El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
En el Senado de la República inauguran exposición fotográfica de la Guardia Nacional
Al inaugurar la exposición fotográfica sobre la Guardia Nacional, en la escalinata principal del Senado de la República, la presidenta de la Comisión de Defensa Nacional, Ana Lilia Rivera Rivera, señaló que el acto es con motivo del aniversario de esta institución, pero también, por su esfuerzo, entrega y la disciplina.
Conferencia encabezada por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional
Ciudad de México, 19 de mayo de 2025
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?
PREGUNTA:Bien. ¿Usted?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, también.
Bueno, hoy es lunes de Bienestar. Vamos a….
—Siéntense, porfa—.
Está con nosotros Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar; Mario Delgado, secretario de Educación Pública; Marath Bolaños, secretario del Trabajo y Previsión Social; Alejandro Svarch, director general del IMSS Bienestar; Julio César León, coordinador nacional de Becas para el Bienestar; Pamela López, director general del programa La Escuela es Nuestra.
Y también nos acompañan Iván Escalante, que hoy es “Quién es quién en los precios”, y también Diana Correa para cerrar el día con “Humanismo Mexicano”.
Antes de iniciar —lo hice ese mismo día por mis redes sociales—, pero nuestras condolencias y solidaridad a las familias, a los familiares, de los dos jóvenes que perdieron la vida en el Buque Escuela Cuauhtémoc. Si quieren, en las preguntas tocamos un poco más sobre este tema. Pero nuestra solidaridad siempre con los marinos y con la Marina Armada de México.
Bueno, vamos a iniciar con Ariadna para que nos dé la información… Ah, no, con Iván Escalante, con “Quién es quién en los precios”; y después Ariadna, y vamos a dar la palabra para todos los Programas de Bienestar.
—Adelante, Iván—.
PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, CÉSAR IVÁN ESCALANTE RUIZ: Muy buenos días a todas y a todos.
“Quién es quién en los precios”. Con su permiso, Presidenta.
Iniciamos como desde hace varias semanas, con el seguimiento a la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina.
Y siguen las buenas noticias, porque continúa la a la baja el precio promedio nacional de gasolina regular, del litro de gasolina regular: mientras que el 27 de febrero estaba a 24 pesos con 15 centavos, para el monitoreo de la semana que concluyó el 16 de mayo ya está en 23 pesos con 59 centavos.
Y aquí algunos ejemplos de cómo ha ido disminuyendo en cada uno de los estados, destacando, por ejemplo, Quintana Roo que el precio promedio el día de hoy es 24 pesos cerrados, ha disminuido un peso con 63; en Guerrero, un peso con 20, uno con 12, y así sucesivamente han ido a la baja los precios, a partir de la estrategia implementada por la Presidenta Sheinbaum.
Nuestro monitoreo, las estaciones que venden a precios justos. Destacando está Pemex en Puebla, Puebla, en 23 pesos con 19 centavos. Y vemos los promedios de margen de ganancias, que todos fluctúan entre 1.35 y 1.98; por lo tanto, a todas ellas les vamos a poner una palomita.
Seguimos ahora con las que en nuestro monitoreo nos identificamos como las que dan precios caros, teniendo esta Oxxo Gas en Monterrey, Nuevo León, que vende en 24 pesos con 99 centavos; pero, miren, queremos destacar esta de Huamantla, Tlaxcala, Repsol, que tiene un margen de ganancia de 5 pesos con 39 centavos por cada litro de gasolina, esto ganan por cada litro, entonces no solamente se vuelan la barda con los precios, sino también se vuelan la barda con el margen de ganancia que maneja esta estación. Por lo tanto, les vamos a poner un tache.
Seguimos con nuestro monitoreo de la canasta básica. Recordar, 24 productos que no debe de exceder los 910 pesos. Tenemos la más barata, 760 con 70, está Chedraui de Aguascalientes, le ponemos palomita; y la más cara, H.E.B. Ejército, en Tampico, Tamaulipas, mil 45 pesos con 80 centavos; tache.
Continuamos, tres ciudades:
Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. La más barata, La Comer Santa María de la Ribera, 844 con 45; palomita. Y la más cara, Walmart Portal Centro, 983 pesos con 10; tache.
Aguascalientes, Aguascalientes. Chedraui, 760 con 70, la más barata; palomita. Y la más cara, Soriana Híper San Marcos, 828 con 19; le ponemos también palomita, por estar debajo de los 910 pesos.
Y en San Luis Potosí. Mega Soriana Tangamanga, 805 pesos con 60 centavos, la más barata; palomita. Y la más cara, Fresko La Comer, 830 con 05; también, palomita.
Continuamos, como desde hace algunas semanas hemos estado dando el precio de muchos de los productos que integran nuestra canasta básica, y aquí queremos destacar el precio del kilo de la manzana roja, que está en promedio 37 pesos con 19 centavos.
Pero, miren, sucede lo mismo: entre 28, 30 pesos está el kilo en, por ejemplo, en la Central de Abasto de Iztapalapa, en la Ciudad de México; en el Mercado Soriana Sucursal 226 en Zacatecas; y en Monterrey, en Fresko La Comer, manejan más o menos el mismo precio, les vamos a poner una palomita.
Pero los hemos encontrado hasta en el doble de su precio en otros establecimientos. Entonces, aquí, por ejemplo, en el H.E.B., de San Nicolás de los Garza la encontramos, la más cara, casi en 60 pesos el kilo de manzana. Les vamos a poner a ellas un tache.
Y recordarles que tenemos la herramienta de “Quién es quién en los precios”, en donde pueden ahí revisar cuánto cuestan todos los productos que integran la canasta básica y tomar una mejor decisión a la hora de comprarlos.
En la Revista del Consumidor hay una nueva sección “Consuminis”, que está alineada en este caso con la estrategia “Vive saludable, Vive feliz”, y les enseñamos a las niñas y a los niños cómo leer los sellos en los productos. Recordarles que, entre menos sellos, más saludables. Entonces, es un ejercicio muy interesante para que las niñas y los niños puedan leer el contenido de sellos en cada uno de los productos. Pueden descargar la revista del mes de mayo.
Finalizamos con los Consejos Profeco de la semana:
1. Desde la implementación de la Estrategia Nacional, el precio del litro de gasolina regular continúa a la baja. Ubica el mapa virtual que tenemos en la página de internet de Profeco para que identifiquen los precios.
2. La semana pasada la Presidenta Claudia Sheinbaum encabezó la renovación del Paquete Contra la Inflación y la Carestía, lo que significa que la canasta básica no debe de exceder de los 910 pesos. Recordar que este fue un acuerdo voluntario que se firmó con diversas empresas.
3. En la nueva sección “Consuminis” de la Revista del Consumidor encontrarás información dirigida a las niñas y los niños que contribuye a la educación para un consumo informado y responsable.
Nuestras redes sociales, nuestra página de internet y el teléfono del Consumidor.
Muchas gracias, Presidenta.
Muy buenos días.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Gracias, Iván—.
—Adelante—.
SECRETARIA DE BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Con su permiso, Presidenta. Buenos días a todas y a todos.
Vamos a informar de cómo va el pago de los Programas de Bienestar:
Ya se realizó el pago de letra “A” a la letra “L”, hemos dispersado el apoyo a 8.7 millones de personas, adultos mayores, personas con discapacidad, sembradores del programa Sembrando Vida, de Madres Trabajadoras; y llevamos una inversión de 44 mil 500 millones de pesos.
¿Qué está pendiente?
Ya cayó hoy la letra “L”, mañana es la letra “M”, de la “M” a la “Z”, que es el periodo del 20 al 30 de mayo, que es cuando va a concluir todo el operativo de pago.
Recordarles el calendario de pago, que es por letra de su apellido, para que les demos una buena atención en el banco, porque cada vez son más derechohabientes de los Programas de Bienestar.
También informar que llevamos ya realizadas 14 mil 312 asambleas del fondo que está destinado, de infraestructura social, a los pueblos indígenas, y han participado un millón 306 mil personas, ha habido una mucha participación. Y, bueno, seguimos durante estos días realizando estas asambleas. Y ya en el mes de junio se entregarán sus Tarjetas del Banco del Bienestar para que empiecen a trabajar en las obras que hayan determinado en su plan de trabajo.
Respecto al censo de Infonavit, que aquí conversamos hace algunas semanas, de 932 mil viviendas que tenemos que visitar, ya visitamos 101 mil 117 viviendas. Es un cuestionario donde se preguntan, entre otras cosas: cuándo se debe del monto, la situación de ocupación, si es el dueño y demás; para ayudar a Infonavit en esta estrategia tan importante que ha instruido la Presidenta en materia de vivienda.
Y seguimos apoyando en los Centros de Atención para nuestros hermanos migrantes. Como aquí se ha informado, permanecen la instalación de estos Centros. Y hemos entregado 22 mil 756 Tarjetas de Bienestar Paisano. Hay que recordar que se entregan 2 mil pesos en esta tarjeta para que nuestros hermanos migrantes vayan a sus comunidades de origen.
Y, bueno, aquí se ha comentado sobre el tema del apoyo a los afectados del huracán “Otis” y el huracán “John”, y la Presidenta nos pidió que recordáramos esta información que hemos venido dando.
Esta foto para nosotros es muy representativa, no solamente para la atención que dimos en Acapulco, en el huracán “Otis”, sino significa toda la capacidad operativa y, sobre todo, la disposición de nuestros compañeros y compañeras servidores de la nación.
La foto de la izquierda, así llegamos a Acapulco, llegamos cerca de 600 brigadas al otro día de que sucedió el huracán “Otis”. Y esto lo traigo a cuenta porque es un esfuerzo logístico, operativo y de mucha convicción de nuestros compañeros. Nos recibió en ese momento la gobernadora del estado en un auditorio que, por cierto, se llama “Sentimientos de la Nación”. Y así llegamos las brigadas a estar cerca de la gente y apoyar.
Y el Censo de Bienestar se realiza casa por casa. Este modelo que implementó el Presidente López Obrador, de lo que existía en el Fonden.
