Conferencia encabezada por la Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional

Ciudad de México, 2 de junio de 2025

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buen día. ¿Cómo están?

PREGUNTA: Bien. ¿Y usted?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, muy bien.

PREGUNTA: ¿Cómo se siente?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, contenta; bien y de buenas.

Bueno, el día de hoy vamos a hablar, obviamente, de la elección del Poder Judicial.

Está Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, para hacer un recuento del día de ayer, y también Ernestina Godoy para también hacernos un recuento de cómo fue que llegamos a la elección del Poder Judicial.

Y antes de ello, como es lunes, “Quién es quién en los precios” con Iván Escalante, procurador federal del Consumidor.

Y al cierre del día de hoy, “Humanismo Mexicano” con Diana Aurora Correa.

—Adelante, Rosa Icela. Ah, primero Iván. Perdón—.

PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, CÉSAR IVÁN ESCALANTE RUIZ: Muy buenos días. Con permiso, Presidenta. Muy buenos días a todas y a todos.

“Quién es quién en los precios”. Iniciamos con nuestro seguimiento a la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina, como desde hace algunas semanas, con dos buenas noticias:

La primera es que el promedio continúa en 23 pesos con 59 centavos el litro de gasolina regular, gracias a esta estrategia. Y junto con el equipo hicimos algunos cruces de datos e hicimos un comparativo durante 10 años, de mayo de 2016 a mayo de 2025, de qué porcentaje del ingreso de las familias se destinaba a la adquisición de gasolina en aquel año 2016 y ahora, cuánto se destina. Entonces, aquí hay dos factores importantes:

Uno es el incremento sostenido del salario mínimo, a partir de la llegada de la Cuarta Transformación, cómo ha ido incrementando.

Y también el tema de cuánto, el precio de la gasolina ha ido teniendo un… no ha tenido movimientos importantes hacia la alza.

Entonces, mientras que, en mayo de 2016 se destinaba el 29.2 por ciento de nuestro presupuesto a la compra de gasolina, el día de hoy se destina únicamente el 13.7 por ciento; es decir, si ganamos mil pesos, en 2016 se destinaban 300 pesos para la compra de gasolina y está, mayo de 2025, solamente 130-137 pesos.

Nuestro monitoreo que realizamos semana tras semana:

Encontramos las estaciones que venden a precios justos, 23.19 esta estación de Pemex en la alcaldía Miguel Hidalgo. Y aquí en cada una de las regiones y cuanto tienen de margen de ganancia que no excede en ningún caso los 2 pesos por litro; le vamos a poner una palomita.

Seguimos con los precios altos y quienes se “vuelan la barda con los precios”, no solamente por cómo venden, sino en el margen de ganancia: Y encontramos esta estación de Terralite, en Guachochi, Chihuahua, que vende el litro de gasolina regular en 25 pesos con 50 centavos, con un margen de ganancia de 3.29; y aquí las más caras de las regiones. A todas ellas les vamos a poner un tache.

Continuamos con el seguimiento a la canasta básica:

La más barata, 729 pesos con 70, en Bodega Aurrera, Emilio Carranza, en Saltillo, Coahuila; le ponemos una palomita. Y la más cara, Walmart Interlomas, en el Estado de México, 998 con 40; le ponemos un tache. Recordar que esta es una canasta básica de 24 productos que no debe de costar mucho más caro de 910 pesos.

Tres ciudades:

Alcaldía Gustavo A. Madero, en la Ciudad de México, la más barata, Bodega Aurrera Ferrocarril Hidalgo, 837 pesos con 60 centavos; palomita. Y la más cara, Mega Soriana La Villa, en 954 pesos; tache.

Tlaxcala, Tlaxcala, Walmart Parque Vértice, 788 con 60, la más barata; palomita. Y la más cara, Bodega Aurrera, 858 con 39; también le vamos a poner una palomita porque está por debajo de los 910.

Y en Puebla, Puebla, la más barata, Chedraui UPAEP, 805 con 70; palomita. Y la más cara, Bodega Aurrera 11 Sur, 934 con 80; tache.

Continuamos.

Les hemos estado presentando los precios de muchos de los productos que integran esta canasta básica, esta vez elegimos limón: el kilogramo está en precio promedio 36 pesos con 48 centavos; y el mismo consejo que les damos desde hace algunas semanas: hemos encontrado entre 20 y 25 pesos en donde se venden precios justos, la mayoría de ellos en mercados y en centrales de abasto, vamos a ponerles una palomita; en este caso el Mercado Filiberto Gómez en Tlalnepantla; Aprecio en Tijuana; y la Central de Abasto de Monterrey.

