Conferencia encabezada por la Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional

Ciudad de México, 9 de junio de 2025

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días a todas, a todos.

Está aquí con nosotros el canciller, el doctor Juan Ramón de la Fuente; está también la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel; y está también Iván Escalante, procurador federal del Consumidor; y para cerrar la conferencia del día de hoy, Diana Aurora con “Humanismo Mexicano”.

Antes de iniciar, que le daría la palabra a… Primero veríamos “Quién es quién en los precios”; luego, el canciller para hablar y reportar sobre lo acontecido en Los Ángeles; y después, Ariadna de los Programas de Bienestar, pero antes de ello, quisiera leerles un comunicado que hemos hecho sobre los acontecimientos de este fin de semana en Los Ángeles, California:

1. Las y los mexicanos que viven en los Estados Unidos son mujeres y hombres trabajadores, honestos. La mayoría de los que están en Estados Unidos tienen documentos de trabajo o son ciudadanos de Estados Unidos; el porcentaje de aquellos que no tiene documentos lleva ya muchísimos años viviendo en los Estados Unidos. La gran mayoría lleva más de cinco años viviendo allá.

Aportan a la economía de Estados Unidos y de México. Estados Unidos los necesita para su economía.

2. Debemos siempre estar agradecidos con la ciudad de Los Ángeles, que ha recibido a cientos de miles de mexicanos a lo largo de los años.

Ha sido generosa y los mexicanos hemos sido generosos con esta ciudad.

3. El Gobierno de México reitera su compromiso inquebrantable con la protección y defensa de los derechos humanos de los mexicanos en el exterior, independientemente de su situación migratoria.

En este sentido, hacemos un llamado respetuoso, pero firme, a las autoridades estadounidenses para que todos los procedimientos migratorios se realicen con apego al debido proceso en un marco de respeto a la dignidad humana y al Estado de derecho.

4. No estamos de acuerdo con las acciones violentas como forma de protesta. La quema de patrullas parece más un acto de provocación que de resistencia. Debe quedar claro, condenamos la violencia venga de donde venga.

Llamamos a la comunidad mexicana a actuar de manera pacífica y no caer en provocaciones.

5. El Gobierno de México continuará utilizando todos los canales diplomáticos y legales disponibles para expresar su inconformidad con prácticas que criminalizan la migración y ponen en riesgo la seguridad y bienestar de nuestras comunidades en Estados Unidos.

A través de nuestra red consular, México ha activado de inmediato todos los mecanismos de asistencia y protección consular para garantizar que nuestros connacionales detenidos reciban asesoría legal adecuada y un trato justo.

Nuestros Consulados han intensificado sus esfuerzos para informar a la comunidad mexicana sobre sus derechos y las acciones que puedan tomar en caso de ser objeto de un operativo migratorio.

La migración debe ser abordada desde una perspectiva integral, humana y con corresponsabilidad regional. México reitera su disposición para continuar colaborando con el gobierno de Estados Unidos en la búsqueda de soluciones que privilegien el respeto a los derechos humanos, la legalidad y el desarrollo compartido.

Ese es nuestro posicionamiento frente a lo que está viviendo en este momento Los Ángeles, o que vivió el fin de semana.

Nuestros Consulados, el cónsul de Los Ángeles ha estado muy activo.

Y ahora, el canciller después de “Quién es quién en los precios” informará con detalle cuántas personas mexicanas están detenidas, en dónde están, y el trabajo que ha estado haciendo la Cancillería, particularmente a partir del trabajo de los Consulados y del cónsul de Los Ángeles.

—Adelante, Iván—.

PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, CÉSAR IVÁN ESCALANTE RUIZ: Muy buenos días a todas y a todos.

“Quién es quién en los precios”.

El día de hoy vamos a iniciar… Como ustedes saben, recientemente la Presidenta, junto con agroindustrias y empresas que venden en tiendas de autoservicio, volvieron a firmar este Paquete en Contra de la Inflación y la Carestía.

Y tenemos aquí los promedios de cuánto cuesta la canasta básica por regiones, en todos está por debajo de los 910 pesos. Entonces, en la región norte tenemos que cuesta en promedio 869 con 52; en la región centro norte, 852 con 65; en la región centro, 862 con 58; y en el sureste, 824.90. Y estas son muy buenas noticias para todas las personas consumidoras, porque la canasta básica de 24 elementos no cuesta más de 910 pesos.

En nuestro monitoreo identificamos la más barata, en esta Bodega Aurrera Universidad, en Acapulco, Guerrero, 708 pesos con 50 centavos; le vamos a poner una palomita. Y la más cara, Walmart Hermosillo, en Hermosillo, Sonora, 992 con 80; le vamos a poner un tache.

Tres ciudades:

Huixquilucan, Estado de México. La más barata, City Market, 858 con 05 centavos; palomita. La más cara, Fresko La Herradura, 931 con 95; tache.

En León, Guanajuato. Mega Soriana, 828 con 90, la más barata; palomita. Y Ley, 917 con 65, la más cara; tache.

En Solidaridad, Quintana Roo. La más barata, Chedraui Playa de Carmen, 780 con 50; palomita. Y la más cara, Mega Soriana, también en Playa del Carmen, en 856 con 60; también palomita por estar por debajo de los 910 pesos.

También monitoreamos —recuerden— el precio del kilo de tortilla en tortillería. El precio promedio está en 23.87. Tenemos una muestra de 601 tortillerías en nuestro monitoreo que pueden consultar en la página de internet el precio del kilo de tortilla en cada una de estas 601 tortillerías.

Tenemos en promedio las más baratas, entre 19 y 20 pesos, aquí en Tlaxcala, Coyoacán y Oaxaca; pueden consultar la dirección completa, incluso la ubicación en nuestro sitio de internet. A estas tortillerías le vamos a poner una palomita.

Pero también tenemos, ubicamos estas que venden hasta en 28 pesos el kilo de tortilla: una tortillería en La Paz, en Tampico y en Veracruz, a todas ellas les vamos a poner un tache.

Continuamos, ahora sí, con el seguimiento a la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina. Y aquí queremos destacar cuánto ha disminuido en precio promedio las marcas que están participando en esta estrategia.

Entonces, mientras que antes de la firma de este documento —por ejemplo, aquí están los precios— RendiChicas vendía en 25.36 el litro de gasolina regular; Oxxo Gas, 25.30; Petro Seven, 24.89.

Y aquí cómo han estado disminuyendo los precios de cada una. Por ejemplo, las estaciones de Pemex venden en un promedio de 23.80 el litro, disminuyendo 72 centavos previo a la Estrategia hasta el día de hoy.

Y continúan las buenas noticias, porque está disminuyendo poco a poco el precio, semana tras semana, el precio promedio del litro de gasolina regular.

En nuestro monitoreo, las que venden en precios justos y que no tienen un margen de ganancia superior a los 2 pesos, destacamos esta: Pemex en Corregidora, Querétaro, que vende en 23 con 19 el litro de gasolina regular.

Y aquí los precios en cada una de las regiones, les vamos a poner una palomita.

Pero también están las que siguen “volando la barda con los precios”. Tenemos esta, Petro Seven en Chihuahua, 24.99 está vendiendo el litro de gasolina. Aquí en cada una de las regiones. Pero tenemos esta que está ubicada en Puerto Vallarta, Jalisco, que reporta un margen de ganancia de casi 5 pesos por litro de gasolina; ahora vamos a ponerles a ellas un tache.

Continuamos con nuestros Consejos Profeco de la semana:

1. La canasta PACIC cuesta menos de 910 pesos. Revisa el precio promedio en tu región en nuestra página de internet.

2. Para saber qué supermercado tiene la canasta básica más económica, consulta nuestro monitoreo y la herramienta “Quién es quién en los precios”.

3. La Estrategia Nacional ha contribuido a reducir el precio promedio de la gasolina. Identifica las marcas que han colaborado con mayor compromiso.

Nuestras redes sociales, nuestra página de internet.

Y le tenemos una muy buena noticia, Presidenta: ya imprimimos, después de 5 años, la Revista del Consumidor. Queremos dar algunos datos:

Esta revista está editada de manera ininterrumpida desde noviembre de 1976; a partir de abril del 2020, se dejó de imprimir por la pandemia y solamente se publicaba de manera digital.

Va a continuar en línea sin costo. Y tenemos una estrategia de distribución gratuita con el Fondo de Cultura Económica y a través de nuestras 38 Oficinas de Defensa del Consumidor. Va a seguir en línea, pueden consultarla.

Y si usted me lo permite, le entrego el número 1 de la Revista reimpresa, señora Presidenta.

Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante, Juan Ramón—

SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES, JUAN RAMÓN DE LA FUENTE RAMÍREZ: Buenos días tengan todas y todos ustedes.

Con su permiso, Presidenta.

Les informo brevemente lo que ha ocurrido en Los Ángeles estos últimos días y las acciones que han emprendido nuestros cónsules, nuestras cónsules en la región:

Empiezo por decirles que desde el inicio, el viernes por la mañana, la Presidenta Sheinbaum estuvo personalmente dándole seguimiento al asunto y dándonos instrucciones puntuales, tanto a la Cancillería como a los Consulados, y ha seguido paso a paso los acontecimientos.

El viernes, en el curso de la mañana, hubo dos redadas en Los Ángeles, por parte de ICE.

ICE es la agencia responsable del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas, y ICE son sus siglas en inglés, esta es una agencia del gobierno federal.

Estas redadas se llevaron a cabo, una, en el estacionamiento de Home Depot, que está cerca del centro, en la zona del centro de Los Ángeles; y la otra en una fábrica textil, cuyo nombre es Ambience, en inglés. Estos fueron los dos sitios donde se realizaron estas acciones.

Desde un principio nuestro cónsul, primero en Los Ángeles, que fue donde ocurrió, se trasladó de inmediato al centro de detenciones y tratar de identificar, entrevistar, a los connacionales que habían sido detenidos, tomar la información de sus familiares para contactarlos y ofrecerles la asesoría legal, que es fundamentalmente lo que podemos hacer en esos casos, la salida de cada uno de ellos es por la vía legal fundamentalmente; y desde luego, el contacto con sus familiares, que sepan que están siendo atendidos, que se encuentran bien de salud y que ya el grupo de asesorías que tiene contratado los Consulados están atendiendo su caso.

En el curso del viernes, sobre todo, por la noche y a partir del sábado, ocurrieron diversos disturbios, protestas, alrededor de ese centro de detenciones y en algún otro condado cercano al centro de Los Ángeles.

