El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Romero Celis pide acciones estructurales contra el gusano barrenador: advierte riesgo sanitario y ambiental
Ante el repunte del gusano barrenador del ganado (GBG), la senadora del PRI, Mely Romero Celis, propuso una serie de medidas urgentes y estructurales que van más allá del enfoque pecuario, al advertir que la plaga representa una amenaza para la salud humana, la biodiversidad y la economía nacional.
Conferencia encabezada por la Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional
Ciudad de México, 18 de junio de 2025
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días.
PREGUNTA: ¿Cómo está?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy bien, ¿y ustedes?
PREGUNTA: Bien, (inaudible).
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Llegamos hace como 2 horas.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Poquito. Bueno, buenos días a todas y a todos.
Hoy vamos a tener un enlace para que la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez, el gobernador de Oaxaca y la gobernadora de Guerrero, nos platiquen cómo estamos preparados para la entrada de ya, el huracán categoría 1 Erick, que se espera que, desafortunadamente, entre a las costas de Guerrero y Oaxaca en alrededor de… Bueno, ahora nos va a dar la explicación, pero probablemente en la tarde de hoy inicie, y mañana, aunque ya hay lluvias muy importantes en los dos estados. Y todas las precauciones que debemos tener y cómo estar preparados para ello.
Hoy hablamos de infraestructura. Entonces está aquí el vicealmirante Octavio Sánchez Guillén, que es el nuevo responsable del Corredor Interoceánico, nos va a dar un avance de cómo vamos con el Corredor Interoceánico.
Y al cierre, el “Detector de mentiras”.
Nos acompaña también Rosa Icela Rodríguez, que llevó muy bien “La mañanera”, el día lunes y martes, para cualquier duda también de estos días.
—Bueno, vamos con el enlace, por favor—.
—Buenos días, Laura. Buenos días, Evelyn. Buenos días, Salomón—.
COORDINADORA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL GOBIERNO DE MÉXICO, LAURA VELÁZQUEZ ALZÚA (ENLACE VIDEOLLAMADA): Muy buen día, buen día, Presidenta.
Con el permiso de usted, me voy a permitir dar un informe de las tareas que hemos realizado en el estado de Oaxaca y en el estado de Guerrero por el posible impacto del huracán categoría 1, hasta el momento, llamado Erick.
La última, el último corte que tenemos —si nos pusieran la presentación, sería muy importante para que vieran la imagen de cómo se encuentra este huracán— al último corte de las 6:00 de la mañana, conforme la información que nos da el Servicio Meteorológico Nacional, la tormenta tropical Erick evolucionó a huracán categoría 1.
Se ubica a 225 kilómetros al sur suroeste de Puerto Ángel, Oaxaca, y a 440 kilómetros al sureste de Punta Maldonado, esto del estado de Guerrero. Presenta vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora y rachas de 140 kilómetros por hora, con una velocidad desplazamiento hacia el noroeste de 11 kilómetros por hora.
Se mantiene la zona de prevención por efectos de huracán desde Puerto Ángel, Oaxaca, hasta Acapulco, Guerrero; y zona de vigilancia por efectos de huracán desde el oeste de Acapulco hasta Técpan de Galeana, Guerrero.
Al momento, el Sistema de Alerta por Ciclones Tropicales se encuentra en color amarillo, es decir, es un peligro moderado. Erick podría evolucionar hasta huracán de categoría 2.
Aproximadamente en los primeros minutos del día de mañana, jueves 19 de junio, y de acuerdo a los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional, podría estar ingresando a la tierra entre Oaxaca y Guerrero en el transcurso del día de mañana.
Es muy importante mencionar cuál es el pronóstico para el día de hoy de las lluvias que tendremos en esta zona de nuestro país: se presentarán lluvias torrenciales entre 150-250 milímetros en Guerrero, en Oaxaca y en Chiapas, las cuales pueden originar el incremento en los niveles de ríos, arroyos y deslaves, encharcamientos e inundaciones en zonas bajas de los estados indicados. Asimismo, se prevén vientos sostenidos de 100 a 120 kilómetros por hora con rachas de 130 a 150 kilómetros por hora.
En la siguiente lámina, Presidenta, informó a usted, sobre las acciones de prevención y reparación que se realizaron y se están realizando en el estado de Oaxaca y de Guerrero:
El día de ayer, en Puerto Escondido, como parte de las acciones de prevención y preparación establecidas por la Coordinación Nacional de Protección Civil, se llevó a cabo una reunión con la Defensa, Marina, Guardia Nacional, la Comisión Federal de Electricidad, Conagua, el gobierno de Oaxaca y el ayuntamiento de San Pedro Mixtepec, donde se definieron las siguientes acciones para el estado de Oaxaca:
Identificación de zonas de riesgo, en donde se llevan a cabo recorridos preventivos.
Asimismo, el aviso y la comunicación del riesgo a la población por medio del perifoneo y redes sociales.
La definición de rutas de evacuación y activación de refugios temporales.
El día de hoy, en conjunto con la gobernadora de Guerrero, la maestra Evelyn Salgado Pineda, se instalará el Puesto de Mando para continuar con las acciones de preparación —en conjunto con los tres niveles de gobierno en el estado de Guerrero— que se llevan a cabo los recorridos en zonas de riesgo y se alerta a la población ante el incremento de la intensidad de Erick.
Asimismo, Presidenta, informarle a usted y al pueblo de México que se han activado el Plan DN-III-E, el Plan Marina, así como todos los protocolos de actuación ante emergencias por parte de la CFE, Conagua y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; de igual manera se mantienen en sesión permanente los Consejos Estatales de Protección Civil de Oaxaca y de Guerrero.
En la siguiente lámina, Presidenta, informarle a usted que se encuentra un despliegue muy importante por parte del Gobierno Federal.
De la Defensa, 8 mil 231 elementos distribuidos de la siguiente manera: 3 mil 641 elementos en Oaxaca; 4 mil 590 en Guerrero.
Asimismo, por la Secretaría de Marina, 9 mil 71 elementos, que están distribuidos en Oaxaca, 6 mil 418; y en Guerrero 2 mil 653.
En el transcurso del día de hoy y de mañana este número de elementos de servidores públicos federales se incrementará.
Asimismo, se encuentran elementos y equipo especializado de Conagua, de la Comisión Federal de Electricidad y de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
Presidenta, la información que nos da el Servicio Meteorológico Nacional es que tenemos —en la siguiente lámina podemos ver cuál es la costera—, que tenemos acciones preventivas trabajadas y trabajando con el estado de Oaxaca y de Guerrero.
Tenemos 22 municipios ubicados en el estado de Oaxaca que podrían tener la presencia de fuertes lluvias. Aún no está definido el ingreso del huracán, pero puede ser entre San Pedro Mixtepec y Acapulco, 22 municipios de Oaxaca y 10 del estado de Guerrero.
Si me lo permite, podría dar los nombres de los municipios, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Adelante, Laura.
ENLACE VIDEOLLAMADA CON LA COORDINADORA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL GOBIERNO DE MÉXICO, LAURA VELÁZQUEZ ALZÚA: Gracias.
De Oaxaca: Santa María Colotepec, San Pedro Mixtepec, Villa de Tututepec, Santiago Jamiltepec, Santiago Pinotepa Nacional, San José Estancia Grande, Santo Domingo Armenta, Santiago Tapextla, Santa María Tonameca, San Pedro Pochutla, Santo Domingo de Morelos, San Bartolomé Loxicha, San Gabriel Mixtepec, Santos Reyes Nopala, Santa Catarina Juquila, San Miguel Panixtlahuaca, Santiago Tetepec, Tataltepec de Valdés, Santa Catarina Mechoacán, San Andrés Huaxpaltepec, Santa María Cortijo y San Miguel Tlacamama. Esto en Oaxaca.
Y para Guerrero tomar previsiones en los municipios de: Cuajinicuilapa, Ometepec, Marquelia, Azoyú, Juchitán, Copala, Florencio Villarreal, Cuautepec, San Marcos y Acapulco.
Por último, Presidenta, informarle a usted que continuamos en semáforo amarillo. Muy probablemente estaremos incrementando esta alerta en el transcurso de la tarde-noche del día de hoy.
Y unas recomendaciones muy importantes para la población, aprovechando que esta conferencia, esta “mañanera del pueblo” llega a toda la población de nuestro país:
Mantenerte informado y alerta. Hay que mantenerte alerta en las comunidades y de los comunicados oficiales y la toma en cuenta de las medidas establecidas por las autoridades de Protección Civil federal, estatal y municipal.
Permanece en un lugar seguro y evita salir de tu casa.
Evita arrojar objetos en la calle.
No arriesgues tu vida al intentar cruzar corrientes de agua.
Evita tocar postes, cajas de luz o cables de energía eléctrica.
Evita transitar en zonas inundadas, ya que el agua puede arrastrar vehículos.
Asimismo, evita cruzar ríos, arroyos, vados y zonas bajas, ya que puedes ser arrastrado por las corrientes de agua.
Si habitas en laderas o barrancas, y observas grietas, hundimientos, inclinación de árboles o flujo de agua en las laderas, informa a Protección Civil de tu localidad.
Ubica los refugios temporales cercanos.
Si te encuentras en un albergue y presentas algún síntoma o padeces alguna enfermedad, avisa al equipo de salud de tu comunidad.
No salgas a navegar y vigila los amarres de las embarcaciones.
Si las autoridades te piden evacuar, no lo pienses y hazlo, es por tu seguridad.
Con esto concluiría yo mi participación, Presidenta.
Si me lo permite, le cedería la palabra a la gobernadora de Guerrero, a la maestra Evelyn Salgado; y también nos acompaña el maestro Salomón Jara, gobernador de Oaxaca, que después de la maestra Evelyn tomará la palabra.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Adelante, Evelyn.
Muy buenos días a todas, a todos. Con su permiso, querida Presidenta. Le saludamos desde este Centro de Mando habilitado aquí en Acapulco para dar atención ante el paso de este fenómeno meteorológico Erick.
Comentarle, Presidenta, que desde el primer momento se instaló el Consejo Estatal de Protección Civil —por ahí también tenemos una lámina— que en estos momentos se mantiene en sesión permanente.
Hemos establecido comunicación directa con las y los presidentes municipales; trabajamos en coordinación plena con todas las autoridades locales y federales.
Se suspendieron clases en todos los niveles educativos en todo el estado, este 18 y 19 de junio.
Se han habilitado 582 albergues temporales en las 8 regiones del estado —ahí viene también en la lámina, para que se pueda checar el código QR—. Están completamente equipados, listos, ante cualquier emergencia para todas las familias que lo necesiten. Ahí aparece el código QR para que puedan ubicar su albergue más cercano.
Se ha desplegado un operativo de perifoneo. Se está, obviamente, realizando de manera intensa en todos los municipios, sobre todo, en los municipios costeros y en las zonas de alto riesgo, invitando a la población a evacuar con oportunidad y con seguridad.
Hemos implementado también una campaña permanente en redes sociales, en medios oficiales, en la radio, radio comunitaria, televisión, dando información actualizada, información clara, con las recomendaciones preventivas para todas las familias guerrerenses.
Además, comentarle que ya tenemos toda la estructura del gobierno estatal para atender cualquier afectación, acompañada de una red de más de mil 200 voluntarios preparados para brindar apoyo en campo, así como un protocolo especial de atención y evacuación para turistas.
