Conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional

Ciudad de México, 28 de mayo de 2025

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. ¿Cómo está?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien. ¿Ustedes cómo están? Me da mucho gusto verlos, verlas.

Bueno, el día de hoy vamos a hablar sobre infraestructura, en particular de todas las obras estratégicas de agua.

Está con nosotros Efraín Morales, director general de la Conagua, de la Comisión Nacional del Agua; está Aarón Mastache, que es subdirector general de Infraestructura Agrícola de Conagua; Felipe Zataráin, subdirector general de Agua Potable, y Jesús Heriberto Montes, gerente de Aguas Superficiales. Y al cierre de la conferencia de hoy, está Miguel Elorza, con el “Detector de mentiras”.

Bueno, nos va a presentar Efraín cómo vamos en los programas estratégicos; y hacia al final de su presentación, nos va a informar de un caso en Chihuahua, que el día de ayer se recuperó una cantidad de metros cúbicos muy importante que estaba utilizada para uso privado sin permiso y lo que pasó, a partir de ese proceso.

—Entonces, Efraín, por favor—.

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ:  Con su permiso, Presidenta.

Muy buenos días a todas.

Vamos a presentar los avances en cuanto a los proyectos estratégicos que estamos realizando en la Conagua, tanto de agua potable, drenaje y saneamiento, como también los que tienen que ver con la tecnificación.

Bueno, en esta primera lámina podemos ver que, de los 17 proyectos estratégicos de los cuales ya hemos hablado en este espacio, tenemos dos que se ya se encuentran en ejecución, ya iniciaron con algunas acciones: uno que tiene que ver con los 10 municipios de la zona oriente del Estado de México, que es “Amor con amor se paga”; y también el caso de “Acapulco se Transforma Contigo”.

También queremos informar el día de hoy que tenemos tres proyectos más que ya se encuentran en proceso de licitación: nos referimos al Acueducto de Ciudad Victoria; a las Redes troncales de Agua Saludable para La Laguna; y también algunas obras de protección que se están ya licitando, para realizarse en el estado de Tabasco.

Tenemos también tres obras que vamos a publicar para su licitación la siguiente semana: Una parte corresponden a los Proyectos de la Zona Metropolitana del Valle de México; uno más es el acueducto de, no, perdón, otro más es la presa de El Tunal; y otro más es el Agua para Colima.

Bueno, aquí en cuanto al proyecto de “Acapulco se Transforma Contigo”, que contiene nueve acciones:

Hay una que ya se encuentra en ejecución, que es la construcción del cruce del acueducto Papagayo II sobre el río de La Sanaba; y también el desazolve que se está llevando a cabo en el río de La Sabana y en canales pluviales de San Agustín y de la bahía.

Hay uno más que ya se encuentra en proceso de licitación, que es reforzamiento de los bordos, esto implica 7 kilómetros en los que se van a realizar obras de protección contra inundaciones.

Bueno, aquí podemos ver cómo ya se encuentra en desarrollo una obra que es muy importante para Acapulco que es el cruce del río Papagayo II y el cruce de La Sabana. Recordar que, derivado de las afectaciones del huracán “John”, esta afectación fue la que interrumpió el suministro de agua potable prácticamente durante un mes en el puerto de Acapulco. Lo que se está haciendo es profundizar la colocación del colector para que, en caso de que haya una creciente del río, no se lleve los tubos, como ocurrió en esta ocasión. Es una obra de adaptación a las condiciones climáticas.

Bueno, aquí tenemos un video de los trabajos que se están realizando para el desazolve del río La Sabana —como pueden ver—, se tiene una gran cantidad de maquinaria en el sitio. Uno de los objetivos principales es realizar esos trabajos lo antes posible, para que en caso de que haya un fenómeno natural, no se sufran afectaciones, como ocurrió anteriormente.

Y bueno, aquí podemos mostrar algunas imágenes que dan cuenta del estado que guardan los canales pluviales, en donde no solamente se tiene azolvado, sino también —como pueden ver en la imagen— hay una gran cantidad de residuos sólidos, de basura.

En la siguiente lámina lo que podemos observar es cómo se estuvieron realizando estos trabajos. Y al final, es una muestra de cómo están quedando después de estos trabajos, después de esta intervención. Esta obra también es muy importante, porque va a evitar inundaciones en la parte de la bahía de Acapulco.

Y bueno, aquí, mostrar una obra que es muy importante que es una obra también muy representativa, estamos viendo el Colector de Chalco:

Como pueden ver, se trata de una intervención bastante amplia. Ya prácticamente se ha terminado la colocación del tubo. Se está trabajando en dos tramos: un tramo que es a cielo abierto, que ya tenemos al 92 por ciento; y otro tramo que se está realizando con una tecnología de microtúneles.

Es una obra muy importante para el municipio de Chalco y va a quedar concluida de manera funcional el 31 de mayo, estamos ya prácticamente en los detalles finales de la colocación del tubo.

Y después, vamos a tener una etapa para poder realizar las obras complementarias, que tienen que ver con los confinamientos, con sustituir la superficie de rodamiento y también colocar algunos elementos que fueron retirados del Trolebús, del Metrobús.

Otra obra muy significativa dentro de los 10 municipios del Estado de México es la que tiene que ver con la puesta en marcha de pozos en el municipio de Ecatepec:

Como lo anunciamos en este espacio, el objetivo era la rehabilitación, en 2025, de 24 pozos. Hoy podemos informar a ustedes que, de estos, ya tenemos 20 pozos en funcionamiento. Es un trabajo que hemos estado realizando de manera coordinada con el gobierno del estado y el municipio. Hay 4 pozos que encontramos en una condición de colapso y no se van a poder rehabilitar; vamos a tardar un poco más en esta reubicación de estos pozos, pero estarán en funcionamiento en algunos meses.

—Y, bueno, algunas imágenes de cuál es el estado en el que están quedando ya estos pozos rehabilitados—.

En cuanto al resto de las acciones que se están llevando a cabo en estos 10 municipios del Estado de México, podemos decir que:

Ya tenemos 12 acciones, de las 101 que platicamos en ese espacio, en ejecución.

Ya tenemos 12 acciones más en licitación, en este momento se están llevando a cabo los concursos, y en unos días más vamos a iniciar.

El resto se encuentran en la elaboración de los proyectos. Como pueden ver, es un proyecto en el que se ha avanzado con velocidad.

Y, bueno, este es un elemento muy importante. Como ustedes saben, en el mes de enero nuestra Presidenta, la Doctora Claudia Sheinbaum, convocó a las gobernadoras y gobernadores, a las y los presidentes municipales de todo el país, para solicitar que un Fondo que reciben los municipios, que es muy importante, que es el FAIS, cuando menos el 30 por ciento se destinara para temas de agua.

Hoy queremos informar el avance de estos proyectos:

Hasta el momento, hemos recibido en la Conagua, ya, mil 622 planes de los casi 2 mil 400 de los que se compone el país. Queremos decirles que, en la combinación de estos proyectos, ya se tienen registrados en plataforma 5 mil 848 acciones que han solicitado los municipios para realizar proyectos de agua. Esto implica la conciliación únicamente de 564 planes, por lo cual en los próximos días esta cifra se va a incrementar de una manera significativa.

También señalar qué representa esta inversión qué significa para la gente, qué significa para los municipios. Hasta el momento, significan casi 6 mil acciones, 4 mil 143 acciones de agua potable, drenaje y saneamiento con la que la gente de los municipios se va a ver beneficiada.

Y en el caso de la Tecnificación de los Distritos de Riego:

Informar, en este espacio que, ya en el caso de… Hemos iniciado ya con los procesos de contratación; el caso del Pabellón Aguascalientes, el Distrito 01, ya se encuentra en proceso de licitación.

Tenemos 8 paquetes más, que corresponden al Valle de Juárez, a Delicias, al estado de Morelos, a Tula, Alfajayucan, Ajacuba, que están en Hidalgo, y la Región Lagunera que, en estos próximos días, me refiero a la siguiente semana, saldrán ya a proceso de licitación y en un mes más estaremos dando comienzo a esas obras.

Hay otros proyectos que aún se encuentran en proceso de elaboración.

El objetivo es que durante los siguientes meses, de junio y julio, iniciemos con estos procesos de licitación; y en agosto, estemos iniciando las obras. También decir que en muchos de ellos se va a dar hasta esa fecha porque, en este momento, todavía algunos se encuentran con cultivos en proceso.

—Bueno, aquí algunas imágenes de los acuerdos a los que ya hemos llegado prácticamente con todos los distritos de riego—.

Recordar que este proyecto no solo implica la tecnificación del campo y que se incremente la producción, sino que también implica que se pueda, parte del agua que se ahorre en estos procesos productivos, sirva para destinarla al consumo humano. Entonces, es una labor que se ha hecho de la mano con los productores, ha sido todo mediante acuerdo.

Ya tenemos definidos los volúmenes, ya tenemos definidas las acciones y lo que sigue es detallar los proyectos para poderlos llevar a cabo.

Y bueno, este también es un elemento muy importante, que es la Entrega de Apoyos para Subsidios Hidroagrícolas:

Que para los productores representa el poder adquirir maquinaria, representa mejoras en la infraestructura, sobre todo, de canales, compuertas y también a nivel parcelario; implica capacitación y también la organización y el fortalecimiento, por ejemplo, en unidades de riego.

¿De qué tamaño es la inversión? Estamos hablando de mil 659 millones.

Decirles que ya se inició por parte del Gobierno de México la entrega de estos subsidios, se van a realizar, durante el mes de mayo y junio, la totalidad de la entrega de estos apoyos. Informarles que, al día de hoy, se han entregado alrededor de 357 millones y el resto se irá integrando durante los siguientes días.

Y bueno, aquí, dar cuenta de alguna de estas entregas que se realizaron en el estado de Yucatán, de Chiapas, de Michoacán, de Quintana Roo y de Sonora. Y agradecerle a los gobiernos de los estados y también a los productores, porque este es un proyecto que se realiza en combinación: tiene inversiones de carácter estatal, de carácter federal y también tiene una contraparte de los productores. Es un programa que va a ser de gran beneficio para el campo mexicano.

Bueno, eso es lo que tenemos que informar con respecto a los temas de agua.

Por otro lado, quisiera informar sobre un asunto que aconteció ayer en el estado de Chihuahua, que tiene que ver con la ejecución de una sanción administrativa:

¿De qué se trata este procedimiento? —No sé si tengan algunas imágenes por ahí que podamos compartir—. Miren, primero decir que, para dar un poco de contexto, que es un elemento importante porque se trata de, unas de estas acciones, de estas muchas acciones que se cometieron durante el periodo neoliberal en donde, bajo el amparo del poder político y bajo el amparo del poder económico, se obtenían beneficios de manera personal.