Esto ocasionó que, a partir de ese día en la noche y durante el sábado, algunos de los detenidos fueran trasladados a otros centros de detención que tiene la propia agencia: en Santa Ana, que está relativamente cerca; en otros centros que están cerca de San Bernardino y de Calexico.  Lo cual nos obligó a hacer entonces, inmediatamente, movilizaciones también de parte de nuestros Consulados en esas regiones, lo cual ocurrió; y desde el sábado y desde luego, el día de ayer, han estado visitando y en contacto con todos y todas las que han sido detenidas.

Hasta este momento, el censo que tenemos actualizado es de 42 connacionales que están detenidos en estos cuatro centros: 37 hombres, cinco mujeres.

Se cuenta ya con una base de datos totalmente actualizada donde tenemos toda la información de cada uno de ellos, los nombres de sus familiares que ya han sido contactados por nuestro personal consular, y estamos también ya en el análisis individual caso por caso para ver cuáles son los pasos subsecuentes.

También, el día de ayer tuvimos conocimiento que cuatro de ellos habían sido ya deportados: dos tenían una orden de remoción, es decir, ya estaban con la sentencia correspondiente; y dos lo hicieron de manera voluntaria.

Desde luego, vamos a continuar con las visitas diarias a estos centros. Ayer se hicieron dos, al día.

Debo decir que también, por instrucciones de la Presidenta, durante el fin de semana estuvimos en contacto con el embajador Johnson, de los Estados Unidos en México, y con el embajador Moctezuma, nuestro embajador en Washington, quienes nos estuvieron apoyando para que pudieran nuestros agentes consulares, nuestro personal de protección, acceder a los centros de detención.

Y hay que agradecer esas gestiones, porque no era fácil, por los disturbios, tener acceso; sin embargo, el personal de nuestros Consulados tuvo acceso, pudo ver a nuestros connacionales detenidos, constatar que estuvieran bien de salud y darles el apoyo que requieren en estos momentos, que no dejan de ser de una enorme tensión.

Esto es lo que estuvimos esencialmente haciendo el fin de semana: concentrándonos en ellos, tratar de tener este censo actualizado, saber exactamente cuántos eran, dónde estaban, que estaban bien y cuál era su situación legal para poder también informar a sus familiares.

¿Qué es lo que seguirá a partir de hoy?

Bueno, desde luego, ahí en esos cuatro centros de detención continuaremos con las visitas como debe de ser para darle seguimiento puntual a cada uno de ellos.

Y toda la red consular está realmente alertada para estar reforzando la información que deben tener en estos momentos nuestros connacionales.

Hay un número —si me lo pueden pasar, por favor [520 623 7874]; muchas gracias— que da servicio 24 por 7 y que está atendiendo miles de llamadas todos los días.

La primera recomendación general sería: cualquier duda, llama, porque ahí vamos a poder contestar tus dudas y darte de manera directa la información que requieres.

Y desde luego, hacer recomendaciones muy específicas, empezando como debe de ser para que ellos puedan conocer sus derechos. Todas y todos los migrantes que están en Estados Unidos y en cualquier parte del mundo, independientemente de su estatus migratorio, tienen derechos; y lo primero que necesitamos tratar de hacer en todos los casos es que esos derechos se cumplan. Y esa ha sido, además, la prioridad y la instrucción que nos ha dado la Presidenta.

Desde luego, si están en situación de cierto acoso, se les recomienda, y es importante que lo sepan:

Mantener la calma.

Tienen derecho a permanecer en silencio.

No deben firmar nada que no entiendan, desde luego.

Y tienen derecho, por la Convención de Viena, tienen derecho a solicitar la presencia de personal de su Consulado; y el Consulado tiene las potestades de brindarles atención y de hacerse presente a la brevedad posible.

Junto con estas recomendaciones que estamos reforzando, también hacemos eco del llamado que ha hecho la Presidenta reiteradamente y que hoy lo acaba de refrendar hace unos momentos en su comentario que nos ha leído.

Necesitamos mantener la calma, necesitamos que todas las expresiones que se hagan sean pacíficas.

Y por la vía legal, vamos a encontrar las mejores salidas para todas y todos ellos.

La instrucción es clara y la hemos cumplido cabalmente, señora Presidenta: Agotaremos las vías legales y diplomáticas para defender los derechos de cada una y de cada uno de nuestros connacionales que se vean amenazados. En eso está la red consular y a eso nos hemos dedicado de manera intensiva en estos últimos dos días.

Y nada más, si me permiten, para precisar porque tengo el dato, algo que es muy importante: la mayoría de nuestros connacionales son gente que está trabajando y es gente buena.

La mayoría de los que fueron detenidos en estas redadas estaban trabajando en la fábrica textil de Ambience. La mayoría de ellos llevan años trabajando en los Estados Unidos.

Las cifras son contundentes: casi el 95 por ciento de los 4.9 millones de connacionales que no tienen en este momento documentos llevan más de 5 años trabajando allá. Y si nos vamos a cuántos llevan más de 10 y más de 20, las cifras también son muy altas.

De manera que no cabe la menor duda, la inmensa mayoría de todas ellas y ellos: es gente trabajadora, estaba trabajando cuando fueron detenidas. Y este es un punto que no puede subestimarse ni dejar de estar en el tope de nuestras prioridades.

Así que seguiremos, Presidenta, sus instrucciones todos estos días y en las semanas subsecuentes.

Y, por otro lado, también seguiremos manteniendo nuestro diálogo, porque así tiene que ser, con las autoridades; necesitamos seguir hablando con ellos, con ICE, con CBP, con todas las agencias que están encargadas de este y otro tema.

La instrucción también en esto ha sido muy clara: diálogo, todo el que sea necesario; cooperación, con mucho gusto; coordinación, desde luego; pero no subordinación. Y creo que sobre esos principios hemos logrado avanzar en el diálogo con todas esas agencias.

Muchas gracias.

SECRETARIA DE BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Con el permiso de la Presidenta.

Buenos días a todas y a todos.

Traemos buenas noticias, el registro a las Pensiones de Bienestar, tanto de las mujeres de 63 y 64 años, como de los adultos mayores que ya cumplen 65 años.

El registro se va a realizar a partir del día de hoy, 9 de junio, y hasta el día 21. Pueden consultar en la página de la Secretaría, en el módulo donde teclean su CURP y ahí les va a salir día y hora precisa donde puedan recibir sus recursos, a partir de esa fecha.

Hay que recordar que debemos de llevar cinco documentos:

El primero, la identificación oficial con fotografía, que puede ser la credencial para votar, el pasaporte, la cédula profesional y la credencial de Inapam.

La CURP, preferentemente de reciente impresión, porque el Registro Nacional de Población va certificando estas CURP, y eso nos permite tener un padrón más organizado y más transparente, sobre todo.

El Acta de Nacimiento, también que sea legible. Nuestros adultos mayores tienen algunos papeles que ya tienen algunos años y es importante que sea un acta, si no nueva, pero que sea legible.

Comprobante de domicilio, que puede ser el pago del agua, la luz, el teléfono, la televisión por cable, que no tenga un periodo mayor a 6 meses, esto es importante.

Y algo también muy, muy trascendente, un teléfono de contacto con el que no se vaya a cambiar, porque ahí les vamos a estar avisando cuándo va a estar su tarjeta, cuándo estén los depósitos; entonces es muy importante que el teléfono celular que nos dejen sea uno que van a mantener en el tiempo.

Y ahora, para quienes no puedan asistir de manera presencial a hacer su registro porque están enfermos, porque tienen alguna situación que les impide moverse, nos pueden solicitar una visita domiciliaria también a través de la página de la Secretaría de Bienestar: gob.mx/bienestar. Ahí está el módulo donde nos dan sus datos, su teléfono, su dirección, para que vayamos a hacer el registro a su casa.

Y, bueno, aquí está el calendario. Recordar que todo el proceso de registro y pago lo realizamos por letra del primer apellido de las personas, es importante para brindarles un servicio adecuado y que no lleguen todos en un solo día.

De tal manera que, de la “A” a la “C”, se pueden registrar el día de hoy o el día 16, que es el próximo lunes.

De la “D” a la “H”, los martes 10 y 17.

De la “I” a la “M”, el día 11 y 18.

De la “N” a la “R”, el día 12 y el día 19.

De la “S” a la “Z”, el día viernes 13 y día 20.

Y los sábados recibimos a personas de todas las letras, por quienes están trabajando y no pueden acudir entre semana a realizar su registro.

Recordar que los módulos atienden de 10:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.

Es cuanto, Presidenta.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ahora sí, vamos a las preguntas.

—A ver acá—.

PREGUNTA: Buen día, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buen día.

PREGUNTA: Jonathan Lozada, de Chiapas Máxima FM.

Sobre la represión en Los Ángeles, California; en estados como California, en Texas o en Arizona, la comunidad latina no solo representa una fuerza cultural o electoral. Es, de hecho, el motor de industrias completas como la agricultura, la construcción, el transporte, los servicios o el cuidado de personas mayores, incluso. Afectar su estabilidad o criminalizar su existencia es golpear directamente la columna vertebral de la economía estadounidense.

Las protestas reprimidas en Los Ángeles —que además es una ciudad emblemática del trabajo migrante y de la organización comunitaria— son la expresión —consideramos— de un hartazgo acumulado, pero también podrían ser el inicio de una posible reconfiguración del poder latino en Estados Unidos, no como minoría silenciada, sino como un bloque político con identidad propia.

A diferencia de otros momentos de crisis, hoy existe un Gobierno de México que ha asumido abiertamente la defensa de sus connacionales en el exterior con una prioridad nacional. El Gobierno de México ha consolidado —hemos visto— un discurso de revaloración moral y política del migrante como sujeto histórico.

La estrategia de represión del Estados Unidos podría —pensamos— paradójicamente ser el detonante de una mayor movilización política latina no vista en décadas. El presidente Trump no solo está enfrentando a California o a los gobiernos demócratas, se ha posicionado contra el corazón migrante de Estados Unidos, y eso podría tener costos, visualizamos.

Como cada operativo, cada detención, cada discurso estigmatizante, cada intento de castigar las remesas, sumaría argumentos para que sectores tradicionalmente apáticos como jóvenes latinos, trabajadores, sin afiliación partidista, migrantes recién naturalizados, decidieran convertir su rabia en votos y eso tendría más fuerza que cualquier acto de violencia, que usted ya ha condenado en esta ocasión.

Presidenta, frente a la represión de protestas en ciudades como Los Ángeles y al endurecimiento de las políticas migratorias de Estados Unidos, ¿pensaría su gobierno en fortalecer un acompañamiento y defensa de la comunidad mexicana, pero no solo desde lo consular, sino también en términos de protección integral y reconocimiento político a su aporte económico y social?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, son varios temas.

