El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Romero Celis pide acciones estructurales contra el gusano barrenador: advierte riesgo sanitario y ambiental
Ante el repunte del gusano barrenador del ganado (GBG), la senadora del PRI, Mely Romero Celis, propuso una serie de medidas urgentes y estructurales que van más allá del enfoque pecuario, al advertir que la plaga representa una amenaza para la salud humana, la biodiversidad y la economía nacional.
Conferencia encabezada por la Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional
Ciudad de México, 25 de junio de 2025
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?
PREGUNTA: Bien, ¿y usted?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien.
Bueno, el día de hoy tenemos dos temas. Buenos días a todas y a todos. —Siéntense, porfa—, dos temas y al cierre de la conferencia, el “Detector de mentiras”.
El primer tema lo presenta el maestro Jesús Esteva, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, que es el seguimiento de cómo vamos en el mantenimiento, modernización y ampliación de carreteras en el país.
Y está Pepe Merino, que en realidad es José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, que nos va a presentar el cierre de cómo quedó la ley de Telecomunicaciones, cuáles son los principales elementos nuevos, que surgieron también del debate que se hizo durante estas semanas, y nos va a presentar cómo queda esta ley que está, en este momento, en discusión en el Congreso.
Y vamos a cerrar con el “Detector de mentiras”.
—Entonces, adelante, Jesús—.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Con su permiso, señora Presidenta. Buenos días a todas y a todos.
A continuación, informamos los avances de infraestructura carretera.
El día de hoy traemos estos temas: obras de continuidad, ejes prioritarios, puentes y distribuidores viales, el Programa “General Lázaro Cárdenas del Río”, Programa Carretero de Guerrero, caminos artesanales, Bachetón, modernización de autopistas, y acciones emergentes del huracán Erick.
Comienzo con la San Ignacio-Tayoltita. Hace 15 días vieron que ya lo que nos falta es únicamente el puente de El Sauz. Vieron estas columnas por concluir; prácticamente están concluidas. Iniciamos montajes de trabes la próxima semana y su terminación está programada para finales de julio. Entonces, va bien. Traemos 3 frentes de obra, 477 trabajadores, 81 máquinas. Y es lo único que falta. Se concluye —como digo— en julio de 2025.
En el caso del puente Rizo de Oro, estamos en las pruebas que llaman “en vacío del cable” para montaje.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Menciona el estado—.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: El puente Rizo de Oro, en Chiapas, son 2.1 kilómetros, en total junto con los dos accesos. Ya como mencioné en la ocasión anterior, la estructura está prácticamente concluida, están ensamblándola y los montajes empiezan la próxima semana.
Estamos en lo que denominan “pruebas de vacío del cable”, que es el que va a levantarlo. Aquí ya se ve, se hicieron ajustes a unos gatos hidráulicos en la parte inferior y estamos a punto de iniciar los montajes. 17 frentes de obra, 268 trabajadores y 81 máquinas.
En el caso del puente Nichupté, aquí se montaron 65 trabes de la última ocasión que nos vimos. Estamos montando del orden de 30 trabes. Esto es el Quintana Roo. Son 11.2 kilómetros, el tramo de la parte de Laguna es 6.2 kilómetros. Como vieron, ahorita en la estructura metálica ya se concluyeron las losas, estamos terminando la armadura. Traemos 3 frentes de montaje en la parte lagunar, con ese rendimiento de más de 30 trabes a la semana. Entonces, vamos dentro del programa para concluir en diciembre de este año.
En cuanto a Ejes prioritarios:
Son estos que ya he mencionado en otras ocasiones, que tienen que ver con los ejes troncales del país y que interconectan estos ejes troncales. En total, estaremos haciendo 193 kilómetros en 2025 y en total son 2 mil 200 kilómetros en la administración 2025-2030.
Pasamos al primero. Cuautla-Tlapa, aquí podemos ver ya, avances importantes. Traemos 30 kilómetros en Guerrero y un entronque en Puebla, 141 trabajadores, 77 máquinas y 6 frentes de obra. Aquí avanzamos 5 por ciento de la última ocasión que estábamos entrando con preliminares. —Miren ya las acciones que tenemos en varios de los frentes: cortes en taludes y movimientos de tierra importantes—.
En San Luis Potosí-Hidalgo en la Tamazunchale-Huejutla, que en total son 96 kilómetros; este año estaremos haciendo 20 kilómetros en Hidalgo y 10 en San Luis Potosí. Y continuamos con obras de terracería, obras de drenaje. Aquí esta carretera va a tener en total 14 puentes, es una ampliación a una sección de 12 metros, y este año estaremos concluyendo estos 30 kilómetros.
Aquí, Bavispe-Nuevo Casas Grandes, esta es una obra que se concluye completa, el tramo de 67 kilómetros, este año. Son 7 puentes, 2 entronques. Aquí, pueden ver: traemos 7 frentes de obra, 332 trabajadores, 236 máquinas. Continuamos con terracerías, pero también ya van a ver imágenes de los puentes, de los pasos. Ahí se ve perforación de pilas y vieron algunos de los elementos ya de columnas y algunos elementos de apoyo de otro de los puentes. Entonces todo esto va muy bien. Y hay un tramo, que es conservación, que también ya está avanzando en la parte de Nuevo Casas Grandes, en la llegada.
Macuspana-Escárcega. También acá 3 frentes de obra, casi 400 trabajadores, 112 máquinas. Continuamos con las terracerías, el colado de pilotes. Este año estaremos haciendo 2 puentes de un total de 35 que lleva el tramo completo. Estamos por iniciar Escárcega, está por fallarse ese concurso y ya iniciamos de los dos lados. Aquí es Tabasco y Campeche, 12 kilómetros este año en Tabasco y 4 kilómetros en Campeche. Como vieron en las imágenes, también ya se ven parte de las estructuras de los puentes, en especial el de Poza Azul.
Aquí Salina Cruz-Zihuatanejo. Estas son imágenes de ayer; pasado el huracán, se reactivó todos los trabajos en las zonas. Estamos ampliando 8 puentes, en algunos casos se están construyendo los puentes nuevos, como vieron, estos son para continuar la sección que va a ir, desde Salina Cruz hasta Zihuatanejo, pero en especial de Cuajinicuilapa hacia Acapulco. —Estas son parte de las ampliaciones que se están haciendo; como ven, ya avanzados los montajes de trabes y saliendo de cimentaciones—. Aquí traemos 223 trabajadores y 36 máquinas. Esto es Oaxaca y Guerrero.
En cuanto al Circuito Tierra y Libertad, bueno, es el puente Jojutla…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En Morelos.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ESTEVA MEDINA: En Morelos, perdón. En Morelos, el Puente Jojutla, que también ya tiene mucho avance. Estaremos montando trabes a mediados de julio. Y ya se iniciaron los trabajos de conservación en un buen tramo y estamos por iniciar ya la construcción de uno de los libramientos. Entonces, van bien los trabajos, estamos en terracerías y topografías en la parte de construcción nueva, y en la parte de conservación ya llevamos un avance importante.
Ahora, en el Estado de México y Guerrero, Toluca-Zihuatanejo. Aquí con el apoyo de la Secretaría de la Defensa estamos avanzando con 56 máquinas, 107 trabajadores, en terracerías y trituración, en una primer etapa de Toluca a Tejupilco.
Adicionalmente, traemos 21 puentes y distribuidores viales.
Para 2025, tenemos el inicio de 11 puentes, que son:
La Glorieta Fonatur, los puentes de la Alameda Oriente, Arco Norte y Jojutla, que ya iniciaron.
Y estamos por iniciar en los próximos 15 días: el libramiento Arco Sur, de Colima; la reconstrucción del puente La Presa; El Chical. En Nayarit, el “Amado Nervo”, que está por fallarse esta semana. Sinaloa, el México-Pérez Escobosa. El viaducto Santa Ana, en Tlaxcala. Y el acceso al puerto de Veracruz; ese hoy se falla y estará iniciando la próxima semana.
Aquí algunas imágenes de los avances de la Glorieta Fonatur. La última vez observaron parte de los desvíos de las obras inducidas; este es un canal que se construye para tomar excedentes de agua. Y una vez que tenemos esto resuelto, bueno, y un desvió de unas tuberías de agua, podemos empezar la construcción ya de los túneles; bueno, de los pasos a desnivel. Acá traemos 2 frentes de obra, 56 trabajadores y 11 máquinas. Aquí ya llevamos 17 por ciento de avance.
En el caso del puente Alameda Oriente, estas son las condiciones actuales, uno de los puentes está cerrado…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En el Estado de México.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Estos puentes se van a desmontar. En Estado de México, Ciudad de México y Estado de México. Pero ya empezamos con preliminares.
Aquí estamos ya cortando algunos de los elementos. Se va a desmontar, se va a demoler y se van a construir estos dos puentes nuevos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un puente que estaba dañado desde el ‘17, desde 2017 por el sismo.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Está abierto uno a la circulación y reducido, y es un tema importante para toda la operación de Ciudad de México y de Estado de México.
En Colima, el puente Arco Norte también ya inició. Como les mostré en ocasiones pasadas, todos estos puentes se modelan para asegurar una operación adecuada a lo largo de su vida útil. Entonces ya iniciamos en Arco Norte de Colima.
En el caso de Morelos, presenté avances en el Circuito, como parte del Circuito Tierra y Libertad hace un momento. Aquí es más el detalle del puente Jojutla, que se demolió y que ya está saliendo de cimentación, estaremos montando trabes en los próximos 15 días.
Próximos a iniciar: Colima, Libramiento Arco Sur, La Presa y El Chical, estos inician a finales de este mes; y El Chical, el 30 de julio.
Nayarit, 30 de junio inicia el “Amado Nervo”. Estas son imágenes objetivo de los puentes.
En Sinaloa, el Pérez Escobosa, 4 de agosto.
Y Tlaxcala, inicia 30 de junio, el Viaducto Santa Ana.