Lo que ustedes pueden ver en esta fotografía es una propiedad del exgobernador César Duarte, del estado de Chihuahua, que durante su gestión, lo que realizó fue el apoderamiento de manera ilegal, construyó presas y represas al interior de un rancho de su propiedad, por cierto, de cientos de hectáreas, en donde acaparó el agua. ¿De cuánta agua estamos hablando?  Estamos hablando de alrededor de 700 mil metros cúbicos que se utilizan para beneficio personal.

Decir que, como se puede ver en las imágenes, este es el rancho, ahí se ven algunas de las infraestructuras de retención de agua.

Decir que resulta paradójico, resulta lastimoso —por decir lo menos— que en un estado como Chihuahua, en donde se tienen grandes carencias derivado del cambio climático y de las afectaciones que se tienen por ello, haya un exgobernador que intente beneficiarse cuando hay un gran número de productores que no pueden llevar a cabo la siembra de sus cultivos porque no cuentan con este vital líquido; y otra parte muy importante de la población sufre de escasez de agua, y no podemos, en este momento, por acciones como estas, garantizar el derecho humano en esos espacios.

—Algunas imágenes más de las represas—.

Miren, esta es una prueba: Es una presa que se construyó al interior de ese rancho, sin permisos de construcción, sin títulos de concesión, y es la manera en la que se está acaparando el agua, entre otras. Es la presa principal.

Bueno, también detectamos que no solamente se estaba aprovechando de las aguas superficiales, sino que, al apersonarse personal de Conagua, encontramos que también se tenían pozos que se estaban utilizando de manera ilegal sin concesión alguna. Entonces, fueron clausurados el día de ayer.

—Miren, estas son imágenes de una presa. Me gustaría que vieran ese video—.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Informa de cómo fue el procedimiento para… Esta es la acción de la Conagua el día de ayer—.

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Como pueden ver, es una acción que lo que hace es ya regresar una parte del agua al cauce del río.

Otra cosa que queremos resaltar, que es increíble que siga sucediendo, son los tiempos.

Miren, ¿cuál fue el procedimiento? Nosotros, el día lunes llevamos a cabo, la Comisión Nacional del Agua llevó a cabo una notificación, en donde se le informó que se iba a llevar a cabo la ejecución de este procedimiento administrativo para derribar estos cinco represos y también la presa.

Una vez que se llevó a cabo la notificación, el día martes, que fue el día de ayer, se inició con esos trabajos de demolición.

Pero ¿qué creen que es lo que ocurrió, que es algo muy importante que lo conozca la gente? En tan solo 24 horas, 24 horas, se llevó a cabo la notificación de la Conagua, se llevó a cabo un escrito de un incidente para… un juicio de amparo indirecto para solicitar una suspensión provisional de esta acción que está llevando a cabo la Conagua. ¿Y qué creen? Que se le otorgó, en menos de 24 horas.

Ahora, ¿quién realizó este procedimiento? Quien se presenta a informarnos que este procedimiento se está llevando a cabo fue quien dijo ser los hermanos del gobernador. Y además, también lo que nos informan es que se trata de la misma juez, por ejemplo, que suspendió la distribución de los libros de texto.

Entonces, creemos que esto es parte de esta asociación que se tenía entre el poder político y muchos factores de poder para seguir sacando beneficios de manera personal.

Entonces, decir que, ante esta situación, según las instrucciones que nos ha dado la Presidenta: vamos a seguir garantizando, en primer lugar, el derecho humano al agua y evitando que se cometan cualquier tipo de ilegalidades para el uso del agua y también en este proceso que estamos llevando a cabo de ordenamiento de las concesiones.

Y vamos a presentar todos los procedimientos legales contra quienes resulten responsables, ya sea de manera directa o que están teniendo relación de contubernio y de complicidad, para que este tipo de abusos se sigan cometiendo en perjuicio del pueblo, en este caso, en perjuicio de la gente de Chihuahua.

Es cuanto, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Gracias, Efraín—

PREGUNTA: ¿El nombre de la jueza?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿El nombre de la jueza lo tienes?—

PREGUNTA: Y, sobre todo, detallar: ¿cuántas represas o qué es todo lo que encontraron en el rancho?, por favor.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres comentar cuántas represas había?—

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, EFRAÍN MORALES LÓPEZ (CONAGUA): El nombre de la jueza es Madi Estrada. Y se trata de una infraestructura de cinco represas y de una presa principal —como lo pudimos ver en las imágenes—, además de un pozo —que también se muestra en las imágenes—.

PREGUNTA: ¿Tendrán los nombres de las personas que interpusieron la suspensión?

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, EFRAÍN MORALES LÓPEZ (CONAGUA): No, en realidad, no lo tenemos. En su momento, lo vamos a dar a conocer porque se van a presentar todos los procedimientos legales correspondientes, van a ser denunciados.

PREGUNTA: (Inaudible)

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, EFRAÍN MORALES LÓPEZ (CONAGUA): Es un tema importante. Miren, parte del proceso de ordenamiento de las concesiones y del uso legal del agua tiene que ver con una revisión que se está llevando a cabo de todos los títulos de concesión y de los aprovechamientos, aunque no se tengan títulos, porque hay muchos que se utilizan de manera ilegal.

Decirles que no es un caso único. Nosotros tenemos ya más de 2 mil verificaciones, de las cuales, ellas, más de 250 han terminado ya en clausuras. Seguramente en algún momento tendremos oportunidad de que las puedan conocer en este mismo espacio y las iremos informando, pero se trata de una actividad que está realizando la Comisión Nacional del Agua de manera generalizada en todo el país.

PREGUNTA: ¿(inaudible), Cuauhtémoc, Delicias?

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Se está realizando en varios estados y sí se está realizando de manera importante en el estado de Chihuahua. Como lo comenté: seguramente en algún momento vamos a dar a conocer algunas de estas actividades que se están desarrollando y que son muy representativas de este uso ilegal que se daba en muchos espacios.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Abuso.

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Es un abuso.

PREGUNTA: ¿Cuánto costarían este tipo de represas? O sea, ¿estamos hablando de recursos públicos, privados? O sea, ¿cuánto costaría precisamente hacer este tipo de (inaudible)?

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Bueno, esta parte de los estimados y las cuantificaciones, ya forman parte de los procesos legales que vamos a continuar y que vamos a emprender. Entonces, en su momento lo informaremos.

PREGUNTA: ¿(inaudible) faltas administrativas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por supuesto.

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Claro, el uso ilegal del agua en sí mismo es un delito. Entonces, hay delitos y hay responsables que están participando en cometer estos delitos.

Se trata también de —que es importante señalarlo—, de un tema de contubernio, es un tema en el que participan varias personas para sacar un beneficio personal en perjuicio de la gente.

Entonces, claro que hay delitos y claro que vamos a proceder a fondo.

PREGUNTA: (inaudible)

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: No, en realidad, esto se trata de una infraestructura que se construyó al interior de un rancho —como ya lo mencioné— de cientos de hectáreas, propiedad del exgobernador, presumiblemente, en el periodo cuando él era el responsable del Ejecutivo local.

Entonces, es la información que tenemos hasta el momento, seguramente vamos en los próximos días a detallarla.

Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues esta es parte de, la verdad, el extraordinario trabajo que está haciendo Efraín Morales y todo el equipo de Conagua; además de las obras estratégicas, del trabajo muy importante de tecnificación de riego agrícola, que es de donde nos va a permitir tener agua para consumo humano, es decir, ahorrar agua para riego, para consumo humano.

Y es un trabajo, además de técnico, de mucho consenso social porque se está trabajando con los distritos de riego para que estén de acuerdo en que se lleven a cabo estas obras. Entonces, hay un avance sustancial muy importante, además de los proyectos estratégicos.

Y el otro tema que platicamos desde el principio del gobierno es que se están poniendo en orden las concesiones. Había tres sistemas de registro de concesiones que, incluso esto lo platiqué en su momento en la transición con el Presidente López Obrador, él me dijo: “Ojalá se pueda poner en orden todo esto, porque a nosotros ya no nos dio tiempo”.

Recuerden que, cuando entró el Presidente López Obrador, se quemó un piso de la Conagua, donde estaban todos los archivos de las concesiones, casualmente.

Y ahora lo que se ha hecho es un trabajo muy detallado de cada concesión, irla a revisar. Si tiene registro, que es concesión para riego, pero en realidad se está utilizando para utilizar el agua para un desarrollo habitacional, se está obligando a que registren de nuevo su título para que tengan que pagar el agua.

Porque el agua para riego no tiene costo, no tiene pago de derechos, pero si esa agua que no tiene pago de derechos se está utilizando en un desarrollo habitacional y ese desarrollo habitacional sí paga agua, entonces ¿a quién se le está pagando?

Entonces, desde esos temas, hasta estos otros.

Fíjense, esta cantidad de agua, que son 700 mil metros cúbicos, está en la cuenca del Acuerdo de 1944 con Estados Unidos. Es el uso privado de un recurso nacional sin permiso, sin concesión.

Se hace un trabajo legal de notificación, primero. Cuando se notifica, no se puede justificar, y entonces se entra para poder hacer que esa agua sea un bien público.

Y entonces llega un amparo en 24 horas, rapidísimo, que otorga una juez, que es la misma juez de los libros de texto, que no permitió que se distribuyeran los libros de texto en Chihuahua.

Entonces, ahora se va a presentar denuncia penal a la Fiscalía General de la República: primero, por el uso ilegal del agua; y segundo, pues todos los que estén vinculados con este proceso. Porque el agua es un recurso nacional y hay mecanismos para concesiones de agua; lo que no se puede permitir es que un lugar donde hay escasez de agua, haya una apropiación privada del agua sin permiso y, además, pues en este contubernio de autoridades.

Entonces, el agua es un recurso de la nación y este trabajo lo vamos a seguir haciendo.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues en cierta forma sí.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Hans Salazar, de Noticiero en Redes.

Estamos a unos días de la elección histórica del Poder Judicial. En este momento, hoy podremos todavía hablar sobre este tema. Preguntarle, ¿cuál es su sentir en estos momentos, a unos días de esta cita histórica?, si ¿hay preparado algún, pues sí, la seguridad de ese día, un dispositivo especial?, ¿y dónde votaría usted?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, vamos a aprovechar para, que es el último día, para hablar de las boletas.

—A ver si me ponen las 6 boletas—.