El primero, fíjense, se estima que hay en Estados Unidos alrededor de 40 millones de mexicanos y mexicanas de distintas generaciones. La gran mayoría de ellos —como hemos estado planteando desde hace ya varios meses aquí en “La mañanera”, que hemos dado varios datos, incluso de organizaciones de latinos en Estados Unidos, no solamente de mexicanos—, de esos 40 millones, la gran mayoría son ciudadanos estadounidenses, son de tercera, cuarta generación incluso, personas mexicanas que migraron a Estados Unidos y que tuvieron ahí sus hijos y a su vez, nietos, a su vez bisnietos.

Entonces, la mayoría tiene… se reconoce como mexicanos, muchos de ellos tienen la nacionalidad mexicana, pero nacieron en los Estados Unidos, son estadounidenses.

Se estima que solamente el 10 por ciento, alrededor de 4 millones, son personas que no tienen documentos migratorios en Estados Unidos, documentos migratorios. Pero de esos 4 millones, cerca del 80 por ciento tiene más de 5 años viviendo en Estados Unidos, algunos 10, algunos 15, algunos 20; es decir, están integrados a la vida de los Estados Unidos.

Lo primero que tenemos que hacer es defenderlos en un sentido integral, no solamente por ser mexicanas y mexicanos, sino porque aportan mucho a la economía de México con sus remesas, por su solidaridad con sus familias, pero aportan mucho a la economía de Estados Unidos.

Se estima que, de lo que ingresa un mexicano que trabaja en Estados Unidos, el 80 por ciento se queda en Estados Unidos y el 20 por ciento se envía como remesas. Ese 80 por ciento tiene que ver con sus ahorros, con su consumo, con el pago de impuestos, porque incluso, aunque no tengan documentos migratorios, pagan impuestos en el consumo y en su empleo.

Ahora, cuando van a Estados Unidos son requeridos, digamos. Estados Unidos los necesita, la economía de Estados Unidos los necesita. No están —como en algunos momentos se ha dicho— haciendo a un lado a los trabajadores estadounidenses, sino que es una economía muy boyante que requiere de mano de obra.

Entonces, las y los mexicanos trabajan en fábricas, trabajan en el campo, trabajan en los servicios, son cuidadores y también son científicos reconocidos; es decir, están en todos los ámbitos de la economía y de la sociedad de Estados Unidos.

México siempre ha planteado que, en todo caso, se requiere una reforma migratoria integral para el reconocimiento de esos mexicanos.

Y también hemos planteado, desde la Cuarta Transformación, que la mejor manera de disminuir la migración de México a Estados Unidos es invirtiendo en México; porque la gente no migra por gusto, esencial migra por necesidad.

Y lo cierto es que en los últimos 7 años ha disminuido enormemente la migración de mexicanos hacia Estados Unidos. De hecho, lo que aumentó fue la migración, a través de México, de personas de otras nacionalidades.

Ahora, esto se ha reducido de manera muy significativa, son alrededor… Llegaron a ser 13 mil encuentros en diciembre del 2023 y ahora estamos en 400 encuentros, es decir, personas que quieren entrar a los Estados Unidos y que son detenidas por CBP y regresadas a México. La mayoría de ellos, personas que no son mexicanas.

Por eso, nuestra posición es, primero el respeto a los derechos humanos por encima de todos. No estamos de acuerdo con estas acciones que violentan los derechos humanos de las personas migrantes, que los criminalizan, como si fueran criminales. Son trabajadores y trabajadoras honestas que ayudan a la economía de Estados Unidos.

Escuchaba ayer que Los Ángeles es una ciudad que entre el 45 y el 50 por ciento de las personas son latinas, de origen hispano, latino, como se cataloguen, muchos de ellos mexicanos, por la historia de nuestro país y la relación con Estados Unidos.

Recordemos que, durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos abrió aquel programa de braceros para que los mexicanos fueran a trabajar allá y pudieran mantener la economía de los Estados Unidos. Pero así ha sido a lo largo de la historia reciente, donde las y los mexicanos honestos buscan una mejor vida, pero también son necesarios para el desarrollo de la economía de Estados Unidos.

Entonces, las redadas y estas formas de atender este fenómeno migratorio no son la mejor forma.

Ahora, nuestro llamado, primero, el trabajo que tenemos que hacer permanentemente. Nosotros no podemos intervenir en la política de los Estados Unidos, no está en nuestra Constitución y no lo vamos a hacer; eso depende de las y los estadounidenses. Así como es la política de no intervención en ningún lado, también es hacia los Estados Unidos.

Y entendemos cuando hay manifestaciones pacíficas, lo que no estamos de acuerdo son las manifestaciones violentas, en ningún lado del mundo y particularmente en Estados Unidos.

Entonces, llamamos a que no haya manifestaciones violentas, a los mexicanos y mexicanas que están allá; y acercarse a los Consulados. Y en todo caso, siempre manifestarse por la vía pacífica, no por la vía violenta.

Y nuestra responsabilidad es, desde la vía diplomática y también desde el apoyo de los Consulados a nuestras comunidades, apoyar en todo lo necesario, y siempre reivindicarlos y defenderlos.

Lo hemos dicho: las y los migrantes son héroes y heroínas de México, porque se fueron allá con muchas dificultades y desde allá aportan a sus familias y ayudan a la economía de los Estados Unidos. Y nuestra más alta voz para defender sus derechos siempre.

PREGUNTA: En otro tema, Presidenta, en entrevista el subsecretario de la Defensa reveló que en dos ocasiones le advirtió a Felipe Calderón que García Luna tenía nexos con el narcotráfico.

Tras revelarse que altos mandos militares advirtieron a Felipe Calderón sobre los presuntos nexos de García Luna con el narcotráfico, ¿qué opinión le merece que estas alertas hayan sido ignoradas por el expresidente?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues él tiene que dar su explicación, ¿no?

PREGUNTA: Ha estado ya muy ausente de los comentarios y la presencia que tenía él en redes sociales.

¿No valdría la pena que la Fiscalía General de la República abriera una investigación formal por posible encubrimiento, por negligencia o por responsabilidad?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros no vamos a entrar en eso. Yo creo que el pueblo de México ha hecho su juicio. Y en todo caso, él tiene que dar una explicación.

PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, en un tema muy distinto. La Universidad Nacional Autónoma de México felicitó a la doctora Annie Pardo por —profesora emérita de la Facultad de Ciencias—, por haber sido reconocida como la científica número 1 en biología molecular en México, de acuerdo al ranking de 2025 de research.com.

Quisiera escuchar sus comentarios, si fuera tan gentil.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues imagínense, pues muy orgullosa. Acaba de cumplir 85 años mi madre y es hiperactiva. Así que, mi cariño y siempre mi admiración a mi madre.

PREGUNTA: Y una pregunta más, Presidenta: ¿finalmente qué pasó con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación?, ¿en qué quedó el estatus? Se han ido, pero ¿quedó la mesa abierta para ellos?

Y preguntarle también si, ¿el diálogo está abierto no únicamente con este tema, sino con otros temas que le preocupan a la base trabajadora de la educación?

¿En la mesa estarían invitados otros sectores?, ¿el Movimiento Nacional por la Transformación Sindical podría participar también?, ¿o la mesa quedó en stand by?, ¿cómo queda el estatus?

Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El secretario de Educación va a —de hecho, ya lo ha estado haciendo— a tener mesas tripartitas con los gobiernos de los estados y las representaciones sindicales, esto es muy importante.

Las representaciones sindicales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en cada una de las entidades —en algunas entidades hay dos secciones, en algunas hay una sola sección, dependiendo— tienen elecciones y hay personas que ganan su representación sindical.

La CNTE tiene dentro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación algunas representaciones sindicales, como Oaxaca, como Chiapas, ahora Zacatecas.

Entonces, lo que hay son mesas tripartitas con las representaciones sindicales de cada entidad; en algunos casos es con el SNTE.

El SNTE, digamos, es el paraguas, es el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, y la Coordinadora es una organización que ha ganado representaciones sindicales; hay otros dirigentes de la CNTE que no tienen su representación sindical, eso es importante también.

Entonces, la Secretaría de Educación va a hacer mesas tripartitas en cada entidad, en Oaxaca… Y el objetivo no es ponerse de acuerdo con la representación sindical, sino apoyar a la educación en las entidades. Si se requieren más maestros, pues se requieren más maestros para cumplir con la función sustantiva del Estado mexicano, que es el derecho a la educación; si hay temas que tienen que ver con basificaciones y otros temas, pues también se revisan.

Entonces, esto es, digamos, lo que se acuerda hacia adelante.

Y tiene que salir, que va a salir esta semana, el Decreto al que me comprometí desde hace tiempo, que tiene que ver con la edad de jubilación de aquellos que se quedaron en el 10º Transitorio y otros temas que nos hemos comprometido.

Pero siguen estas mesas tripartitas. Y sí es importante tener su… ubicar, digamos, quiénes tienen la representación sindical y quiénes son miembros de la CNTE, pero no tienen su representación sindical.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver acá y luego vamos para acá—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Olga Ojeda Lajud, corresponsal del periódico Imagen de Veracruz y Diario del Istmo.

Presidenta, ya han pasado 20 días del asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz, colaboradores clave en el equipo de la jefa de Gobierno Clara Brugada.

¿Qué información tiene sobre los avances de la investigación criminal? ¿Nos puede dar un avance?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay avances, solo que no es posible dar la información porque hay que guardar toda la, en este caso, toda la secrecía que se requiere para la investigación.

Se está trabajando con total coordinación con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, quien tiene el caso y se le está apoyando, por parte del Gabinete de Seguridad, en todo lo que requiera la Fiscalía. Pero hasta que no estén los resultados, pues difícilmente se puede abrir mucho la investigación.

Mañana viene el Gabinete de Seguridad y, tal vez, en el marco de lo que se pueda informar, pues pueden dar algunos avances.

PREGUNTA: Sí, lo entiendo.

Por otro lado, Presidenta, hace… la semana pasada precisamente, una empresa constructora en Coatzacoalcos fue atacada a balazos presuntamente por un intento de extorsión. Y bueno, no es un hecho aislado, porque hay otras empresas locales como grúas y transportistas que también han sido víctimas de atentados similares.