En coordinación con las Fuerzas Armadas y federales ―también tenemos por aquí una imagen― se ha establecido ya operativos, ya tenemos operativos de seguridad y de logística. —Ahí están los voluntarios que se están preparando—.
En la siguiente lámina está ya el operativo con las Fuerzas Armadas, con las fuerzas federales, a quienes les agradecemos todo el apoyo.
También comentarle, Presidenta, que ya hicimos un alertamiento a todas las cooperativas marinas, a todos los servicios náuticos, para reducir los riesgos, así como todas las recomendaciones para asegurar embarcaciones, insistiendo a no permanecer en ellas.
Le comentamos que el puerto a la navegación se cerró ayer, a partir de las 20:00 horas. Y por supuesto, nos mantenemos en constante comunicación.
Agradecerle profundamente, Presidenta, todo su apoyo, su respaldo permanente y solidario para Guerrero.
Y comentarles también a todas las familias guerrerenses que no están solas, que no están solos, que cuentan con el respaldo de nuestra Presidenta, que nunca nos ha soltado de la mano. Por supuesto, de todo el Gabinete Federal.
Agradecer a todas y a todos los que ya se encuentran aquí en el puerto de Acapulco para dar atención inmediata ante el paso de este huracán Erick.
Pedirles que se mantengan informados a través de las páginas oficiales. Y recordar que, por supuesto, la prevención es tarea de todas y de todos.
Aquí seguimos, Presidenta, con todo el trabajo. Vamos a continuar en estas siguientes horas con el perifoneo intenso, con toda la información, coordinación y comunicación con las presidentas, presidentes municipales; y por supuesto, con la población.
Sigamos unidos con responsabilidad y con esperanza por todas las familias guerrerenses.
Le mandamos un fuerte abrazo, Presidenta.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias, Evelyn.
―Salomón―.
GOBERNADOR DE OAXACA, SALOMÓN JARA CRUZ (ENLACE VIDEOLLAMADA): Muy buenos días, Presidenta.
Quiero informarle que el día de ayer en Puerto Escondido instalamos la Sesión Extraordinaria del Consejo Regional de Protección Civil con 35 presidentes y presidentas municipales de la costa oaxaqueña y de la Sierra Sur. Nos acompañaron en esta sesión la Marina, la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa.
Ahí tomamos decisiones y asignamos tareas coordinadas para instrumentar acciones preventivas oportunas.
Las autoridades municipales ya activaron albergues, brigadas de apoyo, planificación de evacuaciones y puntos de resguardo, mientras que las dependencias del gobierno del estado y federales ya estamos también en coordinación desplegados en territorio trabajando con las comunidades.
Quiero comentarle que este modelo de acción conjunta, Presidenta, es producto de las lecciones que hemos aprendido respecto a estos fenómenos meteorológicos anteriores, y nos permitirán responder en tiempo real y de manera adecuada a los desafíos que Erick puede representar para las poblaciones más expuestas.
Agradecemos mucho su apoyo, siempre usted nos ha brindado todo su apoyo. Y hoy contamos también con el despliegue activo de instituciones federales, como la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Conagua, el IMSS Bienestar; que por cierto, ayer coordinamos acciones para desplegar medicamentos, abasto de medicamentos en la mayor parte de todos los hospitales y clínicas que se encuentran en la región de la costa y de la Sierra Sur, y del Istmo de Tehuantepec.
Este trabajo conjunto nos fortalece y demuestra que, cuando hay voluntad política y compromiso humano, las respuestas pueden ser inmediatas y efectivas.
Desde Oaxaca, Presidenta, estamos listos para cumplir con esta gran responsabilidad. Y quiero comentarle que vamos a estar muy pendiente en toda la región, tanto en la costa como en el Istmo.
Le informo también que se han suspendido clases en 16 municipios… en 43 municipios, perdón. Son 16 del Istmo; y de la costa se hicieron también la suspensión de varios municipios, fundamentalmente de Cortijos, Llano Grande, Pinotepa Nacional, Jamiltepec, así como los municipios de Huaxpaltepec, Huajolotitlán, estos son los municipios que se suspendieron el día de hoy clases.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias, Salomón.
Esta es la información.
Nuevamente, se espera que el huracán Erick, que en este momento es categoría 1 y podría llegar a categoría 2, entre a las costas de Oaxaca y Guerrero esta noche, la madrugada del día de mañana.
Y está ya desplegado el Plan DN-III, el Plan Marina —como ustedes escucharon—, todas las áreas de Protección Civil municipales, estatales y federales.
Y a la población, decirle que:
Se mantenga atenta a la comunicación oficial.
Resguardarse en sus casas, no salir.
Si están en zonas bajas cerca de ríos, cerca de cauces, es mejor que vayan a los refugios ya dispuestos a los albergues, que ya están dispuestos para esta situación.
Y todas aquellas personas que tienen embarcaciones, que no salgan, que no permanezcan en sus embarcaciones.
Y, por supuesto, estar atentos a toda la información. Vamos a estar informando durante el día de hoy y el día de mañana.
Si gustan, vamos a la información del Interoceánico, que ya lo teníamos planeado —muchas gracias, Laura, Evelyn; gracias, Salomón—, y después pasamos a las preguntas, si les parece.
—Por favor. Vicealmirante—
DIRECTOR GENERAL DEL CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC, OCTAVIO SÁNCHEZ GUILLÉN: Muy buenos días a todos y todas.
Me permito presentar los proyectos del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
El objetivo es instrumentar una plataforma logística para el bienestar y desarrollo de la región del Istmo de Tehuantepec. La influencia territorial y marítima comprende los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas, e incluye las ASIPONAS de Coatzacoalcos, Salina Cruz, Dos Bocas, Puerto Chiapas, así como 120 municipios y más de 5 millones de habitantes en dichos estados.
Para cumplir el objetivo del Corredor, se están rehabilitando más de mil 200 kilómetros del Ferrocarril Interoceánico en las Líneas Z, FA, K y KA.
Se construyen 30 laderos, 610 puentes, 8 patios de trasvase, 41 estaciones de pasajeros, mil 583 obras de drenaje transversal. Las ASIPONAS también amplían sus capacidades de operación.
En la Línea Z se renovaron 308.5 kilómetros de vía, se construyeron 82 puentes con 7 laderos, 3 patios de trasvase y 16 estaciones. Quedó operativa desde diciembre de 2023 con servicios de pasajeros y cargas entre Coatzacoalcos y Salina Cruz.
En esta Línea Z se construye el complejo “Matías Romero”, que contendrá el Centro Único de Despacho, las oficinas generales del Corredor del Ferrocarril Interoceánico con toda la infraestructura logística para la capacitación, mantenimiento de trenes y accesorios ferroviarios. Esta obra estará concluida para mediados de 2026.
En la Línea FA, que va de Coatzacoalcos a Palenque, se rehabilitaron 330 kilómetros de vía, se construyeron 91 puentes, 2 patios de trasvase, 9 laderos, 667 obras de drenaje transversal y 11 estaciones de pasajeros. Proporciona el servicio de carga y pasajeros desde septiembre de 2024.
Entre las Líneas Z y FA, el Ferrocarril Interoceánico ha transportado más de 108 mil pasajeros y 514 mil toneladas de carga. Esta línea está lista actualmente para conectarse con el Tren Maya en Palenque, Chiapas, para el movimiento de carga y pasajeros.
La Línea FA se unirá al nuevo ramal Roberto Ayala-Dos Bocas como vía de penetración que conectará la refinería Olmeca y el puerto de Dos Bocas. Se adquirirán 2 mil 21 predios para obtener la liberación del derecho de vía con apoyo de la Sedatu, el gobierno del estado y los gobiernos municipales.
Se definió el trazo de las vías dentro de la refinería Olmeca y del puerto de Dos Bocas en coordinación con Petróleos Mexicanos y la ASIPONA del puerto. Asimismo, el proyecto ejecutivo de este proceso concluirá en agosto próximo e iniciará su construcción.
En la Línea K, que va de Ciudad Ixtepec a Ciudad Hidalgo, conectará a la Red Ferroviaria Mexicana de Centroamérica en la frontera con Guatemala y al Puerto Chiapas con la Línea KA.
Su rehabilitación se dividió en 3 tramos:
El tramo 1, que va de Ciudad Ixtepec a Tonalá. Avance, tiene 96.56 por ciento. Esta obra concluirá en agosto de este año. Esta semana ya se iniciaron las pruebas de ajuste de vías circulando con el tren.
El tramo 2, que va de Tonalá a Huixtla, tiene un avance de 65.86 por ciento. Concluirá en junio del próximo año.
El tramo 3, que va de Huixtla a Ciudad Hidalgo, tiene un avance de 69.65 por ciento y concluirá en febrero del próximo año.
El avance general del proyecto es de 77.35 por ciento, mismo que concluirá a mediados del 2026 cuando se terminé el tramo 2.
Las ASIPONAS que coordina el Corredor Interoceánico han ejecutado obras de ampliación y modernización para fortalecer las capacidades, conexión con el Ferrocarril Interoceánico y acceso a la red carretera y aeroportuaria.
Las ASIPONA de Coatzacoalcos tiene 2.6 kilómetros de muelles, 12 posiciones de atraque concesionadas a la ASIPONA y 19 al Complejo Pajaritos. Sus 12 bodegas suman 55 mil metros cuadrados para almacenamiento de carga. Opera: carga contenerizada, granel agrícola, químicos, maderas, metales, minerales, petroleros y carga rodada. Recibe buques de 250 metros de eslora, 40 metros de manga y 11 de calado. Como trabajos complementarios en este puerto, se modifica la altura de un rack de ductos, de hidrocarburos para el paso de trenes, cuyo avance es del 80.38 por ciento.
El puerto de Salina Cruz tiene 2 muelles de terminales de usos múltiples y 12 posiciones de atraque para diversos servicios de carga. Sus 5 bodegas pueden almacenar 18 mil 500 metros cuadrados de carga y tiene 96 mil 100 metros cuadrados de patio. Opera: carga contenerizada, granel agrícola, granel mineral, fluidos, petrolíferos y carga rodada. Recibe buques de hasta 198 metros de eslora, 32 de manga y 11 metros de calado. En construcción 2 centros reguladores de tráfico: uno para estacionamiento y otro para vialidades; tienen avances de 75.9 y 43.9 por ciento respectivamente. La construcción de Terminales Especializadas de Contenedores se iniciará cuando se alcance la meta de 150 mil TEUs anuales.
El puerto de Dos Bocas cuenta con una terminal de usos múltiples con 2 posiciones de atraque. Se construye un nuevo muelle para la Terminal de Usos Múltiples, cuyo avance actual es 98.2 por ciento, y concluirá a finales de este mes. En construcción, 500 metros de la escollera este, con avance de 96.3 por ciento, para alcanzar 2 mil 140 metros en esta escollera. Sus 2 bodegas suman 3 mil 200 metros cuadrados para almacenar 14 mil toneladas de granel mineral. Además, mueve: carga y de granel agrícola, coque y petrolíferos. Recibe buques de hasta 190 metros cuadrados, 35 de manga y 12 de calado.
Puerto Chiapas cuenta con una Terminal de Usos Múltiples con 2 posiciones de atraque y un muelle para cruceros. Sus 2 bodegas, 5 silos, un cobertizo y 7 patios suman 133 mil 530 metros cuadrados. Mueve: carga contenerizada, granel agrícola, granel mineral y turística. Recibe buques de 250 metros de eslora, 40 de manga y 10 metros de calado. Está en construcción en este puerto la Unidad de Protección Marítima y Portuaria, con un avance de 94 por ciento; el edificio administrativo de la ASIPONA, con avance de 70 por ciento; y la ampliación de las vías del tren, con un avance del 98 por ciento. Todas estas obras concluirán este año. En licitación pública nacional, la ampliación de la escollera del puerto para minimizar el azolve que produce este puerto.