Pero, miren, encontramos también precios que incluso pueden ser mucho más del doble por el mismo producto, pero cambia porque son la mayoría de ellos establecimientos fijos o tiendas de autoservicio. Esta, de Coyoacán, la sucursal Cantil de Bodega Aurrera, lo llegamos a encontrar en nuestro monitoreo, está en 54 pesos el kilo; les vamos a poner un tache.

La Revista del Consumidor tiene un canal en YouTube. Aquí estamos recomendando cómo hacer una tecnología doméstica para realizar una crema de afeitar con productos e ingredientes que pueden adquirir de manera muy fácil y muy barata, y se tardan muy poco tiempo en poderlo hacer y lo pueden realizar incluso con la familia. Ahí está el código QR para que puedan consultar directamente nuestro video y el canal de YouTube de la Revista del Consumidor.

Finalizamos con los Consejos Profeco de la semana:

1. Presentamos información importante que demuestra que las familias mexicanas destinan mucho menos recursos de su presupuesto para la adquisición de gasolina.

2. El kilo de limón lo puedes adquirir mucho más barato en mercados locales y centrales de abasto.

3. Elabora tus propios productos con nuestras tecnologías domésticas, encuentra los tutoriales en el canal de YouTube ProfecoTV.

Nuestras redes sociales, la página de internet, el número del Consumidor.

Muchas gracias, Presidenta.

Muy buenos días.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Gracias, Iván—.

—Rosi—.

SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Con su permiso, Presidenta. Muy buenos días tengan todas y todos ustedes.

Esta mañana queremos informar sobre el proceso electoral de ayer domingo. Señalar que la elección del Poder Judicial se llevó a cabo en un ambiente de paz y tranquilidad a lo largo y ancho del territorio mexicano. Se trató de una elección ejemplar.

Queremos reconocer a la ciudadanía por su participación histórica que hizo de este inédito proceso un avance importante para la democracia mexicana. La ciudadanía se interesó, se puso a estudiar, hizo todo un ejercicio de revisión, y con conocimiento y conciencia emitió sus sufragios.

Fue la misma población quien demandó esta reforma al Poder Judicial para acabar con la corrupción de ese órgano.

La afluencia registrada ayer en las urnas cumplió las expectativas, fue un proceso innovador que generó interés entre los participantes.

La participación ciudadana representa así un paso firme en la construcción de una justicia más transparente y más cercana para el pueblo de México.

Baste recordar que, en la consulta de juicio a expresidentes, en agosto de 2021, se tuvo una participación del 7 por ciento de la lista nominal de electores. Y en esta jornada llegamos a alrededor del 13 por ciento de participantes con 6 y 9 boletas con múltiples opciones a elegir.

En total, se eligieron 881 cargos del Poder Judicial Federal y mil 801 de Poderes Judiciales locales.

Ayer se instaló… No, ayer México ganó y ganó la democracia. Por primera vez, el pueblo ejerció su derecho a elegir de manera directa sus jueces, magistrados, ministras y ministros. Nunca en la historia de nuestro país la ciudadanía había expresado su voluntad sobre el Poder Judicial.

En el pasado, el titular del Ejecutivo Federal enviaba sus ternas al Senado de la República y definía a quiénes quería de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ahora, nuestra Presidenta, durante su mandato, tenía la atribución por ley de designar ministros y ministras, pero ella declinó esa facultad para dársela al pueblo de México.

Después del proceso de ayer, donde participaron alrededor de 13 millones de electores, lo que sigue es el conteo de votos, que se puede observar en el sistema electrónico del Instituto Nacional Electoral.

El Instituto prevé tener este lunes, los resultados de cargos de ministras y ministros; el próximo miércoles, los de magistratura del Tribunal de Disciplina Judicial; el jueves, los de magistratura de las Salas Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; el viernes, los de magistratura de Salas Regionales del mismo Tribunal; el domingo, los de magistratura de Circuito; y finalmente, el martes 10 de junio, los de juezas y jueces de Distrito.

Además, ayer tuvimos un proceso electoral en los estados de Durango y Veracruz, donde se eligieron a 251 presidentes y presidentas municipales, y a 251 sindicaturas y 956 regidurías. En estas entidades, la jornada fluyó también sin mayores contratiempos.