Nosotros cuando llegamos a Acapulco escuchamos la queja de la gente que “nunca tuvieron apoyo”; y ahora lo que se hizo fue cambiar ese modelo, que ahora continúa con nuestra Presidenta, de estar casa por casa registrando los daños de las viviendas que nos permite también tener información para las distintas áreas, como la Conavi, para reubicar a las personas que viven en zonas de riesgo, etcétera. De tal manera que el Censo se hace de manera muy precisa para que no tengamos, tanto omisiones o alguna acción indebida de alguna persona.
En el caso del huracán “Otis”, se entregaron 300 mil apoyos, 301 mil 76 apoyos. Recordar que se entregaron 8 mil pesos de limpieza porque —como se ve en las fotografías— las casas quedan con mucha basura de diverso motivo.
El huracán “Otis” trajo mucho viento y fue muy destructivo por eso, y el huracán “John” trajo mucha agua. Entonces, de cualquier manera, la limpieza es estratégica, inclusive para prevenir el dengue, por ejemplo, en Acapulco, en la Costa Chica, que el clima coadyuva al tema.
También se les entregaron entre 35 y 60 mil pesos por vivienda dependiendo del año. Por eso, es importante hacer el censo de manera individual casa por casa. Y a todos los locales que fueron afectados se les entregaron 45 mil pesos.
En el huracán “Otis” se invirtieron 15 mil 275 millones solo en el apoyo directo para las personas.
Y también el operativo de entrega de apoyos significó una logística importante, porque es entregarle el apoyo por tres veces —como se hizo en el “Otis”— a 300 mil personas. Y en el pago se dio una capacitación por parte de Conavi de autoconstrucción para poder corregir algún tema durante su proceso de reconstrucción de su vivienda; se invitó a las empresas de materiales a vender a precio justo, a ofrecer la venta de diversos materiales: ventanas, puertas, tabique, cemento, etcétera. Entonces, el operativo de entrega de apoyos se convirtió en la entrega de casi un millón de apoyos porque fueron en tres partes.
Y en el caso del huracán “John”, que sucedió previo a que nuestra Presidenta tomara protesta, y nosotros durante ese año nos quedamos a trabajar en Acapulco; otro día informamos, pero pintamos cerca de 50 mil casas y todavía tenemos pendiente concluir esta estrategia. Y estábamos en esa tarea, pintando casas, cuando se presentó nuevamente un huracán, el huracán “John”, que —como les comenté— trajo mucha agua y que ahora se extendió en el estado, no solamente Acapulco y a Coyuca, como había sido el huracán “Otis”.
Atendimos a 66 municipios, 145 mil 500 viviendas en el estado de Guerrero y 10 mil 239 en el estado de Oaxaca. En suma, se entregaron 155 mil 700 apoyos y estuvieron presentes 2 mil 353 servidores de la nación. La realización de este Censo nos llevó a estar más de 400 días en el estado de Guerrero toda la brigada que fue de todo el país.
La inversión social para estos apoyos que dispuso nuestra Presidenta fue de 6 mil 168 millones de pesos, que fueron entregados de manera directa y sin intermediarios.
Y también, bueno, estas son fotografías de las mesas de pago donde va cada persona a realizar su cobro, claro, con el apoyo del Banco del Bienestar, que es muy importante. Estos apoyos son los únicos que se dan en efectivo en el punto de pago, y también es un operativo importante porque esta vez fue casi a todo el estado de Guerrero, y estuvimos yendo a La Montaña, a los últimos rincones del estado donde había afectación, de tal manera, que hemos cumplido la responsabilidad que nos ha indicado la Presidenta de apoyar a todos los afectados por el huracán “Otis”, en su caso, y el huracán “John”.
Muchas gracias, Presidenta.
SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, MARATH BARUCH BOLAÑOS LÓPEZ: Muy buenos días a todas y todos.
Como ya hemos compartido en ocasiones previas, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro es un Programa para el Bienestar que atiende a jóvenes entre 18 y 29 años que no estudian y no trabajan, facilitando su participación en actividades productivas a través de la capacitación en centros de trabajo a lo largo de 12 meses, periodo mediante el cual el Gobierno de México otorga un apoyo económico.
Comentarles que, nuevamente, es un programa tripartita: participan aquí tanto el Gobierno de México con el apoyo que se otorga ―como ya les dije―, un salario mínimo; también los centros de trabajo que aportan las instalaciones para poder con ello facilitar la capacitación de los jóvenes y también darles la experiencia y conocimientos en el trabajo; y, finalmente, bueno, los jóvenes que son los principales actores de esta colaboración.
Y comentarles que el Gobierno de México brinda a los jóvenes este apoyo económico que ya he referido, que es el equivalente de un salario mínimo vigente al centro de México, la Zona General del país, y esto equivale a 8 mil 480 pesos.
El apoyo es entregado de manera directa a través de las Tarjetas del Banco del Bienestar.
Y, además se les da la cobertura del seguro médico del IMSS por concepto de enfermedades, maternidad y de riesgos en el trabajo.
De 2019 a 2025, el programa ha atendido a más de 3 millones de jóvenes en todo el territorio nacional, de los cuales destaca que el 60 por ciento son mujeres y 40 por ciento hombres, significando además una inversión histórica de 139 mil millones de pesos en la juventud.
También debemos destacar que, en el programa de los jóvenes que participan, 7 de cada 10 que lo hacen pueden encontrar, después de su participación en el programa, un empleo u ocupación productiva, y esto evidentemente es un impacto muy positivo.
También comentarles que, en cumplimiento del compromiso de nuestra Presidenta de mantener y fortalecer los Programas para el Bienestar, la inversión proyectada para este año 2025 es de 24 mil 205 millones de pesos.
Derivado de un estudio sobre el impacto del programa, realizado con datos del Inegi, es importante también mencionar que hay resultados muy interesantes, como el que los egresados del programa Jóvenes Construyendo el Futuro tienen tres veces más probabilidad de encontrar un empleo frente a las y los jóvenes que no participan en este.
También es importante destacar que los jóvenes que participan en el programa tienen la posibilidad de contar con accesos de salud mayor a lo que por lo regular un joven que no participa en él, estamos hablando que es un 25 por ciento de incremento, esto a nivel nacional.
Por otra parte, es importante no perder de vista que Jóvenes Construyendo el futuro no solamente es un Programa del Bienestar o de capacitación en el trabajo, sino también una herramienta indispensable en la garantía de los derechos de las y los jóvenes como instrumento fundamental en la construcción de condiciones que les permitan una convivencia sana, también justa y sin violencias.
En ese sentido, los centros de trabajo que participan al conocer esta característica han participado de manera muy comprometida recibiendo a los jóvenes, atendiéndolos en sus instalaciones y formándolos a lo largo del año que están en capacitación.
Y derivado de los mecanismos de seguimiento a los centros de trabajo participantes, destacamos que el 88 por ciento de estos consideran que Jóvenes Construyendo el Futuro aleja a los jóvenes del crimen y la violencia, mientras que el 79 por ciento de los centros de trabajo consideran de igual manera que Jóvenes Construyendo el Futuro ayuda a la juventud a salir de la pobreza.
Si bien el programa está presente en todo el país, lo que estamos haciendo en los últimos tiempos, por instrucciones de nuestra Presidenta, es atender las causas que generan la desigualdad en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad en lo referente al eje de Atención a las causas.
Y ahí estamos participando en nueve municipios en seis entidades federativas, que es el caso de: Centro, Tabasco; Chilpancingo y Acapulco, en Guerrero; Tijuana, en Baja California; San Cristóbal de la Casas y Frontera Comalapa, en Chiapas; Chimalhuacán, en el Estado de México; así como León y Celaya, en Guanajuato, conformando, de esta manera, los municipios prioritarios en los cuales la inversión del programa ha sido en estos meses de 240 millones de pesos representando ya una atención a 10 mil 603 jóvenes.
El programa ha participado también en acompañamiento con las Brigadas de Paz, que son organizadas en conjunción con la Secretaría de Gobernación y Secretaría de Seguridad, brindando atenciones en los módulos, así como en las Ferias de Paz y en los recorridos que se hacen territorio casa por casa.
También, aprovechamos para recordarle a todas y todos que pueden inscribirse en la página de Jóvenes Construyendo el Futuro, que esto lo pueden hacer de manera directa ―como ya menciono― a través del portal del programa.
O también hacerlo en las oficinas móviles, que son módulos itinerantes que vamos instalando en todo el país alrededor de los municipios prioritarios. A través de esta herramienta de atención territorial, ya hemos podido vincular a muy buena cantidad de jóvenes, sobre todo, los que más lo necesitan, a través de 5 mil oficinas móviles, en donde hemos atendido no solamente a las y los jóvenes que están interesados en participar, sino también a los centros de trabajo que están interesados en incorporarse.
También quiero informarles que los días 28 de cada mes son fecha de pago, por lo cual el pasado 28 de abril, se dio el pago correspondiente a este mes; asimismo, el pasado 6 de mayo, 80 mil jóvenes comenzaron su capacitación.
Por último, compartir con ustedes que la próxima fecha de apertura para vinculaciones será el 2 de junio, así como que, las aperturas restantes para este año van a realizarse de manera bimestral. Y se tienen contempladas para el mes de junio, de agosto, de octubre y también de diciembre.
Ya para cerrar, vamos a compartir con ustedes un video de una experiencia de una joven participante del programa Jóvenes Construyendo el Futuro en uno de los municipios prioritarios en San Cristóbal de las Casas.
Muchas gracias.
(PROYECCIÓN DE VIDEO TESTIMONIAL DE PARTICIPANTE DE “JÓVENES CONSTRUYENDO EL FUTURO”)
COORDINADOR NACIONAL DE BECAS PARA EL BIENESTAR, JULIO CÉSAR LEÓN TRUJILLO: Buenos días a todas y a todos.
Vamos a mostrar los avances de cómo vamos en la Coordinación Nacional de Becas, en la entrega de becas.