En cuanto a los puentes para 2026, los que se iniciarían son:
Barrio V, el ingreso principal a Manzanillo; La Flechita y Las Tunas, en Colima.
En Morelos, el del acceso a la Universidad Autónoma del estado de Morelos.
En Nayarit, el “Luis Donaldo Colosio”.
En Querétaro, Avenida de Los Patos.
Quintana Roo, esta falla ecológica en realidad ya la resolvimos, ya se hizo ese socavón, muy pronto estaremos anunciándolo aquí, estaremos informando que ya se atendió.
Y, Veracruz, Coatzacoalcos y el distribuidor vial Paso del Toro.
En cuanto al Programa “General Lázaro Cárdenas del Río” —que hace unos días un reportero mencionaba, la solicitud que se ha recibido de las comunidades—.
Informarles que ya arrancamos 4 de los frentes. En total son 612 kilómetros para 2025 y la totalidad son 904 kilómetros, 2025-2026.
A continuación, les presento imágenes de los diferentes tramos que ya iniciamos:
Nochixtlán-Huajuapan, que es conservación. Conservación consiste en repavimentación, pero en algunos casos ajustamos: si hay situaciones de curvas muy riesgosas, se hacen adecuaciones geométricas, se instalan barreras, se refuerza el señalamiento. En este caso es conservación.
Chazumba-Huajuapan, aquí también es conservación. En algunos casos es reconstrucción, es decir, entramos a las capas inferiores, volvemos a estabilizar las bases y luego tendemos la capa asfáltica. Y ajustamos curvas, ajustamos pendientes, aseguramos drenajes adecuados. Ahí como ven, no es nada más la pavimentación, sino estamos entrando a las capas inferiores, estamos reconstruyendo la estructura, lo que denominamos “estructura del pavimento”. Este es un segundo tramo que ya inició.
Putla de Guerrero a Pinotepa Nacional es reconstrucción y conservación. También se ve que estamos trabajando ya en las capas inferiores.
En el caso de… Bueno, aquí se ve ya en video, esta es una repavimentación, aquí no entramos a la reconstrucción. Todo esto es con base en diagnósticos que se hacen en el sitio; y en ocasiones es solamente la colocación de la carpeta asfáltica, en ocasiones es la intervención en las capas inferiores.
El puente Omitlán, esto ya es el Programa Carretero de Guerrero. Aquí es importante mencionar: colocamos este puente emergente porque el paso que teníamos provisional se lo llevó las lluvias torrenciales del huracán Erick, y le instalamos a la población ese paso. Entonces, ahorita tienen paso continuo y estamos construyendo el puente al lado.
El puente La Olla, vieron ahí ya parte de los avances.
El puente Acahuizotla.
Aquí traemos 5 puentes en la Red Federal con estos avances. Como ven, en todos ya, tanto trabajos de perforación y de pilas de construcción de cimentaciones y en algunos casos ya estamos en la superestructura.
Y en la red estatal traemos la reconstrucción de 63 puentes y 43 tramos carreteros; 46 puentes ya en proceso.
Entonces, como ven, no nos hemos detenido, se avanza semana a semana, y todo esto es parte del Programa Carretero Guerrero.
Caminos artesanales.
Ya prácticamente se firmaron todos los convenios con las comunidades. Se tuvieron todas las reuniones previas a la entrega de los recursos y ya se iniciaron. Hay 347 personas trabajando en las comunidades y 38 frentes de obra. En este caso, se inicia con trabajos de cortes en aquellos casos que se requieren con maquinaria y ya, después, entran los trabajadores, los pobladores, a construir los caminos.
En el caso de conservación, en el programa Bachetón traemos 30 mil millones en inversión 2025 y 219 mil millones 2025-2030.
Todos los años estaremos atendiendo 48 kilómetros de la Red Federal Libre de Peaje a nivel de conservación que denominamos “rutinaria”, que es el bacheo, que es la limpieza de cunetas. Y adicionalmente, cada año estaremos avanzando en repavimentaciones; para este año traemos mil 572 kilómetros, calculamos a finales de la administración estar haciendo cerca de 10 mil kilómetros.
Aquí estoy sumando también las acciones que lleva a cabo Capufe en la Red Federal de Cuota, que son cerca de 4 mil kilómetros que le tocan o, bueno, que Capufe atiende.
Aquí algunas imágenes de cómo están avanzando en diferentes carreteras federales.
En cuanto al oriente del Estado de México, ya iniciamos con bacheos —estas son imágenes del oriente— tanto en la autopista México-Pirámides; en la 142, San Bernardino-Guadalupe Victoria, en Ecatepec; en Los Reyes-Texcoco; en Lechería-Los Reyes, que es parte de los compromisos que se hicieron en aquella gira que hicimos al oriente del Estado de México. Ya se está trabajando y también a ellos se les van a entregar un tren de pavimentación por cada municipio, es parte de los compromisos que se hicieron en aquellas reuniones.
Estos son los equipos, son imágenes de los equipos que van a entregarse los próximos 15 días, deben de estar llegando, son los primeros trenes que se van a incorporar al programa Bachetón. Y los primeros 10 se estarán distribuyendo en estos estados: 2 para el Estado de México, Aguascalientes, Jalisco, Campeche, Chihuahua, Veracruz, Guerrero, Baja California Sur y Colima; y están en proceso de licitación otros 20 trenes de repavimentación.
Aquí está la distribución de estos primeros 10, están por trasladarlos donde se fabrican. En especial, estas máquinas, esta primera licitación son máquinas alemanas, la mayor parte de ellas.
En cuanto a Modernización de Autopistas.
Traemos una inversión de 13 mil millones para 2025 y 26 mil millones en total, 2025-2030.
Vamos a ver aquí Pátzcuaro-Uruapan. Aquí estamos trabajando ya en los últimos 2 puentes ferroviarios. Son 6 frentes de obra, 365 trabajadores y 42 máquinas. Esto se estará terminando en septiembre de 2025, inició en julio de 2017.
Armería-Manzanillo, acá traemos 16 puentes y 9 entronques. Esto inició en marzo de 2023 y estaremos terminando en diciembre de 2026. Ya están ahorita repavimentando una buena parte: había muchos tramos a nivel de terracería, ahorita ya se va a poder abrir tramos operativos por secciones. Entonces es importante el avance que se dio en los últimos meses.
En Zitácuaro-Maravatío, aquí son 4 puentes, 3 entronques, son 71 kilómetros. Estamos trabajando en varias estructuras. Y esta se estará terminando en enero de 2027, inició en septiembre de 2020. Ahí se ve parte de la complejidad de los recortes en diferentes zonas.
Uruapan, Nueva Italia… Creo que ya no se vio Atizapán-Atlacomulco, pero esa termina en junio del ‘27.
Uruapan-Nueva Italia, agosto de 2027. Acá traemos 4 frentes de obra, mil 500 trabajadores y 550 máquinas; 10 puentes y 6 entronques.
Pasamos a Cardel-La Mancha, esa la iniciamos hace 2 meses. Aquí, estará terminándose en agosto del 2026. Y traemos 4 frentes de obra y 184 trabajadores.
Y finalmente, el libramiento de Lagos de Moreno, son tres entronques. Se inició en noviembre de 2020 y estará terminándose en febrero de 2028.
En cuanto a Inversión Mixta.
Ahorita traemos la Tepic-Compostela, que próximamente estaremos en supervisión. Esa tiene 92 por ciento de avance. Si quieren, vemos las imágenes. Esta es la Tepic-Compostela, estará concluyéndose en octubre de 2025, estamos terminando las últimas estructuras. Ya está una buena parte con pavimento, eso ayuda, porque en época de lluvias protege las estructuras de la parte inferior. Y ya estamos en los últimos detalles de unos tramos que próximamente estaremos informando a la Presidenta. Está esta estructura y un túnel.
Tenemos la Córdoba-Orizaba, que está en los últimos trámites de estudios para… Esto se hace en conjunto con Banobras. Ellos están por iniciar, esto se piensa que se va a iniciar hacia finales de este año y estará concluyéndose en 2027.
Y está en estudios con Banobras: el Puente Internacional Nuevo Laredo, Nueva Italia-Lázaro Cárdenas, el Bypass Tijuana-Ensenada, Las Varas-Platanitos y el corredor Golfo Norte.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Los estados—.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: —¿Mande?—
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Que no se te olviden los estados—.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ESTEVA MEDINA: Es: Nuevo Laredo, en Tamaulipas; Nueva Italia-Lázaro Cárdenas, Michoacán; Bypass-Tijuana, en Baja California; Las Varas-Platanitos, Nayarit; y Corredor Golfo Norte, Tamaulipas.
Finalmente, bueno, esta es la inversión total en 2025: 53 mil millones, generando 52 mil empleos entre directos e indirectos, 372 mil millones de pesos la inversión 2025-2030.
Y son:
109 kilómetros de obras de continuidad
2 mil 220 kilómetros de los 10 ejes prioritarios.
16 kilómetros de 21 puentes y distribuidores.
904 kilómetros del Programa “Lázaro Cárdenas del Río”.
Programa Carretero de Guerrero, 68 puentes y rehabilitación de… son cerca de 3 mil kilómetros de rehabilitación.
2 mil 107 kilómetros de caminos artesanales.
Y 48 mil kilómetros de conservación rutinaria anualmente y casi 10 mil kilómetros de conservación periódica en todo el sexenio.
Y cierro con las acciones emergentes del huracán Erick:
Al día de hoy, se han removido 173 mil metros cúbicos.
Hay 547 trabajadores, 223 máquinas.
Se está haciendo revisión en 10 puentes.
En 48 horas se dio paso en toda la Red Federal Libre de Peaje y de Cuota. Tuvimos algunas interrupciones en algunos puntos.
Ahorita, se trabaja en la revisión y se va a hacer el reforzamiento del puente Tortugas, Cacayo y Papayo, se trabaja también en el Puente Pedregal.
Y vamos a ver algunas imágenes de… También estamos apoyando en algunas carreteras estatales y caminos alimentadores, algunos puntos de interrupción. A partir de la visita con la Presidenta, recibimos solicitudes de atender y liberar algunas secciones.