Los procesos electorales vividos ayer son muestra del avance democrático en el país. Juntas y juntos avanzamos en la transformación del Poder Judicial y en la renovación de cargos en dos entidades. Las mexicanas y mexicanos seguimos apostando a la democracia.

Como Gobierno de México, reconocemos el trabajo del Instituto Nacional Electoral y de los organismos públicos locales electorales, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y de la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales de la FGR, instituciones encargadas de organizar y vigilar el desarrollo del proceso electoral con responsabilidad y profesionalismo.

También agradecemos la labor cívica de los 522 mil 654 funcionarios de casilla y reconocemos a quienes participaron como candidatas y candidatos, así como a todas las personas que acudieron a las urnas con compromiso y convicción.

El mensaje que hoy manda México al mundo es claro: la justicia también, también es un asunto del pueblo. Porque, como ha dicho la Presidenta Claudia Sheinbaum, lo que queremos es que el rico, el pobre, el que vive en el norte, el que vive en el sur, que todas y todos tengamos el mismo acceso a la justicia.

Gracias por su atención.

CONSEJERA JURÍDICA DEL EJECUTIVO FEDERAL, ERNESTINA GODOY RAMOS: Con su permiso, Presidenta. Buenos días.

Yo solamente quiero hacer un recuento de cómo llegamos al día de ayer. El camino de esta reforma trascendental para la vida democrática mexicana comenzó con la Iniciativa de Reforma en Materia del Poder Judicial que presentó, el 5 de febrero de 2024, el Presidente Andrés Manuel López Obrador que, tras el proceso legislativo, fue publicada el 15 de septiembre del año pasado y marcó el inicio del camino para reformar de fondo al Poder Judicial en nuestro país.

Esta iniciativa, cabe recordar, fue producto de un parlamento abierto también y más de 100 modificaciones dentro de ese proceso parlamentario.

Una vez en vigor, la reforma al Poder Judicial se empezaron a recorrer las etapas que la propia Constitución dispuso para que eligiéramos a los integrantes de dicho Poder de manera gradual: la mitad en este 2025 y la otra mitad en 2027.

Cabe señalar que a la reforma se le realizaron modificaciones ―como ya dije― y también empezamos a trabajar en otros ordenamientos legales para hacerla posible. Así, se expidió la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales con las modificaciones para establecer las disposiciones complementarias, para llevar a cabo la elección del Poder Judicial.

En este mismo sentido, se expidió la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que regula la nueva forma de organización en pleno de la Suprema Corte de Justicia y de los demás órganos judiciales.

Se establecieron las reglas para implementar un plan de trabajo para la transferencia necesaria.

Asimismo, se emitió la Ley de la Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación, que sienta las bases para el desarrollo de la carrera judicial de las personas juzgadoras.

Conforme a lo dispuesto en la reforma constitucional, se siguieron avanzando y llevando todas las etapas, y se emitieron: primero, los Poderes eligieron a un Comité de Evaluación cada uno, cada uno de los tres Poderes que eligieron, este Comité con personalidades del mundo jurídico muy importante.

Estos Comités se dieron a la tarea de emitir convocatorias ya de manera puntual y de manera libre, poner los requisitos y establecer la metodología.

Así, trabajaron para elegir, para definir con mucha responsabilidad a las personas que participarían en un primer momento en la insaculación que hizo el Senado de una manera pública, abierta y transparente para definir quiénes estarían en la boleta para ministros, para ministras de la Suprema Corte, magistradas y magistrados de la Sala Superior y Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial, magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, magistradas y magistrados de Circuito; así como juezas y jueces de Distrito, que implicó la elección que llevamos ayer de 881 cargos.

Solo quiero mencionar que también se realizaron elecciones en 19 entidades federativas.

Las campañas para esta elección judicial se realizaron de manera pacífica.

Las y los candidatos demostraron creatividad, innovación y cercanía para ganarse el voto del electorado; esto nunca se había hecho de parte de una persona juzgadora.

El actor principal de esta jornada de ayer fue el pueblo de México y la gran participación ciudadana.

Solo quiero, me resta solamente, felicitar y reconocer el trabajo de todos los funcionarios de casilla que participaron en este proceso electoral histórico y sin precedentes.

Muchas gracias.

Es todo, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, esta es la información.

Cerca de 13 millones de mexicanos y mexicanas participaron el día de ayer en la elección al Poder Judicial, más del doble de la participación en la votación del juicio a expresidentes.