Creo oportuno que primero veamos los tres tipos de becas que tenemos:
La Beca “Rita Cetina”: el monto es de mil 900 pesos, más 700 pesos por el segundo hijo adicional hoy en secundaria.
¿Para quién va dirigida esta beca? Para niñas, niños de preescolar, primaria y secundaria.
¿Quién realiza el trámite? Lo realiza mamá, papá o tutor.
La de media superior, “Benito Juárez”: es mil 900 pesos por becario el monto. Ahí va dirigida a estudiantes de bachillerato, preparatoria pública; y los que realizan los trámites son los estudiantes.
En la Beca de Jóvenes Escribiendo el Futuro: el monto es de 5 mil 800 pesos por becario. Esta va dirigida a estudiantes universitarios que se encuentran cursado en una escuela pública; y el trámite lo realizan los estudiantes.
Por lo que corresponde a la tarea que nos ha encomendado la Presidenta de universalizar secundaria, en la educación básica, la meta de entrega de tarjetas era de 2.9 millones. Eso ya se ha cumplido, Presidenta, ya se han entregado los 2 millones 925 mil 544. Al interior de esta entrega de tarjetas se encuentran un poco más de 3 millones de estudiantes. Y lo que representa de inversión bimestral son un poquito más de 5 mil 730 millones de pesos; y ya sí lo vemos en la inversión anual, la proyección anual, supera los 28 mil 654 millones de pesos. Eso, por lo que corresponde solo a secundaria.
Aquí ya vemos todo en su conjunto: preescolar, primaria y secundaria. En el país existen 210 mil 29 escuelas, preescolar, primaria y secundaria, la matrícula supera los 20 millones de estudiantes y al interior del sistema de becas ya en “Rita Cetina” tenemos 8 millones 668 mil 236 becarios; esto representa una derrama económica bimestral superior a los 13 mil 876 millones de pesos.
Por lo que corresponde a media superior, a la Beca “Benito Juárez”, ahí teníamos una meta de 1.7 millones de tarjetas a entregar. Ya se han entregado 1.6 millones de tarjetas, el avance representa el 94 por ciento.
Las escuelas que existen en el país son 13 mil 338 de una matrícula de 4 millones 110 mil. Y ya tenemos un avance considerable de estos becarios, de estos estudiantes, ya en el padrón tenemos a 4 millones 64 mil 815. Y lo que representa la Beca “Benito Juárez”, de manera bimestral, son un poco más de 7 mil 723 millones de pesos.
Vamos con la última, que es la Jóvenes Escribiendo el Futuro. Ahí teníamos una meta de 180 mil tarjetas por entregar; de estas, se han entregado 164 mil, representa el 91 por ciento. Ahí tenemos una matrícula ya de becarios de 409 mil 419. ¿Y cuánto se entrega de manera bimestral? Poco más de 2 mil 374 millones de pesos.
Vamos a verlo en su conjunto.
Las tres becas hoy en día ya representan 13 millones 142 mil 470 becarios. Y al bimestre hay, existe una dispersión superior a los 23 mil 974 millones de pesos. Y para esos estudiantes, la proyección anual supera los 119 mil 870 millones de pesos, aunque el presupuesto autorizado es 128 mil millones de pesos.
Como pueden ver, es un presupuesto cuantioso, un presupuesto grande, porque así de grande es el compromiso con la educación de la Presidenta y del Gobierno de México.
Quisiera dar dos recomendaciones a todos nuestros becarios y becarias del programa:
Para que puedan consultar sus saldos, puedan revisar de qué manera se ven las dispersiones, los invitamos a que puedan descargar la app del Banco del Bienestar y que ahí, a través de la descarga, que es gratuita, puedan estar consultando sus saldos o movimientos.
O bien, si se les complica la instalación en su dispositivo móvil de la app, los invitamos a llamar al 800 900 2000, que es la línea del Banco del Bienestar, seleccionar la opción “1”, ingresar los 16 dígitos de su plástico, teclear la fecha de nacimiento y listo, pues con eso se les arrojará lo que tienen disponible en su cuenta.
Creo oportuno comentar algo que la Presidenta nos instruyó: que ningún estudiante se quede fuera del gran sistema de Becas para el Bienestar.
Entonces, ahora que estuvimos visitando los planteles educativos para entregar las tarjetas estuvimos registrando en papel aquellos que no se registraron por alguna razón u otra. Y aquellos que también presentaron una inconsistencia en su incorporación, decirles a todas y a todos que esa remesa ya fue procesada y, a partir del 1º de junio estaremos entregando las tarjetas de esta remesa, de todos aquellos que fueron de reciente incorporación.
Y también es importante que sepan todas y todos cómo suceden los pagos de las becas: los depósitos suceden a mes vencido; es decir, si recibieron su tarjeta en el mes de febrero, el primer depósito lo verán reflejado en el mes de marzo; si recibieron la tarjeta en el mes de marzo el primer depósito lo verán reflejado en el mes de abril, y así sucesivamente.
Pues bien, con este gran sistema de becas nosotros en la Coordinación no vemos la entrega de una beca como un simple apoyo económico, sino lo vemos como la oportunidad de que los estudiantes puedan soñar, puedan prepararse. Al final del día, soñar no cuesta nada, pero ver los sueños materializados, esa es la esencia de esta coordinación y de todo lo que se está haciendo, a través de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno de México.
Es cuanto, Presidenta.
DIRECTORA GENERAL DEL PROGRAMA LA ESCUELA ES NUESTRA, PAMELA LÓPEZ RUIZ: Muy buenos días a todas y todos. Con su permiso, Presidenta.
Referente al programa La Escuela es Nuestra, reiterar que consiste en otorgar apoyos económicos de manera directa a las escuelas a través de Comités Escolares de Administración Participativa, y estos se conforman de: madres, padres de familia, maestras, maestros, y estudiantes en el caso de educación media superior, quienes en conjunto evalúan las necesidades de sus instalaciones educativas y definen en qué o cuáles accionar aplicar los recursos otorgados para el mejoramiento de sus escuelas.
En el presente año se asignaron 25 mil millones de pesos al programa para el beneficio de aproximadamente 8.1 millones de estudiantes en la mejora de sus espacios educativos a través de los Comités Escolares, los cuales presentan un avance sustantivo de conformación de asambleas realizadas por las compañeras y compañeros servidores y servidoras de la nación.
De las 74 mil 100 escuelas que teníamos proyectadas para ser beneficiadas este año, la meta de atención de educación básica son de 67 mil 900 escuelas de educación básica, y se ha llevado a cabo el 94 por ciento de estas asambleas para elegir a los Comités Escolares que ejecutarán los recursos en la mejora de sus espacios.
En el nivel medio superior, la atención, y en cumplimiento al compromiso de la Presidenta de ampliar este programa La Escuela es Nuestra al nivel medio superior, proyectamos una meta de atención de 6 mil 115 planteles que ya han conformado su asamblea, públicos, de modalidad escolarizada, y ya han elegido a sus representantes en los Comités, lo que cual refleja un avance del 99 por ciento. Recordemos que esto representa a nivel nacional el 50 por ciento de planteles en el país.
Y de los 69 mil 998 Comités que se han conformado, tenemos participación de 305 mil 148 madres, padres, docentes, directivos y estudiantes, quienes se encargarán de coordinar los esfuerzos para poder hacer las mejoras a sus planteles.
Es muy importante recalcar esta participación de las comunidades escolares, debido a que en las asambleas no solo se elige a los representantes de los Comités, sino también se realiza en conjunto la toma de decisiones, la identificación de las necesidades de los planteles que ayudan a prever los posibles usos del recurso.
En este sentido, las comunidades escolares nos han manifestado en las asambleas realizadas, al momento, en la proyección de acciones, encauzadas hacia: la ampliación o mejoramiento de aulas de clases, sanitarios, bardas perimetrales y patios cívicos; así como la adquisición de mobiliario escolar, equipo electrónico, deportivo o de primeros auxilios; y también pintura para para sus instalaciones.
Es importante destacar que, en caso de que decidan realizar apoyos, bueno, más bien, mejoras mayores en infraestructura, es importante contar con asesoría técnica para garantizar la seguridad de las niñas, niños, jóvenes, maestras y maestros. Esta asesoría la pueden solicitar los Comités con quienes ellos decidan, sin la imposición de intermediarios, proveedores, personal técnico o constructoras.
En la siguiente lámina, y última, en cuanto al calendario programado, concluimos satisfactoriamente la conformación de asambleas del primer bloque de atención, de las cuales, realizaremos la entrega de medios de pago y dispersión de los recursos durante el mes de junio. Y las convocatorias a asambleas, aproximadamente 8 mil faltantes, se estarán realizando también en el mes de junio para llevar a cabo su dispersión durante el mes de agosto y con ello, avanzar en el compromiso de garantizar la educación como un derecho y no como un privilegio de las niñas, niños y jóvenes del país.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
DIRECTOR GENERAL DEL IMSS-BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Con su permiso, Presidenta.
Muy buenos días a todas y todos.
Es un honor poder participar en este ejercicio circular de rendición de cuentas para informar sobre el programa La Clínica es Nuestra.
Bueno, este es el cronograma para iniciar los trabajos, en el 2025, de La Clínica es Nuestra. Como podrán ver, ya iniciamos el primer paso con una alianza con la Secretaría del Bienestar.
Del 4 al 8 de junio, estaremos capacitando a cada una de las asambleas y de los comités en torno a los centros de salud.
Del 9 al 6 de julio, estaremos conformando los más de 8 mil COSABIs, es decir, los comités en torno a cada uno de los centros de salud del IMSS Bienestar.
Del 16 al 13 de julio, estaremos definiendo, en conjunto con la comunidad, las intervenciones en materia de equipamiento, infraestructura y mobiliario para cada uno de los centros de salud.
Del 13 al 19, la dispersión.
Y a partir del 20 de julio, iniciará la inversión en los centros de salud.