Ante la magnitud del problema, y considerando que el Corredor Interoceánico traerá inversiones millonarias en la región, ¿ha considerado su administración la creación de un grupo especial antiextorsión para la zona? o ¿la integración de un programa integral de seguridad que garantice la protección a empresarios y trabajadores en el sur de Veracruz, para evitar que la violencia inhiba el desarrollo de esta zona que se promete?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mañana que venga el Gabinete de Seguridad le pido que… Hemos estado muy en contacto con la gobernadora y con las instituciones de Veracruz, y mañana pueden darles más información, con gusto.

PREGUNTA: Bueno, finalmente, Presidenta, madres de niños con cáncer del Hospital Infantil de Veracruz se manifiestan porque afirman que existe desabasto de especialmente dos medicamentos, que es leunase y etopósido, lo que ha atrasado el tratamiento de al menos 40 menores en este hospital.

¿Se tiene conocimiento de este problema?, y si, ¿es posible que intervengan para atender la petición de estas madres de pacientes oncológicos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se hizo una compra emergente para los medicamentos contra el cáncer, particularmente para niños, y están llegando ya todos los medicamentos a todo el país. Y se está atendiendo en particular a Veracruz.

PREGUNTA: Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, vamos por acá y luego regresamos acá. A ver, Páramo, tú que estás aquí en…—

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Arturo Páramo, Grupo Imagen.

Quisiera saber su postura, comentario, acerca de este atentado que hubo contra el senador Uribe en Colombia. Hubo un comunicado, por parte de la Cancillería, un mensaje en redes, pero me gustaría conocerlo.

Usted habló también la semana pasada acerca de la necesidad de crear un grupo de alto nivel con Colombia para abordar el tema de la seguridad, de la seguridad entre ambos países. No sé si esto, ¿abona a la necesidad de generar este grupo de alto nivel?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, son dos cosas distintas, ¿no?

Lo primero, condenamos el atentado, y esperamos su pronta recuperación. No estamos a favor de la violencia, nunca, y en particular, condenamos este atentado. Y nuestra solidaridad siempre con el pueblo y el gobierno de Colombia. Eso es, por un lado.

Ahora, por otro lado, sí hay un grupo de trabajo que está coordinando Cancillería con el Gabinete de Seguridad por el tema del vínculo que puedan tener organizaciones criminales de Colombia y organizaciones criminales de México; y también en particular en nuestro caso, por distintas detenciones que ha habido de ciudadanos colombianos que están vinculados con el crimen organizado.

Entonces, para eso es este grupo de alto nivel y las acciones que se están tomando, ya ha habido algunas reuniones.

PREGUNTA: ¿Ha habido ya reuniones, entonces, ya están trabajando?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, ya ha habido reuniones a distinto nivel.

PREGUNTA: Presidenta, nos comentó la semana pasada que estaba también todavía analizando la posibilidad de acudir a Canadá a la Cumbre del G7 como invitada.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, ya decidí que sí voy a ir al G7.

PREGUNTA: Sí iría, entonces.  ¿Cuál sería, a grandes rasgos, de manera general, su agenda? Dijo que sería solamente un viaje de un día.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, me informa el canciller que es el… —¿Cuándo son las reuniones bilaterales? El 15, creo, ¿verdad?, el 15 en la tarde o el 16 en la tarde—.

SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES, JUAN RAMÓN DE LA FUENTE RAMÍREZ: El 16 en la tarde.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El 16 en la tarde, son reuniones bilaterales; y el 17 es la asamblea, la reunión.

Entonces, estaría por allá. Me voy a ir en avión comercial, no hay avión directo, entonces hay que hacer trasbordo y, bueno, ya les informaría qué día estaría saliendo y qué día estaría regresando.

PREGUNTA: ¿Y el canciller ya le comentó con quién están confirmadas las reuniones bilaterales?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está trabajando en eso el canciller, en las reuniones bilaterales con los distintos presidentes y primeros ministros.

PREGUNTA: Obviamente, con el presidente Donald Trump sería una de ellas.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es muy probable.

PREGUNTA: Presidenta, en otro tema, que tiene que ver con la elección judicial, hay algunos estados en el que ya se concluyó el conteo de los votos, y el número de votos nulos creció; de hecho, ha rebasado la cantidad de votos que han recibido los candidatos. ¿Algún comentario acerca de ello, Presidenta?

Yo sé que usted dice que “acudieron 13 millones”, es una cifra importante de gente que acudió, pero la cantidad de votos nulos también es relevante. ¿Algún comentario acerca de ello, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Toda elección es perfectible. Y sobre esta elección del Poder Judicial, hay que revisar qué se puede perfeccionar para facilitar el voto de las mexicanas y mexicanos al Poder Judicial.

Ahora, lo cierto es que votaron cerca de 13 millones de mexicanas y mexicanos, que es una cifra muy importante. No se puede comparar con una elección Presidencial, pero sí comparémosla con dos ejercicios que ha habido:

Una, el ejercicio del juicio a expresidentes, que fueron poco más de 6 millones de votos, menos de 7.

Y la revocación de mandato, que fueron cerca de 16 millones.

Entonces, 13 millones de personas participaron; algunas no quisieron emitir su voto, pero decidieron participar. Y en el proceso democrático, en el marco de la Constitución, establece que aquellos que hayan tenido el mayor número de votos, son los que van a ocupar los distintos puestos de elección popular, ahora, del Poder Judicial.

Y estoy convencida de que esta elección va a sanear el Poder Judicial.

Contrario a lo que los opositores han estado mencionando de que “esto lleva al autoritarismo”, nuestra reflexión es todo lo contrario; son ejercicios democráticos, que hay que perfeccionar, pero este ejercicio democrático debe sostenerse y mantenerse.

Y también un comentario sobre el tema. Fíjense… —a ver si tienen la votación, por ejemplo, de hombres para ministros—.

Miren, vean la diferencia entre el primero y segundo lugar, por este tema de que las personas llevaban apuntes para poder votar. Es decir, era un ejercicio que requería de sus apuntes, porque difícilmente tenías de memoria todas las personas con las que ibas a votar. Y mucha gente, hicimos nuestro ejercicio previo a llegar a la votación.

Pero fíjense, si hubiera sido exactamente la misma votación, pues no hubiera habido la diferencia entre el primero y el segundo lugar, es prácticamente el doble.

Entonces, si todos hubieran votado igual, no hubiera habido esta diferencia entre el primero y el segundo lugar, hubiera sido exactamente la misma votación en todos los casos.

O veamos el sexto lugar, por ejemplo, el número 36, de Anaya Gallardo Federico, pues tiene 2 punto —casi— 6 millones de votos, muy cercano al quinto lugar.

Entonces, claro que hubo diversidad de la votación de por quién se votaba; si no, hubieran sido exactamente iguales todos los votos a las mismas personas.

Entonces, una reflexión sobre este tema que se ha estado planteando de que “todo mundo votó igual”; pues no, no es cierto, no todo mundo votó igual.

PREGUNTA: Entre las cosas que habría que perfeccionar sería la boleta misma.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo creo que sí. Esas son reflexiones que tenemos que… y que tiene que hacer principalmente el INE, el Instituto Nacional Electoral porque recuerden que en el 2027, viene la segunda parte.

Entonces el INE yo creo que tiene que hacer una revisión, y también todos, de qué aprendimos de esta elección y cómo perfeccionar el proceso de votación.

PREGUNTA: Gracias.

Por último, Presidenta, hubo reuniones desde hace varias semanas de colectivos de buscadores de personas desaparecidas con la secretaria de Gobernación. Al principio acudíamos, por invitación, los medios de comunicación; ya no ha sido así.

Quisiera saber si, ¿ya tiene usted algunas propuestas concretas que se hayan vertido ahí y que se vayan a incluir en todas estas iniciativas que habrá…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya los está… Los va presentar aquí la secretaría de Gobernación, sí fueron incluidos varias observaciones que hicieron los colectivos. Y estas reuniones son para garantizar que esos comentarios fueron incorporados.

Obviamente es difícil que haya unanimidad, pero lo que está buscando la secretara de Gobernación es que la mayor parte de los comentarios sean incorporados.

PREGUNTA: Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ahora sí, acá—

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Yusbel Carolina, de Código Libre.

Presidenta, cuando se está en esta Cumbre de Grupo 7, ¿podría tener una reunión bilateral con el presidente Trump con este tema de las redadas que se hace?, ¿pudiera ser?

Y en este encuentro que va a tener el miércoles con el subsecretario del Departamento de Estado, ¿qué más detalle tiene y se podría también tocar este tema de las redadas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De hecho, es importante que sepan que el canciller estuvo en contacto permanente con el embajador de los Estados Unidos en México.

Cuando no conocíamos todos los nombres de las personas que estaban detenidas, además con el trabajo que estaban haciendo los Consulados; hay que decir que el embajador habló, nos ayudó a este proceso de tener todos los nombres de las personas mexicanas detenidas, y ha habido permanente comunicación.

También nuestra inconformidad de cómo se llevaron a cabo estas redadas, también se les hizo saber.

Y también nuestro embajador en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, también estuvo en contacto, estuvo muy activo; y ustedes vieron al cónsul de Los Ángeles que también estuvo muy activo y dando información y haciendo un muy buen trabajo, la verdad.

Entonces, este tema se puede tratar, en general, el tema de la migración, de nuestros mexicanos y mexicanas, nuestros hermanos migrantes que viven en Estados Unidos, por supuesto, y muchos otros temas que tienen que estar en la agenda, que vamos a platicar.

Recuerden que… Bueno, vamos a ver si se da esta reunión bilateral del G7 en Canadá con el presidente Trump; pero, aparte, hay una reunión planteada del secretario del Departamento de Estado para venir a nuestro país. Y la idea es encontrar un marco global de acuerdo, de entendimiento, que nos permita caminar estos 3 años y medio, o poco más, que vamos a estar trabajando con la administración Trump.

PREGUNTA: En este mismo tema, rápido, usted hace un llamado a la comunidad, bueno, a actuar de manera pacífica, que no haya violencia, pero también dicen mucho por ahí que hay infiltrados. ¿Qué dice usted de eso?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tengo conocimiento, no tengo conocimiento de si hay infiltración o no. Lo que sí, es que no estamos de acuerdo con estas acciones violentas, por eso también el llamado a la comunidad de que actuemos siempre de manera pacífica.

Nosotros en nuestro movimiento siempre actuamos de manera pacífica, nunca utilizamos acciones violentas. Y en todo caso, tendría que revisarse quién promovió, en todo caso, estas acciones.

Y siempre exigiendo el respeto a las mexicanas y mexicanos en el exterior.