Y vamos a, antes de las preguntas… Fíjense lo que dice el PRIAN. Es que hay que responder, porque si no, imagínense. A ver, lo que dice el presidente del PAN, dice:

La supuesta elección del fraude judicial carece de legitimidad y participación.

La evidencia es clara: no votó ni el 10% del padrón. —O sea, se fue a dormir temprano, porque votó más del 10—. No podemos quedarnos callados ante un proceso simulado que pretende disfrazar la imposición.

Desde Acción Nacional reafirmamos nuestro compromiso con la democracia, el Estado de derecho y la defensa de las instituciones. Denunciaremos siempre cualquier intento de manipular la voluntad ciudadana.

A ver el PRI. Son lo mismo, pues, pero…

Lo que está ocurriendo hoy con la elección judicial no es un ejercicio democrático, es un montaje grotesco —dicho por el PRI—. Las casillas están vacías, el pueblo desconcertado. Quienes acuden lo hacen sin información, sin certeza, muchos votando al azar o con acordeones en la mano, Morena convirtió este proceso en una simulación que ofende al país. Han reducido al Poder Judicial a un espectáculo.

Bueno, vamos a ver los resultados de la elección del 2024, o sea, hace justamente un año, hoy se cumple un año de la elección del 2024:

Por partido político, fíjense. ¿Cuántos votaron ayer? Cerca de 13 millones, un poquito más, parece.

Fíjense cuántos votos tuvo el PAN en el 2024: 9.6 millones.

Fíjense cuántos votos tuvo el PRI en el 2024: 5.7 millones.

O sea, por ellos, votan menos de los que votaron para el Poder Judicial, pues con razón están un poco preocupados.

Movimiento Ciudadano, 6.2 millones.

¿Sí se entiende? O sea, ellos dicen que participó muy poca gente, pero resulta que los que participaron son más de los que les dieron su voto hace un año, 13 millones de personas.

Inédito, impresionante, maravilloso, democrático.

Apostaban que no iba a salir nadie a votar; bueno, votaron más de los que votan por ellos. ¿Sí se entiende?

Bueno, ahí nada más para…

PREGUNTA: Para la reflexión, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Para la reflexión, exacto.

―Carlos―.

PREGUNTA: Buenos días a todas y a todos. Carlos Navarro, de Heraldo Media Group.

Presidenta, ¿cuáles son las conclusiones que saca después de esta primera elección judicial?, ¿el porcentaje estaba en sus pronósticos?, ¿es el cálculo en el rango en el que andaba?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En mi caso pensé: si vota el mismo número de personas que votaron para el primer ejercicio de consulta, que fue el de los expresidentes, es un muy buen resultado; y resulta que votó el doble, 13 millones de personas que salieron a votar por el Poder Judicial.

Ahora, comparemos, 128 senadores o las dos terceras de 128 senadores frente a 13 millones de personas. Entonces, por supuesto que es un éxito la elección. La gente salió a votar libremente y decidió por quién votar.

Entonces, claro, los que defienden al actual Poder Judicial… Que como lo mencioné ayer, ahora resulta que tenemos el mejor Poder Judicial del mundo.

Entonces, ¿quién explica…? Fíjense, nada más en nuestro periodo 169 personas de la delincuencia organizada han tenido cambios de medida, y entre ellos, muchas liberaciones; 70 amparos a un miembro de la delincuencia organizada.

Decisiones que posponen, posponen y posponen para que una persona pague sus impuestos.

Decisiones de la Corte para impedir que lo que decide el Legislativo proceda.

50 por ciento de los miembros del Poder Judicial son primos, hermanos, sobrinos, cuñados; nepotismo aceptado por ellos mismos; corrupción, privilegios, defensa de privilegios.

Ahora, después de un proceso… Porque parece, además, ayer veía un comentarista de Estados Unidos que decía: “Es que votaron, después de grandes campañas”.  No, fueron campañas austeras, muy austeras, esencialmente en redes sociales y algo en territorio, pero fueron campañas muy austeras después de un proceso de selección.

Porque —como bien dice Ernestina— no se nos debe olvidar que hubo una convocatoria amplia, después hubo Comisiones formadas por el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, por reconocidos juristas.

Esas personas evaluaron currículums, vieron si cumplían, primero, lo que decía la Constitución; y segundo, una revisión de quienes eran idóneos para participar de acuerdo a su historia profesional.

Después de eso, salen. Y para evitar que haya apunte a quién quiere ser uno o el otro, se hace un proceso de insaculación.

