se abre la minería a cielo abierto, que es una de las actividades que mayores afectaciones ambientales tiene, no solo en el país, sino en el mundo entero. Entonces, hasta dónde se limita.

Y algunos permisos que tenían que ver con actividades que se realizan actualmente en las minas para poder mejorar los impactos ambientales de las minas actuales.

Eso es lo que ha estado trabajando Semarnat.

PREGUNTA: Usted dice que “yo estoy planteando solo el tema de minería a cielo abierto”, y ese era uno de los temas, pero no solo es ese tema.

Mire, la Secretaría de Economía y Camimex señalan: “Prohibir la minería a cielo abierto no solo afecta la industria, sino que provocaría una contracción del menos 1 por ciento en la economía nacional”.

Estas son las declaraciones de quien considero la mejor secretaria de Economía que hemos tenido en México, la secretaria Raquel Buenrostro, en la administración del Presidente López Obrador: “El sector de la minería en México prácticamente no paga impuestos en proporción a sus ingresos totales, y es una de las industrias con más corrupción relacionadas con las regulaciones de la Secretaría de Economía”.

“En el 2021, la producción en minería alcanzó 16 mil 680 millones de dólares. Los grandes contribuyentes pagan 2.4 por ciento de sus ingresos totales; nosotros, que estamos asalariados, pagamos entre un 30 y un 35 por ciento, y las mineras pagan el 0.002 por ciento de sus ingresos totales”.

Dijo en ese entonces la secretaria de Economía y que también había sido la titular del Servicio de Administración Tributaria.

Usted, en el proyecto de nación, en los 100 compromisos, en el numeral 87, señala: “No se van a otorgar más concesiones de minería a cielo abierto. Se evaluarán aquellas que tienen concesión, siempre que haya reconocimiento de la población y no tengan impactos ambientales. No se va a permitir la explotación de hidrocarburos a partir del fracking.

Yo le plantearía o le pediría, Presidenta:

Uno. ¿Cuál es el convenio que está haciendo con el Plan México el Gobierno de México que firmó Marcelo Ebrard, que se ve en las firmas que lo está haciendo, en las imágenes, si lo pueden presentar completo?

¿Cuál es el acuerdo que han hecho con Grupo México?, porque Grupo México también anuncia más inversiones. Y no entendemos por qué se le sigue abriendo tanto las puertas, cuando tenemos una historia terrible con ese Grupo México, con esa minera. Y tendría que estársele abriendo, por lo menos, una investigación y una averiguación a Germán Larrea, el propietario de ese grupo minero.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero lo que no entiendo es qué estás insinuando.

PREGUNTA: No sé, ¿a qué se refiere?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí porque…

PREGUNTA: ¿Qué es lo que no entiendo yo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: O sea, ¿qué insinúas, que estamos haciendo algo distinto a lo que hemos dicho?

PREGUNTA: Sí.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues no.

PREGUNTA: Sí. Bueno, presenten cuál es el proyecto.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, se presenta, no tiene ningún problema.

A ver, ¿por qué es importante? Porque tú estás como generando una idea de que “estamos mintiendo”; yo nunca le voy a mentir al pueblo de México, nunca. Y si llegara a cambiar yo de opinión, lo plantearía abiertamente, por alguna consideración que tuviera; pero nunca vamos a mentir ni a esconder, jamás.

Entonces, si estás insinuando que “estamos escondiendo y estamos mintiendo”, estás equivocado.

Entonces, ¿qué estamos planteando para la minería? Actualmente, hay concesiones de la minería. Requieren permisos para su misma operación; porque los permisos no es que se den una sola vez y ya después dejan de darse. Son permisos que tienen que ver con ubicación de jales, con tratamiento de agua, con muchas otras cosas relacionadas con la actividad minera actual.

Entonces, había algunos permisos que no se habían dado, y que eran necesarios darlos para garantizar que, en efecto, hay por lo menos menores impactos ambientales de los que había en su momento. Entonces, ese es uno.

Dos. En el caso de que siga la actividad minera, tiene —en las concesiones que actualmente existe—, tiene que revisarse a profundidad si es factible o no es factible.

Por ejemplo, te pongo un ejemplo, el litio: ¿es importante que México produzca litio?, yo creo que sí. Para eso se nacionalizó el litio.

¿Cómo es la explotación del litio, en particular en Sonora, en lugares con arcilla? Pues resulta que es minería a cielo abierto; entonces, requiere un impacto ambiental particular para poder explotar el litio.

Por ejemplo, si vamos a seguir construyendo trenes, se requieren bancos de materiales para la construcción de esos trenes. ¿Cómo son los bancos de materiales?, ¿cómo se extraen los bancos de materiales del balasto de los trenes? Con minería a cielo abierto.

¿En dónde se tiene qué hacer? En donde sea factible con su Estudio de Impacto Ambiental y su aprobación de que, después de que se haga el banco de materiales, tiene que resarcirse el daño ambiental que se hizo.