En otras acciones, el Corredor Interoceánico implementa los Polos de Desarrollo para el Bienestar con diferentes vocaciones productivas.
Actualmente, se cuenta con 8 Polos concesionados.
En adjudicación, el Polo de Ciudad Ixtepec; para concluir la licitación pública internacional el Polo de San Blas Atempa; se inició la licitación pública nacional de Tapachula I y Tapachula II, con la publicación con la convocatoria en el Diario Oficial, abierta del 11 al 7 de julio del presente año.
En Teapa, Tabasco, y Arriaga, Chiapas, están en proceso de enajenación a título gratuito por sus gobiernos del estado para el Corredor.
Con ello, se tendrán un total de 14 PODEBIS que impulsarán el desarrollo económico, industrial y social de la región del Istmo de Tehuantepec en el área de influencia del Corredor.
Es importante mencionar que los concesionarios de los PODEBIS tendrán incentivos fiscales, como los federales: el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto Sobre la Renta, y Depreciación Acelerada.
Y los estatales, en cada entidad federativa determinará los estímulos que les otorguen a los concesionarios de los PODEBIS, como es el caso de Oaxaca, Veracruz y Chiapas, ya comprometidos.
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec también ha realizado obras comunitarias y de vivienda para reubicación de familias, en colaboración con la Sedatu, gobierno de los estados y municipios del área de influencia.
Desde diciembre del 2022 a la fecha, se han realizado 800 asambleas comunitarias, 90 obras, 27 mil 912 acciones de vivienda. Este año se ejecutarán 61 obras comunitarias: 21 en Veracruz, 7 en Tabasco, 12 en Oaxaca, 21 en Chiapas, que beneficiarán a más de 100 mil personas.
Hace más de 100 años surgió el sueño de unir el océano Pacífico con el Atlántico a través del Istmo de Tehuantepec. Hoy este sueño es una realidad.
El Corredor Interoceánico hoy es una plataforma logística multimodal moderna, que articula la operación de trenes, puertos, carreteras y zonas industriales para facilitar el comercio global, transformar las condiciones de vida de las familias del sureste de México.
El Corredor Interoceánico ya está en operación como una nueva vía para el comercio mundial, sobre todo como una herramienta concreta para generar empleo, desarrollo, bienestar en su influencia.
A continuación, veremos un video, y con esto termino.
Muchas gracias por su atención.
(INICIA VIDEO)
VOZ MUJER: Un sueño de más de 100 años hoy es una realidad.
El Corredor Interoceánico une el Pacífico con el Atlántico mediante una plataforma logística en Tabasco, Chiapas, Oaxaca y Veracruz, integrada por el Ferrocarril Interoceánico y 14 Polos de Desarrollo, un nuevo puente para el comercio global creado para mejorar la vida de millones de personas.
A 6 años de su creación, el Corredor Interoceánico avanza.
El Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, más de mil 200 kilómetros de vías reactivados para trenes de pasajeros y carga, más de 100 mil pasajeros y 500 mil toneladas de carga movilizadas por empresas nacionales e internacionales.
Los cuatro puertos del interoceánico: Puerto Chiapas, Dos Bocas, Coatzacoalcos y Salina Cruz, se modernizan para recibir buques de gran calado y mover más carga con nuevos muelles y reforzamientos estratégicos, dragados, accesos carreteros y ferroviarios; grandes obras, como un rompeolas de mil 600 metros.
Para impulsar la economía, los Polos de Desarrollo aumentaron de 10 a 14, con ubicaciones estratégicas, incentivos fiscales y más condiciones ideales para la inversión.
Para el desarrollo de las comunidades de la región, más de 80 mil 877 millones de pesos invertidos en programas sociales, más de mil 402 obras de electrificación rural y más de 27 mil 912 acciones de vivienda, entre mejoramientos y entregas.
El Corredor Interoceánico ya opera como el nuevo puente del comercio global; resguardado por la Secretaría de Marina, su propósito es claro: transformar el sureste y mejorar la vida de millones de mexicanas y mexicanos.
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, vamos a las preguntas.
—A ver, aquí—.
PREGUNTA: Sí, sobre el tema. Buenos días. Juan Hernández, de Diario Basta, Tabasco Hoy, Campeche Hoy y Quintana Roo Hoy, de Grupo Cantón.
Sobre el caso del Interoceánico, pedirle una reflexión, precisamente, referente a esta obra. Estamos hablando de una obra del sureste, una obra que lleva justicia, lleva desarrollo a cuatro estados. Ahorita que veía 100 años, 100 años de que se estaba planeando hacer algo en el Istmo, pues nunca se hizo nada, ¿no?, nunca; por lo menos durante los gobiernos neoliberales, que decían que “traerían desarrollo, traerían prosperidad”. Realmente, el sureste fue abandonado.
Hoy, con la Cuarta Transformación, con la llegada del Presidente Andrés Manuel López Obrador, se da paso a esta obra que, bueno, dicen, es a los municipios y a las zonas marginadas, se les lleva esta oportunidad de desarrollo, esta oportunidad de justicia social.
¿Su reflexión sobre lo que es el Corredor Interoceánico?
Y nada más si, ¿nos pueden precisar la capacidad de carga y transporte que tendrá, de transporte de pasajeros que tendrá esta obra ya una vez finalizado y concluido?
Gracias. Sería la primera.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quiere comentar la capacidad?—
DIRECTOR GENERAL DEL CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC, OCTAVIO SÁNCHEZ GUILLÉN: Bueno, como ya se les había comentado, las capacidades de carga del Interoceánico tienen que ver con las capacidades de carga de los puertos donde llega la carga, ya sea trasnacional, que vaya de un puerto a otro.
Vamos a tener los cuatro puertos conectados para poder mover todo tipo de carga; es decir, del puerto de Dos Bocas al puerto de Salina Cruz, el puerto de Coatzacoalcos o al puerto de Puerto Chiapas. Los cuatro puertos van a estar conectados y tendrán capacidad los trenes para mover carga de uno a otro puerto, y van a poder tener capacidad para mover pasajeros también constantemente.
PREGUNTA: ¿Un aproximado que nos dé? O sea, aquí mencionaba 108 mil pasajeros, pero, digamos, ¿en su conjunto? Digo, va a ser una obra que se va a estar constantemente moviendo y, bueno…
DIRECTOR GENERAL DEL CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC, OCTAVIO SÁNCHEZ GUILLÉN: Claro. Esto depende mucho de la demanda que haya de pasajeros. Actualmente, como ustedes saben, el tren no tiene gran capacidad de pasajeros, por eso lo estamos operando apenas de lunes… Perdón, de jueves a domingo; pero en cuanto la gente lo empiece a utilizar, van a aumentar esas capacidades, que ya las tenemos consideradas.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es una obra muy importante.
―Mira, pon la primera lámina. La primera, por favor―.
El sureste es la zona, la región, o era la zona, la región menos conectada, tanto para pasajeros como para carga. Ahora, el Interoceánico no solamente es una conectividad entre Veracruz y Oaxaca, sino que permite la conectividad entre el Pacífico y el Atlántico, es una alternativa al canal de Panamá.
Y en la medida en que vaya aumentando la carga, en esa medida todavía se va a ir incrementando la movilidad; incluso la posibilidad de algunas zonas que tienen curvas que fueron diseñadas desde su primer trazo, poder todavía mejorarlas, pero para ello tiene estar funcionando al máximo Salina Cruz y Coatzacoalcos, que ya están en este proceso.
Entonces, este es un Polo de Desarrollo para todo el país, no solamente para el sureste.
Y luego, las otras conectividades, que son sumamente importantes. La que está, digamos, al norte en Tabasco, en el sureste, en la parte alta, permite conectar, desde Coatzacoalcos hasta el Tren Maya.
Y el Tren Maya va a ser un tren de carga, en este momento ya se están desarrollando todas las capacidades para que sea un tren de carga; entonces, eso va a permitir que la carga pueda moverse en tren en toda la península; es decir, no solamente a estos estados, sino también estaría incluido Yucatán y Quintana Roo.
Y por el lado hacia Chiapas, tiene la conectividad hacia Puerto Chiapas, que también se está desarrollando, y hacia Ciudad Hidalgo. Y estamos en pláticas con el gobierno de Guatemala para que el tren pueda llegar a Guatemala por la costa de Guatemala.
Entonces, es un proyecto de mucha importancia para el desarrollo económico del país y un reconocimiento de lo que significa el sureste para México, además del transporte de pasajeros.
PREGUNTA: Como segundo tema, pues la pregunta obligada, la pregunta obligada del G7. Primero… Bueno, es que es por partes, porque sí abordó muchos temas y sí me gustaría poder… Bueno, en el caso de la llamada con el presidente de Estados Unidos, ¿qué fue lo que platicaron, los temas que se abordaron, y, ¿se acordó con Donald Trump un encuentro posterior?, y, bueno, ¿en qué tiempo sería?
Esa sería, digamos, la primera parte del G7.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Como saben, teníamos preparado una reunión bilateral. Era una reunión no solamente entre el presidente Trump y su servidora, sino también con secretarios de Estado de ambos países.
Él tuvo que retirarse la noche anterior después de algunas reuniones que tuvo, por la situación en Medio Oriente. Que… ya saben, acá la oposición se dejó ir como si tuviera que ver con nosotros, ¿no?
En comunicación con su equipo para ver cómo recuperábamos la comunicación, acordamos una llamada por teléfono a las 2:00 de la tarde del lugar donde estábamos, en Kananaskis, y otra él en Washington. Para él eran las 4:00 de la tarde; para nosotros, las 2:00 de la tarde.
Y ahí, bueno, primero, se disculpó por no poder desarrollar esta reunión bilateral. Incluso me dijo: “¿No puede pasar por Washington de regreso a México?”
Le dije: “Bueno, no… No lo tengo planeado y, además, hay muchas cosas en México, pero ya en otra ocasión habrá la oportunidad de reunirnos”.
Y yo le hice un planteamiento en el sentido de… Hemos alcanzado muchos acuerdos:
Hoy tenemos una frontera mucho más segura. Hay un acuerdo en términos de seguridad, que prácticamente es un primer acuerdo que se firmó en Washington y ahora, es avance de ese acuerdo que ya prácticamente está listo, para determinar la colaboración y la coordinación, a partir del respeto a nuestras soberanías.
En migración, hay una disminución muy grande de la migración que pasaba por México. Y, entonces, le planteé que: ¿por qué no teníamos un acuerdo general, un acuerdo que tuviera que ver con seguridad, con migración y también con comercio?
Esto no tiene nada que ver con que se mantenga el Tratado de Libre Comercio, que se mantiene el Tratado, que en todo caso se revisará, sino que en este momento podamos llegar a un acuerdo general.
Ahí le mencioné también la importancia de reconocer a los mexicanos en Estados Unidos; mexicanos, familias mexicanas que llevan años viviendo, que trabajan por Estados Unidos, que él sabe de estas familias. Se lo planteé y dijo: “Es cierto, hay muchas familias mexicanas que trabajan por el bien de nuestro país”.
Entonces, le planteé este acuerdo general y él estuvo de acuerdo.