Bueno, como ustedes saben, los COSABIs es un mecanismo de participación social que inició, en el 2024, con el expresidente Andrés Manuel López Obrador. La Presidenta nos ha pedido fortalecer esta estrategia a partir de este mecanismo de participación social en salud, que ha sido muy exitoso. Esta es la conformación de cada uno de los comités.
Este año, aparte de la inversión en materia de infraestructura y equipamiento, tenemos pensada una serie de acciones extendidas para los COSABIs, que incluye que cada uno de estos comités nos ayuden a perseguir una serie de metas sanitarias en torno a los distritos sanitarios, en torno a los centros de salud.
También los COSABIs tendrán una serie de responsabilidades para garantizar la apertura y mayor acceso a las unidades del IMSS Bienestar.
Y esta es la inversión histórica que se estará haciendo, por segundo año consecutivo, a los centros de salud de nuestro país, a los centros de salud públicos de nuestro país. Como pueden ver, los centros de salud más pequeños reciben 400 mil pesos; y los centros de salud más grandes, los denominados CESSAs, que incluso incluyen quirófanos y hospitalización, hasta un millón 200 mil pesos.
Esta es la inversión total que, por segundo año consecutivo, se le hará al primer nivel de nuestro país.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues esta es la información de todos los Programas de Bienestar. Recuerden que estos programas ya son derechos establecidos en la Constitución.
2025, todos los Programas de Bienestar, los que se presentaron el día de hoy, además de los programas de la Secretaría de Agricultura, representan una inversión de cerca de 850 mil millones de pesos, es recurso que va directo a los beneficiarios.
Estamos hablando de que probablemente el próximo año lleguemos a un billón de pesos distribuidos de manera directa a la población a cerca de 30 millones de familias que, sin intermediarios, reciben un apoyo directo; y eso, evidentemente, cambia no solamente la vida de las personas, sino la economía del país, porque eso se quedaba en unos cuantos hace muchos años.
Bueno, esta es la información.
Y vamos ahora sí a las preguntas.
—Adelante, aunque digan que eres el que más preguntas en el…—
PREGUNTA: Que tal, muy buenos días a todos y a todas. Juan Hernández, de Diario Basta, Tabasco Hoy, Campeche Hoy y Quintana Roo Hoy, de Grupo Cantón.
Y sí, del tema. Preguntarle, este informe que acaban de dar precisamente de estos programas sociales, no sé si nos pueden precisar, ¿cuánto es lo que se ha abatido la pobreza? Y son varios tipos de pobreza: pobreza médica, que fue lo que dejó los gobiernos neoliberales; pobreza educativa, pobreza en justicia social; vaya, creo que aquí hubo de todo tipo de pobrezas.
Pero, realmente, con la llegada de la 4T, ¿cuánto es lo que se ha abatido?, ¿cuántos mexicanos han salido de la pobreza? Y bueno, ¿cuál es la meta de reducir, de ir reduciendo más esta brecha?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El último reporte del Banco Mundial informa que, en México, en el periodo del Presidente López Obrador, sin contar el 2024, la pobreza disminuyó en 9.5 millones de personas, es la disminución de la pobreza más grande de los últimos 40 años. Es por los Programas de Bienestar y también por el aumento al salario mínimo, y todas las reformas laborales que se hicieron en el periodo del Presidente López Obrador.
El objetivo, evidentemente, al aumentar el número de programas, que son estos tres programas de los que hemos hablado varias veces:
El apoyo a mujeres de 60 a 64 años, que hoy ya más de un millón de mujeres de 63 y 64 lo tienen, y en agosto se abre la inscripción para 60, 61 y 62.
El programa de becas, que este año todos los estudiantes de secundaria pública tienen beca, son adicionales a los que ya existían de la Beca “Benito Juárez”, más de 3 millones de estudiantes más que están recibiendo este apoyo.
Y el programa Salud Casa por Casa.
En el caso de las becas el próximo año vamos a todos los niños y niñas de primaria y preescolar.
Y el tercer programa es Salud Casa por Casa, que el día de ayer en Baja California Sur ya dimos el banderazo formal de salida con todos los servidores de la salud, servidoras de la salud, que van a estar visitando casa por casa con su equipo para poder hacer lo que yo llamo el Programa Preventivo y de Atención Preventiva a la Salud más ambicioso que haya habido, por supuesto, en la historia de México, pero también de los más ambiciosos del mundo, porque más de 13 millones de personas van a tener un expediente médico y van a poder ser atendidos de manera preventiva.
Y el objetivo es atender principalmente las enfermedades crónicas, como la diabetes, la hipertensión, que eviten que se llegue a condiciones de mayor deterioro de la salud.
Estos tres programas aumentan la atención de los Programas de Bienestar.
En 2024, se hizo la Encuesta Ingreso-Gasto de los Hogares, por parte del Inegi, y que es la base de donde viene la evaluación de la salud. Ahora, el Coneval va a ser parte del Inegi por la reforma constitucional. Y probablemente los resultados de pobreza estén entre julio y agosto de este año, para evaluar, hasta el 2024; es decir, los nuevos programas no estarían incluidos. Y se hace cada 2 años la Encuesta Nacional Ingreso-Gasto de los Hogares; y, evidentemente, pensamos que en el 2026 va a ser todavía menor el número de personas en pobreza.
Ahora, hay que decir que en el último reporte de Coneval se decía que había menos personas que en años anteriores recibiendo atención a la salud. El problema ahí fue la manera en que se hizo la pregunta, porque la pregunta decía: “¿Tienes Insabi o no?” Y el Insabi era un mecanismo de administración de los recursos, no de proveer salud en los centros de salud y los hospitales.
Ahora en la nueva encuesta del 2024 será distinto; y en la del ´26, obviamente, será vinculada al IMSS Bienestar, que ya estará mucho más consolidado incluso de lo que está ahora.
PREGUNTA: Muchas gracias.
En otro tema, usted lo mencionó hace un momento al inicio de esta conferencia matutina, de esta conferencia del pueblo, de este lamentable accidente del buque.
Preguntarle su punto de vista sobre este… No sé cómo calificarlo, pero estos ataques que han estado haciendo grupos, personajes de oposición, criticando a la Marina, criticando al gobierno, criticando; o sea, aprovechando esta situación, incluso hasta para señalar que pueda haber un conflicto diplomático por el, en este caso, por el daño que se les causó al Puente de Brooklyn.
¿Su reflexión sobre esto? ¿Su reflexión en el sentido de que aprovechan, incluso hasta para sacar el tema del Poder Judicial, sí, de la reforma al Poder Judicial, perdón, de la elección al Poder Judicial? Sus impresiones, por favor.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, es importante informar. El Buque Escuela Cuauhtémoc es un buque de enseñanza muy importante para todos los cadetes de la Marina. Se están haciendo las investigaciones de por qué ocurrió este choque con el puente.
¿Quién hace las investigaciones?
Por supuesto, en una parte, la Secretaría de Marina con sus propios elementos; pero en los Estados Unidos quién hace la investigación es la Agencia Nacional de Transporte de los Estados Unidos, ellos tienen que hacer la investigación.
Y se pidió también apoyo de la Guardia Costera de los Estados Unidos para que se pueda hacer la investigación, para ver exactamente cuál fue la causa: si fue una causa mecánica, si fueron los remolques, si fue un error humano, eso lo tiene que determinar esta investigación que se está haciendo. La Marina ya tiene sus propias hipótesis, pero vamos a esperar a que se haga esta investigación.
Yo quiero agradecer en particular al alcalde de Nueva York, Eric Adams, lo hice en mis redes sociales. Desde el primer minuto tuvo la tripulación todo el apoyo, fueron llevados a los hospitales; en el hospital fallecieron estos dos jóvenes, una mujer y un hombre. Y todos los heridos recibieron atención, hay dos jóvenes que todavía siguen en atención allá y los demás ya regresaron a nuestro país.
Entonces, es importante que haya esta información y se va a estar dando la información de manera muy transparente.
El buque tiene que ser reparado. Y hay un seguro que cubre estas situaciones y va a ser pagado a través de este seguro, y probablemente sea en un astillero del propio puerto de Nueva York.
Ahora, hay un video que circuló de unas personas que subieron al buque horas antes, o un día antes, y que hablaban de la elección al Poder Judicial.
Es importante que todos sepan que el buque estaba abierto a la población, es algo que se hace normalmente: llega a un puerto, se abre para que quien desee; personas que viven en Nueva York y obviamente, muchos paisanos y paisanas van, saben que llega el Buque Cuauhtémoc, y van y lo visitan para ver cómo es, y se les da explicaciones de cómo es.
Entonces, en esa apertura de los visitantes hubo algunas personas que filmaron un video. Evidentemente, eso no tiene que ver con un involucramiento de la Marina, sino sencillamente los visitantes filmaron un video, que es importante que se conozca, porque hasta el expresidente Calderón ya andaba tuiteando sobre el tema.
Eso como información.
Ahora, ¿cómo catalogo yo este ataque que recibió la Secretaría de Marina y el gobierno? Mezquino. No tiene otro adjetivo, es mezquindad, sobre todo, cuando dos jóvenes fallecieron.
Y en vez de haber una solidaridad, un apoyo, un reconocimiento… Porque la Marina Armada de México es una institución gloriosa del Estado mexicano, es increíble lo que hacen: cuidan a seguridad de las costas, cuidan nuestra seguridad, participan en acciones cuando hay huracanes, en apoyo a la población, tienen su Plan Marina, es una institución muy reconocida por nuestro pueblo.
Y también, ahora, construyen trenes también; el Tren Interoceánico también es parte de este trabajo que hace la Secretaría de Marina.
Entonces, tiene todo nuestro reconocimiento y el reconocimiento del pueblo de México.
Les voy a poner en contraposición unos videos que encontré ayer —que le pedí a Paulina que pasara— de nuestros paisanos allá. Fíjense lo que es la solidaridad del pueblo frente a la mezquindad de algunos: paisanos y paisanas que, al enterarse de esta situación, que fue muy viral, obviamente, por la característica del accidente, cómo despiden a la tripulación.