¿Qué tipo de minería es? Minería a cielo abierto.

Por ejemplo, con Grupo México, en el caso de Sonora, con el daño que hubo en su momento en el río Sonora. Se está trabajando para poder garantizar todos los hospitales que se comprometieron en algún principio, para garantizar toda la reparación del daño ambiental que no fue considerada completamente y los montos que tiene que aportar Grupo México.

¿Es bueno eso? Desde mi perspectiva, si se hace bien, las comunidades están de acuerdo y se resuelve el problema, sí. ¿Mintiéndole a la gente? No, sino sencillamente trabajando para que se resuelva el problema del río Sonora, que es indispensable.

En otros lugares en donde hay minas actuales de este grupo o de otros grupos mineros, ¿qué se tiene que hacer si se sigue explotando esa mina a cielo abierto?, pues garantizar que el impacto ambiental esté bien y que se hacen de acuerdo a la normatividad vigente.

No hay absolutamente nada que esconder.

Y hay algunos materiales indispensables como, por ejemplo, el cobre, que tiene impactos ambientales importantes, que ahí donde se está explotando hay que ver cómo se está explotando y qué mejoras puede haber; incluso para la propia refinación del cobre, que es una tarea que se debería de hacer en México y no solamente vender el cobre a China, que le vendemos cobre a China de manera directa, sino que pudiéramos nosotros producir los alambres de cobre y todo lo que viene posterior a la explotación del cobre.

Entonces, de eso se trata lo que se está planteando con la actividad minera.

¿Por qué no avanzó la reforma constitucional? Pues porque así como estaba escrita hubiera tenido afectaciones, incluso para la construcción en nuestro país, por los bancos de arena.

PREGUNTA: Bueno, a propósito de que usted señala que yo estoy insinuando, yo no estoy insinuando; lo que estoy planteando, Presidenta, es algo que desconocemos porque no nos han dado la información de qué tipo de arreglos y convenios se están haciendo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hay arreglos en lo oscurito. En nuestro gobierno no hay arreglos en lo oscurito.

PREGUNTA: Bueno, para los mexicanos son oscuros mientras no sean públicos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no hay arreglos en lo oscurito. Y todo se hace público, no hay ningún problema.

PREGUNTA: Bueno, para cerrar, Presidenta, valdría la pena si pudieran considerar una consulta nacional con respecto de la minería en México, con la regulación que ustedes decidan, pero valdría la pena que considerarán una consulta nacional.

La industria minera es la que más asesinados tiene en todo el continente, y México es el primer lugar, por eso creo que valdría la pena tener esos considerantes.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si pones las…—

Mira, estas son las nuevas carreteras que va a haber: una parte es en la Mixteca y después, su colindancia con la Montaña de Guerrero. En algunos casos son rehabilitación, en otros, modernización y en otros, incluso nuevas carreteras.

Ya en proceso, Huajuapan de León; el tramo Nochixtlán a Huajuapan que fue una de las que nos pidieron cuando estuvimos ahí.

Dos. Tehuacán en el límite con Puebla hacia Oaxaca, en Chazumba y Huajuapan de León.

La otra, Putla de Guerrero-Pinotepa Nacional.

Y por iniciar están:

Huajuapan-Mariscala-Tamazola-Silacayoapan.

La otra es Huajuapan-Tlacotepec-Juxtlahuaca, y también su vínculo de El Carrizal hacia Putla.

Luego, la otra que han pedido muchísimo, es la número 5, la 6 —bueno, ahí les faltó la 7— ah, la 7 está arriba, y la 8.

Entonces, si se fijan, es una intervención muy importante en la Montaña de Guerrero y en la Mixteca de Oaxaca y en la Mixteca de Puebla. Estas son de las zonas más pobres del país. Y ahora que fuimos, la demanda mayor fue caminos, que se arreglaran los caminos, se mejoraran, y algunos nuevos caminos.

Y esto va a quedar este año, este mismo año van a quedar todas.

—A ver vamos, alguien que no haya preguntado, que hayan preguntado poco. Bueno, ya se repiten todos. Vamos a ver. A ver aquí la compañera, acá atrás—.

PREGUNTA: Gracias, buenos días, Presidenta. Yulia Bonilla, del periódico La Razón.

Primero, una consulta sobre el tema educativo, si puede contestar también el secretario aprovechando su presencia. Sobre la aplicación de esta prueba inédita al examen de media superior para la UNAM y el Politécnico Nacional —por acá— porque se estuvieron… Bueno, ya se concluyó la aplicación del examen; la UNAM y el Politécnico reportaron que, al menos mil 400 alumnos, bueno, aspirantes, no presentaron el examen.

Y en toda la presentación de las pruebas se estuvieron reportando algunas fallas con alguna aplicación digital del examen.