Entonces, el día de mañana ―¿hoy es miércoles o jueves?―, el viernes va Marcelo Ebrard, para reunirse de nuevo con el secretario de Comercio de los Estados Unidos para avanzar en los temas de comercio que tenemos pendientes.
Y en el caso de seguridad y migración, que nosotros queremos que incluya a las familias mexicanas en Estados Unidos, ya se estaría viendo con el Departamento de Estado.
Entonces, fue una buena conversación. Duró cerca de 20 minutos. Estaba presente el Gabinete, los secretarios que fueron conmigo. Y bueno, esperamos que siga avanzando. Esta fue la llamada.
Además, como ustedes ya vieron en las redes sociales, nos reunimos con el primer ministro de Canadá, también fue una reunión muy importante. Acordamos, por supuesto, seguir trabajando juntos para el Tratado Comercial; pero, además, fortalecer más las relaciones entre México y Canadá: comerciales, educativas, culturales, de inversión de empresas canadienses en México.
Entonces, también fue muy buena reunión, Desde la llamada que había tenido con él, hablamos del acuerdo que se tiene para que trabajadores mexicanos puedan ir a trabajar a Canadá, trabajadores agrícolas principalmente. Entonces fue una muy buena reunión.
Y tuvimos oportunidad de reunirnos con Corea. También hablamos de la importancia de fortalecer las relaciones.
Con el presidente Lula.
Con el presidente de Sudáfrica.
Con el primer ministro de la India. Fue muy buena reunión. Hablamos de la importancia también de fortalecer los lazos económicos entre la India y México, en particular en algunos sectores como la industria farmacéutica, que hoy en día es muy importante; en la industria tecnológica, que también India es muy importante. Invité a que hubiera acuerdos de inversión, incluso entre Birmex; le platiqué que había aquí un equipo de Serum en México.
Entonces, fueron muy buenas reuniones, la verdad.
México es muy bien recibido, muy bien recibido; pero hay que decirlo: no es la Presidenta de México, es México y lo que representa nuestro país. Fuimos muy bien recibidos.
En la plenaria hicimos un planteamiento general sobre la paz, pues más en estos momentos. El tema era esencialmente transición energética y energía, soberanía o seguridad energética, y también los temas de inteligencia artificial.
Pero dediqué una buena parte de la participación a la importancia de la paz, de la prosperidad compartida, de poner todos los esfuerzos para la construcción de la paz, de la importancia de la política para poder hacer los acuerdos de paz; la posibilidad de que hubiera una “Cumbre Económica para el Bienestar” —que ya la tenemos acordada con CELAC, está viéndose la fecha— y ya sea otra o esa misma, que se invite a países del G7 y otros países porque, finalmente, lo que va a permitir la paz duradera es el bienestar de todos los habitantes de nuestro planeta.
PREGUNTA: Esta “Cumbre del Bienestar”, que usted está mencionando, ¿México sería el anfitrión?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Podría ser, podría ser. Por lo pronto, en términos de la cumbre con CELAC lo está viendo el presidente Petro para ver las fechas y cuándo sería, y la sede también; nosotros podríamos poner México como la sede, pero está a definirse.
Y lo importante es la posición que siempre ha tenido México en todos los foros internacionales de construcción de la paz y respeto a las soberanías.
PREGUNTA: ¿Sería en este año la Cumbre o en el ‘26?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estaría por definirse.
PREGUNTA: Y, bueno, tomando esa parte de su intervención en el G7, bueno, ¿hará pública usted su participación ahí en el…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, en un ratito va a salir grabada, la grabé con escenas de la visita completa.
Ah, y también agradecerle a la comunidad mexicana allá en Vancouver, que nos recibieron, la verdad, muy amorosos. Ya no hubo tiempo, pero me habían pedido que hubiera una reunión con ellos; pero, la verdad, muy hermoso el recibimiento.
PREGUNTA: Nada más, también de esto del G7: bueno, se mencionó que habló con Guterres, de la ONU, y también habló con el representante del Banco Mundial.
¿Qué fue lo que le externaron a usted?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, con el secretario general de Naciones Unidas fue un momento, en lo que esperábamos para entrar la fotografía oficial. Está preocupado por la situación mundial y la importancia de la construcción de la paz.
Y con el Banco Mundial, hablamos de… Ellos nos plantearon distintos proyectos que están desarrollando actualmente; y con nuestra representante allá en el Banco Mundial, que es Diana Alarcón, la doctora Diana Alarcón, está viendo qué posibilidades habría, no necesariamente de préstamo, sino de colaboración en otros sentidos.
PREGUNTA: Y hablando de colaboración, ¿cómo recibieron el Plan México, tanto los empresarios de allá de Canadá?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy bien. Bueno, el primer día tuvimos reunión con empresarios de Canadá. Muchos de ellos ya tienen inversiones en México y quieren ampliarlas, y algunos otros que quieren tener nuevos desarrollos.
Planteamos que: cuál era el Plan México, las oportunidades de inversión, los Polos de Bienestar; y quedaron de seguir trabajando con el secretario de Hacienda, que nos acompañó, y el secretario de Economía.
PREGUNTA: Bueno, y finalmente, dos preguntas más.
Uno, ¿cuál sería el mensaje que le daría a la oposición?, sobre todo, a estos opinólogos, a estos… pues ya no sé cómo calificarlos, ya no sé cómo se les pueda calificar, que celebraron que se haya cancelado la reunión de usted con Trump.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, hasta que si viajé en un vuelo, que si viajé en el otro.
PREGUNTA: Que prácticamente “la despreció”, algunos utilizaron esas palabras, o que realmente México no era importante.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues, ignorancia, ¿no?, en el fondo es ignorancia; o querer tergiversar la realidad para decir que “Trump se fue, o el presidente Trump se fue para no reunirse con nosotros”. Es un absurdo.
Si no, ni siquiera se hubiera llevado a cabo la llamada.
Entonces, él se retiró y dio los argumentos, y vimos todos sus publicaciones en su red social muy preocupantes, la verdad, por la situación en Medio Oriente y esta guerra que hay hoy entre Israel e Irán, él incluso dio la razón.
Entonces, es como… Ya no sé. Como bien dices tú: “no sabemos ni que adjetivo ponerles”. Pero es mucha ignorancia o querer pensar que la gente es ignorante, y que los comentarios que ellos están poniendo van a suponer que lo que dicen es realidad.
PREGUNTA: Es una oposición muy mezquina el querer que le vaya mal a México en el extranjero, ¿no?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ellos, ya ven cuando llegamos, todos decían: “Ojalá le vaya bien a la Presidenta porque, si le va bien a la Presidenta, le va bien a México”; pero ellos, al revés, buscan que le vaya mal a México para que le vaya mal al proyecto que representamos. Y es una posición muy antipatriota, ¿no?
PREGUNTA: Finalmente, ahorita que hablaba de lo de protección civil, nada más si nos pueden…. Bueno, ¿en dónde la población puede —ahorita que estaba checando— en dónde la población puede checar, en este caso, los refugios, los 22 de Oaxaca y los 10 de Guerrero?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si nos ponen las páginas…—
PREGUNTA: Si los pueden poner precisamente para…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Y las redes sociales de la Coordinación Nacional de Protección Civil, de Conagua, incluso de Secretaría de Marina, y las coordinaciones de Protección Civil de los estados—.
PREGUNTA: Sería todo. Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias a ti.
—A ver, acá, acá y luego vamos para acá, y luego para acá—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Acerca del tema de las reuniones bilaterales que sostuvo en Canadá, ¿hubo algunos acuerdos de inversión o solamente fueron pláticas generales y se verá en el futuro las reuniones con comitivas de los países con los que platicó usted, la posibilidad de inversiones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Me faltó la Unión Europea, también.
Hablamos de… O sea, acordamos que nuestros Gabinetes, nuestros secretarios —en nuestro caso—, secretarias, ministras y ministros de los países con los que platicamos, se van a reunir; o sea, acordamos ya un proceso concreto de reuniones para poder avanzar en la colaboración y la coordinación en materia económica.
En el caso de la Unión Europea, recuerden que tenemos ya listo el tratado comercial con Europa para firmarse a principios del próximo año, esa es la fecha establecida; es la actualización del tratado que ya existía.
PREGUNTA: ¿(inaudible) la va a invitar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Invité… Sí, la invité a que venga a México.
PREGUNTA: ¿Ya lo confirmó, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, ella va a venir a México, estamos viendo la fecha, probablemente sea en octubre. La invitaríamos a que venga a México y poder ahí anunciar las características de la actualización del tratado comercial con Europa; y quizá, también más inversiones.
Hablamos con el primer ministro de Alemania también, con el canciller de Alemania, se llama; él también muy interesado en… Le hablamos de la propuesta de la industria farmacéutica, sus plantas automotrices que están en México y algunas otras propuestas que tenemos como, por ejemplo, plantas que producen equipo para tratamiento de agua con el programa ambicioso que tenemos para Conagua, que pudieran instalarse en México. Entonces, quedamos también de que nuestros equipos se van a reunir para poder ya hacer un plan de trabajo muy concreto.
PREGUNTA: Gracias.
Presidenta, aquí el lunes en la rueda de prensa hubo un tema que despertó muchísima polémica, del Infonavit.
Octavio Romero nos presentó una propuesta, de que algunas viviendas que han sido ocupadas indebidamente a lo largo de los últimos años pudieran establecer un esquema para que los ocupantes actuales pudieran adquirir las viviendas; y que los dueños se les daría la opción de tener otra vivienda, también del Infonavit, de este universo que se va a recuperar y que se va a rehabilitar. Esto generó —como le digo— muchísima polémica, Presidenta.
Si nos pudiera aclarar: ¿cuál es la propuesta específica que tiene el Infonavit acerca de este tema? Porque se habla acerca de que se quiere legalizar la invasión.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, la propiedad privada está resguardada, eso es por Constitución, y nosotros la vamos a resguardar. No se trata de quitarle una vivienda a quien le pertenece, eso tiene que quedar muy claro y que no haya duda respecto a eso; para que no haya estas malas interpretaciones que se hicieron, por parte de algunas personas que escriben en los medios, comentócratas.
¿Cuál es el problema? México… O durante mucho tiempo, el Infonavit se dedicó a construir viviendas alejadas de los centros de población en donde los trabajadores pusieron créditos en esas viviendas.
Y en primer lugar, hubo muchísimo fraude, muchísimo: viviendas que se vendieron cinco veces, todo lo que ha mencionado aquí el director del Infonavit.
Segundo, muchos de ellos dejaron de habitar esas viviendas porque quedaban lejos del lugar del trabajo, hacían 3 horas para llegar a su trabajo y decidieron salirse de esas viviendas; no las rentaron.
Entonces, primero, tiene que resolverse el problema de si alguien tiene alguna deuda con el Infonavit para que no la siga pagando y resolver el problema de lo que pagó y que no habitó en ese sentido, es decir, no continuar con ningún fraude o con alguna afectación a las y los trabajadores.
Pero el asunto es: ¿qué hacemos con esas viviendas?, que muchas de ellas hoy están abandonadas, la gran mayoría; y otras, están ocupadas por alguien que no pagó por su vivienda.
Entonces se están viendo opciones, porque lo que sería un absurdo es que se mantuvieran abandonadas esas viviendas o en condición de irregularidad.