Es ese y después, otro de cómo pusieron flores en el puerto para los dos jóvenes fallecidos en este lamentable accidente.
―Adelante―.
(PROYECCIÓN DE VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Esos son los tripulantes del barco que tuvieron alguna lesión o no, y que fueron despedidos para ir al aeropuerto. Pero miren la solidaridad, el apoyo, el cariño. Nuestros paisanos son…
—Pon el otro, si quieres, que es también muy emotivo—.
(PROYECCIÓN DE VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vean la diferencia entre la solidaridad, el apoyo, el cariño y la mezquindad de algunos que en las redes sociales aprovecharon esto para hablar mal de la Marina.
Y nuestro apoyo siempre y agradecimiento al Almirante Morales y a toda la Marina Armada de México.
Y a los jóvenes: nuestro cariño, a sus familias, a las familias de los jóvenes que perdieron la vida.
Y a quienes iban en el buque: nuestro cariño y mucho ánimo y apoyo siempre.
PREGUNTA: ¿Cómo se les está apoyando ahorita a los heridos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todo el apoyo que reciben, por parte de la Marina; la Secretaría de Relaciones Exteriores. Estuvo ahí el embajador Moctezuma; el cónsul de Nueva York, bueno, en este momento no tiene cónsul, pero el cónsul que está en funciones, digamos, en sustitución que ocupa el lugar como encargado; estuvo el embajador, y todo el tiempo el canciller y todo su equipo apoyando a la Secretaría de Marina en todo lo que se requiriera.
PREGUNTA: Entonces, ¿en ningún momento se les dejó solos, como llegaron a advertirlo algunos medios de comunicación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, no. Y hubo información, desde el primer momento, por parte de la Secretaría de Marina y va a seguir habiendo información. Y es una gran institución la Marina. Y tienen todo el apoyo, que requieran los familiares.
PREGUNTA: Gracias.
Bueno, y siguiendo con temas, es curioso cómo este tipo de situaciones han venido aflorando cosas negativas del ser humano.
Y me refiero a cosas negativas porque, bueno, en estos días están saliendo personajes, conductoras de televisión, como Paty Chapoy, usando sus redes sociales; empresarios como Ricardo Salinas, el expresidente Vicente Fox, quienes ahora llaman a “no votar”. Bueno, y también algunos, en este caso algunos intelectuales orgánicos o de la derecha, llaman a no votar por… A la gente, que no participe en esta elección de jueces, ministros y magistrados.
Igual, volver a preguntarle ¿su reflexión sobre este…? Pues ya estamos a unos cuántos días de que se haga la elección, de que el pueblo de México elija a sus jueces, pero estos personajes dicen: “No, no, porque es una farsa. No, porque Morena quiere controlar al Poder Judicial”.
También su reflexión sobre esto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo creo que ayer, en el evento que tuvimos, en la asamblea que tuvimos en La Paz, Baja California Sur, decía que: hay que ubicar por qué fue la reforma al Poder Judicial; porque parece que es una ocurrencia que salió de la nada, y no.
La reforma al Poder Judicial se estuvo difundiendo durante todo el periodo electoral y la gente decidió darle el apoyo a nuestro movimiento para que hubiera mayoría calificada para que hubiera —entre otras reformas profundas de nuestro país como parte de la Transformación— la elección democrática del pueblo de México de jueces, juezas, magistradas, magistrados, ministras, ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
¿Por qué se da esto?
Porque hoy tenemos un Poder Judicial que… Primero, mucha corrupción.
Nepotismo, reconocido por la propia presidenta de la Corte en un informe que dio.
Tercero. La Corte, durante todo el periodo del Presidente López Obrador, decidida a actuar fuera de sus facultades: legislando; es decir, leyes que aprobaba el Congreso, leyes que echaba atrás la Corte sin fundamento, según esto por procedimientos, por problemas de procedimiento. Recuerden, la reforma al sector eléctrico para fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad fue echada para atrás, entre muchas otras.
Cuarto, la liberación de delincuentes. Mañana… Recientemente hubo otras liberaciones.
Entonces, por un lado, piden Estado de derecho, estos adversarios políticos; hablan, se llena la boca de decir: “Que haya derecho, que haya Estado de derecho en el país”, pero no dicen nada cuando el Poder Judicial ampara delincuentes, libera delincuentes o cuando no resuelven problemas de pago de impuestos, que es evidente que se deben pagar y que se almacenan en los cajones por muchos años. Ahí no se dice nada.
Entonces, ¿por qué surge la reforma al Poder Judicial?, pues porque el Poder Judicial está mal, hay mucha corrupción, porque la justicia no es pareja, porque quien tiene dinero tiene justicia y quien no tiene dinero no tiene acceso a la justicia; porque decidieron actuar en contra del Poder Legislativo; y porque liberan delincuentes y no hay sanción a ningún juez, porque el Consejo de la Judicatura está dirigido por la presidenta de la Corte.
Entonces, por eso viene la reforma al Poder Judicial, para que haya acceso a la justicia.
¿Qué podría haber habido en contraposición a eso?, ¿Cómo se elegían antes de la reforma al Poder Judicial las y los ministros de la Corte? A propuesta del presidente o de la presidenta.
La última vez que el Presidente López Obrador eligió a un ministro de la Corte, envió su propuesta, fue rechazada por no tener las dos terceras partes; la volvió a enviar, fue rechazada. ¿Quién nombró? El Presidente.
¿Qué propone el Presidente y nosotros en acuerdo, no con el presidente de la República, sino con esa reforma?
Decidimos que eligiera el pueblo, que no fuera el presidente de la República. Dicho de otra manera: la Presidenta está renunciando a su derecho a poner a los ministros.
Es decir, si nosotros no hubiéramos empujado la reforma, ¿quién hubiera decidido los próximos ministros y ministras?, la Presidenta.
O sea, en mi caso renuncio a ese, esa atribución que me daba la Constitución, para que elija, ¿quién?, el pueblo.
¡¿Cómo pueden decir que es mejor que elija la Presidenta, con la que no están de acuerdo, — o sea, imagínense su contradicción— a que elija el pueblo, una elección democrática?!
Pero, además, dicen que “eso es autoritarismo y que ahora, Morena va a tomar el control de la Corte”. Es la decisión del pueblo, por quien vote el pueblo.
Por eso, decimos que México va a ser un país más democrático el 1º de junio.
Hay algunos que no les gusta esto porque quieren que… ¿Qué querían?, que siguiera decidiendo un grupo, como era antes en el periodo neoliberal, pero no, en 2018 cambió México, ¿para qué?, para que gobierne el pueblo, para que haya democracia, que quiere decir: “el poder del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”; que es una frase, por cierto, de Abraham Lincoln. Entonces, no.
Ahora, llaman a “no votar” y creen que su campaña de “no votar” va a tener impulso, asidero en el pueblo. No.
La gente va a ir a votar libremente y nos corresponde a todas y todos los ciudadanos ejercer nuestro derecho ese día, 1º de junio, elecciones para elegir al Poder Judicial en nuestro país, hay que ir a votar, a votar para mostrar que en México: ¿quién manda?, el pueblo.
PREGUNTA: ¿Usted se siente presionada de que grupos no quieran que usted concluya precisamente este esfuerzo que hizo el Presidente de quitar un Poder podrido, como es el Poder Judicial?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Presionada, no.
Hay una campaña, eso sí, en contra de la Presidenta, en contra del gobierno, en contra de nuestro movimiento, pues porque ya faltan 15 días, 14 días para la elección; entonces va a haber esta campaña estos 14 días, van a seguir, seguir y seguir; y probablemente, después de la elección también, antes y después.
¿Qué hacemos nosotros? Estar cerca del pueblo, cerca, cerca, cerca, siempre, siempre, siempre.
Fue a lo que nos comprometimos, es nuestro mandato y no lo vamos a traicionar, jamás, porque nosotros llegamos por un movimiento social de muchos años, muy amplio, muy, muy amplio, de todos los sectores sociales; harto de la corrupción, de los privilegios, de la antidemocracia, porque no se nos olvide que hubo en el periodo moderno 3 fraudes electorales: el del ‘88, el del 2006 y el del 2012.
Entonces, ¿cuál democracia?, ¿La compradera de votos del 2012? O ¿El “haiga sido como haiga sido”, del 2006? No, eso no es democracia; democracia es que el pueblo decida, y va a decidir el 1º de junio.
Y nos da mucho gusto, estamos muy contentos, yo estoy contenta porque va a ser una participación amplia y libre, libre, en donde la gente va a decidir quién quiere que sea parte del Poder Judicial, inédita.
Y contenta también, porque hay mucha unidad entre el gobierno y el pueblo. Las giras que hacemos los fines de semana es, la verdad, muy bonito el… Y es lo mismo de los videos de nuestros paisanos.
Hay, en el pueblo de México hay otra mística.
Otro de estos sectores que, entre otras cosas, tienen mucho odio, mucho, mucho, mucho odio; ya que hagan yoga.
PREGUNTA: Y, finalmente, a petición popular, ¿a qué hora usted va a recibir a los embajadores en Palacio Nacional?, ¿qué países ya están confirmados?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si me pasan los países—.
Es a las 12:30 los vamos a recibir y, entre ellos, al embajador de los Estados Unidos.
PREGUNTA: ¿Él, más o menos a qué horas va a recibir a Johnson?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si me pasan la lista, porfa—.
Ahorita se los digo.
PREGUNTA: Que, por cierto, ha estado muy activo desde que llegó a México, hubo una cena con un ultraderechista. Bueno, también saber su opinión sobre este punto.
Y gracias. Sería todo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya lo vamos a recibir el día de hoy, ya platicaremos con él.
Buena relación con… Queremos siempre buena relación con el gobierno de los Estados Unidos.
Por cierto, ayer pasó en una de las Comisiones del Senado, el tema de los impuestos a las remesas, entre muchas otras cosas. Repito: no es solo a México, es a todos los países del mundo.