Entonces, preguntarle: ¿qué ocurrirá?, ¿cómo se procederá ante estos casos que hubo algunas fallas, que lo estaban reportando los estudiantes?, ¿cómo se atenderán estos casos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Adelante―.

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Gracias, Presidenta.

Primero, recordar que estamos en un esquema diferente. La Presidenta nos instruyó a que termináramos con el examen del Comipems, que era muy injusto que los jóvenes se jugaran su futuro, su destino en un examen.

Y abrimos una plataforma diferente: “Mi derecho, mi lugar”. Y el 40 por ciento de los inscritos, casi 250 mil, decidieron ya, a qué preparatoria van, sin examen; por asignación directa.

Y el Politécnico Nacional y la UNAM realizaron sus exámenes el fin de semana pasado, antepasado y este, utilizando un software de inteligencia artificial. Por primera vez lo hicieron en la UNAM, virtual, el Politécnico ya tenía 2 años de experiencia. Y el porcentaje de los alumnos que completaron su examen fue del 99 por ciento.

Algunas fallas, sobre todo, por el tema de la conectividad, lo va a resolver el propio Politécnico y la UNAM dándole a las y los jóvenes la oportunidad de participar.

Pero lo más importante es que, una vez que den ellos los resultados, en promedio, el 90 por ciento de los jóvenes va a quedar entre su primera y segunda opción, algo que no se lograba en Comipems. Y eso tiene que ver con la prepa que está más cercana a su lugar de residencia o por una preferencia en específico que tienen las y los jóvenes.

Pero no los vamos a dejar solos a los jóvenes, les vamos a apoyar para que, o puedan hacer el examen o se les dé alguna posibilidad.

PREGUNTA: ¿Se tiene alguna numeralia de cuántos presentaron alguna queja sobre las fallas?

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Los datos que yo vi del, del… tuve el reporte detallado del Politécnico, menos del 0.7 por ciento tuvieron algún problema, entre los que se inscribieron y efectivamente realizaron el examen; y en la UNAM son datos parecidos, porque se utilizó la misma plataforma en los mismos tiempos.

PREGUNTA: ¿Y va a haber algún tipo de prórroga para aquellos…? Bueno, algunos comentarios o quejas que se presentaron en la jornada es que fueron como… se les mandaba la alerta de que, por ejemplo, sonidos o que presencias en el lugar de la presentación del examen de una persona distinta al estudiante, etcétera; entonces quedaba la inquietud de eso, de si, ¿eso les iba a anular el examen? ¿Se van a revisar este tipo de reportes?

¿Y qué garantías se les va a dar a los alumnos en caso de que haya sido?, porque eran situaciones como fuera de su control: ladridos de los perros de los vecinos, etcétera, que viven en una zona muy ruidosa, y que les generaba este tipo de inquietudes a los estudiantes.

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: La verdad es que fue un éxito.

Eventualmente puede haber algunas fallas. De hecho, hubo un reporte en la jornada que atendimos: teníamos 20 casos de jóvenes que no habían podido acceder a la plataforma “Mi derecho, mi lugar”, 20 casos de más de 250 mil que fueron atendidos, nos contactaron y fueron atendidos. Es el mismo caso acá.

La verdad es que por primera vez se realiza esto y es una innovación en lo que ha ocurrido, pero, sobre todo, va a beneficiar a las y los jóvenes que vayan a la preparatoria que ellos quieran.

PREGUNTA: Muchas gracias, secretario. En otro tema…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es importante qué pasó ahora. Nosotros nos comprometimos a desaparecer el examen del Comipems.

¿Qué es el examen del Comipems?

Un esquema de exámenes en donde los jóvenes que salían de secundaria de la Zona Metropolitana del Valle de México, tenían que realizar un examen; y a partir de su calificación en el examen o del número de aciertos que tenían en el examen, eran enviados a una o a otra escuela.

Nosotros no estamos de acuerdo con eso, no porque no sea importante tener buenas calificaciones, sino porque se generaba a los 15 años una idea al estudiante de que: “si no había acertado en el examen en un solo día, iba a ir a una mala escuela” y que “si había acertado más, se iba a ir a una buena escuela”, catalogando las preparatorias o los bachilleratos como buenos, regulares, malos.

Y entonces, los que tenían menos aciertos se iban “al más malo”, entre comillas.

En primer lugar, es falso que sean malos bachilleratos, absolutamente falso. Esta idea de que “el que tiene menos aciertos va a ir a un CECATIs, o a un CBTIS, o a un Colegio de Bachilleres porque no son buenas escuelas”, pues es falso.

Todas las escuelas son buenas y estamos mejorándolas, ahora les platicó cómo las vamos a mejorar todavía más, las públicas, evidentemente.

Entonces, esta idea de que “había malas escuelas y buenas escuelas”, es incorrecta. Todas las escuelas son buenas y todas tenemos que mejorarlas. Eso es lo primero.