Entonces, cumpliendo la ley, cumpliéndole a los trabajadores que no hubiera ningún fraude de por medio, ni nada que tuviera que ver con una afectación a una propiedad privada o a un trabajador, pues se están viendo las opciones para que esas viviendas no queden en el abandono, o sencillamente cerrar los ojos y decir: “Ah, pues están ocupadas ilegalmente, no hacemos nada”.
La cantidad de dinero que se gastó en despachos para recuperar esas viviendas que no fueron recuperadas es de miles de millones de pesos. Es decir, ya se probaron varias rutas.
Entonces, lo que se está viendo es qué podemos hacer con esas viviendas, que es un problema que tiene hoy México y que tenemos que resolver, ¿no?
Entonces, está en ese ámbito algunas de las propuestas que hizo Octavio. Pero repito: no tienen que ver con afectar la propiedad privada ni aquellos créditos que está pagando un trabajador, ¿verdad?
PREGUNTA: Octavio Romero nos comentaba que la gente que está ocupando y que ocupó indebidamente las viviendas podrían tener el beneficio de un esquema de pago para quedarse con la vivienda.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero primero tendría que verse.
Por eso se está haciendo un censo: el tipo de vivienda, si le pertenece a alguien, si alguien… por ejemplo, a lo mejor alguien sigue pagando por esa vivienda; si no está pagando por esa vivienda.
Una vez que se tenga claro… Son cerca de 800 mil viviendas, imagínense, es algo impresionante. Nosotros tenemos un plan para hacer un millón 100 mil viviendas en el sexenio; y hay 800 mil viviendas construidas, que la gran mayoría no están ocupadas por quien tuvo su crédito, o de plano no hubo ni crédito y se construyeron.
Entonces, tenemos que clarificar esa situación, no podemos cerrar los ojos y decir: “No pasa nada”. Entonces, en el marco de la ley, del respeto a la propiedad y de lo que tiene que ver con los créditos de los trabajadores, poder resolver qué vamos a hacer con esas viviendas.
Ese es el marco en el que se está planteando una variedad de soluciones que permitan resolver el problema.
También sería injusto, por ejemplo, que se le diera a una persona sin servicios, porque hay muchas veces que no tienen servicios. Entonces, tenemos que resolver también el problema de los servicios en esos lugares, o del transporte en esos lugares. Pero lo que no podemos hacer es decir: No pasa nada.
PREGUNTA: También se habló de que no iba a haber desalojos, que se mantiene esa política.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, porque ya se probó eso y eso no funcionó.
En realidad, fueron fraudes y fraudes relacionados con estos despachos. Y por supuesto, en todo caso, tiene que definir un juez: si alguien ocupa ilegalmente una vivienda. Si un juez determina que está ilegalmente ocupada, pues tiene que proceder la autoridad.
Pero nosotros como Infonavit, ¿para qué probamos todo lo que ya se probó que se gastaron miles de millones de pesos y que no funcionó?
Tenemos que dar alternativas a esta cantidad de viviendas, de lotes que hoy no están ocupados o están ocupados por personas que no compraron estas viviendas, pero siempre resolviendo el problema de la propiedad, de si hay un crédito de por medio, por eso es el censo, es muy importante.
PREGUNTA: Ok, muchísimas gracias por esas respuestas.
Y en otro tema: antes de que usted partiera de viaje, ya se había publicado en Puebla, en el Diario Oficial de Puebla, una ley, bueno, un artículo en el Código Penal del estado tipificando el delito del ciberacoso. Y se levantó también muchísima polémica en este tema porque se ve como un intento de censura.
Ayer lo platicábamos con la secretaria de Gobernación y nos decía que por parte del gobierno, Gobierno Federal, no se considera ningún tipo de censura; sin embargo, esta polémica que se levantó, no sé si tenga algún comentario. Ya no hubo chance de preguntarle la semana pasada que se publicó este artículo, por eso lo pregunto ahora, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Creo que ya el gobernador ya abrió un parlamento para discutirlo…
PREGUNTA: Si, pero —perdón, perdón, sí— pero…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros estamos en contra de la censura.
PREGUNTA: Pero lo abrió no para tratar de modificarlo o eventualmente haya propuestas para modificar, sino para que la gente simplemente lo conozca, porque parece que no tiene intención de modificarlo, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, vamos a ver, ¿no?
Nuestra posición siempre es en contra de la censura y a favor de la libertad de expresión, siempre. Entonces, no vamos a estar de acuerdo con un artículo que promueva la censura.
PREGUNTA: Gracias.
Y por último, rapidísimo: en la ciudad de Tepic hace años se construyó un complejo que se llama Ciudad de las Artes. Ahí se presentaban no solamente con frecuencia actividades artísticas, sino también un festival dedicado a Amado Nervo; ya se estaba convirtiendo en una tradición.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo comenté hace el otro día.
PREGUNTA: Y se está… Ya se está demoliendo, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene que haber un diálogo ahí con la comunidad —ahí le voy a encargar a la secretaria de Gobernación— porque siempre que hay diálogo se puede resolver cualquier… se pueden resolver las dos cosas. Entonces, yo creo que, si hay diálogo, es factible resolver.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Bueno, vamos acá―.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Preguntarle, en esta cumbre a la que fue invitada por el primer ministro de Canadá hubieron tres figuras muy importantes, femeninas, con posturas políticas muy diferentes, pero no por ello una menos importante que otra.
Preguntarle: ¿qué significa que tres mujeres participen en este foro mundial tan importante?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Al revés, debería de haber más mujeres, ¿no? Solo tres:
La primera ministra —es primera ministra, ¿no?— de Italia, Meloni; que, por cierto, me tocó sentarme junto a ella en la cumbre.
Y la responsable de la Unión Europea, la presidenta se llama, de la Unión Europea.
Entonces, qué bueno que hay tres mujeres. Y siempre hay posiciones distintas, hay que decirlo, pero qué bueno que por lo menos había tres mujeres.
PREGUNTA: Claro, se espera la participación de más mujeres.
Pero, además, preguntarle: en estas pláticas que pudo tener con líderes mundiales, preguntarle ¿qué le decían acerca, o cómo ven a México en un tema económico, preguntar si se trató algo de eso?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues todos ven a México muy bien. Hubo muchos reconocimientos, en algunos casos hasta alabanzas de lo que está pasando en México, de la importancia de lo que está ocurriendo, de la importancia económica que tiene nuestro país.
PREGUNTA: ¿Como quién?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De todos. O sea, todos hablaron muy bien de México.
Entonces, realmente algunos no lo quieren creer, les molesta, pero México es muy bien visto en todo el mundo, en todo el mundo. Somos un gran país.
Que no haya estos complejos de los presidentes de antaño que no querían a México, no se sentían orgullosos. Cuando uno está orgulloso de su patria, de su pueblo, se transmite al mundo entero.
PREGUNTA: Claro.
Además, preguntarle: en el discurso, ayer a medios de comunicación ofreció un pequeño mensaje a su regreso al país, decía que había hablado acerca de los mexicanos, los migrantes, en Estados Unidos. Preguntarle si, ¿nos puede contar un poco más de qué fue lo que se habló o a qué se refería?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Esencialmente lo que… O sea, en mi discurso lo que dije es: Hay mexicanos que viven en Estados Unidos que lo que merecen es respeto, reconocimiento, pagan impuestos, trabajan, son personas de esfuerzo en todos los sectores, y lo que merecen es reconocimiento, no discriminación.
PREGUNTA: ¿Y hubo algún acompañamiento de algún líder o alguna reflexión que le hicieran particularmente del tema?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Miren, son eventos donde cada quien lleva preparado un discurso, la verdad. Y ya después de las cumbres es cuando, en todo caso, viene una reflexión sobre la cumbre.
PREGUNTA: Finalmente, preguntarle —en su reunión con el primer ministro de India, Narendra Modi— preguntarle: India es muy importante en un tema de medicamentos. Preguntar si ¿específicamente se acordó algo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, hablamos de medicamentos, hablamos, hablamos de tecnología, hablamos de muchos temas en donde podemos cooperar y colaborar.
PREGUNTA: ¿Se acordó algo sobre el suministro de medicamentos hacia nuestro país?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Más que el suministro, lo que nosotros queremos son inversiones conjuntas; o sea, porque ya traemos… India es una de las grandes farmacias —por decirlo así— del mundo, ellos llevan 30 años desarrollando lo que México dejó de desarrollar.
Imagínense que la India vino a Birmex hace años, para ver cómo Birmex había desarrollado su capacidad para hacer vacunas. Después, en los gobiernos neoliberales todo eso se acabó e India se llevó parte de ese ejemplo y otros, de otros lugares del mundo para desarrollar su industria farmacéutica. Entonces, es hoy uno de los grandes productores de medicamentos y equipos médicos del mundo.
Entonces, nosotros ya compramos medicamentos de la India; lo que queremos es que haya inversiones conjuntas en México. Por ejemplo, que hay una inversión conjunta entre Birmex y Serum para que recuperemos la capacidad de hacer vacunas.
Ahora es al revés, nosotros vamos para allá, para toda la nueva tecnología que han desarrollado, podamos desarrollarla en México. Y también que empresas de la India puedan invertir en México para tener mayor capacidad de producción de medicamentos y equipos médicos en nuestro país, además de las propias empresas mexicanas, por supuesto.
Pero estamos buscando… se lo planteé a Alemania también, que tiene una industria farmacéutica muy potente que pudiera invertir en México, entre otros sectores de la economía. Y hay mucho interés.
Por supuesto, una parte del interés tiene que ver con seguir exportando a Estados Unidos, que es el principal mercado del mundo, pero otra parte muy importante tiene que ver con nuestro mercado interno y con que México también pueda exportar, no solo a Estados Unidos, sino a otros lugares.
Entonces, por ejemplo, en el nuevo tratado comercial con Europa cambian algunos aranceles que se tenían antes, pero en la idea nuestra de complementariedad y que también nosotros podamos exportar más hacia Europa. Entonces estamos abriendo otros espacios.
Con Brasil, por ejemplo, acordamos que en agosto pudiera venir su secretario de Comercio a México, que es algo que teníamos pendiente —vino el secretario de Hacienda— para poder establecer las áreas de complementariedad de nuestras economías y poder fortalecer ambas economías.
No se trata de sustituir lo que producimos aquí para poder importarlo de Brasil, sino: aquello que no tiene Brasil, que nosotros podamos proveerlo; y aquello que tiene Brasil y nosotros no tengamos, ellos puedan, no solamente en términos de tratado comercial, sino de inversiones.
Entonces, es parte del Plan México. Entonces, esta colaboración, esta comunicación que se tiene a nivel de jefes de Estado ayuda mucho porque, entonces, ya hay un acuerdo para poder trabajar conjuntamente para el desarrollo del país.
PREGUNTA: Presidenta, preguntarle una cosa más: en el G7, durante este foro, se discutieron también conflictos internacionales que hay en el mundo. Preguntarle si, ¿hay algún riesgo para el mercado petrolero?, y si, ¿hay algún impacto que eso pueda ocasionarle a la economía mundial o de México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ha subido el precio del petróleo por la guerra en la que se encuentran hoy, Irán e Israel. Y si se agudiza, puede seguir creciendo el precio del petróleo.
Nosotros hemos aumentado mucho el abastecimiento propio de petróleo. Dos Bocas está funcionando ya casi al 100 por ciento, ya están los dos trenes en operación, que es algo muy importante. Entonces, en términos de producción de gasolina, de diésel, ya dependemos poco del exterior.