Y después de eso, ya viene la campaña y, finalmente, la elección

Entonces, no es que cualquier persona sin una revisión participó, hubo Comisiones, y de ahí el resultado del día de ayer: 13 millones de personas que libremente salieron a votar; más del doble de los que votan por el PRI, más de los que votan por el PAN.

Entonces, claro que es un éxito el ejercicio del día de ayer.

PREGUNTA: Todo proceso es perfectible, Presidenta. ¿Qué ajustes le harían a una elección judicial próxima?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues ya habría que revisarlo en su momento. Yo creo que fue un muy buen ejercicio, participación, mucha participación, libre.

Ayer también hubo una marcha convocada por no sé, porque no sabemos muy bien quién la convocó; pero o distintas organizaciones también libremente participaron. Porque dicen que “hay autoritarismo”. No, o sea, el mismo día de la elección hay una marcha en contra de la elección y no, libremente pueden ejercer su derecho a manifestarse.

Ahora, sí hay que ver cuántos fueron, ¿no?, comparados con los 13 millones que votaron, porque creo que no llenaron ni el Monumento, ni una cuarta parte del Monumento a la Revolución.

Entonces, libertad. Porque hay quien propaga la libertad sin responsabilidad; la libertad conlleva responsabilidad.

Y ayer fue una votación muy buena, responsable. Y felicidades a todas y a todos.

PREGUNTA: ¿Qué opinión le merece la reaparición del expresidente Andrés Manuel López Obrador, justamente votando en esta elección judicial?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, pues nos dio mucho gusto verlo. No sabíamos que iba a salir a votar.

Agradezco mucho sus palabras, muy emotivas y de mucho agradecimiento. Salió a ejercer su derecho al voto. Ya nos anunció que ya viene su libro.

Así que muy bien, contenta por verlo. Se ve muy bien, muy, muy bien.

Y a la gente le dio mucho gusto. Porque había quien decía, ¿verdad?… Ah, de veras, se me había olvidado, porque salió uno de un… ahí en las redes, de que no sé qué día… ah, el día que fui a visitar a Rosa Icela a Gobernación, que “había ido a ver al Presidente López Obrador allá al sótano de Gobernación”, que cuando saliera —decía ahí un comentarista, Ciro, hay que decirlo— que “la gente lo iba a vapulear, que nadie lo iba a reconocer”.

Yo vi que la gente estaba muy contenta de verlo.

Entonces, está en Palenque escribiendo un libro. Y salió a votar, a ejercer su derecho ciudadano, nos dio mucho gusto.

PREGUNTA: Presidenta, se cumple justamente un año de su victoria en la elección Presidencial. ¿Cómo le ha cambiado la vida a usted en un año? Y, ¿cómo piensa que sus políticas le van a cambiar la vida a los mexicanos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos muy bien, muy bien.

Ayer decía en el discurso del 1º de junio ahí en la Marina que… Algunos datos:

Bueno, vean el peso hoy, por cierto, muy bien el peso, no pasó nada con la reforma, que decían que tanto iba a pasar.

Récord en Inversión Extranjera Directa, en el primer trimestre.

Aumento, el nivel salarial más alto de los últimos 40 años.

El nivel más bajo de pobreza laboral de los últimos 20, desde que se mide, aún con toda la circunstancia internacional que ha impactado a todas las economías del mundo y particularmente a la nuestra por la integración que tenemos con la economía de Estados Unidos.

Hay crecimiento, hay bienestar, más de 11 por ciento de aumento en términos reales de los ingresos en Tesorería, en el SAT, y siguen las inversiones en nuestro país.

Y la gente está contenta, participando.

Y, fíjense, en 8 meses ya traemos la construcción del Tren Ciudad de México-Pachuca, la construcción del Tren Ciudad de México-Querétaro, la construcción del tren de carga en el Tren Maya y su línea a Progreso; la construcción a Ciudad Hidalgo del Interoceánico a Paraíso, Tabasco, del Interoceánico.

Traemos 10 proyectos carreteros, que serán más de 2 mil kilómetros; 17 proyectos prioritarios de agua.

Todos los Programas de Bienestar funcionando. Que, por cierto, dicen que hay menos inversión en los Programas de Bienestar este año que el año pasado; no se pueden comparar porque recuerden que el año pasado, por haber sido año electoral, en los primeros 4 meses se depositaron lo de los siguientes… el siguiente bimestre. Entonces, los Programas de Bienestar con recursos, hoy son derechos en la Constitución.

Tres nuevos Programas de Bienestar.