Lo segundo, esta idea de frustración tremenda del estudiante a los 15 años, de que “ya estaba predeterminada tu vida de ir a malas escuelas, desde los 15 años, porque a lo mejor no contestaste bien en un examen”.

¿Cómo a los 15 años le vas a decir a un joven, a un adolescente: “pues, mira ya tu vida está determinada de esta manera o está determinada de esta”? No. Lo que tiene que hacer el Estado es garantizarle a los jóvenes una buena educación para que puedan continuar, si quieren, con carreras terminales, en la preparatoria; y si no, poder seguir estudiando la universidad.

La educación es un derecho, el acceso a la educación es un derecho.

Entonces ¿qué fue lo que se hizo? Una plataforma en la que los jóvenes pueden definir, de acuerdo a la cercanía de su domicilio y a la opción que más les guste, apuntar tres opciones, —¿verdad?—

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO: Sí…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tres opciones de a dónde quieren ir.

La gran mayoría, fíjense, el 50 por ciento quedó en su primera opción, de manera sencillamente como ellos lo decidían.

¿Qué pasa con la UNAM y el Politécnico?

Bueno, la UNAM, primero, es autónoma y ellos definen a través de su propio Consejo Universitario cómo es su ingreso.

Y el Politécnico, aunque no tiene autonomía, sí tiene sus criterios académicos particulares para poder definir cómo se ingresa a lo que era en su momento la Vocacional, la media superior del Politécnico Nacional.

Entonces, ellos tuvieron este esquema que plantearon para los exámenes, pero todo lo demás es a partir de la definición de la plataforma. Eso, por un lado.

¿Qué más estamos haciendo, que ya lo vamos a presentar?

Cada tipo de escuela de bachillerato —por ejemplo, Colegio de Bachilleres—, va a tener un padrino o una madrina, por decirlo así. Entonces, una universidad los va a apadrinar, es decir, les va a dar a cada bachillerato su… Cada estudiante de bachillerato va a salir con Certificado del Bachillerato Nacional y aparte, por ejemplo, en el Colegio de Bachilleres, con una certificación de la Universidad Autónoma Metropolitana. Eso va a dar, un mayor, una mayor capacidad a las escuelas de educación media superior.

Lo estamos haciendo en el Valle de México, porque ahí teníamos más problemas, pero nos vamos a nivel nacional.

Por ejemplo, un Conalep. El Conalep, ya sea el Tecnológico Nacional de México o el Politécnico Nacional, les va a dar también un certificado técnico o un certificado adicional a su certificado de bachillerato.

Entonces, salen, digamos, con el Certificado Nacional de Bachillerato y, además, una valoración por parte de una universidad de una escuela de educación superior. Eso garantiza que todas las escuelas son buenas escuelas, cada una con su característica de modelo educativo.

Y por otro lado, estamos modificando parte de los programas de estudio para hacer mucho más atractivo el bachillerato a los estudiantes. Los estudiantes dejan el bachillerato; el nivel más alto de deserción escolar, aún con la beca, está en el bachillerato; y nosotros no queremos que se salgan de la escuela, queremos que se queden en la escuela.

Y para ello, tiene que ser mucho más atractiva la escuela, que la pasen bien, que no haya problemas en las escuelas y, además, que tengan esta certificación de una escuela de educación superior. Entonces, es un programa integral del bachillerato.

Si hubo algún problema en la UNAM y en el Poli con la manera en que están haciendo el nuevo examen, ahí está el secretario de Educación Pública para apoyar en lo que se requiera para poder garantizarle a todos los estudiantes que tuvieron un buen ingreso.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Pasando a temas internacionales…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, unos datos sobre esto—.

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Mira, tengo los datos exactos, porque informamos el fin de semana:

Se inscribieron para hacer el examen 109 mil 266 jóvenes, de los cuales: se presentaron 107 mil 790, el 98.65 por ciento de los inscritos presentaron el examen, incluyendo 755 aspirantes que reportaron tener una discapacidad, se les dio facilidades para el examen.

Y de los que hicieron el examen, solamente se reportaron 97 incidencias, las cuales fueron plenamente identificadas por el sistema, validadas y atendidas.

Y hay 50 aspirantes que reportaron fallas en los servicios de luz o del internet del lugar donde se encontraban haciendo su examen, y también se les va a dar apoyo con las mesas de soporte.

Pero es, por primera vez, se hacen en línea, se hace de manera conjunta Poli y UNAM; y tuvo… les fue muy bien.

PREGUNTA: Gracias, secretario. Ahora, en otra pregunta, pasando a temas internacionales, Presidenta: ayer, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hacía este comentario de que —o insinuación— de que se necesitaría un cambio de régimen en Irán. Entonces, saber ¿su comentario respecto a estas declaraciones?