Por supuesto, que los precios internacionales, bajo el mecanismo que nosotros tenemos, para que no aumente el precio de la gasolina tendríamos que entrar al subsidio del IEPS, porque no queremos afectar la economía de las familias. Y hay un mecanismo establecido, desde que estaba el Presidente Andrés Manuel López Obrador que, particularmente, cuando fue o cuando inició la guerra en Ucrania entró este mecanismo en funciones. Pero ya está identificado.
Pero, bueno, como decimos, hacemos votos por la paz, por que este conflicto no escale.
PREGUNTA: Ahora sí, la última pregunta, nada más saber si ¿va a seguir participando en estos foros internacionales que posicionen a México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por ahora, no tenemos pensado asistir a ningún otro este año.
Nos tenemos en concentrar en el país en muchos temas: obviamente, en los proyectos prioritarios que tenemos en puerta; y también en el fortalecimiento económico del país, en llegar a un acuerdo con Estados Unidos; y que sigamos con el Plan México, que hay que dedicarle tiempo para que no haya esta incertidumbre que normalmente se genera en estas circunstancias.
No la vive, esta incertidumbre de la que se habla, no la vive México, la vive el mundo entero, por las tarifas que ha decidido poner el presidente Trump, y por el conflicto en Medio Oriente, y también entre Ucrania y Rusia, que aún no se resuelve. Entonces, todo eso genera incertidumbre, y nosotros lo que tenemos es garantizar el desarrollo y la estabilidad económica del país.
PREGUNTA: Gracias. No me presenté. Aurora Castillejos, de SPR.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
—A ver, vamos allá atrás y luego para acá, Pedrero—.
PREGUNTA: Buen día, Presidenta. Manuel Pedrero, de Los Reporteros Mx.
Este es el tercer evento internacional al que asiste en el continente. Y, de hecho, ya le tocó las tres áreas geográficas: Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica. Preguntarle si, ¿estos tres eventos internacionales, estas tres cumbres entre países le ha dado una perspectiva de México desde afuera, desde el extranjero, cómo ven los países? Ahorita, nos contó de esa última cumbre, pero valdría la pena retomar…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En todas. Desde el primer G20 o del G20, primera cumbre que me tocó asistir en el G20, ahí el gran tema —porque teníamos unos días de haber entrado al gobierno—, además de lo que significa la Transformación que está viviendo México, es que México tenga una mujer Presidenta; eso es algo que reconoce todo el mundo y particularmente en las tres Cumbres en las que hemos estado.
Pero, sobre todo, el reconocimiento también del apoyo popular que tiene nuestro gobierno y del modelo de desarrollo por el que ha optado el pueblo de México. Entonces, hay un reconocimiento muy importante hacia México.
Y también es importante escuchar no solamente la opinión que tienen de México, sino lo que está viviendo cada uno de los países y en qué están poniendo sus esfuerzos para también México, como una economía abierta, tiene que estar atento a todo ello.
PREGUNTA: Ahora, en estos eventos internacionales usted ha optado por una vía de transporte que es atípica entre jefes de Estado y jefas de Estado. Que, por cierto, se le ha criticado inmensamente por lo mismo: el uso de los aviones comerciales y…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Miren, si me fuera en avión de la Defensa, me criticarían; si me fuera en avión de Marina, me criticarían; si voy en avión comercial, me critican; si ando en un carrito en la Ciudad, me critican; si ando en camioneta en el país, me critican.
Entonces, digo, quien no está de acuerdo va a utilizar cualquier argumento para criticar
Yo creo que hay una parte importante de viajar en vuelos comerciales. Uno se aísla cuando vuela en vuelos de la Defensa, los uso, y uso vuelos de la Marina, muchas veces, cuando voy a transportarme en el país y que no hay vuelos comerciales; o que voy a… quiero recorrer tres estados en un fin de semana, porque salimos siempre viernes, sábado y domingo por lo menos, pues a veces no hay el vuelo comercial que nos permita llegar a los estados, y tomamos el vuelo de la Secretaría de la Defensa, o Secretaría de Marina, dependiendo; que son muy buenos pilotos y los aviones también están en excelentes condiciones.
Pero viajar en vuelo comercial da una idea también de la recepción que tiene la ciudadanía frente a uno, aunque es un sector el que vuela en el país, la gran mayoría del pueblo de México no tiene acceso a volar en avión.
Entonces, también es importante esta comunicación con la gente. Y la verdad, hasta ahora, pues ha sido muy buena recepción de todos los mexicanos, incluso extranjeros que nos reconocen.
PREGUNTA: Solo para tenerlo claro en el radar, ¿no se habló de una tentativa futura reunión con el presidente Trump?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hasta ahora, no. Él —repito— me dijo: “¿Por qué no pasa por Washington regresando?”
Le dije: “Pues no podemos en este momento”.
Se dará esta reunión, vamos a ver el mejor momento, pero lo importante es que se llegue a un acuerdo, eso es lo importante.
PREGUNTA: Y al revés, y al revés, ¿sería invitado a México, a Palacio Nacional?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues podría ser, pero vamos primero llegando a este acuerdo que es lo que todo México y la gran parte de Estados Unidos también desea, y el mundo entero, que se logren acuerdos en este sentido, en el marco de lo que el presidente Trump ha hablado en la parte comercial, ¿no?
Y a nosotros pues nos interesa, a ambos países nos interesa el tema de seguridad.
Nosotros siempre hemos puesto como condición el respeto mutuo y el respeto a nuestra soberanía, pero hay muchas áreas donde se puede coordinar esfuerzos.
El tema de migración. A ellos les interesa, obviamente, disminuir el paso hacia su frontera, que es algo que se ha logrado, y a nosotros nos interesa mucho el reconocimiento de los mexicanos en Estados Unidos también.
Y el tema de comercio, que es fundamental para dar certidumbre de largo plazo.
PREGUNTA: Para finalizar, Presidenta, en Reporteros MX hemos hecho un seguimiento de estas protestas que se han dado en Los Ángeles, California. Y en algunas fotografías, que incluso fueron retomadas por el gobierno del presidente Trump a través de las cuentas del Homeland Security,se ve esta fotografía donde hay un protestante con máscaras de la muerte de Misfits sosteniendo la bandera mexicana. Y en una de estas patrullas destrozadas está escrito una leyenda —obviamente, vandalizada por aquellos protestantes— que dice: “Evola 3”.
Julius Evola fue un pensador italiano fascista, politólogo fascista, que fue muy amigo de Benito Mussolini, y que actualmente dentro del debate público de los Estados Unidos es recurrentemente utilizado por el MAGA, el Make America Great Again.
De manera que, parecería contradictorio que los mexicanos, por alguna razón, escribieran en estas patrullas; o como lo quieren dar entender los medios de comunicación en Estados Unidos, que son mexicanos escribiendo el nombre de pensadores italianos. Como que no suena muy de nuestros connacionales.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Un estudio muy interesante que hicieron.
Yo lo dije dos veces: es una provocación. No es… Uno siente orgullo cuando ve la bandera izarse frente a una injusticia, pero, primero, la violencia no es la forma; entonces, nosotros no podemos caer en ninguna provocación, no podemos enaltecer una escena violenta en donde usa la bandera, eso no.
Toda la vida hemos luchado pacíficamente. Entonces, no podemos estar enalteciendo esas imágenes.
Enaltecemos nuestra bandera y nos sentimos orgullosos de la bandera, pero siempre hay que usarla en espacios pacíficos, no esta forma violenta; que, además, ahora sí que tiene toda la facha de provocación, más con lo que mencionas. O sea, parece un montaje para hacer ver mal a los mexicanos o justificar acciones más violentas.
Entonces, por eso nosotros también en nuestro país tenemos que ser muy responsables. Entonces, hay libertad, nadie va a poner censura; pero sí pensar muy bien qué promovemos y qué no. Y me parece que es responsable decir: la violencia no, actos violentos no.
PREGUNTA: ¿Habló de ello con el presidente Trump, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, de este tema en particular no. Sí hablé de la importancia que debe haber del reconocimiento a los mexicanos que trabajan honestamente en los Estados Unidos.
PREGUNTA: Ahorita que mencionó la palabra “montaje”, Carlos Loret estuvo…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, sí, viene en el “Detector” del día de hoy.
PREGUNTA: Adicionalmente, le hizo una entrevista a la alcaldesa de Los Ángeles, no sé si tuvo oportunidad de verla. Y ella misma reconoce que es una provocación de Kristi Noem, de adjudicarle las protestas en California. No sé si tenga una opinión.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, ya hablamos de eso en su momento. Es falso eso que se pretendió hacer, y que aquí la derecha casi fueron los promotores de eso.
Conocí a la alcaldesa de Los Ángeles cuando fui a Los Ángeles. ¿Se acuerdan que fui a Los Ángeles antes de que iniciara la campaña, cuando andábamos…? No sé si ya había iniciado lo de la encuesta de Morena o fue antes, no recuerdo ahorita exactamente la fecha.
Pero fuimos —o en la intercampaña, tal vez— fuimos a Los Ángeles, ahí en el auditorio One Million Dollar, y ahí tuve oportunidad de conocerla; es una mujer muy progresista, digamos. Y yo había sido jefa de Gobierno, había mucha comunicación con la ciudad de Los Ángeles, y hubo oportunidad de conocerla. Ella se refiere a eso en la conversación.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
—A ver, vamos acá y luego… Ya no nos va a dar mucho más tiempo. Ya pasaste hace poco Reyna, no, no, no. A ver, acá—.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay libre expresión.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Zeltzin Juárez, de NoticiasDeFrente.com.
En el marco del G7, ayer algunos comunicadores y miembros de la oposición en redes tacharon al presidente de Brasil, Lula da Silva, de misógino por la forma en la que la tomó de la mejilla. ¿Usted qué opina? ¿Usted cómo sintió este saludo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Él, él… A ver, los brasileños y particularmente el presidente Lula, así abraza a todo mundo. Si ustedes vieran cómo abraza, es una expresión de amistad, no lo tomo como algo ofensivo.
PREGUNTA: ¿Un ataque machista, misógino?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, es una manera de él de expresarse.
Y nosotros defendemos lo que representamos, primero como país y como mujer. Pero fue una expresión que él usa para… No solo lo hizo conmigo por ser mujer, sino a otras personas también los abrazó de la misma manera.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
También, en días recientes, el hijo de Donald Trump, Eric Trump, mencionó que “si México se atreve a atacar a Estados Unidos, sería aniquilado en 4 segundos”, comparando el conflicto actual que mantiene Irán e Israel.
¿Qué opinión tiene sobre estos comentarios, que además los hizo para un canal de televisión?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues no quisiera yo comentar, porque la verdad, para qué entramos ahí en… Creo que él se refería por la cercanía, ¿no?, en términos de la comparación.
Pero no, prefiero no entrar en estos comentarios.
Estamos construyendo una buena relación y no quisiera yo afectar ese buen momento que está en esta… después de esta llamada. Y lo que sí, pues siempre vamos a defender a México y a los mexicanos en México y en cualquier lugar del mundo.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
También saber ¿qué información tiene sobre el asesinato de la alcaldesa de Tepalcatepec allá en Michoacán, Martha Laura Mendoza y su esposo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya no pude llegar el día de hoy al Gabinete de Seguridad, llegué prácticamente directo a “La mañanera”.
Y ayer informaron.
SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: —Hoy se informa—.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, hoy se informa.
Fue ayer, ¿verdad?, fue después de… Informaron en el Gabinete, me dice Rosa Icela. Y le pedimos al Gabinete de Seguridad que pueda informar más tarde.