Bueno, recuerden que son 6 boletas las que van a recibir el domingo. Y en aquellos lugares donde hay procesos locales, también de renovación del Poder Judicial en los estados, por ejemplo, en la Ciudad de México hay un número de boletas que tienen que ver con los candidatos al Poder Judicial de la Ciudad de México.

En el caso del Poder Judicial de la Federación, tenemos la boleta morada o lila, que es para ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Entonces, aquí vienen los nombres de las mujeres que uno puede escoger.

De este lado viene de qué Comisión salieron. El número 1, por ejemplo —por razones obvias, no ponemos los nombres, porque… para no pensar que estamos promoviendo a alguien—, el número 1 dice “Poder Ejecutivo”, quiere decir que salió de la Comisión del Poder Ejecutivo, de la Comisión que hicimos para poder proponer nombres, a partir de esta convocatoria amplia que se hizo en la Presidencia.

“Poder Legislativo”, los que se escogieron de la Comisión de la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores.

“Poder Judicial”, los que resultaron de la selección del Poder Judicial; y aquellas personas que están hoy en el Poder Judicial y que decidieron volverse a postular.

Esto está aquí, aquí están los números y aquí está la persona.

Esto es para mujeres: entonces uno va a elegir, de las 48 mujeres, el número, y lo va a poner arriba. Son 5 mujeres.

Y en el caso de los hombres hay un número propuesto. Es lo mismo, las que propuso el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial o que ya están actualmente en el Poder Judicial. Uno escoge los nombres y al número que le corresponde lo pone en la parte de arriba.

Luego, para magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, este es la sustitución del Consejo de la Judicatura, es el nuevo organismo que va a revisar la participación de los jueces: si lo están haciendo bien, si no lo están haciendo bien; si hay alguna denuncia, la van a resolver.

Este es nuevo, una nueva institución dentro del Poder Judicial, es el Tribunal de Disciplina Judicial. Y el sistema es igual: están los números, quién los propuso. En este caso, si se repiten es porque eran parte del Consejo de la Judicatura y ahora, se inscriben para el Tribunal de Disciplina Judicial. Decide uno por quién quiere votar y pone los números. En este caso hay 3 mujeres y 2 hombres.

Este es el: magistradas y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En este caso son las personas que faltan en la Sala Superior, una mujer y un hombre. Entonces, en este caso es lo mismo: quién los propuso, el número. Uno escoge una mujer y un hombre y el número al que corresponde lo pone en la parte de arriba.

Después, viene magistradas y magistrados de la Sala Regional del Tribunal del Poder Judicial de la Federación. Estas son para diversos estados nombres diferentes, porque son regionales, y es lo mismo, y es para el Tribunal Electoral: está quién los propuso, el número, el nombre, y en este caso se eligen dos mujeres y un hombre.

Y ahora viene el de jueces y juezas de Distrito: En este caso de juezas y jueces de Distrito, aquí va a tener uno que escoger del color anaranjado, una persona del color anaranjado mujer y la pone arriba. Del color moradito, que es el juez civil; una persona del color morado y lo pone en el color morado o lila. Del color más azulado, más morado, está el lila, morado, también, y lo pone arriba. Del color azulito, de todos los del color azulito arriba y del amarillo arriba. E igual para las mujeres y para los hombres.

Esta es la manera en que vamos a votar el próximo domingo. Por eso, uno tiene que llevar… estudiar, previamente, por quién va a votar para que uno pueda decir: “Bueno, de lo que hemos estudiado, estas son las personas por las que queremos votar”.

Esta es la muestra de las boletas que vamos a tener el domingo.

Entonces, voy a votar aquí, en la de la calle de Moneda, que queda aquí saliendo.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, enfrentito, por la entrada principal, por donde entran todas las personas a conocer o a hacer un trámite; pero particularmente las personas que vienen a conocer, las visitas guiadas que se hacen a Palacio Nacional, por ahí enfrente está, justamente, prácticamente, la casilla.

PREGUNTA: ¿A qué hora?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues a las —¿a qué hora abren las casillas?—,  a las 9:00 de la mañana, digamos, estaré votando.

PREGUNTA: ¿(inaudible) el expresidente López Obrador, va a participar en la elección?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tengo conocimiento. Es importante esto, sé por sus hijos o por alguna persona que lo haya ido a visitar que está muy bien, pero no he tenido comunicación con el Presidente López Obrador. Entonces, no podría decirles si “él va a votar” o “no va a votar”.

PREGUNTA: El dispositivo especial, Presidenta, sobre el tema de seguridad para ese día.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está… Bueno, hay, digamos, dos votaciones que se van a llevar a cabo este domingo:

Una para el Poder Judicial en todo el país, en algunos estados también el Poder Judicial estatal.

Y en particular, en Veracruz y en Durango se va a llevar a cabo la votación para presidentes y presidentas municipales. En particular, en Durango y en Veracruz, va a haber mayor presencia de la Guardia Nacional para garantizar que no haya ningún problema durante la elección; ya está la Guardia Nacional en estos dos estados.

Y en el resto de los estados, con el despliegue normal de la Guardia Nacional van a estar vigilando. Y, además, van a vigilar los paquetes, como normalmente se hace: que se lleven de la casilla al Centro —en este caso— de Escrutinio y Cómputo, que va a ser en los Consejos Distritales.

PREGUNTA: Y respecto a la oposición, Presidenta, que ha estado continuando pidiendo el boicot o convocando a “no votar”, por lo menos a “no votar”, incluso una televisora, la televisora TV Azteca particularmente, incluso se ha volcado a pedir “no votar” porque… toda una serie de —me parece a mí— de falsedades en torno a este tema, porque, obviamente, desde un principio se opusieron y porque todo esto del Poder Judicial tiene una consecuencia de cómo ha sido controlado, cómo ha sido cooptado en la historia misma del país.

Yo preguntarle, Presidenta, ya hoy que puede decir, expresarse al respecto: ¿qué le diría a la población?, ¿cuál sería su mensaje previo a esta elección?

Y también, si, ¿algunas palabras le diría a la oposición, en esta postura que están teniendo de decir, denostando la elección y diciendo que “esta elección que viene —donde se va a poder votar abiertamente— es lo más antidemocrático que puede haber”?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, a la gente, al pueblo de México, a todas y a todos: Salgan a votar.

Es muy importante la elección del domingo; que participen libremente, lo que decidan, por quién quieran votar, pero participen; es muy importante que haya una participación masiva en la elección, y va a haber; van a votar millones de personas el próximo domingo.

Es mejor que vote millones de personas a que decida la Presidenta con el Senado de la República. Las personas que vayan a votar van a decidir quién va a ser el Poder Judicial. Y quienes resulten triunfadores en esta elección, que resulten elegidos por el pueblo, elegidas, pues van a responder al pueblo. Esa es la gran diferencia.

Entonces hay que salir a votar.

Y a la oposición que llama a “no votar”, más bien es que reflexionemos, el pueblo de México: ¿quién es más antidemocrático, el que llama a que todos elijamos el Poder Judicial o el que llama a “no votar”?, ¿quién es más democrático?

Tiene que ver, porque la acusación, fíjense que… Está muy enredada el argumento, ¿no? Si la Presidenta hubiera querido decidir a los ministros de la Corte, pues no hubiéramos quedado como antes, ¿para qué tanto relajo?

Antes era que la Presidenta enviaba un… Bueno, antes eran “los presidentes”, ¿verdad?, porque no había habido una Presidenta; pero los presidentes mandaban una terna y el Senado decidía, de esa terna, con las dos terceras partes, a quién, quién de esos tres iba a ser ministro o ministra. Si no se ponían de acuerdo, entonces se regresa al Ejecutivo. Se vuelve a mandar otra terna; si no están de acuerdo, al final decide el presidente.

Entonces, si el asunto fuera que la Presidenta quiere poner al Poder Judicial ¿para qué hacemos tanto relajo, tanta votación, tanta promoción?

No, es completamente distinto, estamos renunciando, estoy renunciando como Presidenta a decidir quiénes son los ministros para que el pueblo de México elija. Esa es la gran diferencia.

Entonces, los argumentos de estas personas o de las personas que están llamando a “no votar” porque, supuestamente, la Presidenta va a decidir, pues son absurdos. El problema es que se les quita a ellos un poder que todavía tienen sobre el Poder Judicial.

Las personas que no pagan impuestos y que se amparan, y se reamparan, y se vuelven a reamparar, y a que requeteamparar, para no pagar impuestos, claro que no quieren que la Corte ahora responda al pueblo, porque hoy tienen control sobre algunos. Pues ya no.

¿Quién va a decidir sobre los temas en el país? Pues, los nuevos ministros y ministras.

Que, ¿quién los eligió? El pueblo de México.

Van a tener mucho más libertad. Y al final lo que queremos es que haya justicia en el país; que la justicia no sea para los que tienen dinero y no, para los que no tienen dinero.

Vean el caso de Chihuahua: como hay una persona que tiene influencias, entonces consigue un amparo en 24 horas para que se le proteja de un acto ilegal, el robo del agua, que no tiene otro nombre.

No. Lo que queremos es que el rico, el pobre, que el que vive en el norte, el que vive en el sur, que todas y todos tengamos el mismo acceso a la justicia. Esa demanda viene desde los Sentimientos de la Nación, de Morelos.

Entonces, vamos a tener un mejor Poder Judicial.

PREGUNTA: Presidenta, sobre el tema de la CNTE, usted ya ha tenido una postura muy clara todos estos días, ellos también se han manifestado a pesar de que hay molestias de la gente. Y que también hay que decirlo, bueno, por lo menos desde mi punto de vista, han tenido luchas históricas de la CNTE, y eso no se puede tampoco quitar del renglón, a pesar de esta… Incluso a veces hasta llegar a la confrontación, que también ya se ha comentado aquí, y que ellos han manifestado, se han movilizado, ha habido expresiones diversas.

De lo último que yo he leído, porque hay que estar muy al pendiente de cuáles son las posturas, de acuerdo a lo último es que no se oponen a la elección, que no van a hacer un boicot al respecto.

El día de hoy, entiendo, sigue en pie la reunión de las 11:00 de la mañana en la Secretaría de Gobernación.

Preguntarle, Presidenta, en este contexto: ya se han planteado muy claramente, ellos dicen: “La derogación de los cambios que se hicieron a la Ley del ISSSTE del 2007, el tema también de los recursos”, en fin.

¿En este contexto usted ve algún viso de acercamiento de puntos, el día de hoy, si le han informado por parte de Gobernación o de alguna otra dependencia si los profesores están listos para asistir al rato?, ¿qué perspectiva tiene, Presidenta, el día de hoy, con respecto a la CNTE?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo que sabemos es que aceptaron la mesa y que hoy se van a presentar en la Secretaría de Gobernación, y ahí se va a buscar un esquema de… Bueno, primero, diálogo, que es muy importante.