Y también sobre las dimensiones que podría tener en México, ¿o qué se está estimando derivado de este conflicto?, pero, sobre todo, con el cierre del Estrecho de Ormuz, que sabemos que es un ducto por el que pasa combustible, etcétera.

Entonces, si nos puede comentar, ¿cuáles son las dimensiones del impacto que se tendría de este lado del país?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, soberanía de los pueblos. Esa siempre ha sido la posición de México; cada pueblo tiene el derecho a decidir su forma de gobierno, ese es principio de la política exterior de México. Pocos países tienen estos principios de política exterior.

Hasta ahora, en términos del precio del petróleo, realmente el incremento es muy poco, en los últimos días.

México tiene la ventaja, digamos, de que el petróleo que producimos en México ya, prácticamente todo se refina en nuestro país: Dos Bocas está funcionando, los dos trenes.

Por cierto, hubo una publicación de la Agencia Internacional de Energía muy buena sobre la Refinería Dos Bocas. Y ya prácticamente se ha disminuido mucho la importación de combustibles.

Entonces, está avanzando mucho la soberanía energética; entre otras razones, por la compra de la Refinería en Texas, Deer Park; y por otro lado, de la Refinería Dos Bocas, y el trabajo que se está haciendo en las 6 refinerías que ya existían en nuestro país, aunque, como quiera, pudiera llegar a impactar si subiera mucho el precio de las gasolinas porque nuestra referencia es internacional.

En ese caso, hay un mecanismo que existe en México para que no suban las gasolinas, que es el subsidio a través del IEPS, que es el impuesto que se paga por las gasolinas y que está publicado, y que entraría en vigor en caso de que hubiera un aumento en el precio internacional de la gasolina, mayor, México tiene un mecanismo para que no aumente la gasolina en el país.

PREGUNTA: Bueno, en otro tema, Presidenta, sobre los cambios, hoy inicia el periodo extraordinario en el Congreso. Entonces, si nos puede comentar para precisar, ¿cuáles son los proyectos que tienen prioridad para el Congreso en estos días?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo vamos a presentar el miércoles.

Mañana se presentan… Mañana es seguridad, y también Ernestina Godoy y Marcela Figueroa van a presentar las leyes que tienen que ver con seguridad, que son tres, aunque de esas tres se derivan modificación a otras, que es:

Uno. La Ley de la Guardia Nacional.

Dos. La Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia y/o del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia.

Y la otra, es del Secretariado de Seguridad Pública.

Son tres leyes que se van a modificar, mañana se presentan.

Y el miércoles presentamos todas las demás leyes que también se modifican en este periodo.

PREGUNTA: ¿Se mantiene en 20, el número de reformas que se estarían enviando?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Más, van a ser más, porque se está integrando una que tiene que ver con los delfines, en la protección de los delfines, que no estaba integrada originalmente. Entonces, si mal no me equivoco, son 22.

PREGUNTA: Ok. Y relativo también al tema legislativo, preguntarle, Presidenta, en un tema publicamos en La Razón la semana pasada sobre los costos de las rentas, que están incrementando de manera excesiva, al menos aquí en la capital del país.

Y bueno, consultando el tema con expertos inmobiliarios en la materia, pues algo que advierten es que el costo de las rentas podría haberse incrementado de cara al Mundial debido a que la capital va a ser una sede.

Y este tema se ha convertido quizá en un factor para que empresas inmobiliarias y también personas que se dedican a este mercado vean ahí un motivo para continuar incrementado las rentas.

Sabemos que se han establecido mecanismos en la capital, que se supone que son los que dirigen o marcan los lineamientos para el tema de las rentas, pero a pesar de estos, se siguen dando costos excesivos. Al menos la estimación aquí en la capital es que, en los últimos años ha crecido hasta 50 por ciento, ya hay rentas hasta de 20 mil, 30 mil pesos con departamentos que… en zonas que quizá no lo ameritarían, el costo, ni tampoco las condiciones de la vivienda.

Sabemos que ya se ha puesto en marcha este programa que han anunciado con el Programa Nacional de Vivienda, pero preguntarle si, ¿consideraría implementar algún tipo de reforma para regular el mercado inmobiliario o el de arrendamiento?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene sus complicaciones la regulación de las rentas.

Habría que platicar con la jefa de Gobierno, porque finalmente esta legislación le correspondería a la Ciudad, no a la Federación.

Lo que nosotros estamos haciendo pues es el Plan Nacional de Vivienda, que tiene una parte de vivienda, de compra de vivienda; y la otra, de vivienda en renta.

El objetivo es atender a las poblaciones que menos tienen, particularmente a las que ganan entre 1 y 2 salarios mínimos, ese es el objetivo del Plan Nacional de Vivienda para el Bienestar; y eso va a ayudar a que haya mejores precios para la compra y también para la renta.