Aquí vemos algunos de los derrumbes que se han tenido en Oaxaca, en diferentes carreteras federales. Ahorita, ya liberamos todos los puntos que teníamos, como bloqueos de caminos alimentadores.
Y finalmente, cierro con el puente, el túnel El Tornillo, en la autopista Mitla-Tehuantepec. Aquí hubo un derrumbe muy importante, rocas de más de 3 metros de diámetro; tiene 115 metros de altura. Ahí tuvimos una afectación importante, vean las dimensiones, y se está evaluando, por parte de los equipos técnicos. Esto es una concesión.
Las soluciones que se tienen que tomar: se está evaluando la estabilidad, están monitoreando en el sitio las condiciones. Está interrumpida la circulación. Al día de hoy, de la totalidad de la carretera Mitla-Tehuantepec, que son 160 kilómetros, tenemos con interrupción la parte de El Tornillo, que son alrededor de 15 kilómetros.
Aquí está la ruta alterna que se está libre, que es la 190; también está libre hasta Juquila, el entronque con Juquila, que es Quiavicuzas, y de ahí se puede ir al entronque Soledad Salinas, y también está libre hasta Lachixila.
Entonces, solamente tenemos interrumpido este tramo. Estamos evaluando; este viernes volvemos a tener reunión con los equipos técnicos para informar tiempos de atención y la solución que se le dará a este paso.
Y es cuanto, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Jesús.
Como ven, muchísimo trabajo.
—Adelante, Pepe—.
TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: Buenos días. Muchas gracias, Presidenta.
Como adelantaba la Presidenta, les queremos sintetizar los principales cambios —no son todos, pero son los más importantes— en la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Y como adelantaba la Presidenta, muchísimo de esto salió de los conversatorios y de las posiciones de distintos actores en el sector, tanto en telecomunicaciones como en radiodifusión.
Me voy rápido.
El nuevo órgano regulador de telecomunicaciones es la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, como un desconcentrado dentro de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, pero con independencia técnica, independencia operativa e independencia de gestión, conformado por 5 comisionadas, comisionados, nombrados por la persona titular del Ejecutivo, la Presidenta, y ratificados por el Senado.
Y de manera importante recordar: las atribuciones del IFT se dividen en dos, entonces no hay una mayor concentración; de hecho, hay una división de atribuciones:
En la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, el tema de espectro, concesiones y autorizaciones.
Y en la Comisión Nacional Antimonopolio, que estará sectorizada a la Secretaría de Economía, todo el tema de competencia, preponderancia y regulación asimétrica en el sector.
Segundo, que es una parte innovadora de esta ley: el Estado como un prestador de servicios de internet.
Y como ya lo adelantábamos en alguna ocasión, en el caso que se trate de una concesión comercial para servicios a usuarios finales, competir en igualdad de condiciones que los privados para el acceso a espectro en una licitación pública, es lo que se conoce como “neutralidad de competencia”. Y en el caso de uso público para cobertura social, oficinas gubernamentales o internet público en espacios, sitios públicos, pues con acceso gratuito y preferencial a espectro.
El tema de publicidad a gobiernos extranjeros —como ustedes sabían—, no se permite en televisión y radio, la transmisión de propaganda política o ideológica de gobiernos extranjeros, con excepción, por supuesto, de promoción turística, cultural o deportiva. Y en el caso de plataformas digitales, lo único que no se permite es la pauta, es decir, la adquisición de publicidad para que tengan mayor visibilidad videos.
Y como saben, se eliminó el artículo 109, que estaba asociado a un tema estrictamente fiscal, para que no quede espacio a duda de que no hay ningún espacio de censura en esta iniciativa.
Derechos de las audiencias. Se regresa a lo que estaba en la iniciativa del 2014; códigos de ética, muy importante; defensores de audiencia, para que televidentes, radioescuchas, tengan mecanismos, por supuesto, de defensa; y distinguir entre “información noticiosa” y “opinión” en espacios noticiosos, programas noticiosos, esto para garantizar el derecho a la información que se encuentra en el 6º constitucional.
Derechos de usuarios. Todos los equipos desbloqueados; recarga de saldo en cualquier establecimiento, no importa de qué empresa sea uno cliente; y, por supuesto, llamadas gratuitas, aunque no tengan las personas saldo, para números de emergencia y atención.
Derechos de accesibilidad. Un tema que salió muchísimo en los conversatorios y la verdad es que estamos muy contentos de poder incorporar. Derechos para personas con discapacidad; no son todos, pero los dos más importantes: funciones de accesibilidad en aplicaciones y portales, que eso además ha habido un desarrollo muy importante tecnológico para poderlo implementar; y por supuesto, equipos accesibles, celulares, computadoras, etcétera.
Perspectiva de género. Muy importante, que niñas y mujeres accedan a internet, telecomunicaciones y radiodifusión en igualdad de condiciones.
Descuentos en pagos de espectro a cambio de despliegue de infraestructura. Esto, en zonas geográficas que hoy no tengan acceso a internet, y en carreteras, que es un tema recurrente también por parte de la ciudadanía.
Interconexión. Hoy esto ya ocurre con empresas comerciales; si uno tiene su contrato con una empresa “x” y tu mamá lo tiene con una empresa “y”, pues no hay ningún impedimento para que tú le puedas hablar a tu mamá, es exactamente la misma lógica. Ahora, lo novedoso, pero es bien importante, es que es para redes de uso social comunitario, indígena y afromexicano: que si tienen una pequeña empresa comunitaria de conectividad, puedan también —o de telefonía—, puedan interconectarse, bajo tarifas accesibles, por supuesto, que no sean prohibitivas.
Beneficios a redes sociales comunitarias indígenas y afromexicanas. Realmente, esto está en el centro de la nueva ley:
Facilitar el acceso a espectro, de manera muy importante.
Posibilitar que hasta 3 por ciento, del total del tiempo, se pueda usar para publicidad y patrocinios. Y de nuevo aclarar: esto es publicidad y patrocinios locales. Esto no es que una corporación pueda transmitir un comercial en esta radio comunitaria; es la tienda la comunidad, la papelería, en fin, ¿no?, pero que sí generan mecanismos de sostenibilidad financiera para que puedan sobrevivir.
Y destinar, entre el 1 y el 10 por ciento del presupuesto de Comunicación Social a este tipo de radiodifusoras.
Y acceso a banda, no solo en la parte alta de FM, que luego cuando está muy saturado ya no les queda absolutamente nada. Entonces, si hay algún espacio disponible en algún otro lugar de FM, que puedan acceder.
Política inclusiva de espectro, muy importante:
Nuevas licencias para radioaficionados. Es decir, esto lo que implica es que no tienen que andar el trayecto de una licitación de espectro como si fueran un gran operador, sino que es un mecanismo mucho más accesible para radioaficionados.
Para la industria, esto es muy importante. Por ejemplo, México se está fortaleciendo muchísimo en electrónica, semiconductores, y mucho del proceso de producción requiere espectro, ¿no?, porque está automatizado. Entonces, que accedan de manera rápida.
Y uso temporal para investigación, educación, universidades, cultura, etcétera.
Soterramiento. Que lo único que significa es que se entierren cables. Establece principios muy generales de ordenamiento y retiro de cables en desuso. Muchos de los cables que ustedes ven los postes son cables que en realidad no están dando ningún servicio, que se quedaron ahí. Y un soterramiento gradual para que no sea excesivamente oneroso para empresas, pero que sí empiece a poner orden en el cableado.
Simplificación y homologación de trámites. Simplificar, digitalizar y homologar los trámites para despliegue de infraestructura y facilitar, por supuesto, que esto ocurra.
Consulta pública. Decisiones de la Comisión se someterán a consulta pública para que manifiesten su opinión quienes lo consideren.
El tema de los chips en celulares. Solo se puede comprar y mantener activado un chip si se presenta identificación oficial a los operadores. Esto es algo que los operadores, digamos, registran, no es un registro que haga el gobierno. Pero no tener chips activos si no están asociados a una persona que se haya identificado.
Y finamente, recursos orbitales, muy importante: La mitigación de basura espacial. Y, sobre todo, preservar, que México preserve sus posiciones orbitales para poder poner satélites que den servicios, por ejemplo, de conectividad.
Y la última —por favor— a modo de síntesis, pero es bien importante el mensaje, esta es una Ley para:
1. El acceso a internet de todas y todos. ¿Se acuerdan la vez pasada que tuve la oportunidad de venir? Hablábamos de 16 millones, por lo menos, 16 millones de mexicanas y mexicanos que no tienen acceso a internet y todo lo que esto implica en términos del ejercicio de otros derechos.
El uso justo e inclusivo de espectro para comunidades indígenas, afromexicanas, pero también con una perspectiva de género.
Fortalecer la cobertura pública y social para garantizar también el acceso a internet, pero esto sin dejar de robustecer un sector competitivo que sea atractivo a la inversión, al despliegue de infraestructura y al crecimiento de la cobertura privada por parte de operadores.
Sería cuanto, Presidenta.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Listo, mucha información.
Vamos a las preguntas.
—A ver, acá—.
PREGUNTA: Doctora, buen día. Carlos Guzmán, de Quatro Media Telecomunicaciones, Veracruz.
De inicio, hablar con Pepe, justamente de estas reformas. La empresa donde yo trabajo pertenece a la Cámara de Radio y Televisión, la CIRT. De inicio, preguntarle sobre ese tema de los espectros: se estipula, en uno de los foros, hubo una conclusión donde estuvo el presidente de la Cámara que hablaba sobre el tema de las FMs.
En este caso, la industria de radio y de televisión está muriendo, en el caso de la radio, porque no ha habido la migración de AM a FM.
Preguntarle si finalmente en estas… Si mal no recuerdo, son 30 modificaciones que se le hicieron a la Ley de Telecomunicaciones, ahorita si nos puede aclarar también ese punto: ¿está contemplado el tema de la migración de las AM a las FM?, básicamente lo que es Ciudad de México, que quedó pendiente en el caso de hace dos sexenios, y en el caso de otras ciudades importantes.