Y segundo, pues algunas medidas que pueden seguir ayudando a los maestros en la medida que el presupuesto público alcance.

Entonces, vamos a esperar al día de hoy, y esperemos que sea ya una salida al plantón que tienen aquí en el Zócalo.

Nosotros, como siempre lo hemos dicho: el diálogo está abierto. Y los acuerdos a los que yo me comprometí con todo el magisterio nacional, y esta puerta de diálogo y algunas demandas que también hay en los estados que se están atendiendo.

Entonces, vamos a esperar al diálogo de hoy, esperemos que ya sea un espacio de salida.

PREGUNTA: Por último, Presidenta, la reunión que tuvo ayer con los padres de los 43 de Ayotzinapa, si, ¿nos puede platicar algo al respecto? Que al final de la reunión hubo incluso este tipo de declaraciones donde hay un reconocimiento al esfuerzo que está haciendo para encontrar a los jóvenes, digamos, así tal cual, porque siempre hay este tipo de versiones, incluso algunas muy desafortunadas.

Pero decían también, tienen una postura de que también debe de haber algún tipo de cambio en algún funcionario, concretamente el fiscal especial.

¿Qué nos podría comentar al respecto?

Y le agradezco las respuestas.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fue una reunión —desde mi punto de vista— de acercamiento.

Nosotros estamos buscando, digamos, nuevos métodos de investigación; no “estamos buscando”, a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y de la propia Fiscalía, estamos buscando nuevos esquemas de investigación o estamos desarrollando, mejor dicho, nuevos esquemas de investigación; que no quisiera dar mucho más información, pero que tienen que ver con esquemas de investigación diferentes a los que se han seguido hasta ahora.

Y hemos estado en contacto con los familiares, con las madres y los padres, para explicarles cuáles son, y eso nos está dando mucho más información.

Entonces, yo tengo la esperanza, porque certeza es a veces difícil poner la certeza, pero la esperanza de que esta nueva forma de investigación nos lleve a lo que queremos todos los mexicanos y mexicanas porque, en primer lugar, los familiares; pero, en segundo lugar, el pueblo de México, queremos verdad, justicia y encontrar a los jóvenes.

Entonces, ellos están de acuerdo en que se sigan estas formas de investigación, y las estamos trabajando con ellos porque creemos que debemos respetarlos y que ellos… Y, además, la investigación siempre debe mantenerse cerrada para evitar cualquier filtración. Entonces, ellos están de acuerdo en ello.

Ellos han planteado el cambio del fiscal especial, y estamos viendo si es necesario o no es necesario.

De todas maneras, el doctor Gertz, a propuesta nuestra, está fortaleciendo la Fiscalía con personas que tengan esta especialidad en estas formas de investigación que nos permitan ir abriendo nuevas rutas para poder conocer la verdad.

Entonces, se habló con ellos, se está atendiendo; nosotros marchamos con ellos. Entonces, más allá de, digamos, de lo que ya se venía haciendo con el Presidente López Obrador, la Comisión, etcétera, es esta nueva vía que nos va a dar —pienso yo— nuevas herramientas para llegar a la verdad.

PREGUNTA: Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Alma—.

PREGUNTA: Presidenta, quisiera, sobre el caso de la UIF, ayer anunció que está negociando con los cómplices de Genaro García Luna. ¿Qué información tiene usted? ¿Ellos les están revelando toda la trama?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Esto que se informó ayer no tiene que ver con las responsabilidades y que se siga con el juicio para las responsabilidades de García Luna y su red de complicidad, ese sigue su camino, el tema es esencialmente cómo se regresan los recursos.

Entonces, ahí es donde hay este espacio de negociación, de cuántos recursos y cómo se regresan estos recursos; pero es independiente de que se siga la investigación y la responsabilidad. Recuerden que es un juicio civil, no es penal en este caso.

Entonces, en este juicio ya se reconoció, por parte de la juez que, en efecto, hay responsabilidades de García Luna y sus cómplices. Y mientras siga el juicio se están viendo las posibilidades para el regreso de los recursos a la Federación para ser utilizados para beneficio público.

PREGUNTA: ¿Cabría la posibilidad de que parte de los cómplices o los dueños de las empresas pudieran tener una reducción de pena, por parte de esa negociación?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un juicio civil este; el penal, pues ese sigue su camino.

PREGUNTA: Por el otro lado, sobre el domingo, ¿usted va a ir a Acapulco a un evento de la Secretaría de Marina?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, es el aniversario de Secretaría de Marina. Entonces, terminando de votar, nos vamos a ir a Acapulco para celebrar este aniversario o conmemorar este aniversario.

PREGUNTA: Y sobre la elección judicial, ¿ustedes han recibido algún reporte de focos rojos?, ¿tienen alguna preocupación en particular?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hay focos rojos, en particular.

Lo que estamos haciendo de manera preventiva, particularmente, tener más vigilancia de la Guardia en Durango y en Veracruz, por ser doble la elección. Y en los demás estados, una vigilancia que siempre tiene la Guardia, y lo que se tiene que hacer a solicitud del INE de los paquetes electorales.

PREGUNTA: ¿Usted tiene previsto dar algún mensaje por la noche sobre esto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues a la noche. ya que se dé a conocer.

Parece que después de las 11:00 de la noche, por lo que he escuchado del INE, por lo que ha sido su comunicación permanente, después de las 11:00 van a dar a conocer cuántas personas votaron; entonces, ahí ya podremos nosotros dar un mensaje y después, esperar al cómputo de las 6 boletas.

PREGUNTA: Y, por último, Presidenta, ayer hubo una explosión de una mina en los límites de Michoacán y Jalisco; saldo de seis guardias nacionales.

¿Cuál es la información que le dieron en el Gabinete?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es muy lamentable que esto ocurra, el uso de artefactos explosivos. Y nuestra solidaridad, cariño y todo el apoyo a los familiares de la Guardia Nacional.

Y se está trabajando de manera muy importante en seguridad.

El día de ayer hubo 44 homicidios reportados; por supuesto que quisiéramos que no hubiera ninguno, pero recuerden que el promedio en septiembre del año pasado era de casi 80, 75, entonces van disminuyendo y hay detenciones muy, muy importantes, además del trabajo de Atención a las causas.

PREGUNTA: ¿Lo de las minas se lo adjudicarían a algún grupo? Se menciona al Cártel…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En esa parte yo prefiero que lo informe el Gabinete de Seguridad.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Gaspar Vela, de Grupo Milenio.

Regresando al tema de la reunión que tuvo ayer con familiares de los normalistas de Ayotzinapa, entendemos que fue presentado Mauricio Pasarán como coordinador general de esta unidad especial.

¿Qué papel jugaría él, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Él está trabajando en la Fiscalía Especial, es un ministerio público que trabajó con Ernestina Godoy en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y que conoce estas, digamos, nuevas formas de investigación para aterrizarlas en carpetas de investigación, que es muy importante,

Entonces, sugerimos, en su momento, al doctor Gertz que pudiera incorporarse a la Fiscalía y ya se ha incorporado. Y el día de ayer estuvo en la reunión y él fue el que explicó estos esquemas de investigación que estamos siguiendo y fue —creo yo— bien recibido por los padres y las madres.

PREGUNTA: En dado caso, ¿próximamente podría suplir a Rosendo Gómez como titular de esta unidad?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todavía no, no… Lo que estamos buscando es que, si se cambia al fiscal actual, que sea una persona que sea reconocida también por los padres y las madres. Entonces, tenemos que ponernos de acuerdo con ellos para que pueda ser una persona que les genere confianza y que nosotros sepamos también que va a llevar a cabo todas las líneas de investigación.

PREGUNTA: Por lo pronto, ¿ayer tuvo una buena aceptación, entonces?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Creo que sí. Sí.

PREGUNTA: Por otro lado, Presidenta, preguntarle si ¿ya recibió la invitación para asistir a la Cumbre del Grupo de los 7, en Canadá?  Y de ser así, si ¿está contemplando asistir?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El día que hablé con el primer ministro de Canadá, que hablé para felicitarle, que no había tenido oportunidad de hacerlo y que hablamos pues de varios temas, entre otros del Tratado Comercial y la relación con Estados Unidos, él me invitó a que asistiera al G7 que va a ser en Canadá.

Todavía no tomo la decisión de si voy a asistir o no, pero es una posibilidad. Le agradecí la invitación.

México no es parte del G7, nos estarían invitando, hacen esta invitación como invitados especiales, digamos. Y estamos evaluando, frente a lo que hay en el país, la posibilidad de asistir.

PREGUNTA: ¿Podría reunirse allá Canadá con el presidente de los Estados Unidos también en esta Cumbre?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues ya veríamos. Si tomamos la decisión de asistir, ya les estaríamos informando.

PREGUNTA: El próximo 2 de junio se cumple un año de su triunfo en las elecciones presidenciales. ¿Tiene previsto algún acto, alguna actividad para conmemorar esa fecha, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Como es un día después de la elección, no va a haber un evento especial.

Vamos a esperar al 1º de septiembre, recuerden que el 1º de septiembre es el Informe; y luego, el 1º de octubre, el aniversario, ya, del primer año de gobierno, ya casi llegamos al 1º de octubre. Entonces, yo creo que estaríamos haciendo un evento mucho más amplio, sea el 1º de septiembre o el 1º de octubre.

Pero sí, ya, un año de la elección.

PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, ayer su gobierno informaba…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La mejor forma de celebrar el año de la elección, es la elección al Poder Judicial. Es lo mejor.

PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, ayer su gobierno informaba de esta reunión con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, que iba a presentar una nueva propuesta.

¿En qué consistiría esta nueva propuesta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues vamos a esperar a la reunión con los maestros de la CNTE.

No tiene que ver con… Digamos, nosotros, yo creo que esto tiene que quedar claro: nosotros no estuvimos nunca de acuerdo con la reforma del 2007 a las pensiones.

¿Bajo qué mecanismo se está echando para atrás la injusticia de la reforma del 2007?

Uno. Hasta ahora, congelando la edad de jubilación para los que se quedaron en el 10º Transitorio, es decir, para los que siguen en el régimen anterior, pero que injustamente se les fue subiendo la edad. Entonces, por lo pronto y por temas de presupuesto, se congela la edad.

Y para el caso de todos los que están en cuentas individuales de las Afores, lo que se hizo en el último periodo del Presidente López Obrador fue el Fondo de Pensiones para el Bienestar, que les regresa una pensión justa y solidaria, porque aporta el presupuesto público al Fondo de Pensiones para el Bienestar y otros esquemas de financiamiento.