PREGUNTA: Bien.
Ya por último, Presidenta, el periodista Jorge Luis González Valdez del diario Tribuna, de Campeche, fue vinculado a proceso bajo el cargo de discurso de odio, por la jueza de control, Guadalupe Martínez Taboada.
Todo esto presuntamente por haber criticado a la gobernadora Layda Sansores, gobernadora de ahí de Campeche, una situación que ha generado controversia entre los periodistas en el estado. Además, se le prohibió al comunicador ejercer el periodismo y una multa de 2 millones de pesos.
Presidenta, ¿qué opinión tiene sobre esto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Así como el artículo —sí lo leí— en el caso de Puebla; en el caso de Campeche no conozco exactamente cómo es la situación, pero cualquier cosa que tenga que ver con la censura estamos en contra, que quede perfectamente claro.
PREGUNTA: ¿Está garantizada la libertad de expresión en México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está garantizada la libertad de expresión, y las y los gobernadores deben garantizarla.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PREGUNTA: ¿Le haría un llamado a Layda Sansores para que…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues necesito ver exactamente cuál es el tema en Campeche, enterarme bien, pero todo lo que tenga que ver con coartar la libertad de expresión no debe ser castigado, y menos penalmente.
—Bueno, a ver, vamos aquí; y luego Sonora; y creo que ahí le vamos a dejar, porque ya son 9:10—.
PREGUNTA: Gracias. Buenos días, Presidenta, servidoras, servidores públicos, compañeros y compañeras. Zósimo Camacho, de Luces del Siglo y Luces mañaneras.
Presidenta, en esta semana que concluyó hubo una nueva investigación de carácter científico. Más bien, los resultados, se presentaron los resultados de una investigación de carácter científico acerca del glifosato; estuvo a cargo del Instituto Ramazzini, y que ya fue incluso corroborado por pares también de otros institutos de carácter científico, de Estados Unidos incluido.
Y lo que están señalando es de que, en efecto, el glifosato causa cáncer en su manipulación, incluso a dosis, que durante mucho tiempo las trasnacionales que lo producen dijeron que “era seguro”.
En ese sentido, preguntarle: ¿en qué ha quedado este plan de México para ir erradicando el glifosato? Hoy son 4.7 millones de toneladas las que se sigue importando este país, precisamente de glifosato, y durante el sexenio anterior había un plan para erradicarlo de manera total este herbicida.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si gustan, invitamos al secretario de Agricultura para que pueda —ah, por cierto… Bueno, ahorita lo comento—, el secretario de Agricultura para que pueda dar toda esta información.
Se está, no con este producto, pero sí con otros que todavía estaban permitidos en México, se está trabajando ya con Cofepris para que queden prohibidos; muchos que están prohibidos prácticamente en todo el mundo menos en México, incluido el DDT, imagínense. Entonces, van a salir una serie de productos que ya Cofepris va a establecer que está prohibida su venta.
Y, bueno, vamos a pedirle a Julio Berdegué que venga a informar.
PREGUNTA: En este sentido, también, Presidenta: México, por supuesto, compra a Estados Unidos y a otros países: verduras, hortalizas, que son, precisamente, parte del uso del propio glifosato. ¿Habrá también una estrategia en ese sentido sobre qué comprar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya que —si gustan— el secretario de Agricultura que pueda ampliar sobre esto.
PREGUNTA: Muy bien.
Presidenta, en Luces del Siglo hemos dado, hemos profundizado las investigaciones sobre los Tribunales Unitarios Agrarios; yo aquí alguna vez le planteé lo de los magistrados.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo estamos revisando también eso. Estábamos esperando que pasara la reforma al Poder Judicial, la votación, y ya vamos a entrar a…
PREGUNTA: Sobre todo, para los nuevos nombramientos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También en el Tribunal de Justicia Administrativa faltan nombramientos.
PREGUNTA: Lo que quiero comentarle con respecto de los Tribunales Unitarios Agrarios es de que, bueno, hemos detectado que los secretarios de Acuerdos, que son los segundos, precisamente, en estos Tribunales Unitarios Agrarios, se han hecho también de derechos agrarios parcelarios en ejidos, en comunidades agrarias, donde ellos tienen jurisdicción; es decir, se convierten precisamente en posesionarios avecindados o incluso ejidatarios, y empieza a tener derechos parcelarios por cientos de hectáreas donde ellos, precisamente, deben de impartir justicia.
Hoy, para no extenderme, solamente le voy a exponer un caso de Joel Romero Rodríguez, secretario de Acuerdos del Tribunal Unitario Agrario de Guasave, Sinaloa, quien se hizo de 27 derechos parcelarios por 200 hectáreas en 2 ejidos de su jurisdicción.
Sin embargo, Presidenta, resulta que también su hermano, Leonel, es secretario de Estudio y Cuenta de otro Tribunal Unitario Agrario, en este caso de Celaya; y también ellos, estos dos hermanos son cuñados de Eugenio Ayala Armenta, titular del Tribunal Unitario Agrario de Durango.
Es decir, se trata de una serie de conflictos de interés —que solamente en este caso le presento uno— y que terminan, incluso amparándose para no ser reubicados cuando llega el tiempo de ser reubicados de manera legal; argumentan, incluso estar enfermos, meten licencias médicas, precisamente para no ser reubicados.
Pasan los meses y muchas veces hasta se desisten y ya los dejan en esos lugares donde han acumulado intereses, poder y también tierras, en este caso de los secretarios de los…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pues hay que revisarlo. De ser cierto, tiene que procederse.
PREGUNTA: Sí, de hecho, es información que hemos obtenido del propio…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pásanos la información y con gusto lo revisamos, por supuesto.
PREGUNTA: Presidenta, en otro tema: hace algunas semanas, publicó Diario Red los saldos de la deforestación en México: en 20 años México ha perdido 4.77 millones de hectáreas de bosque, se trata de un territorio más grande que Bélgica o dos veces El Salvador, esto en 20 años.
La tasa, precisamente, de deforestación es de 211 mil… 207 mil 665 hectáreas al año. Sin embargo, en el sexenio pasado hubo una reducción, quedó en 183 mil 882 hectáreas perdidas de bosque; sin embargo, sigue siendo todavía una pérdida muy, muy importante.
Preguntarle si, ¿su administración tiene alguna meta en este sentido para reducir la deforestación que ocurre en México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Voy a pedirle a Alicia Bárcena que pueda venir a “La mañanera”.
Me presentaron hace 2 semanas, porque pedí… Están haciendo un estudio de imagen satelital para ver el impacto de Sembrando Vida en la revegetación del territorio nacional, y están haciendo un estudio muy detallado.
Hay imágenes de satélite que tiene la Secretaría de Agricultura y Conafor, inclusive casi parcela por parcela.
Son muy, muy importantes los resultados de Sembrando Vida. Lo vamos a traer aquí, porque hay imágenes de cómo había terrenos que en algún momento habían sido agostaderos que se habían dedicado al ganado, se habían deforestado, estaban abandonados, y cómo hoy se empieza a ver la revegetación de todas esas parcelas. Y al mismo tiempo, en otras zonas donde no está Sembrando Vida, cómo ha aumentado la deforestación.
Entonces, hay una reducción en los últimos seis años de la tasa de deforestación en el país muy importante, en el periodo del Presidente López Obrador y, al mismo tiempo, la revegetación de una buena parte del territorio.
Entonces, vamos a traer a Semarnat en cuanto termine este estudio, junto con Sembrando Vida, para que ustedes puedan ver estas imágenes y los números que son, realmente, un resultado ambiental muy importante.
Y al mismo tiempo, además de fortalecer Sembrando Vida, de garantizar, además de que está garantizado en la Constitución, fortalecerlo, estamos trabajando para evitar la deforestación y revegetar a través de otros mecanismos zonas que fueron deforestadas.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí, sí, yo creo que en un mes ya está completamente listo. Y las imágenes son realmente impresionantes, de muchas, muchísimas. Estamos hablando… Son un millón de hectáreas; estamos hablando de cientos de miles de hectáreas que claramente se ve el incremento.
En otras partes, digamos, ya eran zonas boscosas donde se incrementó el café de sombra, entonces no se ve tanto desde la imagen, pero otras sí son muy impresionantes.
PREGUNTA: Presidenta, en ese sentido, mucho de lo que se está hoy deforestando tiene que ver con el cambio de uso de suelo, que es parte de lo que pudimos nosotros acreditar en esta investigación; es decir, ejidos y comunidades que se transforman el uso de suelo, para que puedan realizarse ahí, tanto proyectos turísticos, proyectos de desarrollo, proyectos de urbanización.
Por eso, también la duda es preguntarle si, ¿el propio Plan México está armonizado en este sentido para no seguir incrementando la tendencia de deforestación en el país?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La mayor parte del cambio de uso de suelo para deforestación es hacia uso agrícola. Ya después de que es uso agrícola, normalmente… bueno, no normalmente, en algunos casos donde ya hubo el cambio a uso agrícola, entonces entra la urbanización.
Hay zonas en la Zona Metropolitana del Valle de México características de esta situación, incluso en el sureste, particularmente en Quintana Roo, en ciertas zonas. Entonces sí se está trabajando en ello.
Y, obviamente, el proyecto, el Plan México, tiene que ver con sustentabilidad. No puede ya, en ningún lugar del mundo se plantea el desarrollo afectando la naturaleza.
PREGUNTA: Presidenta, tomé asiento para no obstaculizar el trabajo de mis compañeros de cámaras.
Pero un último tema que quiero plantearle tiene que ver con el ejido de Carrizalillo, en Guerrero: se ha destruido casi en su totalidad, 800 hectáreas devastadas por la extracción, precisamente, de oro; es prácticamente el 85 por ciento de este ejido.
Y resulta que ahora, la empresa canadiense Equinox Gold Corp. se retira, precisamente, ya de Carrizalillo al no llegar a un acuerdo con los ejidatarios. Carrizalillo pretendía disminuir el pago, precisamente, de ocupación de esas tierras y también pretendía disminuir los beneficios sociales que otorga como parte del acuerdo a la propia comunidad.
En ese sentido, Equinox Gold Corp. ha decidido cerrar de manera unilateral, se ha salido prácticamente, ha parado los trabajos; sin embargo, las tierras quedaron totalmente sin remediar.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tienen que remediar, es parte de las concesiones; incluso en el periodo neoliberal. Los impactos ambientales tienen una parte, en el caso minero, que tiene que ver con la remediación.
Entonces, tienen que remediar.
PREGUNTA: Presidenta, pudimos incluso consultar algunos de los reportes que ha generado la propia Semarnat al identificar los trabajos, precisamente, revisar qué es lo que está ahí. Se fueron, incluso sin dejar o darle un depósito concluyente, seguro a la dinamita que tenían, precisamente, para realizar…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pedimos a Semarnat que lo revise. Y la empresa tiene que cumplir, que es lo que siempre dijimos: si cumplen en Canadá, ¿por qué no van a cumplir en México?
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―A ver, acá, y yo creo que ya cerramos. Si mañana te das una vuelta, mañana preguntas—.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Buenos días. Shaila Rosagel, corresponsal de Grupo Healy: El imparcial, de Sonora; La Crónica, de Mexicali, y Frontera, de Tijuana.