Esto se lo menciono porque hay muchos grupos de radio aquí en la Ciudad de México que están prácticamente en agonía. Le puedo hablar, un ejemplo, Radiorama, ¿no?, que tiene emisoras de AM y que básicamente nada más tienen AM.
Se está muriendo la radio en Ciudad de México.
Es preguntarle si, ¿esta conclusión que se tuvo en el Foro de Radio y Televisión se contempla la migración de AM a FM?, ¿y en el tema digital?, por favor.
TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: —Muy rápido, Presidenta—.
Es un tema que hemos platicado con la CIRT —como tú o mencionas— y que sabemos que es una inquietud entre radiodifusores. Es parte, digamos, es algo que se detallará en los lineamientos, pero es un parte de un proyecto, digamos, que se contempla dentro de la ley, importante, de reordenamiento del espectro radiofónico.
Entonces, por supuesto, está considerado, pero todos los detalles operativos estarán detallados en los lineamientos, y estamos en comunicación constante y mucha coordinación con el sector y con la Cámara.
PREGUNTA: Oiga, y aprovechando que está en el uso de la voz: nos decía ayer Ricardo Monreal, se quejaba de que no han llegado algunas iniciativas, entre ellas —todo parece indicar, salvo que haya pasado algo en las últimas horas— la nueva de Telecomunicaciones.
¿Nos puede comentar si ya se mandó o no se mandó?
TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: Sí, ya se mandó, está en el Senado; pero, digamos, reviso en qué parte del proceso legislativo se encuentra.
PREGUNTA: Y, finalmente, por el tema político —yo sé que no le toca mucho a usted— se mencionaba que “era una ley censura y lo del artículo”. Es si, ¿finalmente pudiese estar tranquila la población si esta Ley ya finalmente no es una “ley censura” como se había mencionado?, en el tema técnico porque, obviamente, el tema político no lo ubicamos.
TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: Nunca fue una ley censura. El artículo 109, que hablaba de “apagar plataformas”, estaba referido a un artículo de la Ley del IVA; era un tema estrictamente fiscal, no era un tema de qué opinión manifiesta alguien en una red social.
Ahora, para evitar confusiones —como adelantaba, la Presidenta— pues se elimina.
Pero, digamos, yo dejo la reflexión: un mecanismo privilegiado de manifestación de ideas, de adquisición de información, de acceso a educación, en fin, de todo lo que integra el ejercicio de la libertad que es contraria a la censura pues es el acceso a internet.
Una ley que busca democratizar el acceso, garantizar que muchos más millones de mexicanas y mexicanos accedan a este mecanismo, pues es una ley que justamente va en el sentido contrario, ¿no?, de ampliar quienes puedan ejercer su derecho, en este caso, vía internet.
Pero no, no hay ninguna censura, nunca la hubo y no la habrá jamás.
Muchas gracias.
PREGUNTA: Gracias, Pepe.
Pues es un tema, Doctora, de las iniciativas: por ahí —le digo— nos comentaba Ricardo Monreal. No alcancé a llegar al Senado en la tarde a tiempo, ya había acabado la sesión; pero nos comentaba que “hay varias iniciativas que no han llegado, que no tienen materia para poder legislar”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todas las que leí ayer están en el Senado o en la Cámara de Diputados.
Esta, por ejemplo, se había enviado, se hicieron las mesas de trabajo y las modificaciones vienen directamente del Senado de la República en un trabajo que se hizo conjuntamente con el gobierno, en particular con la Agencia de Transformación.
Todas las iniciativas nuevas están: o en la Cámara de Senadores o en la Cámara de Diputados.
Las iniciativas que ya no entraron al periodo extraordinario por el tiempo en que se enviaron son las que se derivan de la reforma al Poder Judicial; esas van a tener su trabajo en Comisiones y probablemente se irán hasta septiembre, en el periodo ordinario.
PREGUNTA: Segundo tema, el día de ayer hubo una polémica con este tema del cumpleaños y muchos mensajes de felicitación. Hubo uno de la esposa del Presidente López Obrador, Beatriz Gutiérrez Mueller; por ahí creo que se le fue una palabrita. Hubo mucha controversia, incluso muchos adversarios a usted la utilizaron. ¿Qué puede comentar de eso?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, quiero mucho a Beatriz, la verdad. Es una mujer extraordinaria, inteligente, muy culta. Así que, más bien le agradezco la felicitación.
PREGUNTA: Ya para terminar un tema que estamos viendo en las últimas horas: hubo una masacre en Guanajuato, hubo 10…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lamentablemente ocurrió. En un rato van a enviar información, el Gabinete de Seguridad. Sí es un lamentable homicidio múltiple, y se está en investigación.
PREGUNTA: Le comento esto porque en el caso de Guanajuato y Chiapas hay dos paralelismos que según he podido ver: en los dos casos en las policías locales se ha contratado a exelementos de lo que es la antigua Policía Federal.
En el caso de lo que es el estado de Chiapas, con el Grupo Pakal, “el Jaguar” —como lo conocemos en el Senado—, bueno, Eduardo Ramírez, tiene un índice muy alto en cuanto de recuperación de seguridad en la parte básicamente de lo que es Chiapas, pero también frontera con Guatemala.
Es preguntarle si, ¿este tipo de policía usted la buscaría replicar en el caso de Guanajuato que tiene el mismo modelo que han contratado Policía Federal? Pero incluso ya se le llama de nombre despectivo porque es justamente la policía local, la ex Policía Federal, que está incluso coludida con lo que es, los grupos criminales.
¿Buscaría replicar el modelo de Chiapas que —hasta donde yo sé— ha sido muy efectivo en el tema de la Fuerza Pakal, en el estado de Guanajuato o en algún otro estado, Doctora?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En el caso de Chiapas, y lo tienen distintos estados de la República, las Policías estatales tienen cuerpos especiales para ciertos operativos.
Estos cuerpos, digamos, tienen sus… algo bueno, porque son policías más preparados, con ciertas características, que pueden atender asuntos, incluso de delincuencia organizada, en términos estatales en la prevención. En el caso de Chiapas, ayudaron a varios filtros que había de delincuencia organizada que ya fueron abiertos.
Hay que tener cuidado también con este tipo de cuerpos, en las Policías, porque no pueden sobrepasar las atribuciones que tienen.
Aquí en la Ciudad de México, por ejemplo, hay un cuerpo especial que se llama “Zorros”, que viene de hace mucho tiempo, que está muy preparado, que ayuda en operaciones especiales, pero que está también en un marco muy acotado, digamos, para que no se convierta en un asunto contra la población, sino de prevención y ayuda a la población.
En Guanajuato es otra cosa. Guanajuato, hay una historia ahí de la Policía de Guanajuato.
Y en este caso en lo que… Bueno, había, o viene disminuyendo los homicidios en Guanajuato. En este caso, en realidad, fue un enfrentamiento; pero lamentablemente fallecieron niños.
Entonces, es muy lamentable lo que ocurrió. Se está haciendo la investigación. Y se va a seguir trabajando ahí en conjunto con la gobernadora, hasta donde se puede trabajar conjuntamente, y también las fuerzas federales haciendo su trabajo.
—A ver aquí atrás, que te quedaste ayer—.
PREGUNTA: Gracias, buenos días, Presidente. Natalia Vitela, de GrupoReforma.
Quiero comentarle: se publicó o se han publicado un par de notas en el diario sobre el “Caso Koldo”, este caso tan escandaloso sobre corrupción en España.
Y bueno, lo que publicamos es que algunos funcionarios de este caso viajaron a México durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador y tuvieron contacto con funcionarios mexicanos, con funcionarios de Morena, y tuvieron contratos con empresas… Más bien, las empresas españolas obtuvieron contratos para la obra del Tren Maya gracias a estas relaciones con los funcionarios.
Entonces, quiero preguntarle si, ¿se va a abrir alguna investigación?, si, ¿hay posibles sobornos de estas empresas españolas a funcionarios mexicanos para obtener la participación en el proyecto del Tren Maya, dados estos antecedentes que hay de estas empresas y de este “Caso Koldo”? Y si no, si ¿se va a abrir esta investigación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, Reforma no da información respecto a si hay algún vínculo entre estos —creo que son senadores, o un diputado y un senador— y un contrato de esta empresa.
Mencionan un tema, mencionan el otro y se hace a ustedes, a partir de… como si hubiera habido ahí algo que tuviera que ver.
Eso es lo primero, porque sí es importante el derecho a la información.
Entonces, en el caso de las notas que se presentan en el periódico Reforma vienen por separado.
Entonces, en el caso del contrato que tuvo a través de una empresa que trabajó en el Tren Maya, desde que nosotros llegamos a través de la Secretaría Anticorrupción se está haciendo una revisión general para cerrar todos los contratos del Tren Maya. Le pedí a Raquel Buenrostro que hiciera una revisión integral para poder cerrar contratos. Las empresas dicen que hay adeudos; pues hay que revisar si sí hay adeudos o no hay adeudos. En fin, todo lo que significa el cierre de una obra pública.
Y en ese caso, si se encuentra alguna irregularidad, se procederá dentro de la Secretaría Anticorrupción o en otras instancias, como parte de la revisión integral que se hace a la hora de que se cierra una obra.
Pero no hay una prueba que presente Reforma de que hubo algún caso de corrupción.
PREGUNTA: Bueno, es que —le comento— en la información que traemos Víctor de Aldama, que es el empresario español que está muy vinculado con este caso, sí ha hecho declaraciones a autoridades judiciales, que: gestionó la participación de las empresas españolas para que participaran en la obra del Tren Maya.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso. ¿Dónde está ahí la prueba de que hubo algún caso de corrupción?
PREGUNTA: No. Digo, la idea es por eso saber si, ¿se va a investigar, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso. O sea, se está… No porque sacó Reforma.