Entonces, hoy los maestros y las maestras cuentan, en monto, con una pensión mucho más justa que la que fue la reforma del 2007. Si ganaban 16 mil pesos y se jubilaban con 4 mil, pues ahora, se van a jubilar con los 16 mil, gracias al Fondo de Pensiones.

Entonces, eso es lo que nosotros decimos: que es una forma que se hizo, en el último semestre del sexenio del Presidente López Obrador, para echar para atrás la reforma del 2007.

Pero ahí hay algunos temas en donde todavía podemos seguir platicando y seguir platicando también; no se trata de cerrar la puerta del diálogo, sino que ellos tengan, que ellos levanten su movilización, que se pueda regresar a clases y nosotros seguimos platicando con ellos, no es algo que se cierre.

Entonces, yo esperaría mejor a que tuvieran la reunión hoy y ver si es una salida a algunos temas que estamos planteando; y si es así, ya lo informaríamos.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, a ver acá, para terminar de este lado y ya nos vamos para acá—.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Buenos días. Ximena Mejía, de Grupo Imagen.

Quiero consultarle los avances que hay en las mesas de trabajo con los colectivos de madres buscadoras para incluir sus propuestas en la Ley General en Materia de Desaparición, esto porque ayer el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, anunció o más bien se prevé las dos fechas del periodo extraordinario, que incluye 22 iniciativas y que también está propuesta esta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay mucho avance, mucho avance. Ya, si quieren, la próxima semana le pedimos a Rosa Icela y a Arturo Medina que nos vengan a informar cuáles son algunas de las modificaciones que plantearon los colectivos y que van a ser incorporados.

PREGUNTA: Consultarle sobre las investigaciones que presentaron ahorita de Conagua: ¿hay registro de otros gobernadores que hayan aprovechado sus cargos para tomar agua para su uso personal y familiar?

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: —Se está revisando—.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está revisando. No hay, en particular, de algún exgobernador. El caso de Chihuahua es increíble, con tanta escasez de agua y la apropiación privada.

Entonces, a la hora de revisar… Y también, hay muchas denuncias de la ciudadanía; entonces, la revisa Conagua, se hace el procedimiento administrativo y, si están fuera de norma, se hace la recuperación. Ahora, se notifica; y las personas tienen la posibilidad de decir: “Bueno, sí, no estaba en regla, me pongo en regla”. Pero en este caso no fue así.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Karina Aguilar, de Diario 24 Horas.

Preguntarle también: Ayer el fiscal, al momento de… El fiscal especial de Ayotzinapa dio unas declaraciones previas a su encuentro, en ellas señalaba que “ya se están buscando los cadáveres de los jóvenes”. ¿El gobierno da por muertos ya a los jóvenes, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es una declaración muy desafortunada.

Ahora, Alejandro Encinas ya había dado una ―en su momento, cuando fue subsecretario―, ya había dado una declaración en este sentido.

Pero la declaración no es muy afortunada.

Y lo importante aquí es que seguimos trabajando.

PREGUNTA: Presidenta, preguntarle también: ayer usted informó sobre estos informes que dan los agentes extranjeros o las agencias extranjeras que están trabajando, que hacen algunas labores en el país; dice que los informes se están dando bien, legalmente.

Nos pudiera informar, ¿cuáles son las principales actividades que están haciendo en el país estos agentes extranjeros?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ellos informan, en el marco de la ley, reuniones que tienen, actividades que se desarrollan y las informan todos, a la Secretaría de Relaciones Exteriores, en el marco de nuestras leyes.

PREGUNTA: ¿Pero les informan si van sobre, si hacen alguna vigilancia en particular para hacia a un grupo criminal, o hacia algunos personajes?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Esa información se da, digamos, al más alto nivel, más que un informe escrito de una actividad de algún agente, de alguna agencia de los Estados Unidos.

Si hay información que tiene alguna agencia de los Estados Unidos, el Departamento de Estado, lo mismo, la Agencia de Aduanas y Migración de los Estados Unidos que tenga que ver con alguna actividad delincuencial o incluso, alguna solicitud de extradición, eso se ve al más alto nivel con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana o con el secretario de la Defensa, el secretario de la Marina, a partir de esquemas de colaboración bien determinados.

Entonces, esa es, digamos, la colaboración que se tiene, en muchos casos, de información e inteligencia.

Entonces, Estados Unidos informa al Gobierno de México de información que tiene de algún grupo delincuencial; el Gobierno de México lo checa, se trabaja con la Fiscalía General de la República y se procede en todo caso a alguna operación para alguna detención. Pero son mecanismos establecidos que no tienen que ver, digamos, con… Los agentes lo que hacen es reportar; “Me reuní, hice, realicé”, en un protocolo que está perfectamente determinado de cómo debe ser esa información.

PREGUNTA: Gracias.

¿Conagua nos pudiera informar de la revisión que están haciendo, cuántos litigios se tienen en este momento en contra de particulares que tienen agua a su disposición?

Y también, de los que se han recuperado, ¿cuántos metros cúbicos ya se han recuperado? Por favor.

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, EFRAÍN MORALES LÓPEZ (CONAGUA): Bueno, señalar, nosotros lo que estamos haciendo son dos cosas para un poco clarificar:

O sea, por un lado, estamos revisando absolutamente todos los títulos de concesión uno a uno. Estamos hablando de un universo de 530 mil títulos, aproximadamente; y de ellos, ya llevamos la revisión de más de 300 mil.

¿Cuáles son los casos que se han identificado de esta revisión?

Hemos encontrado pozos que son de uso agrícola y que están instalados en un desarrollo habitacional, o en un balneario, o en un desarrollo industrial. Y como son pozos de uso agrícola —como lo mencionó ya en este espacio la Presidenta—, son pozos que no tienen cobro de agua; entonces, como quién dice, están haciendo un uso indebido, se la están robando.

Lo que estamos haciendo, una vez que hacemos esta revisión, procedemos a una revisión de campo en la que personal de la Conagua se presenta en estas instalaciones donde están los aprovechamientos. Y en ese momento, realizamos la verificación y vemos cuál es el estado real, qué uso se le está dando a esta agua: si se trata de un error, digamos, en la inscripción o si realmente se está llevando a cabo este aprovechamiento.

Ahora, derivado de estas verificaciones, nosotros hemos hecho ya más de 2 mil —como lo mencioné hace un momento— y tenemos ya más de 300 clausuras.

Otro caso muy emblemático es el que tiene que ver con este, digamos, este uso que se le da al agua de venderla a través de pipas en zonas que tienen una gran necesidad. Entonces, cuando pasa eso, procedemos a la clausura de manera inmediata y se levantan las denuncias correspondientes.

Y la otra parte que también es muy importante y que es una gran fuente de alimentación —además, aprovechar para agradecerle a la gente—, es que hay una gran cantidad de denuncias ciudadanas por extracción ilegal de agua. En este caso, lo que hacemos es seguir el mismo procedimiento: enviamos personal de la Conagua, ya sea de las direcciones locales o a nivel central, a constatar que estas denuncias son reales y son ciertas; y en ese momento lo que se hace es, se inicia una serie de procedimientos para recuperar o para clausurar esos aprovechamientos ilegales.

Y por lo que respecta al tema de los juicios, nosotros lo que estamos haciendo es un Programa de Ordenamiento del tema de las concesiones, que es lo que nos ha instruido la Presidenta.

Por supuesto, de manera muy enfática combatir la ilegalidad, combatir el robo del agua; pero también generar procesos de ordenamiento en donde, si no están de manera regular, se puedan ordenar, que puedan seguir con esos aprovechamientos: pagando sus derechos, cubriendo con el requisito de que sus descargas sean tratadas, que se ajusten realmente a los volúmenes que se necesitan, que se mida.

Entonces es un proyecto bastante laborioso, bastante complejo, hay un gran equipo trabajando en ese espacio. Y es básicamente el procedimiento que se sigue.

PREGUNTA: Pero, ¿cuántos juicios tienen?

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Bueno, no tenemos en este momento el dato preciso de la cantidad de juicios, pero con gusto te lo compartimos al final de la conferencia.

PREGUNTA: Gracias.

Y también si nos puede aclarar el nombre de la jueza, por favor.

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Madhay Soto Morales.

PREGUNTA: Madhay Soto Morales. Muchas gracias.

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Gracias.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Acá—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Marco Antonio Olvera, del periódico digital Hidalgo News y del canal de YouTube Hidalgo News World.

Presidenta, le tengo tres preguntas. Empezaríamos por el tema del Poder Judicial que, bueno, ya va a ser pronto la elección y ojalá que todo mundo salga a votar.

Presidenta, ¿cuál fue la decisión de que usted no haya retomado, digamos, la línea de asignar o seleccionar a los integrantes de la Corte?

Usted los selecciona —o así se hacía en anteriores—, se seleccionaban los nombres y se pasaban a la Cámara para que ahí hubiese una votación. Y si no se acordaba, bueno, ya usted o el presidente en turno o presidenta en turno, como es su caso, se designaba a los integrantes de la Corte.

¿Cuál fue la decisión por la que usted renunció, como lo acaba de mencionar?

¿Y cuál es su opinión de esta elección, una vez que se lleve a cabo? ¿Cómo será la justicia en México para los ciudadanos comunes y corrientes, los que viajan en el Metro, la “pecera”, los campesinos, las amas de casa?, que muchos de ellos son vapuleados y que no han alcanzado —a 200 años de la Independencia de México— una justicia, ni mucho menos como lo soñó el Generalísimo Morelos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Recuerden ustedes que el 5 de febrero del 2024, el entonces Presidente López Obrador hizo 20, o presentó al pueblo de México 20 iniciativas: 18 constitucionales y 2 de cambios de legales, a propuesta, para que se pudieran aprobar antes de que él se fuera o después.

¿Qué tiene que ocurrir para que haya un cambio constitucional? Que dos terceras partes de la Cámara de Diputados, dos terceras partes de la Cámara de Senadores y la mayoría de los Congresos estatales, voten a favor de esa reforma constitucional. Así se cambia la Constitución en nuestro país, quedó establecido desde 1917.

Una de esas propuestas fue la reforma al Poder Judicial.

Como candidata, entonces, de Morena a la Presidencia de la República podría haber dicho: “Yo estoy de acuerdo en 10 y no estoy de acuerdo en otras 10”, pero estábamos de acuerdo en los planteamientos que hizo el Presidente, en particular, el de la reforma al Poder Judicial.