Hoy todos los niños y niñas de secundaria tienen beca.

Vamos avanzando. Este mes inicia el apoyo a todas las comunidades y pueblos indígenas y afrodescendientes gracias al cambio en la Constitución, que van a recibir de manera directa por primera vez su presupuesto.

Van avanzando los Planes de Justicia.

Vamos bien, vamos bien, y hoy un país más democrático que avanza más hacia un país con más justicia.

PREGUNTA: Y ya, por último, Presidenta, este fin de semana Isaac del Toro quedó subcampeón del Giro de Italia. ¿Cómo aprovechar esas hazañas históricas para incentivar a los jóvenes y hacerles ver que los sueños, se puede luchar por los sueños, y también fomentar este deporte? Que, incluso la misma Federación de Ciclismo tiene algunas irregularidades. ¿Cómo despertar esas ganas de los jóvenes con un ejemplo como Isaac del Toro?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues, primero, felicitarle. Una hazaña. Tiene 21 años. Nunca México había estado en esa posición.

Además, escuché sus declaraciones, un joven muy echado para adelante… Mucho ejemplo a los jóvenes de México, a las jóvenes de México.

Y sí, estamos trabajando para impulsar el deporte en muchos sentidos, desde el deporte social, que es donde tienen que surgir los semilleros para el deporte profesional y olímpico.

Entonces, muchas, muchas felicidades a Isaac del Toro.

PREGUNTA: Muchas gracias. Buen día a todas y todos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Muy bien. Acá―.

PREGUNTA: Gracias. Buenos días. Yusbel Carolina, de Código Libre.

Presidenta, ¿qué información nos da?, ¿cuál fue el acuerdo que se llegó con la CNTE?, ¿qué novedades hay hasta hoy? Ya vimos que varias carpas se están levantando, muchos se mantienen también. ¿Qué nos dice?

¿Y qué se haría también para esto no le siga afectando a los comerciantes y a las ventas

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si quieren, hablamos mañana de la CNTE, hoy todavía tienen una reunión ahí en Secretaría de Gobernación. Entonces, mañana hablamos de eso si quieren y hoy vamos a hablar del día de ayer, de la elección al Poder Judicial.

PREGUNTA: Y de este día de ayer, haciendo un énfasis, como comentó mi compañero, en esta ley que se puede hacer para el 2027, ¿qué más se puede hacer?, porque a pesar de todo hubo mucha gente que aún desconocía por quién votar, por dónde seguir.

¿Qué se puede hacer para el 2027? ¿Más participación del extranjero, los acordeones? ¿Qué se puede adelantar para eso?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todo es perfectible. Además, hay que recordar que el Instituto Nacional Electoral, el propio Tribunal, dijo que, obviamente, se podían llevar los apuntes cuando ibas a votar, pues eran muchas boletas. Y la gente había estudiado previamente por quién iba a ejercer su voto y llevaba apuntes para poder hacer más rápido su ejercicio de votación. Y eso el INE y el Tribunal, dijo: “Pues, está bien, no hay ningún problema”.

Y sí, todo es perfectible, es la primera elección, todo es perfectible y del día de ayer, se sacarán las conclusiones para poder mejorar al 2027, pero fue un gran ejercicio, un gran ejercicio y mucha gente participó.

PREGUNTA: En otro tema, no con esto, ¿qué información ha tenido debido a que la Fiscalía General de la República está queriendo aplicar un decreto por la presunta enajenación irregular en terrenos de Santa Fe, un decreto del porfiriato, lo que ha generado preocupación entre los vecinos y propietarios que considera que se trata de la propiedad privada?, ¿qué sabe usted de esto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Alguna vez lo vi cuando fui jefa de Gobierno con el fiscal. Tiene sus particularidades, pero hay que decir que está salvaguardada la propiedad de todas las personas, que no hay ningún problema en ese sentido.

PREGUNTA: Por último, la Fiscalía de justicia de Tamaulipas confirmó el jueves los 5 cuerpos encontrados en Reynosa que pertenecen al grupo “Fugitivo”, pero, Presidenta, los padres y familiares de ellos se están pronunciando porque apenas sus huellas y las pruebas que hicieron fue después que dijeron que eran de ellos.

Ellos quieren pronunciarse, quieren que esto lo lleve la Fiscalía General de la República, ¿cómo dijeron que eran de esos 5 del grupo cuando ni siquiera se habían hecho las pruebas?, y quieren respuestas los familiares.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es la Fiscalía del estado quien está llevando el caso. Y si es necesario, le pedimos a la Comisión de Víctimas que pueda entrar en contacto con los familiares para, si hay algún problema, atenderles.