PREGUNTA: En otro tema, la alcaldesa de Acapulco, Abelina López, recurre a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para evitar una auditoría de 898 millones de pesos y busca frenar una revisión estatal, sobre todo de los recursos federales para la reconstrucción tras el huracán Otis.

¿Sabía algo de esto? ¿Qué comenta usted?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, he visto lo que sale en los medios de comunicación.

Toda autoridad tenemos la responsabilidad de hacer un manejo transparente y honesto de los recursos, para ello, hay instituciones que hacen auditorías. En particular la Auditoría Superior de la Federación, por ejemplo, que depende de la Cámara de Diputados, hace auditorías a los recursos públicos.

Hay procesos: hay una primera auditoría, de ahí se derivan una serie de observaciones, y después, la autoridad que recibe estas observaciones tiene un tiempo para solventarlas. A veces son faltas administrativas que no tienen que ver con un mal manejo de los recursos, sino con una falta administrativa de que no se siguió exactamente el procedimiento.

Entonces, hay mecanismos para poder solventar las observaciones; entonces, hay que actuar en este marco y, bueno, siempre hay derechos de cualquier autoridad.

PREGUNTA: Esperemos.

Y, por último, un énfasis…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Así como obligaciones.

PREGUNTA: Un énfasis con lo de la CNTE, aunque anunciaron el receso y usted ya comentó lo que puede ocurrir, ellos también declararon que, adonde usted acuda, harán acto de presencia para exigirle respuesta a su compromiso. Ellos continuarán, aunque tienen el receso y la van a seguir a usted en todos esos actos. También, ¿qué les comenta usted?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya me ha tocado que en los eventos haya personas que se manifiestan. Por ejemplo, ahora, —que por cierto, cómo lo agarran los opositores, como si fuera la gran manifestación—, por ejemplo, ahora fui a un hospital, el HRAE de Ixtapaluca, en el Estado de México, y había un grupo de… sobre todo, son enfermeras y enfermeros que fueron contratados en la pandemia y que no se ha podido regularizar su situación laboral.

Esto pasa en diversos estados de la República y estamos buscando la manera de garantizar que tengan su empleo bien remunerado y que tengan sus derechos, y estamos en ese proceso. Entonces, se manifiestan y pues los atiendo y se ve la manera de canalizarlos.

Hay… Por ejemplo, estuve en —no recuerdo— la semana antepasada en un evento y hubo maestros y maestras de la CNTE que se manifestaron.

Y lo que se busca es el respeto, ¿no?, siempre a las otras personas, porque hay personas que van a escuchar la asamblea y siempre pregunto: “¿quién quiere escuchar la asamblea?”

Y pues también se les atiende, ¿no? Es parte, pues, de recorrer.

La otra sería encerrarse en la oficina y esa no es alternativa para nosotros; nosotros somos un gobierno de territorio y vamos a seguir cerca de la gente siempre.

PREGUNTA: Gracias.

PREGUNTA: Gracias. Buenos días, Presidenta. Rocío Jardínez, de Teleurban y W Radio.

Preguntarle, en estas redadas que se han dado en Estados Unidos y en el acercamiento que han tenido con los connacionales, ¿qué les expresan ellos?, ¿cuáles son las violaciones a las que han sido sujetos?

También saber ¿si este número que nos ha dado a conocer, canciller, si puede aumentar en los próximos días?

Por otro lado, Presidenta, también conocer el tema del acercamiento entre el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y las autoridades de Estados Unidos para hablar del tema de aranceles que se están imponiendo a nuestro país. Saber ¿cómo van esos acercamientos, esas negociaciones, en primer lugar?

Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy bien. El viernes estuvo Marcelo allá, estuvo tanto con el secretario de  —no sé cómo se llama, USTR, no sé cuál es la traducción— de Tratados Comerciales, digamos, y también el secretario de Comercio, tuvo las reuniones y se va avanzando de manera importante.

Y es el acuerdo integral al que queremos llegar, es parte de lo que vamos a conversar el miércoles con el subsecretario del Departamento de Estado, y creemos que vamos muy avanzados en este proceso.

Y, por otro lado, sobre los connacionales que fueron detenidos.

SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES, JUAN RAMÓN DE LA FUENTE RAMÍREZ: Con su permiso, Presidenta.

Como les comentaba, la gran mayoría de quienes están detenidos son connacionales que llevan muchos años en Estados Unidos. Lo que nos han manifestado, digamos, que la mayoría de ellos es que quieren la asesoría legal —algunos ya la tenían, de hecho—, para hacer toda la gestión legal y tratar de poder mantenerse en los Estados Unidos. Esa es, en este caso.

Pero desde luego está también siempre la preocupación de que se les avise a sus familiares. Por eso, la Presidenta también nos puso mucho énfasis desde un principio: “contacten a los familiares”, porque genera una gran incertidumbre, pues estaban trabajando en su fábrica donde trabajan y ahí con una orden de cateo entró ICE y se los llevó.

De manera que, en este caso, básicamente los que llevan ya varios años van a irse por la vía legal.

Siempre hay también algunos que deciden regresar. Y por eso también la Presidenta instruyó, desde hace ya muchos meses a la Secretaría de Gobernación, que tuviéramos este programa para recibirlos como se está haciendo, con los brazos abiertos, darles los apoyos necesarios; de manera que aquellos que plantean un regreso voluntario encuentran también el acompañamiento y el apoyo desde que salen de allá, y una vez que llegan a territorio nacional, con todo el apoyo que les ofrece la Secretaría de Gobernación, otras dependencias y el Instituto Nacional de Migración.

PREGUNTA: Muchísimas gracias.

Por otro lado, preguntarle, Presidenta, en el tema del Poder Judicial: Hugo Aguilar, quien será el próximo presidente de la Suprema Corte, ha hecho este llamado a que haya un voto de confianza a las personas que no creyeron en esta elección.

Y quiero saber, Presidenta, en primer lugar, si, ¿usted se suma a este llamado? Porque, bueno, además de esto, han venido una serie de denuncias que se ha dado, sobre todo, a través de redes sociales, Presidenta, por señalamientos: no nada más está este crecimiento de quienes han anulado los votos, sino también señalamientos porque hay problemas de captura en magistraturas de Distrito.

Aseguran que hay quienes fueron candidatos y que afirman que han ganado, Presidenta, quienes los postuló, el Ejecutivo.

También, hay observadores electorales…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cómo? ¿Cómo? ¿Cómo estuvo la última?

PREGUNTA: Han asegurado, Presidenta, hay, sobre todo, un candidato, Gustavo García, que ha estado denunciando que él ha observado: quienes han ganado, han sido quienes están en la boleta como parte de candidatos o quienes apoyaron el Poder Ejecutivo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Que salieron del Poder Ejecutivo o que apoyaron al Poder Ejecutivo? Es que no sé, exactamente.

PREGUNTA: Exacto, que el Ejecutivo los propuso, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, bueno, pero eso depende de los electores. Por eso venía a un lado “Poder Ejecutivo”, “Poder Legislativo”, “Poder Judicial”.

PREGUNTA: También, Presidenta, también una observadora electoral, sobre todo, del Distrito 17, ha marcado puntuales irregularidades. Por ejemplo, que no se permite ver a las pantallas a los observadores electorales, incluso que apagan estas pantallas; de los resultados también.

Que no han querido proporcionar la versión estenográfica del Consejo.

Que no es casual que un consejero distrital haya renunciado en la mesa del Consejo, protestando ante un fraude que se esté cometiendo.

Que se ha negado la posibilidad de ver actas, aunque alegan que es algo general.

Bueno, insisten que hay muchas irregularidades muy particulares, sobre todo, en las elecciones distritales.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene que aclararlas el Instituto Nacional Electoral y los Institutos Electorales locales, estas inconformidades que mencionas. Y en todo caso, también el propio Tribunal, si es que se presenta una queja al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

PREGUNTA: Y también preguntarle, entonces, en este caso del Poder Judicial, Presidenta, ¿quizá podría ser, entre estas situaciones perfectibles, que ahora en la próxima elección del 2027, sí se le pueda dar acceso a la ciudadanía quizás a este conteo de votos para evitar?, porque incluso, bueno ha habido denuncias…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Creo que hay este… Todo se puede ver, ¿no?, en los distritos, tienen… se puede acceder, ¿no?, al conteo distrital.

PREGUNTA: Por parte de Movimiento Ciudadano también ha habido distintas denuncias donde las bolsas de las boletas vienen abiertas, que incluso ellos reprochan que, además del voto que tienen ellos, casualmente y con otras tintas viene tachado otros candidatos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues que lo revise el Instituto, ¿no?

PREGUNTA: Esto ya en elecciones estatales.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se hizo una elección, votó la gente. Y si hay alguna cuestión que planteas, pues hay los canales para poderlos atender, las quejas, ante el Instituto y ante el Tribunal.

PREGUNTA: Ok, Presidenta.

Por último, preguntarle, regresando al tema en la CNTE, en esta cuestión de las denuncias que ellos han hecho —bueno, más bien, las solicitudes que han hecho— hay un reproche que es muy puntual y que quisiera yo saber qué les respondería para que este tema quedara quizás superado, que es que usted se comprometió en campaña a eliminar precisamente esta…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo he comentado ya varias veces en “La mañanera”.

PREGUNTA: Pero para que ya no regresen, porque dicen que “van a regresar con más fuerza”, Presidenta.

Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Digo, ellos pueden decir, pues.

Y repito, es importante quién es representante de su sección sindical y quién no. Por ejemplo, aquí en la Ciudad de México creo que el 1 por ciento de las escuelas se fueron a paro; la gran mayoría siguió laborando.

Entonces, lo he mencionado, nuestra consigna siempre fue pensiones dignas, y en la medida que se pueda hacer, lo vamos a seguir trabajando, siempre.

El Fondo de Pensiones para el Bienestar es una manera de revertir la reforma al 2007, ¿por qué?, pues porque les da pensiones dignas a todos aquellos que se quedaron en cuentas individuales. En vez de retirarse con 4 mil pesos —si ganaban 16 mil—, se van a retirar con un ingreso mensual de 16 mil pesos de manera automática.

Y vamos a seguir fortaleciendo el Fondo de Pensiones y a seguir trabajando sobre las pensiones dignas de todos los trabajadores del Estado y de todos los trabajadores de México. El asunto es hasta dónde llega el presupuesto federal y lo que significan las cuentas individuales que están en las Afores, que eso es importante.

Es decir, cuando derivado de la reforma del 2007, pues ya la pensión está en una cuenta individual que le pertenece al trabajador, ya no está en un Fondo integral.