Entonces, durante toda la campaña estuve planteando en todas las asambleas, todas las reuniones, todos los mítines con todos los sectores, incluso en todas las asambleas hacía yo una votación: “¿Quién está de acuerdo en que a las ministras y ministros los elija el Senado?” “¿Quién está de acuerdo en que las elija en votación popular?” Y la gente levantaba la mano.

Cuando triunfamos, el 2 de junio, después vino la calificación de la elección: a Presidenta, a diputados y a senadores. Recuerden que vino una andanada de la oposición diciendo que “iba a haber sobrerrepresentación de nuestra alianza”, de nuestro grupo de partidos que postulamos juntos a la gran mayoría de los candidatos, que son Morena, el Partido Verde, el Partido del Trabajo.

Entonces, se hizo la calificación de la elección y se demostró que lo que decía la ley era lo que aplicó el Tribunal Electoral para poder determinar quiénes eran diputados y senadores.

A partir de ahí, se aprueban las reformas constitucionales.

Al Presidente le toca todavía en septiembre, el 15 de septiembre, se publica la reforma al Poder Judicial, y después se publican otras dos reformas muy importantes: el paso de la Guardia Nacional definitivo a la Secretaría de la Defensa Nacional; y la reforma al artículo 2º constitucional de que los pueblos originarios, por primera vez en la historia de México, sean sujetos de derecho, del México independiente; y tengan plenos derechos los pueblos originarios y afrodescendientes.

Esas tres se publican cuando el Presidente López Obrador todavía era Presidente.

De octubre a la fecha, nos toca a nosotros otras, y otras que presentamos también nosotros: como la igualdad sustantiva de las mujeres y otras reformas constitucionales.

¿Por qué estamos de acuerdo o por qué el pueblo de México estuvo de acuerdo en que se transformara el Poder Judicial a partir del voto popular? Pues porque no hay justicia. Es o son muy pocos los casos de acceso a la justicia.

Y la Corte, en particular, en los últimos años no solamente no hizo nada frente a amparos de delincuentes de la delincuencia organizada que obtuvieron amparos o que se les daban amparos, amparos y amparos; tampoco hizo nada frente… O fue cómplice, algunos de los ministros de, por ejemplo, la liberación de las cuentas de la esposa de García Luna; o muchos otros temas de permitir que no, que haya impunidad en el pago de impuestos, es decir, que no se paguen impuestos.

O temas, por ejemplo, en donde la Corte decidió tomar una posición política en contra del Poder Legislativo de ciertas leyes que, por encima de sus funciones, evitaron que entraran en función ciertas leyes, como el caso de la Eléctrica.

Todo eso, más aparte el reconocimiento de la propia presidenta de la Corte de que “en realidad, no había Carrera Judicial, sino que hay puro nepotismo”; porque supuestamente hay una carrera judicial donde haces exámenes para poder llegar a juez y luego a magistrado… Que eso va a seguir, o sea, la carrera judicial para quienes son parte del Poder Judicial, pero ya la decisión definitiva de quién es juez o quién es magistrado o quién es ministro, pues es del pueblo de México.

Entonces, ¿cuál Carrera Judicial?, si es puro “dedazo” de amigos, primos, hermanos. Si no, ¿cómo se explica que la mitad del Poder Judicial sean amigos, primos, hermanos de los ministros, de los magistrados, de un estado, de otro estado?

Entonces, la decisión de renunciar, porque es eso… Porque podría haber dicho: “No, sí soy candidata de Morena, pero no estoy de acuerdo con la reforma al Poder Judicial”. O al final, cuando ya, ganar, hubiera dicho: “No, pues fíjense que no se van a elegir todos y yo le pido al Congreso…”, pues no.

Primero, no traicionamos lo que hablamos con el pueblo.

Y segundo, le va a hacer muy bien al país, se va a refrescar el Poder Judicial.

Y además, viene una segunda reforma, no… Reforma a las leyes, porque la reforma al Poder Judicial dice que “hay casos que se tienen que resolver más rápido”. ¿Cuántos casos no hay de una denuncia que se pone y tarda 10 años en resolverse?

PREGUNTA: Miles…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Prácticamente todos, no hay justicia expedita.

Entonces, la reforma al Poder Judicial no solo es la elección, sino que también plantea la modificación de leyes para que se resuelva más rápido y que no haya estos esquemas de amparo sobre el amparo, sobre el amparo, sobre el amparo, guardando, evidentemente el derecho de amparo de las personas.

Entonces, toda esa segunda parte viene después de la reforma al Poder Judicial para que, el nuevo Poder Judicial, pueda cumplir no solamente con resolver de manera más justa los casos estudiados y sin que influya el poder del dinero, sino que, además, los procedimientos se van a ser más expeditos.

Es, quizá… O bueno, es una de las reformas más profundas de la Cuarta Transformación.

PREGUNTA: En la segunda pregunta gracias, Presidenta, ahorita que está el director de la Conagua: hace, el 30 de mayo pasado, de abril, perdón, le cuestioné sobre el tema específico del municipio de Agustín Tlaxiaca. Usted nos dijo que iba a revisar el tema. Yo quisiera saber ¿cuál es el avance?

Porque la semana pasada, el alcalde David Medina tuvo un confrontamiento con los pobladores, utilizando la fuerza pública municipal como la “ley del garrote”, golpeando a personas adultas mayores, mujeres, porque esta población lo único que está pidiendo es que su agua la administre, la distribuya y la cobre dentro, obviamente, la alcaldía de San Agustín Tlaxiaca.

En ese sentido, hasta la Policía Estatal amedrentó a la gente que participó en esa manifestación.

La Presidenta no utiliza la “ley del garrote”, y la prueba es que, obviamente, los maestros se están manifestando y nadie los molesta; hay libertad en este país.

Entonces, quisiera saber, en ese sentido, ¿cuál es el avance, Presidenta?

Y el pueblo de San Agustín Tlaxiaca le pide, le exhorta, que pudiera intervenir la Secretaría de Gobernación como observadora de este problema, porque insiste, el alcalde, en entregar el recurso hídrico del municipio a una institución, que es CAASIM, una institución de las más mal calificadas a nivel nacional.

Y que, bueno, también están amedrentando, están malinformando a la población, que “si no se le da el agua a CAASIM, usted ya daría la orden de ya no construir las más de 25 mil departamentos allí donde está la (inaudible) de Tlapacoya”.  Esa es una verdadera mentira porque ese es un proyecto que usted ya asignó, ya están los recursos.

Y, obviamente, el municipio está en disponibilidad de que, primero, obviamente, se satisfagan las necesidades de agua del municipio y compartir esa agua, pero siempre y cuando se pague esa agua en el municipio, que yo creo que es lo correcto y es lo justo.

Y yo creo que si usted participa o hay una intervención de la Secretaría de Gobernación para que vaya la Conagua nacional con la Conagua estatal, que antes estaba ahí trabajando Rosalba Montelongo Casanova y Alfredo Hernández Parra, pues hoy, Presidenta, si ustedes intervienen u observan, pues esas personas tienen empresas constructoras, tienen departamentos, tienen carros y ellos con un sueldo de 30 mil o 25 mil pesos al mes no pueden tener…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Ellos en dónde trabajan? ¿Quiénes son?

PREGUNTA: Es Rosalba Montelongo Casanova.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Pero en dónde?

PREGUNTA: En Conagua estatal.

Entonces, es muy importante que verifiquen ahí el tema de Conagua estatal porque, la verdad, Presidenta, es que si usted o la gente que participa con usted dentro de su gobierno, sería una justicia social para el municipio.

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, EFRAÍN MORALES LÓPEZ (CONAGUA): Gracias, Presidenta.

En este caso en particular, o sea, hay que recordar que una parte muy… Digamos, el artículo ciento… constitucional lo que establece es que la operación de todo lo que tiene que ver con agua potable, drenaje y saneamiento es una responsabilidad municipal.

En algunos casos, en algunas entidades, mediante convenios que se realizaron entre los municipios y las propias entidades federativas, se crearon organismos operadores que dan servicio a más de un municipio, digamos, administran una serie de municipios.

En este caso, derivado de la reunión anterior, lo que nosotros pedimos es que se revisara: a nombre de quién se encuentran los títulos de concesión y cuál es todo el antecedente legal que se tiene al respecto.

Ya la Dirección local tiene instrucciones para que una vez que se termine esta revisión, se pueda convocar a las partes para intentar establecer un acuerdo. Pero estamos revisando todo el antecedente y esto se va a atender durante los siguientes días.

PREGUNTA: ¿Y cómo van a resolver ese tema?, porque ya es un levantamiento social en el que, si hay golpes por parte de la policía municipal con personas adultas mayores, mujeres, eso es urgente porque no podemos aplazarlo. Y digo, yo lo entiendo, que hay cientos de casos y obviamente no van a estar específicamente con San Agustín Tlaxiaca, pero sí es muy importante.

Y yo vuelvo a reiterar, la gente de San Agustín Tlaxiaca trabaja, la gente de San Agustín Tlaxiaca es honesta, pero no va a permitir que se lleven sus recursos y que no dejen dividendos para el municipio.

Es como le dije la anterior ocasión a la Presidenta, es como si México le permitiera a países de Europa extraer petróleo: pagamos la electricidad, pagamos el personal; se llevan el petróleo y nosotros nosotros pagamos todos los enseres o los gastos que se generen. Es imposible. Pues no.

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: O sea, hay que decir que pues todos somos mexicanos y que el agua se trata de un bien público de carácter nacional.

Y en todo caso, estos temas que tienen que ver con administración y con cuestiones legales, requieren de un conocimiento exacto y previo de en qué circunstancias se encuentran exactamente. Es en lo que estamos trabajando.

Lo vamos a atender. Ahorita si quieres, al final te pedimos tu número telefónico y te informamos con precisión en qué va y cuál es la circunstancia que se encuentra. Pero se está atendiendo y se va a atender.

PREGUNTA: Sí. Yo prefería que fueran los pobladores, la gente que está haciendo la defensa del agua, porque además, ya han sido amenazados y dicen que “ya les van a levantar una carpeta de investigación”.

Pues ya sabe que la justicia y el Poder Judicial se caracteriza por crear carpetas falsas y ahí —nada más si me permite, director— Juan Hernández, Froylán Hernández, Rocío Gutiérrez, Miriam Blanco, Salvador Osorio y Edgar Ponce pues son las personas que están a defensoría del agua, no están negados a compartir el agua —como usted bien dice—, nos pertenece a todos los mexicanos, ¿no?

Y, además, el Plan Hídrico de la Presidenta es transexenal y yo creo, considero que debería tener una transparencia, una objetividad, pero, sobre todo, una justicia social.