Pero lo de la Ciudad, tendríamos que platicarlo con la jefa de Gobierno.

PREGUNTA: Y por último, ayer se dio una inundación en el municipio de Naucalpan derivado del desbordamiento. Saber, ¿qué atención se le va a dar a la población?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se va a ayudar ahí al presidente municipal y a la gobernadora. Conagua está para ver todo lo que tiene que ver con la red de drenaje. Y por su parte, si es necesario, algún apoyo adicional, porque el Estado de México va a dar apoyos, estaríamos apoyándole.

PREGUNTA: Días antes se comentaba que se había retirado un tapón derivado en la presa que causó el desbordamiento. Saber si, ¿habrá algún tipo de investigación sobre algún responsable, si ocurrió alguna omisión?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene que revisarlo la Conagua.

PREGUNTA: Ok. Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, vamos allá, por allá atrás. A ver, Carlos, hace mucho que no preguntas―.

PREGUNTA: Andaba en la lista de lesionados. Carlos Navarro, de El Heraldo Media Group.

Presidenta, con estos… El aumento salarial, el tema de la jubilación y el Usicamm, ¿qué pendientes tienen ustedes con los maestros de México?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Quedamos de seguir discutiendo el tema de la reforma al 2007.

El Fondo de Pensiones para el Bienestar es un gran alivio para las maestras y los maestros que se van a jubilar en el régimen de cuentas individuales porque, en caso de ganar lo que se gana como salario medio del IMSS, ya no van a jubilarse con menos, sino se va a tener el total del salario, hasta el salario medio.

Y después, los que se jubilan con más salario, también muchos de ellos se ven beneficiados.

Además de eso, nosotros quedamos de seguirlo platicando; todo, en el marco de lo que puede destinarse por parte del presupuesto público.

Para que tengan una idea, el cambio de edad representa, en todo el periodo, un monto adicional como de 80 mil millones de pesos. Entonces, todo representa recursos y hay que analizar hasta dónde da; pero, de todas maneras, vamos a seguir trabajando con ellos, no está cerrada nunca la puerta, sino que vamos a seguir trabajando para mejorar las condiciones del magisterio nacional.

PREGUNTA: ¿Y de qué forma encontrar estos recursos que le está costando por el tema de la edad de jubilación, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son recursos que va a asumir el Gobierno Federal, y va a alcanzar, porque hay que seguir trabajando en el marco de la Austeridad Republicana. No se hubiera ofrecido esto si no se tuviera la certeza de que va a alcanzar el recurso.

Pero de todas maneras, seguimos trabajando en todo lo que tenga que ver con la mejora de las condiciones laborales y de la educación de las niñas y los niños en nuestro país.

PREGUNTA: Presidenta, mañana estará cumpliendo 63 años de edad.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, sí, ya llovió.

PREGUNTA: Esa edad ya le permite ser beneficiaria del programa Mujeres Bienestar. ¿Se va a inscribir en este programa?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no lo he pensado. No lo he pensado.

PREGUNTA: ¿Podemos traer pastel?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Eh?

PREGUNTA: ¿Podemos traer pastel?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Podemos traer pastel? —¿Traemos pastel? Pues traemos pastel—. Día de San Juan.

PREGUNTA: Por último, preguntarle, Presidenta: en 2027 va a haber elecciones en 17 estados, 16 de ellos gubernaturas. Hoy, en El Heraldo de México se publican una serie de encuestas, donde en 15 de los 17 estados Morena aventaja en las proyecciones.

¿Qué mensaje mandarle a la militancia, a aquellos que aspiran, para no causar esta división y que genere resultados adversos? ¿Y de qué manera mantenerse con estas proyecciones para que el movimiento siga creciendo, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está interesante la encuesta que sale hoy en El Heraldo, vale la pena que se vea. No la voy a pasar aquí porque, si no, van a andar diciendo que andamos promoviendo; pero no se necesita promover, porque el movimiento de Transformación está muy fuerte en el país, muy fuerte, y hay un reconocimiento del pueblo.

Y, en general, a todos aquellos que quieran ser candidatos o candidatas del movimiento, pues hay tres máximas: No mentir, no robar y no traicionar al pueblo.

PREGUNTA: ¿Qué mensaje mandarles a aquellos que, digo, faltan un par de años y que ya se anticipan?, ¿qué mensaje mandarle a ellos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Calma, calma, ya hasta que salga la parte oficial ya para.. Por lo pronto, a seguir trabajando cerca del pueblo siempre.

PREGUNTA: Muchas gracias. Buen día a todas y todos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Muy bien. Vamos a… A ver, aquí—.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Buenos días, invitados.

Presidenta, volviendo con el tema del petróleo, quiero comentarle: dentro del plan presentado por Pemex para el ´25-´30, nos gustaría saber si, ¿se sigue con la estrategia de exploración?, misma que fue un punto importante del sexenio pasado y que implementó el Presidente Andrés Manuel López Obrador; siendo muy acertada en donde se encontraron yacimientos importantes en el sur de nuestro país, y que presentó una gran oportunidad para las reservas del autoconsumo.