Y esta misma semana, el embajador tiene reuniones para hablar con congresistas. También hay muchas organizaciones de connacionales que están del otro lado de la frontera que están llamando a los Congresistas a que no se aplique este impuesto, que es injusto.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a seguir, tratando de convencer a los congresistas de que no es algo bueno. Afecta a México, pero afecta también a los Estados Unidos.
Y lo que queremos es la mejor relación posible y que las familias que reciben sus remesas aquí la reciban completa, que no haya esta disminución, y que se respete el convenio que se firmó hace algunos años entre México y Estados Unidos.
—Bueno, vamos por acá, acá en la esquina—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Elia Cruz, de La Hoguera.
Un poco sobre el tema del buque, Presidenta, de los cadetes, marinos que regresaron anoche. ¿Ellos ya no necesitan atención médica, ninguno de ellos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Va a estar atenta la Secretaría de Marina, por toda la atención que requieran. No tienen, digamos, algún problema mayor, pero van a recibir toda la atención que requieran, como siempre lo hace la Secretaría de Marina.
PREGUNTA: ¿La Secretaría de Marina también dará un informe acerca de estas hipótesis que usted mencionaba que tienen de qué pudo haber pasado?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son informes internos, hasta que no haya toda la revisión del barco: si hubo una falla mecánica, qué pasó con los remolques, todo lo que ocurre en una situación así; tiene que haber una revisión completa para poder tener cuál es la causa de lo que ocurrió.
PREGUNTA: Entonces, ¿se daría después del informe, digamos, esta institución de Estados Unidos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, tiene que ser así, sí.
PREGUNTA: Ok, Presidenta, muchas gracias.
Acerca…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Digo, pueden mencionar en sus propios informes, pero se están siguiendo todos los protocolos, porque hay protocolos para estos casos.
PREGUNTA: ¿Pero no se hará público, entonces?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, en principio no.
PREGUNTA: Acerca de las remesas que mencionaba hace un momento, usted la semana pasada, nos comentaba que llamaría a una movilización en caso de ser necesario. ¿Cómo sería ésta? ¿Sería aquí en México, en Estados Unidos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a esperar, vamos a esperar esta semana.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
En otro tema, quería preguntarle, Presidenta, ¿qué tan cierta es esta información que salió acerca de que usted preparó una iniciativa para reformar un poco las fiscalías, y usted, bueno, el Gobierno Federal, en este caso, pudiera designar el titular de la Fiscalía General de la República y los gobernadores, de los estados?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hay ninguna iniciativa.
Por cierto, es increíble la cantidad de noticias falsas que hay en las redes sociales. Ahí sí, hay que seguir con la… pues informándose bien porque la verdad es que es impresionante la cantidad. En las redes sociales también, de muchos comentócratas, pero particularmente en las redes sociales.
No, no hay ninguna iniciativa.
PREGUNTA: ¿Continuará así, entonces, la Fiscalía?, ¿autónoma?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Como dije, hay que pasar la reforma al Poder Judicial y en un tiempo, si es necesario, discutir qué necesitamos hacer en las fiscalías; pero, por el momento, no está planteada ninguna reforma.
PREGUNTA: En otro tema, Presidenta, ¿qué información tiene acerca de estos colaboradores de la Embajada de Estados Unidos que fueron asesinados en Tlaquepaque?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que, miren, ya informó la Embajada de los Estados Unidos.
―A ver si pones el boletín de los Estados Unidos―.
Hace 2 días salió esta información. Sí hubo personas que perdieron la vida en esta situación, sí hubo disparos, pero no son agentes de los Estados Unidos, lo informó la propia Embajada y el propio gobierno de Jalisco también lo informó.
—No sé si lo tienen ahí. ¿Lo están buscando? A ver si lo encuentran, por favor—.
—Adelante—.
PREGUNTA: En otro tema, Presidenta, este fin de semana también destituyeron al presidente estatal de Morena en Guerrero, presuntamente porque se está dando una vida de lujos —bueno, eso argumenta el Consejo Estatal, el motivo por cual lo destituyó— y que esto contraviene, obviamente, lo que recién aprobó el Consejo Nacional, que es de mantener la austeridad y también de no adelantarse a las campañas políticas, electorales porque también lo acusan de estar poniendo su imagen en muchas bardas o estarse promoviendo, básicamente.
¿Cuál es su opinión sobre eso?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene que atenderlo Morena.
Ahora, lo que sí es que cualquier… dentro de Morena hay un estatuto, como en todos los partidos políticos, y es la Comisión de Honestidad y Justicia quien tiene que determinar cualquier acto en contra de Morena o violación a sus estatutos o lo que sea, pero lo tiene que atender Morena.
PREGUNTA: ¿Usted ve bien que esto ocurra?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un asunto de Morena.
PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, usted ayer mencionaba que en la elección del Poder Judicial van a participar millones y millones de personas. ¿Usted tiene un aproximado de cuánto pudiera, de cuántos ciudadanos van a salir a votar este 1 de junio?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tengo un aproximado, pero van a votar más que los del Senado, eso sí.
PREGUNTA: ¿El gobierno o su gobierno no ha mandado a hacer, digamos, una encuesta que diga más o menos cuánta va a ser la participación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cuando se hacen las encuestas, incluso hay encuestas públicas, la mitad de la gente dice que “va a ir a votar”, en las encuestas, pero, bueno, hay que esperar a ver cuál es la votación. Mejor que elija el pueblo a que elijan unos cuántos o la Presidenta.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahí está el… Dice:
Tenemos conocimiento de informes sobre un ataque armado en Tlaquepaque, Jalisco. Nos preocupa profundamente cualquier acto de violencia y expresamos nuestras condolencias a las víctimas y a sus familias. Cabe mencionar que actualmente las víctimas no eran empleados de la Misión diplomática de los Estados Unidos en México. Debido a la investigación en curso, no podemos proporcionar más detalles en este momento”.
“Remitimos sus consultas a las autoridades mexicanas”.
“Vocera del Consulado de Estados Unidos en Guadalajara”.
PREGUNTA: Buen día, Presidenta. Daniela Caballero, de Poder México y Global Energy.
El robo y contrabando de combustible o también conocido como “huachicol” sigue representando un desafío grave para el país. Se tiene conocimiento de operaciones ilegales no solo en ductos, sino también en puertos y aduanas, y algunas veces con la presunta participación o permisividad de funcionarios de Pemex y otras instituciones del Estado.
En este contexto, ¿qué acciones concretas se están implementando para combatir este delito de manera efectiva?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, tu última parte de la pregunta ¿cómo fue?
PREGUNTA: Ah, ok. Que, en este contexto, digamos, ¿qué acciones concretas se están implementando?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pero es que dice que “hay funcionarios del Estado y de”…
PREGUNTA: Ah, de la pregunta, ya, sí. Que presuntamente, por lo que hemos visto, hay funcionarios…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues si, pero primero hay que demostrar eso, ¿no?
PREGUNTA: No, por eso digo “presuntamente”, no los estoy…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay un… Estamos haciendo dos temas. Obviamente, la Fiscalía tiene la parte que le corresponde, y es autónoma, y hace sus propias investigaciones.
Pero se está trabajando en dos vías, y es importante que se conozca, y en su momento ya se dará toda la información:
La primera tiene que ver con los asuntos administrativos. Las nuevas leyes de Pemex, y que tienen que ver con todo el sector petrolero, permiten que haya lo que se llama “trazabilidad”, que en el pasado estaba dividido, desde la reforma del 2013, no con el Presidente López Obrador, sino que se viene cargando desde la reforma energética del 2013, estaba separada en instituciones la vigilancia que tiene que ver con el transporte de petróleo o hidrocarburos, gasolina o diésel.
Entonces, con las reformas, ahora, se está haciendo la trazabilidad. Por ejemplo, la importación de combustible que lo puede hacer Pemex o lo pueden hacer privados: cuál debe ser la trazabilidad, a qué puerto deben llegar, por qué no deben llegar a todos los puertos, dónde hay puertos que tienen ductos que es la normatividad que tiene que ser establecida, cómo debe venir sellado desde Estados Unidos hasta la entrada a la aduana en México sea por puertos o sea por tierra.
De ahí, quién es el importador, el importador a quién se lo vende para su almacenamiento. De ese almacenamiento, cómo se distribuye a las estaciones de servicio o de manera directa a las flotillas, que deben de tener un permiso de la Secretaría de Energía.
Esa trazabilidad estaba dividida en varias instituciones. Ahora, la concentra la Secretaría de Energía y se está haciendo, o más bien, ya existe una plataforma que permita poder hacer el… Se llama “trazabilidad” porque ya se sabe en qué puntos. Y algunas otras normatividades que se están planteando para evitar fugas o huachicol, o algún otro esquema ilegal de entrada y venta de combustible.
Eso, por un lado.
Segundo, hay una mesa de trabajo conjunta entre Profeco; la agencia ASEA —¿Qué es?— Agencia de Seguridad Ambiental, que tiene también atribuciones entre la propia Secretaría de Energía; Pemex, el área de Logística; y algunas otras instituciones que, en caso de que encuentren que haya un problema, de inmediato se atiende y tienen reuniones semanales, digamos, para la parte administrativa.
Y, por otro lado, Aduanas, junto con Secretaría de Marina, Secretaría de la Defensa, que muchos de los directores de Aduanas son de Defensa y de Marina. Y el nuevo director de Aduanas está teniendo una ―junto con esta Secretaría de Energía y este grupo― una trazabilidad mayor, evitando cualquier permiso ilegal que pueda venir de importación de combustible, dándole mucho mayor seguimiento y mucho más control.
Eso por la parte administrativa.
Por la parte de investigación, ya que tiene que ver con delito penal, tanto desde la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, el área de Inteligencia, como las áreas de Inteligencia de Marina, de Sedena, junto con la Fiscalía, están haciendo todas las investigaciones para poder hacer las detenciones.
En este periodo se han inhabilitado buques en donde entraba, llegó entrar combustible ilegal; predios en donde había almacenaje ilegal de combustible; y también lo que se conoce como “el huachicol” directo de los ductos, que es la perforación de ductos para la gasolina o el diésel.