PREGUNTA: Gracias.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. José Manuel Fuentes, de Capital 21corazón de la capital.

En primer lugar, me gustaría preguntarle un poco más sobre esta marcha que ayer se hizo, porque llama la atención varias cosas:

Una de ellas es que hablaron de que van a impugnar la elección, por lo de la participación.

Y también, se quejaron mucho los que participaron porque no había muchos jóvenes, estaban incluso diciendo que los jóvenes que estaban participando en la elección y no estaban en la marcha, esa fue la queja que había en la marcha.

Entonces, preguntarle también sobre esta participación de los jóvenes en la elección y que en la marcha realmente no estuvieron participando estos, los jóvenes, y eso fue la queja de los que estuvieron marchando en contra de la elección judicial.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Participaron de todas las edades en la elección del día de ayer, jóvenes. En realidad, estuvimos viendo las redes sociales, las fotografías que salían. Creo que hubo encuestas de salida, a lo mejor ahí se puede ver si… De varias empresas, incluso el propio INE; entonces, se podría ver qué edades tienen los que asistieron a votar el día de ayer.

Fue un ejercicio inédito y el pueblo respondió muy bien, muy bien. Es extraordinario lo que vive nuestro país.

Y claro, hay quien no está de acuerdo, pero, así como que mucha capacidad de movilización pues no se mostró. Hay que ver quiénes participaron. Mucho enojo. Por eso, yo les decía: Yoga, yoga, tranquilos, no pasa nada, nada.

Esta campaña de que “vamos al autoritarismo” y que “ahora la Presidenta va a tener mucho poder porque ella va a controlar al Poder Judicial”, es lo que decían.

A ver, si el objetivo hubiera sido controlar al Poder Judicial ¿para qué hacemos una elección?

Si el objetivo hubiera sido controlar el Poder Judicial, hubiéramos hecho una reforma como la de Zedillo, que quitó a todos los que había, puso a los nuevos y él nos nombró. Entonces, ¿para qué tanto lío de hacer una elección popular?

Lo que queremos es que haya justicia, que todo el pueblo de México tenga acceso a la justicia. Y ahora las y los jueces, magistrados, ministros, le responden al pueblo, no a la Presidenta, al pueblo.

Porque ahora, resulta que “siempre fue autónomo el Poder Judicial en las épocas del PRI”. O sea, ¿no nombraban los presidentes?, ¿no le hablaba el presidente al presidente de la Corte para decirle qué tenía que hacer?, ¿qué pasó en el desafuero cuando Fox era presidente?

Entonces, es muy bueno lo que está pasando en México, muy bueno, y no hay nada que temer. México es un país libre, democrático. Eso no va a cambiar; nada, nada va a cambiar, más que el acceso a la justicia, con la elección de ayer. Nada de que “vamos a Venezuela y a Nicaragua”, y a todas estas cosas que… Que “un régimen autoritario”.

Ayer invitó la presidenta del INE, a una reunión sobre seguridad, a personas de las Fuerzas Armadas, a que estuvieran presentes en la reunión, invitados por la presidenta del INE para que conocieran. No, bueno: “ya el Ejército se está apoderando del INE, ¡terrible!” Era una reunión de seguridad.

Entonces, México va hacia adelante, es extraordinario lo que está pasando.

PREGUNTA: Sobre, bueno, también este tema: antes de la elección en redes sociales también se criticó mucho de esta reunión que sostuvo la presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, con una comitiva de la Organización de los Estados Americanos.

¿Qué opinión le merece esto que estuvo circulando en redes sociales y esta foto en donde está la presidenta de la Suprema Corte?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sin comentarios. Muy buena elección ayer.

PREGUNTA: Por otro lado, Presidenta, otro tema que sale el fin de semana y tiene que ver con Estados Unidos es que el presidente Donald Trump anunció de que va a duplicar los aranceles al acero, ahora van a ser del 50 por ciento.

¿Qué acción va a tomar su gobierno, si se va a reunir otra vez con la industria o si van a…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hoy tenemos reunión con la Secretaría de Economía. La publicación va a salir, según las redes sociales del presidente Trump, el 4 de junio. Vamos a ver qué dice la publicación y ya estaríamos informando.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Por último, usted el fin de semana estuvo con la jefa de Gobierno, Clara Brugada, fue a la Planta de Carbonización Hidrotermal. Usted ya mencionaba que este modelo lo va a aplicar en otros estados o que existe la posibilidad. Preguntarle, ¿en dónde?, ¿en qué otros estados se podría?