Nosotros desde que llegamos, y no por investigación, sino porque es obligación de nuestro gobierno, en el cierre de la obra del Tren Maya hacer una revisión y cerrar completamente todos los contratos, y en ese proceso se revisa. Y si hay alguna irregularidad, se presenta: o la propia Secretaría con sus propios reglamentos, si hay alguna irregularidad; o en su caso, si se encuentra alguna otra irregularidad, se presenta ante otras instancias.
Esta obra también está auditada por la Auditoría Superior de la Federación.
PREGUNTA: ¿Hasta ahorita no han encontrado ninguna irregularidad?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hemos encontrado nada.
PREGUNTA: Gracias.
Y, bueno, también le quiero preguntar sobre la reforma electoral, que comentaba usted ayer: ¿para cuándo sería?, ¿cómo viene?, ¿se ha pensado o ha pensado en la eliminación de la autonomía del INE?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No. El INE sigue como organismo autónomo, tiene que seguir así; pero es mucho recurso el que gasta el pueblo de México, el que destina el pueblo de México para elecciones.
Queremos que siga habiendo elecciones limpias, democráticas.
Es falso, falso, falso, que “seamos un gobierno autoritario, que estemos buscando el autoritarismo”. Es que es… solita se cae el argumento.
Pero sí, es muy importante que se revise; y que se revise el tema de los plurinominales, también, de las listas de plurinominales.
He puesto yo el ejemplo de, en la Ciudad de México tiene un ―y también otros estados―, tiene un esquema de reconocimiento de las minorías en donde el segundo lugar accede al espacio que le corresponde al partido político, lo mismo tiene el Senado de la República, pero el problema son las listas de plurinominales.
Entonces, ¿qué quiere decir eso?
Supongamos que una persona, “Juan Pérez”, es candidato de un partido político al Distrito I de la Ciudad de México, gana el de ese partido político; pero en segundo lugar, muy cerca, quedó “Pedro López” de otro partido político. Cuando terminan las elecciones, los que quedaron en mejor lugar, que tienen menos diferencia en el segundo lugar, esos entran como representación de la minoría, y no listas.
¿Qué virtud tiene esto?
Que todos van a territorio a presentarse con la ciudadanía a hacer campaña. Entonces, es una de las consideraciones que estamos tomando para que las listas de plurinominales se eliminen y que sea a partir del trabajo territorial que se hace en el Senado.
El que gana el primer lugar se lleva los dos senadores. Y el segundo lugar entra el… Porque en el Senado son dos los que van juntos, ¿no?, hombre o mujer, o en general. Entonces, entra la pareja que ganó y luego, entra el que va en el número uno del partido político que quedó en segundo lugar, pero eso implica que todos fueron a territorio a ganar el voto.
Es uno de los planteamientos que haremos y que presentaremos la propuesta. Ya se haría una discusión abierta y a partir de ahí habrá reformas.
PREGUNTA: ¿No habrá resistencia por parte de los aliados, del PT, del Verde con esta o de los pluris?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no lo creo, no lo creo, porque todos estamos de acuerdo en que hay que ir a territorio a presentarse con la ciudadanía.
Esta idea de que “estuviste 6 años fuera de México y luego, regresaste a ser el número uno de la plurinominal”. O sea, ¿cómo?
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver vamos… a ver allá atrás, que nunca has preguntado. Sí, él, él—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Carlos Padilla, de la RevistaZócalo.
Durante los conversatorios en el Senado participamos como RevistaZócalo para argumentar algunos temas sobre la Ley de Telecomunicaciones, y ahí consideramos que hace muchos años veníamos demandando mayores recursos para los medios públicos: Canal 22, Radio Educación, Canal 14, Canal Once, entre otros; y también de los estados, a veces los gobernadores olvidan los presupuestos para sus emisoras en los estados.
Ahí lo comentamos frente a los senadores, a quienes también dijimos que el año pasado… perdón, que este año se les redujeron los presupuestos a los medios públicos.
Entonces, los medios públicos son el contrapeso a las empresas privadas que generan desinformación, campañas falsas y todo esto que atestiguamos regularmente, como un comentarista de TV Azteca insulta y manda groserías a nivel nacional.
Entonces…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero “hay censura”, ¿no?
PREGUNTA: Es lo que dicen.
Entonces, no vimos si en esta propuesta, o en este que mandan ustedes al Senado, mayores presupuestos para los medios públicos. Nosotros lo sugerimos en ese momento en el Senado.
Y entonces, no sé sería conveniente que nos aclararan si, ¿hay alguna posibilidad de incrementar esos recursos públicos, ese presupuesto a los medios públicos, por esa necesidad que tienen las audiencias a nivel nacional de recibir, de ejercer su derecho a la información y de también recibir información verídica?
Entonces, no sé si pudiera decirnos: ¿qué están pensando con relación a los presupuestos del próximo año para los medios públicos? Por favor.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Del año pasado a este hay una reducción porque el año pasado hubo un presupuesto especial para las antenas, particularmente en Canal Once. Entonces, este año ya no es tan alto el presupuesto de las antenas, por eso se ve una reducción.
Este año estamos dando un presupuesto extraordinario para el mejoramiento del equipo. En general, todos los medios públicos tienen un equipo ya muy viejo, de hace —no sé— 20 años, y particularmente en los equipos ha habido una modernización muy grande relacionada con la digitalización. Entonces, vamos a hacer una inversión especial para mejorar el equipamiento y a partir de los próximos años que tengan garantizado su presupuesto.
Y en efecto, estamos a favor de los medios públicos, que no son medios gubernamentales, que eso es muy importante, son medios públicos que tienen su propia línea de programación editorial y de participación de la ciudadanía.
PREGUNTA: Quizá un agregado, Presidenta, con relación a los presupuestos para los medios públicos en los estados: insisto, están abandonados.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Depende del estado. Hay estados que dan recursos a los medios públicos, hay otros estados que no. Pero es importante tener medios públicos fuertes, que permitan también tener otra visión, incluso no solo de las noticias o de la información, sino también del entretenimiento.
PREGUNTA: Producción.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De producción, de programación de entretenimiento, que tenga una visión distinta a la que tienen los medios comerciales.
PREGUNTA: Bien. Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, vamos a ver, a ver, a ver, por acá, por acá. A ver, vamos a ver, la compañera de atrás de Reyna, porfa—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Muy buenos días. Rocío Jardínez, de W Radio y TeleUrban.
Primero, preguntarle, Presidenta: ante estas reformas que vienen en el Congreso, también hay un tema pendiente que quisiéramos conocer, ¿cuándo estaría la cifra de los desaparecidos? Recuerde que usted había comentado que ya se estaba trabajando en ello.
Saber si ya existe una cifra, ¿para cuándo ya se va a tener?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No solo es la cifra, sino —yo diría— la fuente de información de las cifras, porque eso es muy importante.
Está trabajando, obviamente, la Comisión de Búsqueda, la Subsecretaría de Gobernación, y está ayudando mucho la Agencia de Transformación Digital.
En su momento ya lo vamos a explicar. Lo he dicho aquí en “La mañanera”: las cifras de desaparecidos provienen de diversas fuentes de información; en algunas es de una plataforma directa en donde las personas suben directamente la información a la Comisión de Búsqueda.
En general, esos datos no son completos, muchas veces inclusive ni el nombre completo de la persona viene y, de todas maneras, se cuenta dentro del número de personas desaparecidas.
En otros casos, viene de fuentes de información de las Fiscalías, pero no de carpetas de investigación, sino de información que se recibe en las Fiscalías, porque las Fiscalías no están obligadas a levantar una carpeta de investigación frente a la denuncia de una desaparición. Eso es parte de lo que viene en las nuevas Leyes de Búsqueda y de Población para mejorar la prevención y la atención al problema de los desaparecidos en México.
Entonces, lo que estamos haciendo es, revisando bien la base de datos.
Hay otra información, que tiene que ver con personas que lamentablemente fallecieron, pero no están identificadas adecuadamente dentro de las listas de los Incifos, de los Semefos.
Entonces, todo eso lo está trabajando la Agencia de Transformación Digital con la Comisión de Búsqueda, con las Fiscalías estatales, con la Fiscalía General de la República, para poder dar la información completa de las fuentes: de dónde vienen, los problemas que tiene la información y cuántas personas ya se han localizado, por lo menos en bases de datos; y cuántas personas ya se han localizado directamente ya como prueba de vida; o lamentablemente ya que han sido identificadas como fallecidas.
Entonces, todo eso lo está trabajando la Agencia. Yo creo que en un mes más o menos, ¿no?, ya tenemos todo trabajado y ya lo podemos presentar aquí.
PREGUNTA: Perfecto, Presidenta, muchas gracias.
También, en esta comunicación que han tenido entre los grupos de Estados Unidos y México, los Gabinetes, saber: ¿qué información se ha podido tener en relación a la participación o qué grado de crecimiento ha tenido los cárteles en Estados Unidos?
Porque Matthew Allen, agente de la Oficina de la DEA, reveló que las organizaciones, sobre todo, como el cártel de Sinaloa o el Cártel de Jalisco Nueva Generación, se han adentrado tanto que incluso pudieron espiar a integrantes de la DEA para el juicio contra Rubén Oseguera González “el Menchito”, en 2024.
Saber, bueno, ¿cuál ha sido la información que han enviado a México y también cómo se ha logrado trabajar contra ello?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no… Lo que nosotros hemos dicho es que no tenemos información respecto a este tema que se mencionó ayer en esta comparecencia.
Lo que nosotros hemos estado planteando desde que llegamos y, previamente, el Presidente López Obrador, es que: si hay droga que se fabrica —metanfetamina, por ejemplo— en México y que pasa a Estados Unidos; o droga que viene de otros países y pasa a Estados Unidos, como el caso del fentanilo —que, incluso ahí hay paso de Estados Unidos a México y luego, de México a Estados Unidos, en algunos casos, de precursores— u otro tipo de droga que no es droga sintética, como cocaína u otro tipo de droga, la presencia de delincuencia organizada no solo es en México.