Pero vamos a seguir trabajando, no nos negamos a seguir trabajando, pero es muy importante que se reconozca lo que significa el Fondo de Pensiones para el Bienestar, porque es la compensación solidaria para una jubilación digna.

—Bueno, vamos con Reyna, porque le prometí el viernes pasado—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Espéreme, me paro, porque yo ni el tiro tapo, pero bueno.  Gracias, Presidenta.

Si me permite una —¿cómo le llama Noroña y Anaya?— una moción de…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: “Por alusiones personales”.

PREGUNTA: No, una moción de ilustración, porque le voy a preguntar sobre el Poder Judicial. Ahí va, espero que se oiga.

(INICIA AUDIO)

VOZ DE ANA PATRICIA BRISEÑO: Para mí es muy sencillo, porque no habría motivo por el cual yo tener alguna inclinación, es simplemente…

(PAUSA AUDIO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Quién está hablando? ¿Quién habla?

PREGUNTA: Es Ana Patricia Briseño.

(AUDIO)

VOZ DE RENÉ LUNA SUGICH: Bien, como pregunta específica, ¿en qué casos considera que el juicio de amparo puede ser improcedente?

VOZ DE ANA PATRICIA BRISEÑO: ¿En qué casos considero…?

VOZ DE RENÉ LUNA SUGICH: ¿En qué casos considera que el juicio de amparo puede ser improcedente?

VOZ DE ANA PATRICIA BRISEÑO: Pues en diferentes causales, pero habría que revisarlo. Pero en este caso el pleno del Supremo Tribunal atenderá a los juzgados de este circuito, que así lo amerita el caso, ¿no?

VOZ DE RENÉ LUNA SUGICH: Muy bien, bueno…

(FINALIZA AUDIO)

PREGUNTA: Ese ya lo conocíamos porque se hizo viral en las redes, porque ahora ella va a ser magistrada del Supremo Tribunal de Justicia en Sonora.

De su respuesta, lo que yo considero más relevante es que el que la entrevistó le dijo muy bien, René Luna Sugich, un expanista, expadrecista, involucrado… Hoy presidente del Colegio de Notarios, tiene una notaría que le dio Guillermo Padrés, y está involucrado en el asunto del cártel inmobiliario de Sonora, allá tiene acusaciones. A él lo eligieron para que eligiera a los que iban a ser candidatos al Supremo… como magistrados del Supremo Tribunal de Justicia en Sonora.

Y en el caso de Ana Patricia, la cito porque ella puso en su página, en la página del INE, de “Conóceles”, ella puso que “el Estado de derecho exige perfiles con experiencia probada”.

Y, bueno, yo creo… Lo que contestó que no supo responder “¿en qué casos es improcedente un amparo?”, con 15 años de experiencia, ella según dice, en el derecho, sí dejó mucho que pensar en Sonora.

Y aparte, ella es comadre de Sergio Gutiérrez Luna y su esposa Diana Karina Barreras. Usted ha hablado en las últimas semanas, después de la elección, y antes también, en la promoción del voto, que se iban a acabar los compadrazgos, los amiguismos, las parentelas en el Supremo… en el nuevo Poder Judicial que se va a vivir en México a partir de septiembre.

Pero ¿qué confianza pueden tener los sonorenses en que esto va a suceder, si Ana Patricia Briceño Torres ha hecho su carrera prácticamente al amparo de sus compadres?

Nada más le pongo un ejemplo: en el último año, Presidenta, ella ha desempeñado cuatro cargos casi simultáneamente, y dos de ellos fue impugnada, en dos de ellos.

Primero, Presidenta, comisionada del ISTAI, se opuso otra de las contendientes porque dijo que “ella era inelegible para ese puesto”; a los diputados de Morena no les importó. También la oposición se opuso, pero ya sabe usted que la oposición en México no existe; entonces, esa es menos relevante.

Pero se opuso otra contrincante…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cómo? ¿Cómo dijiste? A ver, repite eso, a ver, esa última parte.

PREGUNTA: Ya sé que le estoy endulzando sus oídos con eso.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, no.

PREGUNTA: Pero, bueno.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, tú lo dijiste, no yo.

PREGUNTA: La oposición, lamentablemente para los mexicanos, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, es cierto.

PREGUNTA: Es muy lamentable que no exista.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es cierto, coincido contigo.

PREGUNTA: O sea, el PRI y el PAN, los poquitos que quedaron ahí, que son muy malos, pues quedaron, quieren ellos rescatar, pero, obviamente, el pueblo sabe que no son… que no están luchando por sus intereses, ¿verdad? Digo, por los intereses del pueblo, sino por los intereses personales.

Bueno, en Sonora pasa lo mismo, algo parecido. Le pongo este caso, porque es una muestra de lo que pasó a nivel nacional lo que se vive en Sonora.

Esta muchacha, yo no sé por qué Gutiérrez Luna querrá que su comadre esté ahí en el Supremo Tribunal de Justicia, ya la están perfilando para sustituir a don —¿cómo se llama?—, a don Rafael Acuña, un jurista probado, él sí; y ya la están perfilando para eso.

¿Y sabe otra cosa, Presidenta? Este Comité a modo, a modo de Morena, en Sonora dejó fuera a verdaderos juristas. Son muy pocos los abogados que son derechos, ¿no?, pero en Sonora hay algunos y dejaron fuera a uno, no voy a decir su nombre pa’ que no se vuele, pero es muy buen jurista, ha tenido una carrera independiente y no lo consideraron idóneo.

¿Y sabe qué, el dato?, que él estuvo en la lucha con usted cuando eran estudiantes en la UNAM, con usted andaba en esas cosas de la UNAM, y quedó fuera…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: “En esas cosas”, dice.

PREGUNTA: Y quedó fuera.

Digo, no lo anda presumiendo, ¿verdad?, pero ahí entre toda la entrevista que platicamos pues salió a relucir eso, de que él dice: “Me voy a inscribir para ver cómo es esto, si realmente va a ser una oportunidad para el pueblo de que, pues, que cambié, cambié en algo el Poder Judicial”, porque efectivamente estaba podrido, o está.

¿Pero qué garantía, Presidenta, puede tener el pueblo de México de que realmente va a cambiar si los que quedaron en Sonora, casi todos los de los acordeones, y los que quedaron, ya ve, pues no´más el ejemplo de la Corte, todos son afines al nuevo sistema, a Morena?

Anda por ahí en —no sé si lo leyó también en Proceso— este señor analista en políticas públicas que dice que “se está gestando la autocracia en México”.

Y la pregunta que yo le quiero hacer a usted es: si usted se pusiera en los zapatos, no del pueblo que ha votado ciegamente por AMLO; no, por ese pueblo que le ayudó a llegar en el 2018…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No creo que sea así realmente.

PREGUNTASí, porque hay gente que lo adora, eso es un hecho, y que diga lo que él diga va a estar siempre con él.

Pero hay gente, Presidenta, que en el 2018 creyó, votó, y me refiero a pueblo, a sociedad pública que no tiene nada que ver con los partidos políticos y que hoy está totalmente decepcionada.

Si usted se pone en sus zapatos y ve, como lo ve esa gente, que son los mismos: que Hugo Aguilar trabajó en lo del Tren Maya; que están otra vez todos esos nombres que ya hemos dado a conocer mucho aquí y que todo mundo los ha dado a conocer, Lenia Batres, Esquivel con toda esa carga que trae ahí arrastrando con su tesis. O sea, que son gentes inmorales, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no lo creo.

PREGUNTA: Bueno, sabrá Dios qué hizo allá en la UNAM para que le quitaran todos esos cargos. Ha de haber sido también como Gutiérrez Luna, Sergio Gutiérrez Luna, que tiene pendiente una denuncia ahí que está estancada en el Sistema Anticorrupción de Sonora.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pregunto: ¿quién eligió a esta persona que tú dices?

PREGUNTA: La propuso el Ejecutivo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso. Pero ¿quién la eligió?

PREGUNTA: Alfonso Durazo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pero ¿quién la eligió?, ¿quién decidió que ella fuera?

PREGUNTA: Pues mire, la eligieron también para… con toda su experiencia.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso. Mi pregunta es ¿quién la eligió?

PREGUNTA: Primero, pues yo digo que Sergio Gutiérrez, dijo: “Tú vas a estar ahí en la…”

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No. ¿Quién la eligió? O sea, ¿quién decidió que quedara con votos?

PREGUNTA: Primero, Sergio Gutiérrez la trajo para que estuviera en el Comité de Selección, no solo para que estuviera…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero ¿quién la eligió?, ¿quién decidió que quedara?, ¿quién fue?

PREGUNTA: Para que presidiera el Comité de Selección del Poder Legislativo de México, o sea, ella con su inexperiencia probada eligió a los que quedaron en las boletas a nivel nacional.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, ella era de la Comisión.

PREGUNTA: Era de la Comisión.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, bueno, pero ¿quién eligió a los que quedaron?

PREGUNTA: Antes de los otros cargos, eran cuatro cargos, le dije, ¿no?, comisionada, y está ahí.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a hacer una historia porque…

PREGUNTA: El otro, diputada suplente de su comadre Diana Karina Barreras.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, pero mira, vamos a hacer una historia:

Se abrió una convocatoria para los tres Poderes —vamos a hablar del tema federal—, una convocatoria para los tres Poderes. Se inscribieron quienes quisieron.

Tenían que cumplir con una serie de requisitos establecidos en la Constitución: un mínimo de promedio, cartas de recomendación, un ensayo.

De ahí, se hizo una primera selección y después, de esa primera selección se hizo otra selección para ver quiénes iban a participar.

Para evitar que fuera por “dedazo” se hizo una tómbola, para que no… Aún ya con los seleccionados, de esos, que al azar los mejores que habían sido seleccionados por las Comisiones, al azar se decidiera por tómbola quién va a iba a participar en la elección, para evitar que se dijera “este, este, este”, hubo, al final, una tómbola.

Y de ahí participan en la elección. Igual fue en los estados.

Entonces, no es que no haya habido selección, no es que no haya habido revisión de currículums; es decir, hubo una revisión de los que participaron.

Y de ahí, a la elección.

Ahora, el Poder Judicial, la Corte, los ministros de la Corte que se han manifestado en contra de esta reforma y, en general, en contra de la 4T políticamente, porque también ellos hacen política, eh, los que se reunieron en lo oscurito con el presidente del PRI; ellos, ellas, a la mitad del camino decidieron que mejor no participaban.

Primero abrieron su convocatoria, se inscribieron y luego dijeron: “No, no, no, fíjense mejor no participamos, mejor ya nos echamos para atrás, ya no decidimos”.