Nada más para preguntarle sobre la llamada que tuvo con el presidente Donald Trump, si, ¿tocaron el tema de los aranceles en estos 20 minutos y la reapertura de la frontera al ganado?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hablamos de este acuerdo global. O sea, no entramos a un detalle de qué va a pasar con el acero y el aluminio, qué va a pasar con la frontera, con el cierre de la frontera a la exportación de ganado, no hablamos de los detalles.
El acuerdo que tuvimos es llegar a un acuerdo global en el muy corto plazo en los tres temas, que permita que ya no tengamos estas sorpresas de uno y otro tema, sino que generemos un acuerdo global; y él estuvo de acuerdo, fue una propuesta que yo le hice y estuvo de acuerdo.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y para ello, en particular, sobre temas comerciales, va Marcelo el viernes nuevamente a Washington a hablar con el secretario de Comercio.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
En su conversación con el primer ministro de Canadá, preguntarle si, ¿hablaron sobre el tema arancelario de Estados Unidos, con sus socios, lo que ha sucedido con sus socios México y Canadá?
Y si cuando hablaron sobre el tratado de comercio, la revisión que se dará en 2026, si ¿hablaron de algún cambio o algo importante que se vaya a modificar en este Tratado?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo creo que es importante. Digo, obviamente, están las opiniones y lo que ha estado haciendo el presidente Trump.
El Tratado de Libre Comercio para los tres países es ley, o sea, fue aprobado por los Congresos. Entonces, está pactada una revisión en el 2026, así dice, así está escrito en el Tratado Comercial.
Entonces, lo que se ha hecho ahora por parte de Estados Unidos para poder poner aranceles es utilizar la seguridad nacional para, digamos, darle la vuelta al tema del Tratado; ese es legalmente como ellos han estado resolviendo esto que es ley.
Entonces, coincidimos el primer ministro de Canadá y su servidora de que, en efecto, es ley, ¿verdad?, no es que tendría que revertirse esa ley aprobada por un Congreso para que dejara de funcionar.
Y lo importante es que viene un proceso de revisión; que nosotros queremos que sea revisión, pero evidentemente, frente a las decisiones que tome el presidente Trump, pues tenemos que estar en diálogo. Eso es lo que nos corresponde siempre: nunca cerrar las puertas de diálogo, sino estar buscando diálogo, diálogo, diálogo, para poder resolver cualquier problema que haya en relación con nuestra relación.
PREGUNTA: ¿En esta conversación previeron algún cambio que se venga al Tratado?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hablamos en particular del Tratado.
El acuerdo fue este: que pudiéramos tener un acuerdo global en lo que tiene que ver con seguridad, con migración y con comercio frente a las medidas que ha tomado el presidente Trump en los últimos meses.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
Por último, sobre el tema del gusano barrenador, el 11 de junio se cumplió ya un mes del cierre de la frontera. Los ganaderos, platicando con los ganaderos, dicen que han dejado de llegar a México; no son pérdidas porque el ganado ahí está, pero han dejado de llegar 350 millones de dólares en este mes.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Les está afectando, evidentemente, más esta prolongación.
Lo que tienen que saber es que estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos para que Estados Unidos se convenza de que no hay problema de contaminación del gusano barrenador en el norte del país, en los estados del norte; que hemos tenido algunos episodios en el sur, y que estamos fortaleciendo la frontera sur para evitar que pudiera haber alguna contaminación.
Es aquí el equipo de Estados Unidos; el secretario Berdegué está pegado a ello, y lo que queremos pues es lo más pronto posible convencer de que no hay ningún problema con que se abra la frontera.
Entonces, estamos trabajando en ello, lo que tenemos que hacer, y está en contacto permanentemente con las asociaciones ganaderas el secretario Berdegué. Y estamos esperando que, en efecto, se convenzan de ello.
Y además, hemos pactado, incluso el poner una planta con recursos que pondría Estados Unidos de esta mosca que ayuda a evitar la propagación del gusano.
PREGUNTA: Sí. De hecho, los ganaderos decían que ya están, en efecto, el equipo de Estados Unidos aquí.
Ellos prevén que en unos 15 días podría reabrirse la frontera. Dice: “Estos equipos ya vienen a checar directo en campo —dicen—, las engordas, cómo está la situación, ¿no?, del control de plaga”.
También comentaban que ya llegaron a México los 21 millones de dólares para la planta. No sé si esto sea correcto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, todavía no han llegado, pero estamos en ese proceso.
PREGUNTA: Nada más preguntarle si, ¿la Sader le ha dicho si es posible que se abra la frontera en estos próximos 15 días?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues, miren, es una decisión que depende ellos.
Entonces, nosotros lo que tenemos que hacer es demostrarles que no, en todo caso, no es un problema técnico, ¿verdad?, que no hay contaminación de gusano barrenador en la frontera norte de nuestro país y que tiene que abrirse la frontera.
Y tenemos un gran aliado, que son los ganaderos de Estados Unidos, que ya están sufriendo las consecuencias en este… pues de esta situación. Entonces, ellos mismos quieren ya, que se abra la frontera.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Sería todo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Yo creo que ya cerramos—.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Te vas a Acapulco? A ver, el último pues. Sí—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. David Galván, de Grupo Fórmula.
Rápidamente nada más: ¿qué nos puede comentar acerca de este reforzamiento de seguridad que se ha realizado en Sinaloa?
Vimos al secretario Omar García Harfuch, precisamente, publicando en sus redes sociales y hablando de este despliegue, de este reforzamiento.
¿Qué se espera, precisamente, para detener esta violencia en medio del fuego cruzado entre dos cárteles?
Y por otra parte, finalmente, preguntarle respecto ¿a cuál es su mensaje a los mexicanos, a la comunidad mexicana respecto a estas redadas que están realizando en Estados Unidos? Hay mucha preocupación; la gente sin papeles está evitando prácticamente salir de sus casas en la zona de California, en la zona de Pomona, de Fontana. ¿Qué les diría?
¿Y cómo ve que supuestamente se está adelgazando o se está disminuyendo las medidas, a partir de la presión que hubo del sector agrícola, del sector hotelero, para decir que “no les pueden seguir deteniendo a las personas que son quienes sostienen, precisamente, estos sectores en Estados Unidos”?
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La primera pregunta, perdón.
PREGUNTA: Del secretario García Harfuch, el reforzamiento de Sinaloa.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, sí, lo de Sinaloa.
Se están reforzando en dos áreas. Ustedes saben que esta situación, digamos, de enfrentamiento de estos grupos delictivos, o de este grupo delictivo, o partes de lo que era un solo grupo delictivo, se desató a partir de una detención en Estados Unidos, que nunca se aclaró; y que hemos pedido que se aclare, y que nunca ha acabado por aclararse.
Entonces, ¿qué hacemos nosotros?, esencialmente es proteger a la población. Y lo que buscamos es con dos elementos centrales:
Uno, presencia. Entonces, se está analizando permanentemente la presencia de la Guardia, de áreas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, de la propia Policía Estatal, y Municipal, de la Defensa, de la Marina.
Y, por otro lado, inteligencia. Inteligencia que permita cumplir órdenes de aprehensión.
Entonces, se están reforzando las dos áreas y está trabajando el Gabinete permanentemente. Sabemos que ha sido una situación difícil para las y los sinaloenses, y estamos trabajando día y noche para poder garantizar la paz en este estado.
PREGUNTA: ¿Y en cuanto a las redadas en Estados Unidos y pues…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Miren, por supuesto, es el diálogo en este marco que estamos planteando.
Segundo, nuestro apoyo, solidaridad, y decir públicamente que no estamos de acuerdo.
Y tercero, el fortalecimiento de nuestros Consulados.
Estamos… Por cierto, quiero reconocer el trabajo del cónsul de Los Ángeles, que ha estado haciendo un muy buen trabajo y lo estamos apoyando para que pueda seguir haciéndolo; y de otros cónsules también.
Viene el cambio de los Consulados en unos meses —porque algunos tienen que pasar por el Senado— para fortalecer, pero estamos fortaleciendo toda la comunicación con la comunidad mexicana allá para que sepan qué hacer.
Agradecemos a Demián Bichir —o Damián Bichir; o Demián Bichir, ¿verdad?—, que grabó un mensaje para poder dar la información de qué hacer en qué casos.
Estamos fortaleciendo el teléfono, el apoyo legal, las visitas a los centros de detención para garantizar que tengan el apoyo legal que requieren los mexicanos, y toda la información que podamos dar para la protección de los mexicanos en Estados Unidos.
Entonces, estamos en estos tres niveles trabajando y haciendo todo lo que podemos hacer para proteger a nuestra comunidad que se merece todo, y que lo que no se merece es que haya esta discriminación, y este llamado de que son crimínales.
Por cierto, no es solo a México, porque hay que decirlo; o sea, es a una comunidad muy importante de migrantes de distintos países que viven en particular en California, en Chicago y en Nueva York.
Ahora, como México tiene esta historia con Estados Unidos, hay muchos más mexicanos, pero no son los únicos afectados. Y nosotros estamos, evidentemente, hablando por toda la comunidad de migrantes, pero en particular lo que nos corresponde es la defensa y el apoyo a la comunidad mexicana.
PREGUNTA: ¿Será prioridad en las conversaciones de migración, Presidenta, este tema?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, nosotros vamos a plantear. Tiene que haber un reconocimiento de… Lo ha hecho el presidente Trump, lo hizo cuando se firmó el Tratado con el Presidente López Obrador; estuvo en Washington, en la Casa Blanca, que se firma el Tratado; el presidente Trump se refiere de una manera de mucho reconocimiento a la comunidad mexicana en Estados Unidos.
Entonces, ayer lo que le planteé fue eso: hay una comunidad mexicana muy grande en Estados Unidos que trabaja todos los días por el bienestar de su país, y que son personas honestas, trabajadoras, que lo único que hicieron fue irse a los Estados Unidos para poder garantizarle una mejor vida a sus familias.
Entonces, queremos que sea parte de estas conversaciones el reconocimiento de los mexicanos en Estados Unidos. Y continuar con este diálogo y la protección a nuestra comunidad.
—Bueno, vamos con el “Detector de mentiras”. Ya se alargó mucho, mañana nos vamos a ver—.
PREGUNTA: Presidenta (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mañana ya, mañana.
COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Con su permiso, Presidenta. Buenos días a todas y todos.
La elección judicial continúa siendo pretexto para las mentiras. Las voces que intentaron descalificar a la Reforma Judicial, ahora, intentan desacreditar al Instituto Nacional Electoral, que declaró la validez de los comicios que permitieron que las y los ciudadanos eligiéramos a juezas, jueces, magistradas, magistrados, ministras y ministros.
Por otro lado, sin considerar la situación de las y los migrantes en Estados Unidos, hay quienes insisten en manipular la información sobre las movilizaciones ocurridas en ese país, alimentando así la narrativa que estigmatiza a las y los migrantes.
Veamos el video del “Detector de mentiras” de esta semana.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “DETECTOR DE MENTIRAS”)
COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Gracias. Hasta la próxima, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por favor, a los habitantes de Oaxaca, de Guerrero, de las costas:
Estén muy pendientes de la información del huracán Erick. Vamos a estar informando durante todo el día.
Que se resguarden en sus casas.
Si están cerca de ríos, de lugares inundables, que se acerquen a los albergues, que no utilicen sus embarcaciones y que estén muy, muy atentos a la comunicación.
Está ahí ya, Defensa, Marina, Protección Civil, todos atentos para apoyarles y resguardarles. Entonces, que estén muy atentos, por favor, y que nos ayuden ustedes también a comunicar.