¿Por qué? Porque, ¿quién vende esa droga en los Estados Unidos?, ¿quién la vende, si es una venta ilegal? Es más, la mayor parte del dinero que se recauda es en Estados Unidos por la venta ilegal de droga.
Siempre hemos dicho: delincuencia organizada no solo hay en México, también hay en Estados Unidos, en las ciudades de Estados Unidos donde se vende el fentanilo, donde se vende la cocaína, donde se vende la metanfetamina, más allá de si hay presencia de un cártel o de un grupo de la delincuencia organizada mexicano en Estados Unidos.
PREGUNTA: Pero ¿sí podrían hacer ustedes un llamado —no sé— a Estados Unidos para ver si existe alguna complicidad?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, lo que hay es un trabajo conjunto, hay un trabajo conjunto porque nosotros no queremos que haya violencia en México generada principalmente por la demanda de drogas, mucho en Estados Unidos; y Estados Unidos, por obvias razones, no quiere que haya compra de droga allá.
Entonces, en esto estamos trabajando juntos, los dos estamos combatiendo la delincuencia organizada de manera conjunta, cada uno en su territorio y compartiendo información.
Entonces, el acuerdo que tenemos con Estados Unidos es: respeto a nuestras soberanías, a que cada quien actúe en su territorio, pero que estemos compartiendo información, inteligencia, porque ambos países estamos interesados en disminuir violencia, consumo de drogas y todo lo que tiene que ver con la delincuencia organizada, aparte de otras acciones que hemos insistido mucho.
Es decir, la disminución del consumo no solo tiene que ver con la parte de persecución criminal, sino tiene que ver con la Atención a las causas, con que las y los jóvenes no se acerquen a las drogas o a la violencia, que es parte de la política integral que nosotros llevamos.
Entonces, es evidente que en Estados Unidos actúan grupos de la delincuencia o hay delincuencia organizada. ¿Cómo se vincula con la delincuencia organizada en México?, pues es parte de las investigaciones que se hacen, y se trabaja conjuntamente para disminuir violencias.
Y, evidentemente, nosotros no queremos que llegue fentanilo a Estados Unidos, ni a México, ni a ningún joven en ningún país del mundo, de manera ilegal.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Por último, preguntarle dos asuntos, si me permite:
Primero, saber su opinión sobre estas declaraciones de su homólogo en Estados Unidos, Donald Trump, quien comparó el impacto de los ataques que tuvo Estados Unidos contra Irán en las en las instalaciones nucleares con el final de la Segunda Guerra Mundial.
Argumentó que el daño fue tan grave, a pesar de que los informes, bueno, de inteligencia disponibles, indicaron que no eran concluyentes, incluso la propia Agencia de Inteligencia de Defensa de Estados Unidos evaluó los ataques que realizó el gobierno de Trump, al programa nuclear iraní y dijo que “solamente los retrasó unos meses”, a pesar de que Estados Unidos, bueno, Donald Trump, dijo que el programa había sido destruido.
Saber, ¿su opinión sobre eso?
Y también si, ¿pudiera darnos un informe, Presidenta, o que le han dado a conocer sobre el derrumbe Mitla-Tehuantepec? Que, bueno, estuvo en construcción 15 años. Un año después de haber sido inaugurado, se derrumba ante el paso del huracán Erick, después de que se había incluso dicho que este túnel había ayudado a la zona, que era una zona de deslaves y, bueno, terminó derrumbándose.
Gracias, Presidenta. Buen día.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sobre… Me quedé pensando en el túnel.
¿La primera parte de tu pregunta era…?
PREGUNTA: Lo de Trump.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros, como país, siempre vamos a defender la paz, más allá de opiniones o no, que vierta el presidente de los Estados Unidos, o cualquier otro presidente o primer ministro. Nuestro papel es promover la paz en el mundo en el marco de nuestra Constitución.
Entonces, hasta ahí en ese caso.
Sobre la Mitla-Tehuantepec, que es lo que ya dijo Jesús.
—Si quieres volverlo a explicar—.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Como pudieron observar, hubo un derrumbe de cerca de 55 mil metros cúbicos con rocas de dimensiones muy importantes. En realidad, el túnel tiene afectación al centro, son cerca 45 metros que tienen afectación.
Se está evaluando qué lo generó. Al parecer, pueden ser estas grandes rocas de grandes dimensiones, un impacto de una roca de esas dimensiones de 100 metros de altura puede generar un efecto de daños importantes como los que se observaron. Los 55 mil metros cúbicos están generando un peso importante.
Hay protocolos. Uno de los protocolos fue: ante huracanes, etcétera, se cierra la autopista, como se hizo, justamente previendo este tipo de condiciones.
Ahorita, los ingenieros geotécnicos, los proyectistas, están evaluando. Con base en la información que tenían y la experiencia durante todo el proceso constructivo, nunca se presentó un fenómeno de esta magnitud.
Entonces, se están evaluando las diferentes alternativas para, cuando determinemos abrir, que se haga nuevamente en condiciones de seguridad.
Pero, bueno, al día de hoy así está el tema.
Es una concesión, tienen su seguro; el costo corre a cargo de la concesionaria.
Y el próximo viernes estaremos teniendo una segunda reunión de evaluación. Ayer tuve reunión con los técnicos, me informaron estos diferentes aspectos.
Por el momento, estamos revisando las condiciones de estabilidad para que sea seguro, inclusive, entrar y estar trabajando. Entonces, ahorita estamos tomando muchas precauciones.
En realidad, fue algo extraordinario. Reportan que hubo sismos previamente, cuatro sismos que pudieron haber aflojado estos grandes macizos rocosos, y pues sí supera los criterios de diseño, en general, para las obras, un incidente de esta magnitud.
PREGUNTA: (inaudible)
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Vamos a revisarlo, vamos a revisarlo porque sí fue un volumen gigantesco durante el proceso de constructivo había desgranes, como todo. Pero estamos revisando la solución.
PREGUNTA: ¿No hay fecha para la reapertura?
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Vamos a… el viernes esperamos ya informarle a la Presidenta las diferentes alternativas que haremos para que se pueda abrir de manera segura.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Vamos… A ver, ahora de este lado. A ver, hasta allá atrás, atrás, atrás—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Angélica Guerrero, de El Financiero Bloomberg Televisión.
Presidenta, aprovechando estos temas legislativos: yo recuerdo que desde que usted se encontraba en Casa de Transición le llegamos a preguntar sobre la posible reforma a las Fiscalías. Decía que “una vez que estuviera concretado ya el Poder Judicial”.
Ahora que pasó la elección y que ya estamos a unos meses prácticamente de que esto se concrete, además de las leyes que ayer envió en materia de seguridad, Presidenta, preguntarle: ¿cuándo estaría lista?, si, ¿sí realmente la planean?, y si, ¿sería desde el Ejecutivo? Más allá de una de la que ya se habla, que se estaría trabajando en el Poder Legislativo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No sería este año, eso se los puedo… Ha sido muy laboriosa la tarea de la reforma a las cuatro leyes que tienen que ver con la reforma al Poder Judicial. Estas cuatro leyes, su reforma tiene que ver principalmente con los tiempos que establece la Constitución.
Esta idea que hemos vivido de que “se ampara alguien, y después se vuelve a amparar, y luego regresa, y luego vuelve a ampararse”, pues tiene que ver con distintas leyes, no solamente con una.
Entonces, si queremos una justicia, si queremos justicia expedita como lo establece esta reforma, entonces hay que revisar estas leyes.
Entonces, hubo un equipo de trabajo de varios abogados, que coordinó Ernestina Godoy, que se llevó bastante tiempo en esto. Ya fue presentada al Congreso y se va a dar su periodo para que se pueda discutir y, en todo caso, aprobar en el mes de septiembre, para que ya la nueva Corte entre con estos nuevos esquemas en términos de tiempos.
Y estamos trabajando sobre la reforma a la Ley Electoral. Apenas inicia —o las Leyes Electorales— apenas inicia este proceso, no tenemos todavía fecha para poderla presentar.
Y después, ya la revisión que tendría que ver con las Fiscalías.
PREGUNTA: Presidenta, ya mencionó que “no se presentaría este año”, pero desde su punto de vista, con todo lo que se ha visto, ¿cuáles serían los elementos principales que ya se vislumbran y que podría tener una reforma a…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no me quiero adelantar. Ya cuando se presente, ya hablaríamos de eso.
PREGUNTA: ¿La autonomía estaría incluida?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No está pensado quitarle autonomía a las Fiscalías.
PREGUNTA: Presidenta, sobre lo que ya comentaba mi compañera, esta presentación de los casos de desaparición: ¿ya se envió entiendo, entonces la reforma a desapariciones forzadas y lo que tiene que ver con el tema de búsqueda de personas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya se había enviado. El tema es que se modifica a partir de las mesas de trabajo que tuvo la secretaria de Gobernación con todos los colectivos.
PREGUNTA: A eso iba, Presidenta, yo quería preguntarle o saber, ¿cuándo se va a exponer?, ¿cuáles son estos cambios principales que mencionaron las madres buscadoras?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo presentó la secretaria de Gobernación el lunes en conferencia de prensa. Si quieren, lo traemos nuevamente aquí a “La mañanera”.
Pero ya se presentó en una conferencia de prensa; se dijo también cuántos colectivos estaban de acuerdo, hay otros que se están sumando también; y habrá algunos que al final no estén de acuerdo, pero se buscó integrar todos los comentarios de los colectivos que participaron en estas Mesas de Trabajo.
PREGUNTA: La madre buscadora Ceci Flores era una de las que al principio estaba más inconforme. Saber si, ¿se incluyeron propuestas de ella?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. De hecho, ella ha manifestado que está de acuerdo con estos planteamientos que se hicieron.
PREGUNTA: Por último, una precisión: ¿entonces la reforma electoral sería para el mes de septiembre?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, apenas inicia el grupo de trabajo y se presentará también para su discusión.