El Senado tuvo que agarrar esos nombres para que participaran y seleccionarlos por tómbola, para que no dijeran que fue su propia Comisión quien decidió sobre los propuestos por la Corte, y sobre esos se hizo la elección.

Ese es el proceso que se siguió, es un proceso constitucional.

PREGUNTA: Eso que usted dice, Presidenta, efectivamente da que en los últimos días, ya después de la elección y antes, es la realidad, es la realidad de que no fue el pueblo…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, ¿no?

PREGUNTA: … el que eligió a sus jueces, magistrados…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Quién fue?

PREGUNTA: …y mucho menos a sus ministros, mucho menos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Quién fue, entonces?

PREGUNTA: Pues el mismo sistema, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cuál sistema?

PREGUNTA: Primero, los eligieron en una tómbola. Luego, este Comité, de dudosa capacidad como Ana Patricia Briseño, los eligió.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero ¿cuántos más participaron en ese Comité, en Sonora?

PREGUNTA: Ah, y los otros todos eran afines a Morena, dejaron afuera a los… ¿No le digo que dejaron afuera al jurista?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso. Pero para eso había el Poder Legislativo y el Poder Judicial.

PREGUNTA: Entonces, bueno, los eligieron en la tómbola. Y luego, y al final los colocaron en acordeones.  Ojalá, Presidenta, de verdad, por el bien de México, que se les haya colado un buen jurista por ahí entre tanto nombre que salió.

Pero cuando le pregunto eso…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hugo es un buen jurista.

PREGUNTA: Digo, un buen…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hugo Aguilar es un buen jurista.

PREGUNTA: ¡Ay, Presidenta!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo que pasa es que hay mucho racismo.

PREGUNTA: No, no, no.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Clasismo.

PREGUNTA: No, eso es otra cosa, Presidenta. Ojalá él, de verdad… Yo he tratado a Hugo, lo traté cuando en el Instituto Indigenista, he platicado con él, es como todo jurista, pero ¿sabe qué?, hay gente que es muy institucional y afín, como soldados del sistema, haga de cuenta. Yo espero que él se logre despojar de todas esas cosas y que realmente sirva a la sociedad, y no sirva al Poder Ejecutivo o al Poder Legislativo.

Porque cuando le pregunté yo a usted, ¿qué le dice a estas personas que están decepcionadas, que ya ni siquiera quisieron ir hoy a las urnas a elegir? Algunas fueron porque pues gana el civismo de repente, ¿no?

Y es más, ahí está diciendo el Páramo que “anularon las boletas un montón”.

Entonces, Presidenta, ¿usted qué les dice a ellos?, porque lo que se está viendo es lo mismo que sucedía con el PRI en otros años.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, perdón, con el PRI… ¿Zedillo qué hizo? A ver, ¿en el ‘94 qué hizo Zedillo?

PREGUNTA: Pues ya la estaba viendo perdida también Zedillo y…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso. Zedillo dijo: “Se va esta Corte. Entra la nueva Corte y la decido yo”. Pero así era antes.

PREGUNTA: Pero en el PRI de los ‘80 ¿cómo era? El Ejecutivo es un pequeño grupo o un poder…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero aquí tuvo la oportunidad de votar la gente y votó así.

PREGUNTA: No votó, Presidenta; le ayudaron.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Así votó por los jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial.

PREGUNTA: Yo vi cómo les llenaban las boletas.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y va a haber un mejor Poder Judicial que el que teníamos antes, porque ahora resulta que el que teníamos antes era muy honesto…

PREGUNTA: ¿Usted qué le dice a esas personas, a esos ciudadanos que no son ni la oposición?, porque usted también se ha dedicado a decir: “La oposición esto, y me critican y todo”, pero ellos son aparte, de la sociedad, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso. Pero esta cosa que tú dices que “hay mucha gente, que está decepcionada…”

PREGUNTA: Sí hay mucha gente.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No lo creo, no lo dicen las encuestas.

PREGUNTA: Pues si tienen miedo también. Ya no, la libertad de expresión tampoco ya es…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, ¿no? ¿Y tú?

PREGUNTA: No, no es igual.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Aquí se ejerce la libertad de expresión al máximo con la Presidenta.

PREGUNTA: Bueno, ese es otro tema que vamos a tratar en otra ocasión porque, si no, se me va a acabar el tiempo y no voy a preguntar lo que tengo que decir, pero…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está bien, adelante, adelante.

PREGUNTA: Pero la tómbola está amañada, la tómbola está amañada, pero bueno.

No, lo que le quiero decir a usted: ¿qué le dice a esta gente?

¿Y usted cree qué fue lo que pensó este señor Gutiérrez Luna para poner ahí a su comadre?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero no. A ver, se hizo una selección, la gente votó, tomó una decisión.

Tú no estás de acuerdo con ello…

PREGUNTA: No…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tienes todo tu derecho y lo manifiestas aquí en “La mañanera”, está muy bien.

Pero es ahora la Constitución, está escrita de esta manera, esa es la manera en que se elige ahora en México al Poder Judicial, de forma democrática, no la elige el Presidente o la Presidenta, sino que ahora la elige el pueblo.

PREGUNTA: No se trata de estar de acuerdo. Imagínese qué tantas cosas no quisiera yo, qué tanta cosa no quisiera usted, pero no, no es cosa de que “esto me gusta y esto no me gusta”, es porque el poder del Supremo Tribunal, el Poder Judicial en Sonora siempre ha estado secuestrado por el sistema y con estos nuevos… Es más, pensábamos que iba a cambiar algo con Rafael Acuña, pero ha tenido las manos atadas también, y también es institucional, y es un buen jurista, mis respetos para él.

Pero con esta gente nueva que llega, ahora lo van a quitar de ahí y van a poner a esta señora, y esto es malo para la democracia, para la sociedad sonorense, porque ya sabemos cómo se las gasta Sergio Gutiérrez.

Mire que cayó parado. Venía con Padrés; se lo lleva Padrés a Sonora, lo hace su asesor, luego le da encargo de implementar el nuevo Sistema de Justicia Penal; se desaparece el dinero, no implementa nada; ahí está su investigación que nunca se ha terminado. Y en el nuevo Sistema de Justicia Penal allá, adivine ¿quién trabajó ahí con él? Ana Patricia Briseño Torres.

O sea, ya si “hace como pato —como dicen—, como ganso, y camina como ganso, pues es ganso”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es tu punto de vista.

PREGUNTA: Eso decía el Presidente Andrés Manuel López Obrador, eso lo decía él.

Y no es mi punto de vista, es lo que ve la sociedad, esa parte del México profundo que no ve que va a cambiar algo, que ojalá… Además, ni va a cambiar algo porque no se han renovado ni los policías, ni los Ministerios Públicos, ni las Defensorías de Oficio, ni las Fiscalías en los 32 estados, eso no se ha movido un gramo, y los abusos siguen y siguen a la orden del día en todo el país; yo digo por Sonora, donde se le ve a diario, y por otros estados que me han llegado, pero eso sigue, Presidenta.

Entonces, es muy triste, es muy triste en lo que hemos caído. Y ojalá que este señor José Antonio Aguilar, pues que se le haga la boca chicharrón para que algo cambie de verdad y que ese pesimismo que hay sobre México no sea tan así, que si…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo no veo pesimismo, eh, yo veo mucho optimismo.

PREGUNTA: Morena tiene al PRI y al PAN allá dentro. ¿De dónde viene Gutiérrez Luna? En Sonora han renunciado…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ándale, vamos a lo que sigue Reyna, para que…

PREGUNTA: Bueno…. Ah, y luego, Ana Patricia, ¿qué cree?, votaron 200 mil en Sonora y casi más de la mitad votaron por ella, por una desconocida. Es que funcionaron los acordeones en Sonora y en México. Entonces, eso es muestra de que no fue el pueblo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cada persona tuvo una votación diferente, fíjate.

PREGUNTA: No fue el pueblo el que eligió a sus jueces, magistrados y ministros.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, esa es tu opinión,

PREGUNTA: Ya lo vamos a ver, ya lo veremos en el diario cotidiano.

Y otra pregunta, Presidenta, que le tengo a usted: usted ha reconocido, o en las últimas semanas, dijo que sí dijo lo que los maestros dicen que dijo, el video ese que anda por ahí, donde usted se comprometió con ellos a derogar la Ley del ISSSTE del 2007, y otras cosas.

Cuando usted estuvo en campaña, Presidenta, usted ya había pasado los 6 años del Presidente Andrés Manuel López Obrador, y una de las banderas principales de que la CNTE y de que llevó el expresidente fue justamente lo mismo: derogar la Ley del ISSSTE del 2007. No lo hizo, hizo…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El Fondo de Pensiones para el Bienestar es equivalente a recuperar la pensión digna. Es más, en algunos casos es mejor para los que… para el ingreso que van a recibir de jubilación los que se están jubilando, es mejor.

PREGUNTA: Ellos no lo ven así…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No cerramos la puerta de seguir discutiendo y buscando las mejores opciones de jubilación para las maestras y los maestros. Pero lo cierto es que hoy no estamos en la condición, cuando se aprobó la reforma del 2007; hoy, hay un Fondo de Pensiones para el Bienestar que a todos los que están con cuentas individuales les da una pensión digna.

El Fondo de Pensiones para el Bienestar se aprobó después de la… o cercano a la elección, quiere decir que…

PREGUNTA: Pero no cumplió.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: …la recuperación de la pensión digna bajo un régimen solidario se incorporó a través del Fondo de Pensiones para el Bienestar. Eso no existía antes.

PREGUNTA: Si, ya lo explicó.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y eso es lo que hemos estado insistiendo permanentemente. Y la mayoría de los maestros y maestras lo reconocen.

La gran mayoría reconocen el incremento salarial del 9 por ciento, que en septiembre será del 10 por ciento.

Reconocen, primero, el congelamiento y después, la disminución de la edad de jubilación para todos los que están en el 10º Transitorio.

Reconocen que se les están condonando a la mayoría las deudas impagables del FOVISSSTE.

Y reconocen el Fondo de Pensiones para el Bienestar, que les va a permitir tener una pensión justa y digna.

Es decir, no estamos en la condición de la aprobación del 2007. Hoy los maestros tienen acceso a una pensión justa y digna, y eso es lo que hemos estado planteando, que es equivalente a la reversión de la Ley del 2007.

Y seguimos trabajando y buscando todavía mejores soluciones para la pensión de las maestras y los maestros.

PREGUNTA: Esos maestros han de ser del…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso lo reconocen las maestras de México

PREGUNTA: Sí, esos maestros han de ser del sindicato del SNTE, ¿no?, no de la CNTE.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, las maestras y los maestros, no son las cúpulas sindicales, son las maestras y los maestros quienes lo reconocen.