Este tema se vuelve muy importante debido a la situación que prevalece en estos momentos y que tenemos… queremos saber, Presidenta si, ¿tenemos garantizado el tema del petróleo para nuestro país? En caso de presentarse una situación global, ¿qué decisiones tiene contemplado el Gobierno de México, para enfrentarlas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Me reúno cada semana con la Secretaría de Energía y estamos trabajando mucho con Pemex.

Ha habido transformaciones muy importantes en Pemex, derivado de la reforma constitucional y la reforma a las leyes, que hacen más eficiente su operación. Por ejemplo, Pemex ya no tiene… No sé cuántos Consejos de Administración tenía de acuerdo a la subsidiaria; ya solo tiene un solo Consejo de Administración. Eso es muy bueno, porque garantiza el control de toda la empresa pública del Estado.

Estamos trabajando en la parte financiera, que se ha encontrado también ya un esquema muy claro, no para este año, sino para los próximos años. Y va muy bien.

Hubo una… Estamos hoy considerando la parte privada, que viene desde el 2015, sobre 1.8 barriles de petróleo diario su producción; de Pemex, es un poquito más de 1.6 millones de barriles diarios.

Y ya se tiene todo el trabajo para ver cuáles son los yacimientos, qué parte le toca a Pemex, qué parte es de inversión mixta, para poder seguir garantizando lo que nos comprometimos: el 1.8 millones de barriles diarios y que el crecimiento adicional en el consumo de energía lo absorba principalmente fuentes renovables de energía y una parte del gas natural.

Entonces, todo eso está… se está trabajando, y diario está la secretaria de Energía con el director de Pemex trabajando.

Ahora, una vez que se produce el petróleo tiene que refinarse. Las refinerías, hoy son ocho refinerías de Pemex; porque son las seis existentes, más la Refinería Olmeca en Dos Bocas, Paraíso, Tabasco, y la Refinería Deer Park, que se compró completa. Entonces, hoy están funcionando las ocho refinerías.

Dos Bocas, están funcionando ya los dos trenes.

Y eso garantiza que, si se considera que lo que produce Deer Park es producción de Pemex, —aunque, digamos, se importa, porque está en Texas—, eso alcanzaría para producir toda la gasolina y el diésel que requiere nuestro país. Todavía hay una parte de turbosinas que, quizás, se tenga que importar, pero todo lo demás está garantizado, y se sigue trabajando en ello.

Eso, ¿qué nos hace? Soberanos.

Hay una parte que tenemos que seguir trabajando, que es la parte del gas natural, porque ahí sí compramos mucho gas.

Pero las decisiones que hizo el Presidente López Obrador en su momento —que no le gustan a la oposición, que la siguen criticando, que están duro y dale los conservadores ahí—, fueron muy buenas porque garantizan la soberanía. Y frente a estos cambios internacionales que puede haber, México está resguardado en términos de la producción de sus hidrocarburos.

Tenemos que seguir avanzando en gas natural, que es una parte que todavía nos queda por trabajar, porque ahí sí, importamos una buena parte del gas natural que consumimos de Texas.

PREGUNTA: Entonces, ¿estamos garantizados en medio de este tema global?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

PREGUNTA: Muy bien. Gracias, Presidenta.

Una intervención más es: en días pasados, hicimos un trabajo de investigación en el Hospital del ISSSTE recientemente inaugurado, en Villahermosa, Tabasco. Sostuvimos una charla con el líder del sindicato, la administradora y también la directora médica.

Quisimos saber cómo está caminando este hospital, que fue parte de los nueve hospitales que el Presidente Andrés Manuel compró antes de irse, y que cumplió con lo prometido.

Estos hospitales estaban bajo el esquema APP, que es Administración Pública-Privada. Y bueno, nos encontramos que en los casos mencionados y de diferentes puntos de vista, nos platicaron los avances que va teniendo el hospital desde que el ISSSTE toma la administración total, al haberse comprado en el sexenio pasado, como una iniciativa que hizo el Presidente Andrés Manuel López Obrador de quitar este esquema.

Estos nueve hospitales, siendo el de Tabasco uno de ellos, Presidenta, representaba con este esquema un cargo superlimitado, que duraría 20 años, si hubiera seguido con este esquema.

Estos recursos humanos que se integraron como parte del ISSSTE, forma parte de este esquema que se realizó, Presidenta. Y ellos comentan que hubo un aumento en las plazas, que ya se tomó el control completo del ISSSTE para operar esas actividades que operaban esas empresas privadas.

Comentan que todavía no se ha logrado del todo, todo, se están acoplando, pero la buena noticia, Presidenta, es que este hospital —lo visité personalmente— cuenta con unas instalaciones de primera; le dan las gracias los trabajadores de ahí.