PREGUNTA: ¿El próximo año?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A lo mejor se presenta… Yo creo que… No tenemos fecha; estaría ahora, generando una fecha en este momento. Lo que sí es que inicia un grupo de trabajo dentro del gobierno para hacer la propuesta, y a partir de ahí ya se presentaría, se daría su tiempo para discusión y su aprobación.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y, obviamente, no sería para la elección del ’27, sino ya, en todo caso, más adelante.
―Bueno, ¿adónde vamos, adónde vamos? A ver, por acá; a ver aquí, primera fila y luego atrás para que…―
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Zeltzin Juárez, de NoticiasDeFrente.com.
Preguntarle sobre este caso de la reforma electoral y las declaraciones del dirigente del PRI, “Alito” Moreno, que, bueno, compara su gobierno con una dictadura, con regímenes autoritarios, hasta con Hitler.
¿Qué le dice, Presidenta, al dirigente del PRI?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No voy a discutir con “Alito” Moreno.
Pero sí es importante, porque ahora sí, como decía el Presidente López Obrador: “repites una mentira tantas veces que se convierte en verdad”.
Es el tema de la censura, por ejemplo. ¿Dónde hay censura en México? ¿Quién de los que escribe que “hay censura”, se le ha censurado alguna vez? ¿Quién?
Hay una televisora que se dedica a decir mentiras. ¿Quién la censura?
Lo único que tenemos nosotros aquí es el derecho de réplica; entre otros, con el “Detector de mentiras”.
Hay otra televisora de un conductor que es el que más gana en México, que dice mentiras y luego, se molesta porque en el “Detector de mentiras” le decimos que dice mentiras.
¿Dónde hay censura? Pueden hablar.
Bueno, vean hoy las columnas. A mí me pasan un resumen en las mañanas ahí antes de la sesión del Gabinete de Seguridad, un resumen. Lo veo en las mañanas; a veces no me da mucho tiempo, pero, en general, veo el resumen.
Es increíble, porque es: “Fulano de tal —no voy a decir nombres—, la censura; el régimen que busca la censura”.
Mengano de tal, “el régimen que busca la censura”
Mengana de tal, “el régimen que busca la censura”.
Otro: “el régimen que…”
Bueno ¿quién se los dicta? ¿O es que se leen entre ellos?
Entonces, alguien lee a uno de ellos y dice: “¡Ah, sí es cierto, hay que decirlo!”
Y se repite, y se repite, y se repite, y se repite, y se repite, y se repite.
PREGUNTA: Tienen un chat.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, tienen un chat. Ah, bueno, tienen un chat.
Entonces, ¿dónde hay censura en esta Ley de Telecomunicaciones?
Entonces, los del PRIAN repiten en la Tribuna: “¡Hay censura, ley censura!” Y luego todos: “censura, censura, censura”.
¿Dónde hay censura?, si todos pueden decir lo que quieran y a nadie se le persigue.
Ayer dije que valdría la pena revisar —que yo no lo haría—, pero el caso de Campeche; porque Layda lo que plantea es que ha habido una crítica despiadada a ella por ser mujer, por cómo es, por su físico.
La pregunta es: ¿eso se permite?, ¿eso es parte de la libertad de expresión?, ¿o la libertad de expresión no lleva también el respeto, y particularmente a las mujeres?
Hemos visto en las redes sociales una crítica misógina tremenda contra algunas compañeras, y de distintos partidos, eh, no solamente de Morena.
Entonces, ¿eso es libertad de expresión?
Por eso dije: Vale la pena revisar el caso de Campeche. Que todas las diputadas, senadoras de otros partidos políticos, que defienden tanto el feminismo, revisen este caso y opinen sobre ello.
Y las razones de la gobernadora, porque ella no quiere llevar a nadie a la cárcel, lo que quiere es que se reconozca que hay un asunto de misoginia y de odio vinculado con ser mujer.
Entonces, eso yo ayer lo dije y lo sostengo, que es importante que se discuta en nuestro país, y si eso alcanza la libertad de expresión o no, o hay ciertos límites que tenemos que tener todos frente a la crítica; porque se puede criticar, pero ese tema hay que revisarlo, por eso lo planteé.
Ahora, censura.
La otra, “autoritarismo”, “régimen autoritario, porque la Presidenta puso a los ministros de la Corte”, dicho por el PRI.
Bueno, ¿en qué país vivimos? O sea: Zedillo llega a ser presidente, cambia la Constitución, nombra él a todos los ministros de la Corte, él, él, él, nombra a todos los ministros de la Corte.
Y ahora, ¿qué hicimos nosotros? Que decida la gente.
Ah, pero “eso es autoritarismo”; que decida la gente “es autoritarismo”.
Entonces, somos un régimen democrático, libertario, pero que tiene algo muy importante, y es que el actor principal de la vida pública es el pueblo de México. Eso no ocurría antes, y queremos que siga ocurriendo: que el actor principal de la vida pública, de la política, sea el pueblo, que sea la gente.
Entonces, esta idea que… O sea, ¿quién le cree a este hombre?
PREGUNTA: Dice que “ahora quieren desmantelar la democracia”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso. Pero ya no voy a discutir con él, sino con las ideas que se planteen.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
También preguntarle sobre este video que se volvió viral, donde se observa a agentes del ICE golpeando al señor Narciso Barranco, un jardinero de origen mexicano, que fue detenido y sometido por sus agentes mientras trabajaba en una cafetería en Santa Ana, California.
Fue muy sonado, estaba muy fuerte este caso. No sé si usted ya haya visto este video y tenga información al respecto. Porque, bueno, sí, resulta que es un migrante, tiene 31 años viviendo allá en Estados Unidos; es originario de Cuernavaca, Morelos. Pero es papá de tres soldados estadounidenses, sus hijos nacieron allá y ahora sirven al país, a Estados Unidos.
¿Qué opinión tiene sobre esto?
Y se abre el debate porque, como este, hay muchos casos de migrantes que hicieron su vida allá y que sus hijos o hijas decidieron servir a esa nación, y ahora, pues de alguna manera los están corriendo y tratando de una manera inhumana, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es injusto todo eso, es una injusticia. Las mexicanas y los mexicanos que viven en Estados Unidos —los migrantes, porque no solo son las mexicanas y los mexicanos— son personas que se fueron a Estados Unidos por necesidad y que han hecho su vida allá; que son mexicanos y estadounidenses al mismo tiempo, aunque no tengan el papel de la nacionalidad, porque han aportado a Estados Unidos toda su vida.
Imagínense, los hijos de esta persona son inclusive parte del ejército de Estados Unidos.
Entonces, nosotros vamos a seguir defendiendo a nuestros hermanos y hermanas allá. El Consulado entró de inmediato en contacto con él.
Por cierto, quiero reconocer el monólogo que hizo Diego Luna en un programa en Estados Unidos, que habla, que dice justamente esto: Que las y los mexicanos que viven, particularmente en Los Ángeles, son millones de mexicanas y mexicanos que han dado su vida para que Estados Unidos sea lo que es y la ciudad de Los Ángeles sea lo que es.
Entonces, nosotros vamos a defenderlos allá con los Consulados. Dio una conferencia de prensa la semana pasada el canciller de todas las nuevas acciones que se están tomando con los Consulados.
De manera diplomática, en las conversaciones que tenemos. Hemos dicho que: tienen que ser reconocidos los mexicanos allá, que no estamos de acuerdo con las redadas, que los migrantes no son criminales; que, si hay alguna persona que cometió un delito que se actúe. Pero los millones y millones de mexicanos no son delincuentes, son héroes y heroínas.
Y todo lo que esté en nuestras manos para poder ayudarlos, lo vamos a hacer, siempre; no solo por convicción, sino porque es la responsabilidad de la Presidenta de México.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Ya por último, si me permite una pregunta al director Pepe Merino, sobre si, ¿tiene información de la explosión del cohete Starship, de SpaceX, que impactó directamente en la costa tamaulipeca y que generó mucha basura, incluso desechos peligrosos como fósforo blanco, que han caído en territorio mexicano y están afectando a fauna aquí en nuestro país?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos por reunirnos el Gabinete, Pepe está justamente coordinando este trabajo, por los impactos en seguridad, ambientales que representa el lanzamiento de estos cohetes; no particularmente lo que ocurrió, sino, en general, el lanzamiento de estos cohetes, en particular, para Tamaulipas.
Entonces, se está haciendo la revisión general, qué leyes internacionales están violando. Y a partir de ahí, iniciaremos un proceso porque, en efecto, sí hay contaminación
PREGUNTA: Sobre este caso en específico, Presidenta, ya ambientalistas han lanzado alertas…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo estamos revisando, no solamente para hacer una revisión y punto, sino todo lo que tiene que ver con el lanzamiento de los cohetes que está muy cerca de nuestra frontera, los impactos que tiene en la zona. Y dentro del marco de las leyes internacionales, hacer las demandas necesarias que tengan que hacerse.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Sí, aquí atrás—
PREGUNTA: Muy buenos días, Presidenta con “A”. Su servidor, Carlos Pozos, de LM Noticias.
Buenos días a los colegas y a los servidores públicos aquí presentes.
En mi pasada intervención le hice saber sobre una investigación que hace LM Noticias sobre una adjudicación millonaria que hizo el Gobierno de la Ciudad de México de forma directa a una empresa privada para el suministro de gasolina y diésel al parque vehicular.
El Gobierno de la Ciudad de México ya me informó y me dijo que “fue Pemex Transformación Industrial la que solicitó la terminación anticipada del contrato que tenía vigente hasta el pasado 7 de mayo”.
Contra viento, marea y lluvia, viajé a Acapulco —la lluvia por el huracán Erick— y estuve en la realización del Congreso Mexicano del Petróleo, que fue la semana pasada, en donde el gran ausente fue el director de Petróleos Mexicanos, el maestro Víctor Rodríguez Padilla, a quien le esperaba, le pretendía preguntar: ¿por qué solicitó Pemex la terminación anticipada de este contrato?