Y en ese sentido, pues estas personas mencionadas, pues ya han sido amenazadas y dicen que les van a levantar una carpeta de investigación, obviamente falsa, y a mí de ribete por venir a exponer el tema, ¿no?

Pero pues ojalá que esto tenga un buen final y, por supuesto, siempre —insisto— en una justicia social que, además, es lo que caracteriza a la Presidenta.

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: Con mucho gusto ahorita, al final, nos ponemos de acuerdo y los atendemos de manera personal.

PREGUNTA: Muchas gracias. Presidenta, ya para terminar…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo importante aquí es que, primero, que no haya represión, obviamente.

Segundo, que el objetivo es que haya agua.

PREGUNTA: Exacto.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que el agua le llegue a las personas.

En algunos casos se está buscando que las administraciones municipales puedan ponerse de acuerdo con la administración estatal, porque los municipios no tienen suficientes recursos para poder atender plantas de tratamiento.

Hay muchas plantas de tratamiento, por ejemplo, en el país que están en manos de los municipios, pero no tienen los recursos ni para pagar la electricidad. Entonces, nosotros necesitamos generar un esquema administrativo en donde haya los recursos suficientes para que todo funcione.

Pero en este caso, lo que hay que dar es información y que no haya represión. Entonces, ya le pedimos a Efraín, y que también revise a los compañeros que están a cargo de la Conagua en el estado, para que pueda revisarse adecuadamente todo.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Y, por último, no hay ningún movimiento en el mundo sin que tenga recursos, ya sea un movimiento social, cultural, artístico, político o de grupos fácticos. En ese sentido, Presidenta, a mí me ha llegado una carta de —no voy a leer la carta porque, obviamente, es mucho tiempo— del profesor Óscar Pech, que lleva 38 años como maestro, desde primaria, secundaria, preparatoria y universidad.

Él dice, como integrante maestro al interior de este gremio que enseña a los alumnos, que, bueno, el movimiento de la CNTE participan maestros de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y ahora, Zacatecas.

“Zacatecas es muy curioso —dice Pech— porque ahí hay una mano meciendo la cuna, nada más y nada menos que es Ricardo Monreal que, con mecanismos económicos, financia para que esto siga un golpeteo hacia su gobierno”. Yo creo que no ha superado.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No lo creo.

PREGUNTA: ¿No? En ese sentido, Presidenta, usted le dio el 9 por ciento de aumento salarial a los maestros, nunca antes visto…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, lo que pasó en Zacatecas, porque todo en su justo término, ¿no?, porque todo lo que pasa en Zacatecas ahora parece que Ricardo Monreal…

Zacatecas, ¿qué pasó?, por primera vez ganó la CNTE, la sección.

O sea, recuerden que el SNTE, es el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Ayer lo explicaba o antier: la Coordinadora surge como un movimiento que busca la democratización, en aquellas épocas con Jonguitud Barrios y luego, con quien lo sucedió, Elba Esther Gordillo. Y la Coordinadora buscó siempre la democratización de su sindicato, que ellos pudieran elegir a sus secciones sindicales en los distintos estados. Entonces, con la reforma que se hizo, laboral, ahora es mucho más democrático la elección en las secciones.

En Zacatecas, bueno, ahí se crea la Coordinadora. Y la Coordinadora tiene presencia o ha ganado las representaciones sindicales de los estados. O sea, el SNTE se divide por secciones, que son las estatales; y esas secciones, como la 22, por ejemplo, es de Oaxaca y ahí, la Coordinadora, la CNTE tiene más presencia que el SNTE; aunque todos son parte del SNTE, que es el Sindicato Nacional.

Entonces, por primera vez, en Zacatecas ganó la CNTE, la sección sindical, entre otras, por esta apertura en la elección de las secciones; entonces, por eso, hoy Zacatecas, la mitad de Zacatecas, poco menos de la mitad de las escuelas están en paro y están participando.

Ya los temas más políticos y eso, es otra cosa, pero sí hay que explicar cuál es la razón, ¿verdad?

Chiapas, también tiene la Coordinadora.

Por ejemplo, Michoacán también la Coordinadora tiene mucha presencia, pero ellos decidieron no irse a paro.

Entonces, también depende de cada uno de los estados de la República.

PREGUNTA: ¿Y cuál…? Ya lo dijo hace rato, pero ahí también, ahí está participando la gente del PAN, Movimiento Ciudadano, para presentar al exterior o al interior del país, que tenemos un país sin rumbo, sin gobernabilidad, porque buscan siempre una desestabilidad en el país.

Presidenta, ¿cuál sería el llamado a la oposición para no manipular, porque ya son adultos los profesores?, pero ¿cuál sería el llamado a la oposición para que caminemos juntos en este país?

Yo siempre lo he reiterado y lo voy a sostener, que: aquí vivimos todos y estamos en el mismo barco, con diferentes ideales y diferentes pensamientos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Qué bueno que haya democracia en México y que haya oposición.

Y tienen derecho, la oposición, a manifestar sus puntos de vista; ellos tienen derecho a llamar a “no votar”; México es un país libre, democrático, el asunto es que decide el pueblo, ¿verdad?

Entonces, la mayoría del pueblo de México está de acuerdo con el movimiento que nosotros representamos, que es el de la Cuarta Transformación; pues tan es así que hace un año, prácticamente, el 60 por ciento le dio el voto a Morena para la Presidencia de la República, o a nuestra coalición.

Ellos están en contra de que haya Programas de Bienestar; es más, votaron “en contra” de que estuvieran en la Constitución, pues tienen derecho a votar en contra y a estar en contra de ello. El asunto es: ¿qué dice el pueblo de México frente a esa posición?

Ellos tienen derecho; lo que nosotros decimos es que siempre hay que ser responsables —eso es todo— en lo que se dice, porque a veces se acusa sin fundamentos.

Igual que los medios, los reporteros, las reporteras, tienen que ser responsables —desde mi punto de vista— en la información que dan, igual también la oposición tiene que ser responsable en cómo actúa.

Pero nosotros no les vamos a pedir que piensen diferente, pues no. Lo que nosotros hacemos es trabajar todos los días para que el proyecto que representamos tenga el apoyo popular que tiene; y eso lo único es, hablando todos los días, informando todos los días, hablando de lo que era el México de antes —porque los jóvenes a veces no lo conocen—, y no traicionando lo que somos y lo que siempre hemos sido.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno vamos… A ver si nos da tiempo de dos más, porque todavía viene  el “Detector de mentiras”—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Karina Vargas, de Reporte Índigo.

Presidenta, aprovechando que se mencionó y que está el titular de la Conagua, preguntarle: ¿cómo ha avanzado la entrega de agua a Estados Unidos tras la ratificación hace un mes del Tratado de Aguas?, ¿ya se ha avanzado con la entrega del recurso pendiente?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se sigue avanzando, o sea, lo que se comprometió, se sigue avanzando.

Y como saben, Coahuila, Chihuahua son de los estados, digamos, los estados del… Ni siquiera Nuevo León, ni Tamaulipas, ahora ahí ha llovido más. Bueno, Coahuila, creo que llovió ayer.

Pero los estados con mayor sequía son: Coahuila, Chihuahua, Sonora, incluso Sinaloa tiene problemas, Durango tiene problemas de sequía.

En ese marco, nosotros, y en el marco del Tratado de 1944, se hicieron una serie de acuerdos para la entrega de agua, y va avanzando.

Pero situaciones como esta, como la que se presenta hoy en Chihuahua lo que uno dice es: ¿cómo frente a una situación de sequía, de escasez, de estrés hídrico hay personas que sí tienen agua todos los días, apropiándose de manera ilegal de un recurso que es de todas y todos los mexicanos? Y que, en todo caso, si requieren algo, tienen que pedir el permiso a la Conagua y se evalúa si es factible hacerlo de acuerdo a la disponibilidad.

Pero va avanzando el acuerdo que tomamos.

PREGUNTA: Muy bien.

Ayer se dieron a conocer las medidas que tomarán los gobiernos de México y de Estados Unidos para dar seguimiento al tema del gusano barrenador; sin embargo, aún no se retira la suspensión de la exportación de ganado.

¿Esto quiere decir que la pausa se mantiene de manera indefinida?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, nosotros esperamos que ya sea muy pronto.

¿Qué pidió la secretaria de Agricultura? Va a venir un grupo de la Secretaría de Agricultura a verificar el plan de trabajo que ya vieron las Comisiones Técnicas. Ellos también aprobaron la instalación de esta planta para este insecto en México, para disminuir el impacto, para erradicar la plaga —¿se dice “plaga”, Aarón? Tú, que sabes de eso— del gusano barrenador.

Entonces, digamos, ya hay un acuerdo técnico, van a venir a verificar, se va a instalar esta planta, y esperamos que muy pronto, a partir de esto, se abra ya la frontera. Lo importante es que ya hay acuerdos y esperamos que muy pronto se abra.

PREGUNTA: ¿Se prevé implementar alguna medida económica para apoyar a los ganaderos mientras avanza este tema?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que ellos, digamos, ellos tienen una engorda de ganado que se exporta, entonces —se exporta el animal completo—, entonces por el momento, digamos que no tienen ingresos de esa venta; pero esperamos que, en el momento en que se abra la frontera, recuperen esos ingresos.

Entonces, esperamos que ya sea muy pronto.

PREGUNTA: Justo sobre esta planta en Chiapas, ¿cuál será el apoyo que dará Estados Unidos? Se dijo que esta planta tendrá una inversión de 21…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son recursos económicos para instalar la planta.

PREGUNTA: ¿Apoyará con recursos económicos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

PREGUNTA: ¿Se sabe el monto?, porque se dijo que se requiere una inversión de 21 millones de dólares.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, ese es el monto que se daría para poner la planta, sí.

PREGUNTA: ¿México va a poner otra parte o…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, esencialmente es ese recurso que se requiere.

PREGUNTA: Muy bien.

Presidenta, el día de ayer, a partir de lo que informó el secretario David Kershenobich aquí en “La mañanera”, la Secretaría de Salud precisó horas después que: es el 39 por ciento de las niñas y los niños de las escuelas públicas, las que tienen condiciones de diabetes y obesidad, y 38 por ciento debilidad visual.

A partir de esto, primero, precisar: ¿cuántas escuelas se han revisado y cuántas escuelas faltan por revisar?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es obesidad, no es diabetes. O sea, no es que… Ese porcentaje de niños y niñas es que tienen problemas de obesidad que los puede llevar a tener diabetes, pero no es que todos esos niños y niñas tengan diabetes.