Y, bueno, este hospital se consolida con éxito durante su gobierno, los nueve hospitales.

Presidenta, ¿qué opina al respecto de este esquema y pudiera darnos un reporte más delante de estos nueve hospitales?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pedimos… De mañana en ocho viene Salud, le pedimos a Martí —que está haciendo muy buen trabajo al frente del ISSSTE— que pueda informarlo.

Va avanzando mucho el Sistema Nacional de Salud Pública.

También les encanta subir fotografías de que “todo está mal y que…”

Ayer estuvimos, bueno, estuve en, además de Oaxaca para visitar a las comunidades afectadas por el huracán, estuve en Quintana Roo, ahí se está construyendo un hospital en Felipe Carrillo Puerto de IMSS Bienestar, haciendo una evaluación del IMSS Bienestar.

Estuvimos en Yucatán, el hospital, el “O’Horán” —a ver si pasas la fotografía—, es una cosa…

PREGUNTA: Perdón que la interrumpa.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El Hospital O’Horán es una cosa impresionantísima. De verás, increíble el hospital. Tiene 300 camas censables y otras 300 o poco más, no censables. Es algo de primer nivel, impresionante; se va a inaugurar este año.

Miren nada más. Lo está construyendo la Defensa Nacional, los ingenieros militares. Impresionante, impresionante.

Y ahí, Yucatán va a entrar al IMSS Bienestar, estamos haciendo ya el plan de trabajo.

Y después, estuvimos haciendo la valoración en Campeche; Campeche, que durante años estuvo abandonado. En el primer nivel que se entró, o sea, en lo que son los centros de salud, ya solo faltan 11 médicos para que abran todos los centros de salud de lunes a domingo. Y en el segundo nivel estamos haciendo inversiones muy importantes de dos tomógrafos, poniendo en marcha todos los quirófanos, para que este mismo año los hospitales estén en mejores condiciones. Todo esto que inició con el Presidente López Obrador.

Los medicamentos, que pues ya conocen, tuvimos el problema de que alguien se quiso “pasar de vivo” en sobrecosto; se están ahorrando más de 20 mil millones de pesos adicionales y en julio —ya más o menos dos terceras partes está normalizada el abastecimiento—, y en julio viene la otra parte.

Entonces, se va avanzando y vamos a seguir avanzando en lo que es nuestra convicción, y le estamos dando seguimiento personal.

Y quitar todos estos esquemas de privatización que le hicieron mucho daño al sistema de salud; no lo beneficiaron, sino que hicieron muchísimo daño, representaban un gasto enorme y, además, los servicios no eran buenos.

PREGUNTA: No eran funcionales. Nos comentaban que, hasta un platillo de comida, un vasito de agua que daban era carísimo, como ir al mejor restaurante de México.

Y, bueno, están muy contentos. Nos platicaron que personalmente el licenciado Martí Batres ha estado viendo personalmente el avance de este hospital.

Presidenta, cabe señalar que este hospital del ISSSTE en Tabasco hasta goteras tenía, ya era algo terrible. Y pues están muy contentos, el acoplamiento ha sido eficiente y pues va caminando.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Qué bueno.

PREGUNTA: Todavía hay cosas que hay que hacer. Le dan las gracias, Presidenta, en nombre de (inaudible). Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy bien.

Cerramos. Vamos…

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: “Humanismo Mexicano”, con el queridisisísimo, lo extrañamos, a Carlos Monsiváis.

—Adelante—.

SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES DE LA UNIDAD DE MEMORIA HISTÓRICA, DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Con su permiso, Presidenta.

Buenos días a todos y todas.

¿Sabían ustedes que Carlos Monsiváis fue un pionero en el estudio de la cultura popular?  Así es. Nuestras fiestas, los movimientos surgidos del pueblo, el arte y entretenimiento popular pasaron desapercibidos para muchísimos intelectuales del siglo pasado, pero no para el ojo atento, crítico y genuinamente humorístico de Carlos Monsiváis.

Él supo ver en la cultura de masas la esencia de nuestra sociedad, y sabiamente advirtió que la cultura no podía quedar fuera de cualquier proyecto que buscara la verdadera transformación política de nuestro país.

Las reflexiones de Carlos Monsiváis, fallecido hace 15 años, hoy siguen vivas en las bases del Humanismo Mexicano y de la Cuarta Transformación.

—Veamos el video, por favor—.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “HUMANISMO MEXICANO” SOBRE LA VIDA DE CARLOS MONSIVÁIS)

SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES DE LA UNIDAD DE MEMORIA HISTÓRICA, DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias a todas y a todos.

Buen día.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La firma del Decreto.

(FIRMA DE DECRETO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias.

Nos vemos mañana.

Texto, Foto y Video: Presidencia de la República