Entonces, todo esto se está trabajando, se está trabajando bien, hay un grupo de trabajo. Y en el momento que sea prudente ya por las investigaciones, dar toda la información, se dará toda la información.
Y también se trabaja —hay que decir— en coordinación con el gobierno de los Estados Unidos en algunos temas que tienen que ver con lo binacional.
Salió que: si hay petróleo crudo que va para allá, se refina allá y luego entra como gasolina de manera ilegal; o petróleo crudo de allá que se refina y entra de manera ilegal, tiene que haber comunicación y coordinación para la investigación.
PREGUNTA: Presidenta, podría precisarnos en este caso, digamos, ¿cuál de las autoridades, el Gobierno Federal, los gobiernos estatales o la Secretaría de Seguridad está tomando hoy justamente la mayor responsabilidad de frenar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es la Coordinación. Secretaría de Energía coordina toda la parte administrativa porque ellos tienen la atribución de esta nueva forma de trazabilidad, las nuevas plataformas, y tienen todo el apoyo de la Secretaría de Seguridad, de Pemex y de todas las instituciones.
Y, obviamente, la Fiscalía hace su parte en la investigación y Secretaría de Seguridad Ciudadana, junto con elementos de las Fuerzas Armadas, que ayudan a la vigilancia permanente.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Olga Ojeda Lajud, corresponsal de Diario del Istmo, de Imagen de Veracruz.
Presidenta, a finales de abril autoridades de la Agencia Nacional de Aduanas inspeccionaron la nueva Aduana Marítima de Veracruz, un proyecto estratégico para modernizar el puerto con tecnología de punta, que es esperado por empresarios de la comunidad portuaria. ¿Qué reporte puede compartir sobre el porcentaje de avance actual de la obra?
Y también queremos aprovechar para hacerle la petición de realizar un recorrido en el lugar, ya que existe interés periodístico de nuestra parte y por la importancia que tiene este proyecto para Veracruz.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fui a Veracruz antes de que iniciara el periodo electoral, fuimos visitar el puerto, va muy avanzada la obra; el porcentaje, si quieren, que nos informe la Secretaría de Marina, además de algunas otras obras que se van a hacer para ampliar el puerto de Veracruz.
PREGUNTA: ¿Tiene planeado regresar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene que pasar la elección, porque en este momento no podemos hacer nada que parezca… Recuerden que en Veracruz y en Durango hay elección, no solamente al Poder Judicial, sino a presidentes municipales. Entonces, por esa razón no podemos asistir.
Si fuera solo la del Poder Judicial, no habría problema, pero como tiene su elección local, hay que cuidar el tema de cualquier promoción. Y pues sí, terminando ya la elección regresaremos a Veracruz.
Estoy por cerrar la segunda gira por todo el país. Me quedan tres estados: quedan Jalisco, San Luis Potosí y Sinaloa, que vamos a ir este fin de semana que viene.
PREGUNTA: Muy bien, Presidenta.
Y en otro tema, bueno, Texistepec, municipio clave para el Corredor Interoceánico, sufre alta inseguridad por grupos delictivos, presuntamente infiltrados en organizaciones campesinas que disputan predios y proyectos ambientales, como la remediación de La Laguna, y han cometido crímenes a políticos, recientemente; usted se acuerda de la candidata a la alcaldía, ¿no?, Yesenia Lara.
En este caso la pregunta sería: ¿planea la Presidencia o las autoridades federales implementar operativos especiales en los Polos de Desarrollo para frenar este tipo de actos de violencia y proteger las inversiones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros protegemos a la ciudadanía, primero que nada, y ahí, pues también, evidentemente, se protege cualquier inversión.
Si quieren, mañana viene el Gabinete de Seguridad y ya pueden, podemos hablar un poco más del apoyo que se está dando a Veracruz.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante, a ver, vamos aquí y luego acá. Ya son las 9:00—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Judith Sánchez Reyes, de PerspectivasMX y Radio Miled.
Este fin de semana cientos de ciudadanos se reunieron para exigir a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar: someterse a la revocación de mandato o dejar el cargo luego de estos señalamientos pues de presunta corrupción. ¿Cuál es el mensaje que usted le envía a estos ciudadanos?
Y en este mismo tenor…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hicieron una…
PREGUNTA: Carne.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Carne asada, ¿no?
PREGUNTA: Así es.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Habría que ver quién fue por la carne asada y quién fue por… No.
Nuestro apoyo a Marina del Pilar. Ella ha hecho muy buen trabajo al frente del gobierno de Baja California. Y no hay nada que tenga que ver con una investigación que conozca la Fiscalía General de la República.
PREGUNTA: ¿Todavía no hay información de parte de Estados Unidos por corrupción?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hay ninguna información en la Fiscalía General de la República que pudiera decir que hay algo en contra de Marina del Pilar.
Entonces, ella hace buen trabajo. La quiere mucho la gente, lo he visto, lo he percibido cuando estoy en Baja California.
Y pues claro, ella informó que le fue retirada la visa. La Embajada de Estados Unidos dice que es una información privada, que no se puede dar más información; y hasta ahí, no hay nada más.
Entonces, ella está haciendo su trabajo en Baja California. Y qué bueno, de todas maneras, que quien no esté de acuerdo que se manifieste, somos un país libre, todos se pueden manifestar en contra de algo, aquí no hay represión.
PREGUNTA: Y justamente en este tenor, Presidenta, la semana pasada, la agencia independiente ProPublica dio a conocer que Estados Unidos analiza imponer sanciones a integrantes de la política mexicana, a los que supuestamente identifica con nexos con el narcotráfico.
En este sentido, preguntar ¿cuál es su postura ante esta insistencia de parte de Estados Unidos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿De quién fue el reportaje?
PREGUNTA: ProPublica.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pero ¿quién es el reportero?
PREGUNTA: Tim Golden.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Ah! ¿Cuál fue el último reportaje de este periodista? El previo.
PREGUNTA: ¿El Pulitzer?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, no, el reportaje que hizo diciendo que “había nexos del Presidente López Obrador en el 2006”, sin ninguna prueba.
Entonces, primero, que se tome de quien viene, porque ya tiene historia de dar información sin fuentes. Eso, número 1.
Número 2. ¿Cuáles son los procedimientos? Porque hay este rumor de que “¡Ay!, le están quitando las visas a gobernadores y…” ¿Cuáles son los procedimientos en caso de que Estados Unidos tuviera alguna información contra cualquier persona, sea funcionario público o no? Tiene que informar el Departamento de Justicia de los Estados Unidos a la Fiscalía General de la República.
Nosotros no vamos a proteger a nadie que tenga… donde haya pruebas, de que está vinculado con la delincuencia o que haya cometido un acto de corrupción, siempre y cuando haya pruebas.
Recuerden el caso del General Cienfuegos, que fue detenido por una agencia de los Estados Unidos en los Estados Unidos, y cuando se pidió la información por parte de la Fiscalía no había nada, esa fue la razón por la que regresó el General Cienfuegos; y no había nada en esa investigación sustentado que pudiera acusarlo.
Entonces, ¿cuál es el procedimiento que debe seguirse?
Si hay una investigación, si hay pruebas, tiene que darse conocimiento a la Fiscalía General de la República, y la Fiscalía General de la República debe revisar esas pruebas, si es que hubiera alguna circunstancia con alguna persona, cualquiera que fuera, ciudadana, ciudadano mexicano.
Y ya la Fiscalía General de la República, si encuentra que hay pruebas contra alguien, fehacientes, reales, pues se hace el procedimiento que tenga que hacerse para pedir, si es necesario, una orden de aprehensión.
El tema aquí es que lo que hay es… Son rumores, son rumores.
No hay nada que haya recibido, nada que haya recibido, la Fiscalía General de la República de información. Entonces, no hay absolutamente nada.
Ahora, quieren afectar políticamente, porque lo toman todos los comentócratas, ahí están, híjole, así, parece que les dieron “línea”: todos igualito, igualito, igualito; editoriales idénticas, idénticas, idénticas, de tema que no hay información.
Entonces, nuestra posición siempre va a ser así: frente a cualquier persona mexicana que Estados Unidos tenga algo, su Departamento de Justicia tiene que comunicarlo a la Fiscalía General de la República, esa es la vía; y la Fiscalía General de la República revisar si hay pruebas en contra de esa persona; y si es el caso, la Fiscalía General de la República tiene que actuar.
Repito: nosotros no vamos a cubrir a nadie, pero no así, ¿verdad?, en el puro “chismerío” de que hay quién sabe qué cosas.
Tiene que haber seriedad:
Seriedad de los medios mexicanos, que cargan información que no saben ni de dónde viene.
Seriedad de este medio, de ProPublica, que diga de dónde viene su información y qué sabe; y no nada más querer sacar una nota afectando a nuestro gobierno y a nuestro movimiento.
Entonces, si hay algo: que se presente a la Fiscalía General de la República con pruebas, y actuaría. Mientras tanto, nosotros seguimos trabajando como siempre.
Y lo único que pedimos en la relación con Estados Unidos es respeto, como siempre lo hemos hecho; respeto a México y respeto a las normas internacionales en estos casos que deberían seguirse.
PREGUNTA: Presidenta, en otro tema, ¿nos podría compartir algunos detalles de los temas que abordó con el primer ministro de Canadá la semana pasada?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Hablamos de la importancia del Tratado, de que Canadá y México estamos de acuerdo en que, obviamente, se mantenga el Tratado Comercial, en estar también… Obviamente, en el comercio entre México y Canadá, que es muy importante, y otros temas.
Él manifestó —y agradecemos— que se van a mantener las visas de trabajo que hoy se tienen con Canadá, que está de acuerdo y que es muy importante que continúen.
Y lo felicité, porque lo había hecho por mis redes sociales, pero no había tenido la oportunidad de felicitarle por el triunfo que tuvieron en su elección.
PREGUNTA: Bien, Presidenta.