PREGUNTA: Ya ve que el SNTE siempre ha estado con el sistema y, ¿cómo en estos tiempos iba a ser la excepción?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero no es el SNTE….

PREGUNTA: Ha estado con el PRI, con el PAN.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: …son las maestras y los maestros.

Fíjate, a ver, ¿quién había propuesto —fíjate la propuesta que nosotros le hicimos tanto a la CNTE, como al SNTE y a los maestros de México— que para discutir la promoción de los maestros y maestras, abramos una discusión desde abajo con las maestras y los maestros?

No queremos acordarlo con las cúpulas sindicales, ni con la CNTE ni con el SNTE, queremos que opinen las y los maestros de México y que se discuta escuela por escuela. Y lo que orienten los maestros de México, eso es lo que va a ser.

Fíjate la diferencia.

PREGUNTA: Mi pregunta, Presidenta, para usted es: ¿qué la motivó a usted? ¿o cuál fue el análisis que usted hizo? Si ya había visto que en 6 años AMLO no cumplió con la promesa, ¿por qué usted se comprometió con la CNTE a…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En aquel momento no existía el Fondo de Pensiones para el Bienestar; hoy existe. Y el Fondo de Pensiones para el Bienestar recupera las pensiones de las maestras y los maestros que están en cuentas individuales.

¿Todavía se puede perfeccionar más? Sí.

Pero en aquel momento no existía la pensión digna que quedó al final del gobierno del Presidente López Obrador a través de este esquema. Entonces, es distinta, al momento en donde dije ese posicionamiento a lo que existe ahora, que es la recuperación de las pensiones de las maestras y los maestros de México…

PREGUNTA: ¿Fue una promesa vana?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y seguir discutiendo, repito, no nos negamos a seguir discutiendo, pero tampoco estamos de acuerdo en las formas, las acciones violentas que se desarrollaron durante las manifestaciones.

PREGUNTA: ¿Pero en ese momento era una promesa vana, Presidenta, o usted sabía que no se podría cumplir?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ya lo contesté. ¿Sí lo contesté o no lo contesté?

PREGUNTA: Bueno, ya dijo que “no se puede cumplir porque…”

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no dije eso.

Dije que los maestros y las maestras recuperaron su pensión justa con el Fondo de Pensiones para el Bienestar; que no estamos en la condición del 2007 cuando se aprobó la reforma, sino en la recuperación de las pensiones justas, dignas, y que seguimos trabajando para que mejoren todavía más.

PREGUNTA: Presidenta, y a la par de este tema de los maestros, ¿qué se está haciendo en su gobierno para nivelar, equilibrar los sueldos, no solo de los maestros, de los médicos, hay médicos que ganan 13 mil pesos, de los policías que también andan en eso?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El Ejército… Bueno, los policías dependen de los estados.

PREGUNTA: Bueno, los federales, hay policías federales.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros dimos un aumento salarial muy importante a todos los miembros del Ejército Mexicano este año; la Guardia Nacional también; y, en general, todos los trabajadores del Estado.

En la medida que den los recursos públicos, nosotros queremos que las y los trabajadores estén mejor; entonces, estamos trabajando en ello.

PREGUNTA: Pero, por ejemplo, para nivelar, Presidenta. Hay gente que gana, administrativos que ganan, ya le decía yo, de la directora del Hospital Bienestar de Sonora que gana más de 100 mil pesos y…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pero sé por qué dices que “gana más de 100 mil pesos”. Vamos a pedirle, de mañana en ocho, a Alejandro Svarch que nos muestre los salarios de los médicos.

Fíjate, te puedo dar el ejemplo de la Ciudad de México, que fui jefa de Gobierno cuando las y los médicos se incorporaron al IMSS Bienestar, y hacia allá vamos moviéndonos: había muchos médicos que tenían contratos de honorarios, que no les permitían prestaciones sociales.

Primero hicimos una nómina especial para los médicos y después se incorporaron al IMSS Bienestar. Pasaron de salarios de 15 mil pesos a salarios de 38 mil pesos o más, con su base. Y ese es el objetivo que tenemos y seguir aumentando, queremos que los médicos tengan los mejores salarios.

Y los que son directores de hospitales no tienen estos… La burocracia del sector salud no es como antes, hoy tiene… Además, son médicos que dirigen un hospital, no es que sea burocracia, son médicos que están organizando a su hospital. Entonces, buscamos siempre los mejores salarios.

PREGUNTA: Y luego, no quieren estar en los hospitales públicos, porque, obviamente, lo privado les deja más dinero. Bueno, eso me platicaban el otro día allá en la zona de hospitales de Tlalpan, se llama, que no hay médicos, aparte de que no hay medicamentos, por cierto, o hay escasez…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, vamos cerrando, Reyna, porque ya son 9:15.

PREGUNTA: Presidenta, nada más: Pemex y CFE, ¿se ha hecho algo para que…? Ellos tienen sueldos y pensiones exorbitantes. ¿Cómo pueden ganar más que un maestro, que un médico, que un policía?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, mucho de ello, depende sus contratos colectivos que se hicieron en algún momento, y hay que respetar los contratos colectivos, y se trabaja siempre con los trabajadores sindicalizados.

PREGUNTA: ¿Ahí ya no se puede cambiar nada?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Los servidores públicos de ambas instituciones hoy tienen salarios como el resto del gobierno, ya no tienen aquellos salarios gigantescos que se tenían antes.

PREGUNTA: Bueno, se me quedan unas cosas en el… Aquí, pero ahora…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La próxima.

PREGUNTA: Hubo unos cambios acá en los procesos aquí y parece —aunque lo que yo he visto es otra cosa— que podemos participar cada semana en la tómbola, nada más que como está amañada no todos quedamos en la misma, no todos quedamos cada semana, hay quienes quedan…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero, Reyna, te quedaste pendiente el viernes y hoy, mira, ya tomaste casi 25 minutos de “La mañanera”.

PREGUNTA: Ya tenía como 3 meses. No, pero ya a ver la semana que entra desahogamos estos, como el turismo…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ándale…

PREGUNTA: Turismo legislativo de Sergio Gutiérrez Luna, que se fue a China con su esposa, también diputada.

Y por cierto, El Universal trae un reportaje muy interesante, Presidenta, que ya lo veremos, ojalá lo pudieran tratar mañana, de que el abuso sexual en la Sedena, de algunas soldadas, bueno, hay que checarlo. A ver, ojalá lo pudieran comentar qué está pasando ahí.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene su protocolo la Sedena y están haciendo buen trabajo.

PREGUNTA: Porque la Sedena es consentido, por eso les aumentaron el sueldo. Pero, bueno, gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, vamos con “Humanismo Mexicano”, porque ya son 9:16.

PREGUNTA: (inaudible) de última hora, el gobernador de Chiapas acaba de denunciar que “los policías de Guatemala están coludidos con grupos delincuenciales”. El día de ayer se registró una balacera en la zona…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si quieres, hablamos mañana de eso; se puede explicar todo lo que ocurrió, y tienen que tomarse medidas. Y vamos a ver esta publicación del gobernador.

Pero si quieren, mañana lo comentamos con más detalle para que se…

PREGUNTA: Presidenta, ¿le reportaron que elementos de la policía (inaudible) Pakal usaron…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, denle el micrófono a la compañera, para que se pueda escuchar su pregunta—.

PREGUNTA: Muchas gracias. Disculpe.

Solamente para consultarle si en la reunión de mañana… de la mañana del Gabinete de Seguridad le comentaron si este grupo policial denominado “Pakal”, efectivamente, cruzó a territorio guatemalteco para continuar con el combate a grupos delictivos que llevó a cabo ayer.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todo parece indicar que sí, lo están investigando, y no está bien que eso haya ocurrido. Y mañana, si quieren, vamos a dar toda la información sobre esto, que lo pueda dar ya el secretario de Seguridad.

PREGUNTA: ¿Hasta el momento han tenido reportes de si, efectivamente, los elementos policiacos de Guatemala están coludidos con las organizaciones criminales?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tenemos información sobre ello, no tenemos información sobre ello. Y mañana podemos dar más información.

Sí se dio el informe en el Gabinete de Seguridad, pero quedaron de… Les pedí, les instruí a que hicieran una mayor investigación.

PREGUNTA: ¿Hay lesionados o bajas de parte de elementos mexicanos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta

PREGUNTA: ¿El reporte, Presidenta, de lo que le sucedió a nuestro compañero Dante, camarógrafo de Canal Once, Dante Gutiérrez?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo revisamos, no tengo esta… ¿Quieres comentar más sobre esto?

PREGUNTA: Lo asaltaron y falleció, fue asesinado en Mazatlán.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mañana lo… en un momento lo comentamos y vamos a estar cerca ahí de la familia, claro que sí.

Bueno, muchas gracias, vamos sobre “Humanismo Mexicano”.

SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES DE LA UNIDAD DE MEMORIA HISTÓRICA, DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Con su permiso, Presidenta.

Buenos días, a todos y todas.

El pasado 5 de junio se cumplieron 147 años del nacimiento de Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido por todos y todas como Francisco Villa, un revolucionario que, sin duda alguna, inspira al Humanismo Mexicano.

Aquel hombre de guerra, sensible a las injusticias sociales se unió en 1910 a la Revolución, encabezada por Francisco I. Madero. Como ustedes verán a continuación, sus aportaciones al movimiento maderista no fueron menores y su lealtad a la causa tampoco.

La huella que dejó el Apóstol de la Democracia en Francisco Villa fue imborrable, tanto así que el 8 de diciembre de 1914, en un acto de reconocimiento póstumo y memoria revolucionaria, retomó la iniciativa de la profesora María Arias Bernal para rebautizar con sus propias manos y definitivamente las calles de San Francisco y Plateros con el nombre de “Francisco I. Madero”.

Hoy, esta conocida vialidad, para todos y todas, es prueba de la afinidad y el compromiso que tuvo Francisco Villa con el movimiento democrático y antirreeleccionista del iniciador de la Revolución.

—Veamos el video, por favor—.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “HUMANISMO MEXICANO” SOBRE FRANCISCO VILLA)

SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES DE LA UNIDAD DE MEMORIA HISTÓRICA, DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Durante las siguientes 2 semanas retomaremos, desde diversas aristas, las acciones y el legado de Pancho Villa, el revolucionario que encarnó los ideales del pueblo. Nos vemos el próximo lunes.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

Texto y Foto: Presidencia de la República