Esa es la razón por la cual se está haciendo este programa de Vida Saludable, que tiene el objetivo de revisar a todos los niños de todas las escuelas del país de manera permanente con el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Y, en el caso de que requieran lentes, se les van a regalar los primeros lentes, o sea, se les van a dar de manera gratuita los primeros lentes, a partir de un programa —que hay que decirlo— en donde participa el Gobierno de México a través de la Secretaría de Educación Pública y también empresas que están dando donaciones para poder hacer la evaluación, porque no solamente… Ahora hay evaluaciones más detalladas para poder saber cuál es la dioptría que necesitan los niños.

PREGUNTA: ¿Pero cuántas escuelas faltan por revisar o cuál es el universo que se está contemplando?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entiendo que más o menos van como en el 20 por ciento, a la fecha, fue la última cifra que me dieron hace como 15 días.

PREGUNTA: Gracias.

Solo para precisar, ¿entonces no son condiciones de diabetes, solo de obesidad?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De obesidad, sí.

PREGUNTA: Muy bien. Y justo por este porcentaje de niños con debilidad visual, ¿se tiene contemplado un mayor presupuesto para la entrega de lentes gratuitos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay un presupuesto del Gobierno de México y, repito, se buscó que algunas empresas que hacen lentes nos ayudaran también con donaciones.

Entonces, va muy bien el programa.

PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, el viernes pasado se informó que el Parque Bicentenario ya está en manos del Gobierno Federal. Pero saber si, además de esto, ¿le han informado de los avances de la investigación, de lo que sucedió en el Festival Ceremonia para que la muerte de los fotoperiodistas, Berenice y Miguel, no quede impune?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Esa investigación la lleva la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. Yo creo que ellos tienen que informar en este caso.

Y a partir del accidente y de otras irregularidades que tenía la concesión, se hizo un mecanismo jurídico para poder recuperarla. La tiene hoy la Secretaría de Cultura y se va a administrar en conjunto con la Ciudad de México, la Secretaría de Cultura, en un esquema similar como se administra el Auditorio Nacional; entonces, se está buscando un esquema de este tipo y poder tener mucho mayor presencia en protección civil y que haya mucho más actividades gratuitas de las que había entonces.

PREGUNTA: ¿Se prevé la colocación de algún memorial en honor de estos chicos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene que definirlo con las víctimas la Secretaría de…. perdón, la Fiscalía General de Justicia, y nosotros apoyaremos en lo que requiera.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —La última ahora sí—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Preguntarle al director general de la Conagua, si me lo permite, Presidenta: el fin de semana pasado se dio a conocer que la Conagua realizará en Tamaulipas una inversión cercana a los 10 mil millones de pesos.

Preguntarle al director si, ¿nos pudiera dar detalles, en qué proyectos se invertirán estos recursos?, y ¿qué factores influyeron para que se lograra este acuerdo con el estado de Tamaulipas?

DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), EFRAÍN MORALES LÓPEZ: —Esperamos aquí, el dato de ingeniero Zataráin—.

Bueno, lo que se informó fue por parte del gobierno del estado. Estamos platicando, con el gobierno de Tamaulipas y con todos los gobiernos, las inversiones que se van a realizar durante los siguientes años.

En el caso de Tamaulipas se tienen —por instrucciones de la Presidenta— dos distritos de riego que están incluidos en el Programa Nacional de Tecnificación que es, además, un elemento muy importante para la zona, derivado de la condición de sequía que se ha vivido en los últimos años.

Y la otra es el Acueducto de Ciudad Victoria. Que, por cierto, hace unos días ya se encuentra en licitación.

Y además, se están realizando una serie de acciones a través de este esfuerzo que se está haciendo con el Fondo de Infraestructura Social, que va a tener un beneficio para la gente de Tamaulipas, que son redes de agua potable, la rehabilitación de pozos, son plantas de rebombeo, son drenajes. Es, de veras, un programa muy importante porque soluciona problemas a nivel local muy significativos.

La inversión de en cuanto a todas estas acciones que se están llevando a cabo, que contemplan no solamente la inversión de la Federación, sino también un compromiso de inversión del estado y de los municipios, suma esta cantidad a lo largo de todo el sexenio. Se va a ir realizando una inversión año con año.

Gracias.

PREGUNTA: Presidenta, en otro tema, ayer y hoy ha estado muy activo en redes sociales un programa trabajado en un canal de periodismo independiente, en el que quien era alcaldesa de la Cuauhtémoc en la administración local pasada, hace una serie de aseveraciones contra el diputado federal Ricardo Monreal; mismos que, para algunos aclaran y para otros, suman a la serie de rumores de su operación en contra de Morena y usted, en la elección local de la Ciudad de México en el 2021, donde la 4T perdió varias de las alcaldías que se ganaron en el ´18.

Preguntarle su opinión sobre estas aseveraciones, y pese a esto y otros señalamientos de supuesta traición a la 4T y a usted. ¿Es el diputado Ricardo Monreal, un político y un aliado confiable, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Él trabaja hoy de manera muy importante en el movimiento.

Ricardo Monreal… Ese capítulo del libro ¡Gracias!, del Presidente, que lo he mencionado varias veces aquí, es muy importante para todos aquellos que… para todos, pero, en particular, para que los que somos parte de este movimiento lo leamos y lo analicemos.

Él explica ahí, cómo fue que invita a Ricardo Monreal —a ser candidato—, él del entonces PRD, cuando el Presidente López Obrador fue presidente del PRD; y cómo se da todo el proceso en contra. Y, al final, es el primer estado de la República que se gana por parte de un partido que entonces era de izquierda; hoy ya desapareció, ¿verdad?

Y ahí habla mucho de lo que representa la invitación de personas, que a lo mejor originalmente no eran parte del movimiento, pero que se invitan a ser parte del movimiento, y su contribución.

―A ver si lo tienen por ahí el libro. Me voy a llevar más tiempo, pero… Nada más que, a ver si andan por ahí mis lentes porque no vaya a ser que… A ver si…―

Habla de Zedillo ahí también, vale mucho la pena. Fíjense, dice:

Con este ejemplo, podemos ver qué tan importante es la postulación de candidatos externos. Cuanta mayor apertura, mejor. Cuando se lucha por hacer valer la democracia no es aceptable el maniqueísmo. Los políticos no se dividen entre buenos y malos; se distinguen, sobre todo, por su forma de actuar en determinadas circunstancias. Los fundadores del PRD ―entonces― no éramos los únicos con derecho a participar. Repetía y repetía: el PRD no es nadie, no tiene dueño, es de todos. Es un instrumento de lucha al servicio de la sociedad. Entonces, no se trata de buenos o malos o de quién llegó primero. Esto tiene que ver con la congruencia. Puede tratarse de una persona que viene del PRI, pero al momento de tomar postura y empezar actuar en el movimiento popular, en el movimiento de izquierda, tiene una actitud distinta. No se puede cuestionar o juzgar a priori, a rajatabla. Hay que cuidar los principios, pero debe concederse el beneficio de la duda.

En política, hay que correr riesgos para avanzar. Es indispensable equilibrar principios con eficacia. Con más razón ahora, cuando existe una derecha neofascista y voraz, se requiere de unidad de todos los que nos situamos en el abanico de las fuerzas progresistas.

—Ahora, sí voy a leer mejor—.

No estamos para ponernos muy exigentes, para exquisiteces, para decir: “Este compañero sí; este no. Este tiene una manchita, este otro no es puro”. Así no se puede. La política la hacen hombres y mujeres, no se hace con santos. Por eso, hay que tener una visión amplia y abierta, para preservar lo fundamental y no fijarse nada más en lo accesorio.

Aquí viene otra parte, dice:

A este problema se enfrentaron los liberales del siglo XIX, divididos entre “puros” y “moderados”. Los hombres de la Reforma, aunque estaban de acuerdo en los principios y el programa, diferían en la estrategia. Los “puros” estaban por el camino rápido y los “moderados” por el gradualismo. Los “puros” querían calar profundo y con celeridad en las reformas y la línea de los “moderados” era la conciliación.

La política, decía Comonfort, debe huir de las exageraciones. En política, contestaba Ocampo, los temperamentos medios participan en todos los inconvenientes de los extremos sin ninguna de sus ventajas.

Más adelante dice: Lo cierto es que a Comonfort y Ocampo los asesinaron los conservadores.

Yo lo que siempre digo es: todo hay que ponerlo en su justo término; por supuesto que hay que defender siempre los principios.

Ahora, sobre esta entrevista, la verdad: cero comentarios. No tengo nada que comentar, ni tampoco sobre la persona que realiza la entrevista.

Lo importante yo creo, es, por ejemplo, en este caso: Las reformas que presentamos al Congreso, constitucionales, legales, de leyes secundarias, hay acuerdo entre todo el movimiento para aprobarlas.

La reforma al Poder Judicial se aprobó porque todos los que somos parte de nuestro movimiento decidieron apoyarla; es decir, en lo principal estamos de acuerdo. Claro, si hay alguna irregularidad o algún otro tema, pues también tiene que revisarse.

Pero para mí es muy importante, más allá de estos señalamientos.

Fíjense, yo tuve diferencias con Ricardo Monreal, sí, sí tuve mis diferencias, pero hoy estamos jalando parejo para avanzar en la Transformación del país. Y siempre hemos jalado parejo para eso, porque puede haber diferencias en su momento, pero nunca en lo más importante, que es la Transformación de México.

Imagínense si yo hubiera dicho: “No, pues los seis que participaron, los cinco otros que participaron en la elección interna, en la encuesta, no pues estaban en contra mí; entonces, ya no van a ser tomados en cuenta”. Pues no, todos somos valiosos en este movimiento.

PREGUNTA: ¿Confía la Presidenta de la República en el diputado Ricardo Monreal?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está haciendo su trabajo Ricardo y somos parte de este gran movimiento, somos parte de este gran movimiento.

Quien apuesta a la división del movimiento, ese sí apuesta a la derecha; ese sí apuesta al conservadurismo.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, ahora sí, el “Detector de mentiras”. Vámonos—.

COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Con su permiso, Presidenta.

Buenos días a todas y todos.

Nunca como ahora se habían coaligado jueces, comentaristas, intelectuales y hasta expresidentes para desacreditar el voto popular y difundir mentiras para inhibir la participación del pueblo en la elección judicial del 1º de junio.

A pesar de esto, las encuestas reflejan que el 72 por ciento de la población considera necesaria la elección de jueces, juezas, magistrados, magistradas, ministros y ministras, mientras que el 65 por ciento estima que la elección aumentará la confianza y la legitimidad del Poder Judicial.

Veamos el video del “Detector de mentiras” de esta semana

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “DETECTOR DE MENTIRAS”)

COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias. Buen día.

—Me llevo mis lentes—.

Texto y Foto: Presidencia de la República