En otro tema, hace unas semanas se informó sobre la filtración de datos que revelan que dentro de Televisa se realizaban a través de un esquema denominado “El Palomar”, campañas de desinformación, campañas negras o de ataque contra ciertos personajes como Carlos Slim, Carmen Aristegui e incluso, el propio expresidente López Obrador.
Se mencionan, dentro de los señalamientos que, supuestamente, esta televisora impulsó a Arturo Zaldívar para que llegara a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y que había personal de Televisa en la nómina de la Corte.
Sin embargo, llama la atención que el ministro en retiro, pese a haber dado su postura rechazando precisamente estas acusaciones, no dio ninguna declaración para negar o aceptar si había personal de esta empresa cobrando directamente del máximo Tribunal.
En este sentido, también se dio a conocer que dos personajes que actualmente forman parte del área de Comunicación Social del Instituto Mexicano del Seguro Social, Francisco Rullán y Amadeo Díaz Moguel, formaban parte de este mecanismo mediático; esto se corrobora a través de la nómina pública.
Preguntarle entonces, Presidenta, ¿cuál es la postura de su gobierno al respecto? Si ¿este tema ha sido tema de conversación con el ministro en retiro y si usted…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya aclaró él, ¿no?
PREGUNTA: ¿Perdóneme?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya aclaró. Ya aclaró el ministro Zaldívar.
PREGUNTA: Sí, él rechaza esas acusaciones; sin embargo…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues ahí está, ya aclaró.
PREGUNTA: Pero usted como Presidenta, ¿cuál es su punto de vista?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya aclaró el ministro Zaldívar, ya aclaró.
PREGUNTA: ¿El gobierno no tendría que dar información o pedir que se investigara?
PREGUNTA: En este caso, tomando en cuenta que estos dos funcionarios están dentro de un área de Comunicación Social…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son dos personas que trabajan en el IMSS, se puede dar la información sobre ellos.
Pero esta cosa de que: ¿”qué tenemos que decir sobre el ministro Zaldívar?”, pues que él, ya aclaró.
PREGUNTA: Yo me refería específicamente con los dos funcionarios, tomando en cuenta que están en el cargo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues que se vea cuál es su historia y qué trabajo están haciendo, no tengo problema. Pero sobre el ministro Zaldívar, él ya aclaró.
PREGUNTA: Y, bueno, nada más dos precisiones, Presidenta:
Una, saber si ¿hay fecha para que lleguen los cuerpos de estos dos cadetes que fallecieron en Nueva York?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se están siguiendo todos los protocolos y la Secretaría de Marina está dando el apoyo. Y les podemos informar el arribo de los cuerpos. Y el apoyo siempre a todos los familiares, nuestro cariño.
PREGUNTA: ¿Y la lista de los embajadores que la visitarán hoy por la tarde, por favor? Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Aquí está:
Viene a recibir sus cartas credenciales el embajador de la República Argelina Democrática Popular; de la República Dominicana; de la República de Colombia; de la República Eslovaca; y de los Estados Unidos de América.
PREGUNTA: ¿A qué hora llegan, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Como a las 12:30 más o menos estarán, empezaré a recibirlos.
―A ver, vamos aquí, la última y ya, ahora sí, mañana le seguimos, porque ya son 9:12―.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Carlos Domínguez, de Nación 14.
Una precisión sobre el Buque Escuela Cuauhtémoc, Presidenta, si ¿ya se podría saber si, una vez que sea reparado el buque, continuará en servicio?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, fue lo que nos informó el Almirante secretario.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
En redes sociales y grupos de WhatsApp han comenzado a circular supuestas listas y boletas ya rellenadas de la elección judicial que, al parecer, se estarían dando a operadores políticos para que estos movilicen a sus estructuras en el sentido en el que marca la boleta el próximo 1º de junio.
Llama la atención que en estas aparecen nombres de candidatos que ni siquiera han hecho campaña y algunos son desconocidos. O sea, que intentan engañar a la gente.
Presidenta, ¿qué opinión le merecen estas listas?, si, ¿ya conocía del tema?, ¿y cuál sería el mensaje a la población en caso de que intenten pedirles que voten en el sentido de estas listas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Libertad, libertad, que la gente sea libre.
Y, obviamente, en estos procesos hay quien tiene, promueve unos candidatos u otros. Hay hasta personas que han dicho “esta es mi lista” en las redes sociales, es parte de un proceso democrático que dicen por quién quieren votar.
Pero libre, libertad, libertad a todos los ciudadanos para que elijan.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Si me permite, también una pregunta al procurador Federal del Consumidor. Procurador, una de las demandas más señaladas de usuarios de aeropuertos y aerolíneas en el país es que se acaben los abusos que una en especial comete casi a diario, Viva Aerobús, en respecto:
Uno, al cobro de maletas carry-on, no menor… no mayor a 10 kilos, perdón, al que se tiene derecho, así sea compres el boleto más económico que ofrece esta aerolínea.
Y, dos, el abuso en la sobreventa en los vuelos por parte de la misma, que provocan al usuario molestias, interrupciones en sus agendas y pérdidas, incluso, económicas. Pues la aerolínea en la mayoría de los casos no se hace responsable por estas prácticas y el usuario tiene que pagar, ya sea una conexión terrestre a otro aeropuerto, su comida e incluso tener que comprarse otro vuelo en otra aerolínea para evitar llegar tarde a su destino.
Preguntarle, procurador: ¿por qué se sigue permitiendo que esta aerolínea continúe con estas dos prácticas?, ¿y qué sería necesario para acabar con ellas, quizás una reforma constitucional que prohíba la sobreventa, sobre todo, que es la que más daño genera?
PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, CÉSAR IVÁN ESCALANTE RUIZ: Muy buenos días. Muchas gracias.
Primero, decir que estamos sentados en una mesa permanente con todas las aerolíneas.
Que, además, todos los módulos que tiene la Profeco en los aeropuertos atiende a personas consumidoras de esta y de cualquier otra.
Recordar que este efecto de la sobreventa está regulado, es decir, está permitido. Ha habido algunos esfuerzos para hacer algunas modificaciones, pero sí decir que estamos permanentemente atendiendo a las personas consumidoras con esta aerolínea y otras dos importantes hemos sostenido reuniones.
También ya nos reunimos con Canaero y con IATA, que son las cámaras tanto representantes de las aerolíneas a nivel nacional y de las internacionales.
Entonces, hay una comunicación permanente, estamos atendiendo a todas las personas consumidoras. Si quieren, en un rato más le actualizó los números exactos de quejas y de conciliaciones en particular de esta aerolínea. Pero sí hay un alto nivel de atención, por parte de ellas.
Y, sí, como usted dice, lo demás sí tendría que hacerse a nivel legislativo, las otras modificaciones.
PREGUNTA: ¿Eso es lo que falta, por eso se permite, porque no hay una ley que lo prohíba, procurador?
PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, CÉSAR IVÁN ESCALANTE RUIZ: Hay una ley que lo permite, incluso algún porcentaje.
Y las personas que son usuarias de servicios aéreos tienen derechos. Y uno de los derechos que tienen es que si no se puede subir a un avión porque llegó tarde, o porque hubo más venta, tiene la obligación el proveedor de recolocarlo y de darle una compensación, eso es lo que nosotros tenemos que vigilar y que garantizar, que estos derechos, los que están establecidos en la ley se ejerzan o que los puedan ejercer las personas consumidoras.
PREGUNTA: Entonces, ¿se tendría que eliminar esta ley que lo permite y una que no lo permita?, ¿no?
PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, CÉSAR IVÁN ESCALANTE RUIZ: Se tendría que hacer algún ajuste legislativo, probablemente sí, pero la ley vigente, nosotros estamos garantizando todo el tiempo que se cumpla.
Gracias.
PREGUNTA: Gracias, procurador.
Presidenta y ya para concluir mi participación, hoy es el cumpleaños 93 de Elena Poniatowska.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ay, sí, Elenita.
PREGUNTA: ¿Alguna, Presidenta, alguna reflexión en su honor? ¿Y cuáles serían los compromisos de su gobierno para honrar su lucha?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, primero que la queremos mucho a Elena. Es una, no solo una escritora extraordinaria, sino una mujer muy comprometida con las luchas sociales y las mejores causas de nuestro país.
Entonces, siempre nuestro amor, nuestro cariño y nuestro reconocimiento, nuestra admiración a Elena Poniatowska.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta
Y ya nada más sobre el tema de la sobreventa de vuelos, Presidenta, ¿contemplaría usted quizás presentar una reforma?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues hay que revisarlo, hay que revisarlo, por qué está así la ley y qué…Y si es necesario
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, vamos con “Humanismo Mexicano”.
SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES: DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Con su permiso, Presidenta.
Buenos días a todos y todas.
La educación como un camino para alcanzar una sociedad más justa, digna e igualitaria fue un tema central en las diversas transformaciones de nuestra historia y lo sigue siendo hoy en día para el Humanismo Mexicano.
Por ello, hoy vamos a recordar a Ignacio Ramírez “el Nigromante”, un político, periodista y profesor liberal, quien estaba convencido de que la educación era la base para lograr la libertad de los individuos.
Esta premisa suya, por supuesto, guió todos sus proyectos pedagógicos desde becas, libros de texto gratuitos y escuelas rurales, hasta la defensa de la educación de las mujeres y la enseñanza de las lenguas originarias. Estas iniciativas que aún nos parecen vanguardistas, en el siglo XIX, llegaron a ser catalogadas incluso de “utópicas”.
En la siguiente cápsula de video conoceremos más de los aportes a la educación que hizo Ignacio Ramírez, un liberal y humanista excepcional.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “HUMANISMO MEXICANO” SOBRE LA APORTACIÓN DE IGNACIO RAMÍREZ “EL NIGROMANTE” A LA EDUCACIÓN)
SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES: DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Si bien, las propuestas del “Nigromante” no lograron sobrevivir en su momento, hoy son un importante antecedente histórico de la escuela crítica, humanista y libertaria que guía los destinos de nuestra nación.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nos vemos mañana.