Mi pregunta en este sentido. Será posible que Pemex nos pueda decir: ¿por qué da por terminado el contrato, contraviniendo el principio de fortalecimiento de soberanía energética, promovida por el Presidente Andrés Manuel López Obrador?
Y en este mismo sentido, de tema energético, Presidenta: el compañero periodista Darío Celis, de El Heraldo de México, publica apenas el lunes que “usted tomó la decisión que nadie se atrevió, para crear el Pemexproa, que tiene como objetivo remediar de raíz la crisis financiera y operativa de Pemex, al convertir la deuda de Pemex en deuda pública, alrededor del 50 por ciento”.
Presidenta, ¿es cierto que el jueves de la semana pasada usted tomó la decisión? Y si es así, ¿cómo impactará en la deuda soberana y en el déficit fiscal esta decisión de Pemexproa?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hay ningún Pemexproa; no sé de dónde saca Darío Celis que hay un Pemexproa. Porque, además, jamás haríamos algo similar al Fobaproa, que estuvo plagado de corrupción. Entonces, no, no hay nada similar.
Estamos trabajando, y ya lo vamos a informar —de hecho, a las 10:00 de mañana tengo hoy reunión de nuevo, con todo el equipo—, en un esquema integral de largo plazo para Pemex.
Digamos, la situación del… Bueno, primero vamos a revisar esto que dices del contrato con la Ciudad de México para que se informe. Eso es lo primero.
Ahora, ¿qué pasa en México, en nuestro país?
Durante muchos años tuvimos un yacimiento que le dio muchísimo a México que fue Cantarell. Previo a ello, hubo otros yacimientos muy importantes, tanto en tierra como en aguas someras. Aguas someras son las aguas que están cerca de la costa y donde la cantidad de kilómetros de perforación no son como en aguas profundas, que estamos hablando de cientos, a veces hasta miles.
Entonces, se acabaron Cantarell de una manera muy irresponsable en el sexenio de Fox y de Calderón, sobreexplotaron Cantarell, particularmente en el sexenio de Fox tomaron la decisión.
Para que salga el petróleo tiene que haber presión. Entonces, normalmente se inyecta gas; el propio gas que sale, se inyecta de nuevo para que haya más presión y pueda salir el petróleo. Si no hay suficiente presión y se explota muy rápidamente, hay petróleo que se queda abajo que ya es, después, muy costoso sacar.
En el caso de Cantarell sobreexplotaron y, en vez de inyectar gas, inyectaron nitrógeno. Inyectan nitrógeno, contaminan el gas, de tal manera que ya no se puede utilizar ese gas a menos que se descontamine con el nitrógeno, y el objetivo era sacar petróleo rápido.
En la época de Fox llegaron a sacarse 3.2 millones de barriles de petróleo diarios, 2004, más o menos. Que, por cierto, estaba a 90 dólares el barril y nunca se supo qué pasó con todo ese excedente petrolero que salió, se lo gastaron quién sabe en qué; porque nadie recuerda una gran obra de Fox, grandes obras de infraestructura vinculadas con este incremento en la producción, en el costo del combustible, que hubiera dado obras de infraestructura muy importantes para el país.
Pero, bueno, se acabaron prácticamente Cantarell, lo sobreexplotaron; todavía se está explotando. Eso significa que el nuevo petróleo o el petróleo que ahora se extrae cuesta más extraerlo, que lo que costaba hace 20, 30 años con estos yacimientos tan ricos.
Entonces, Pemex tiene que gastar o invertir —porque no es gasto—, invertir de una manera distinta a como se invertía hace años.
Por otro lado, con la apertura de la venta de combustible en México, hasta el 2013, si recuerdan, solo había gasolineras de Pemex; entonces, el único combustible, la única gasolina o diésel que se vendía en nuestro país era de Pemex. Entonces, el mercado, todo el recurso de la venta de gasolinas y de diésel entraba a Petróleos Mexicanos; ahora, ya no es así.
Entonces, toda esta circunstancia, más la corrupción tremenda que hubo en Pemex, particularmente, durante el periodo de Peña, generó condiciones difíciles para Pemex.
Presidente López Obrador estabilizó, disminuyó la deuda de Pemex, y estableció un esquema de explotación de los pozos, y aparte le invirtió de manera importante en refinación.
Pero Pemex tiene una deuda muy importante, que viene esencialmente del periodo de Fox, Calderón y Peña.
―Por ahí hay una gráfica de la deuda de Pemex, a ver si la tienen por ahí―.
Y luego, aparte alguna deuda todavía que quedó a proveedores y los nuevos esquemas de explotación de petróleo que se derivan de la reforma que se hizo y el fortalecimiento de Pemex.
Entonces, lo que estamos haciendo: una visión de largo plazo para Pemex, financiera y en términos de la producción de la energía que tiene que hacer Pemex.
En eso hemos estado trabajando desde que entramos; bueno, desde antes, pero particularmente desde el 1º de octubre a la fecha. Y ya se está cerrando este esfuerzo tan importante de planeación que se ha hecho y ya se va a presentar, en términos financieros y en términos de la visión de largo plazo de Pemex.
PREGUNTA: Muy bien, Presidenta.
Como segunda pregunta, sin eufemismos y sin circunloquios: considerando el reemplazo del satélite Bicentenario debido a su fin de su vida útil, y con la programación del lanzamiento del nuevo satélite y mantenimiento del satélite Morelos III, mi pregunta es para usted o para el maestro José Merino.
Toda vez que el expresidente Andrés Manuel López Obrador no quiere ni una estatua, ni una calle, ni una avenida con su nombre, pero nunca habló del espacio exterior. Con respeto, le propongo a su consideración…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No creo que estaría muy contento que le pusiéramos su nombre al satélite…
PREGUNTA: Que le pongamos al satélite “SAT-AMLO”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cuando tomé protesta en —esto les molesta tanto a nuestros adversarios, pero lo digo con gusto y con cariño—, cuando tomé posesión en el Congreso leí un discurso que, entre otras cosas decía: “Usted no quiere que le pongamos su nombre a calles, a monumentos o a alguna avenida, o a algún satélite, pero no hace falta, porque Andrés Manuel López Obrador se quedó en el corazón del pueblo de México por siempre”.
PREGUNTA: Así es.
Como tercera y última, Presidenta. Hoy, en el resumen que le entregan de las columnas, no sé si pudo observar la columna de El Financiero donde el conductor también del noticiero Televisa, Raymundo Riva Palacio, publica una columna titulada “Manotazo en la mañanera” con los lineamientos que nos entregaron a los reporteros.
El columnista dice que “es un manotazo para sacudirse la marca del expresidente Andrés Manuel López Obrador”, pero que “es insuficiente”.
Dentro del texto de la columna dice que “su equipo es incapaz de generar contenido con alto valor noticioso, por eso es que sus declaraciones en esta conferencia no están en ocho columnas en los medios impresos tradicionales”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por cierto, cómo inventan, eh, la verdad.
El otro día salió que Zoé iba a no sé dónde, cambiaba de puesto, ¿no?, que, del IMSS se iba a al ISSSTE, ¿no? Estaba yo junto a Zoé y le digo: “Oye, no me habías informado que te querías ir al ISSSTE”.
También que “estamos peleadas con Clara”; ya ha salido en varias, ¿no?
¿Qué otra cosa han inventado por ahí?
PREGUNTA: De Palenque e Irán.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Palenque…
PREGUNTA: La conexión.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, sí, que “hay una conexión entre Palenque e Irán”. No, bueno. No, no, no, es que… Hay otro también ahí en El Universal que es una cosa, pero es la ciencia ficción llevada a su máxima expresión.
Es impresionante la cantidad de mentiras.
Sobre el reglamento de “La mañanera”, es un reglamento que ya venía desde el Presidente López Obrador, que nosotros lo mantuvimos. Lo cambió Belmont ayer o antier, o hace unos días, o todavía con Paulina, porque ya no hay tómbola. Que, yo les pregunté aquí que: “¿cómo querían que…” Vamos a probar así como estamos un tiempo y si no, regresamos a la tómbola.
Entonces, como había tómbola para poder, que se seleccionaran los que llegaron temprano quiénes iban a estar en primera fila y normalmente preguntaban en primera fila, pues se cambió para decir: “Bueno, ya no hay tómbola. Ahora, la Presidenta busca a ver quién pregunta”. Eso fue lo que se cambió.
Ahí hay un artículo 28, que tiene que ver con que “se vea que realmente informa quién viene a La mañanera”; porque a veces se viene a “La mañanera”, pero ni siquiera se informa de lo que vino aquí, sino nada más se viene a preguntar.
PREGUNTA: Sí, no se publica…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Porque tiene mucho rating “La mañanera”, eh; sí tiene su rating.
PREGUNTA: Con eso me contesta. Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias.
Cerramos aquí y vamos con el “Detector de mentiras”. Mañana vamos a la que sigue.
—Adelante—.
COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Con su permiso, Presidenta. Buenos días a todas y todos.
¿Quién puede oponerse a que las y los trabajadores tengan seguridad social y derechos laborales?
Con mentiras, medios de información, comentaristas y políticos de oposición han atacado a la reforma laboral en materia de trabajo en plataformas digitales, que reconoce la relación laboral entre las aplicaciones y sus empleados, es decir, no son socios. Además, esta reforma otorga derechos y seguridad social.
Si se oponen a que las y los trabajadores de plataformas digitales tengan derechos, ¿a quién defienden?
¿Por qué asumen la misma posición de quienes, para evitar que el salario mínimo aumentara, mentían con la amenaza de la falsa inflación?
Por otro lado, como ocurre cada vez que hay una contingencia, producto de un fenómeno natural, tras el paso del huracán Erick en Oaxaca y Guerrero, los nostálgicos del Fonden y de las corruptelas que este Fondo permitía atacaron a la estrategia del Gobierno Federal que, sin intermediarios, entrega apoyos y recursos casa por casa.
Veamos el video del “Detector de mentiras” de esta semana.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “DETECTOR DE MENTIRAS”)
COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Muchas gracias. Hasta la próxima semana.
Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, buen día.