Vemos que, en Tula, donde se iba a hacer una refinería, que ya no se hizo nada, ahí también se va a aplicar una planta de economía circular, pero ¿qué en otros estados se necesita tener este mecanismo que ha tenido éxito en la Ciudad?

Y muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, fuimos a visitarla con la secretaria de Semarnat y Clara para conocer el avance del proceso. Es un proceso muy interesante que transforma basura orgánica en carbón vegetal esencialmente.

Y nuestra idea es seguir apoyando a la Ciudad para que se amplíe el procesamiento de basura en la Ciudad de México; pero no solo en la Ciudad de México, sino en otros lugares. Para ello, en particular, en Tula vamos a hacer un… El Polo de Bienestar de Tula tiene como temática la economía circular.

¿Qué es la economía circular? En vez de que la basura se deseche, que entre de nuevo al proceso para poderla utilizar.

Entonces, ahí va a haber varias plantas para poder reciclar la basura —vamos a decirlo así— y poder producir tanto productos como energía que permitan utilizarla.

Entonces, vimos los procesos y estamos ya en planeación, y en unos cuantos meses ya vamos a poder informar. Ya sale la licitación del Parque de Economía Circular de Tula; y ya, también para hablar con la población de cómo se va a desarrollar, porque son procesos limpios, no son procesos que generen contaminación.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Disculpe que estoy un poquito ronca. Eli, del canal de Eli Tv Oficial en YouTube.

Mi pregunta, Presidenta, es: el día de ayer tuve la oportunidad de acudir la marcha a documentar, y es verdad lo que usted dice, se notaba mucho odio, mucho rencor, mucha impotencia, porque no podrían lograr sus metas, sus… lo que ellos quieren lograr. Incluso hacían el llamado de “no ir a votar”. No sé qué tanto efecto tuvieron, pero estaban muy, muy molestos.

Incluso en la marcha estuve preguntándoles acerca de: ¿qué pensaban de la reaparición del Presidente Andrés Manuel López Obrador?, y estaban completamente fuera de lugar. Incluso llegaron a decir que “no era AMLO, que era un holograma”.

De hecho, sacaron muchas notas diciendo que estas imágenes que se convirtieron virales del Presidente fueron hechas a través de inteligencia artificial; todavía no lo pueden creer que AMLO apareció a votar.

¿Cuál sería su opinión, al respecto, Presidenta?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues, fíjense, hacen un llamado a “no votar”.

Por cierto, vale la pena decir: el dirigente del PAN sale hace unos días llamando a “no votar” y sus gobernadores salieron a votar; o sea, así como que mucha coordinación tampoco hay, ¿verdad?

Entonces, muestra en qué situación está la oposición. O sea, nos responsabilizan de su situación de desorganización, de baja votación; pues no.

Lo que pasa es que México cambió y el pueblo de México hoy tiene otra conciencia, otro nivel de participación política, y no quiere que regrese el régimen de corrupción y privilegios; y están empoderados, se devolvió la dignidad al pueblo y su derecho a participar.

¿Por qué no puede participar el pueblo en la elección de un juez del Poder Judicial, después de un proceso de selección que hubo? ¿Cuál es el argumento de que no participe el pueblo de México en la decisión de quién quiere que sea ministro o ministra?

Porque dicen: “Es que ya no va a haber contrapesos”. No, ese es su argumento.

Bueno, ¿por qué no participaron en la elección?, ¿por qué no tuvieron sus candidatos? Recuerden que el Poder Judicial primero puso candidatos y luego, se retiró del proceso. ¿Por qué no pusieron candidatos o candidatas? ¿O por qué no llamaron a la gente a votar por sus candidatos o candidatas?

Entonces, tienen derecho, pero aquí debatimos sobre política y la participación de la oposición. Bueno, vean los oradores de la marcha de ayer.

Entonces, lo que más gusto da, más felicidad, es la participación de la gente, y eso habla de lo que he dicho, y les molesta, les enoja: México es el país más democrático del mundo; aunque a ellos no les guste.

Entonces, ¿quieren convencer al pueblo de algo distinto?, pues trabajen para que puedan tener una opción distinta, si es que dicen que “nosotros somos una mala opción para el país”; entonces, que trabajen, que informen, que… Pero este odio lo único que provoca es rechazo, porque lleva mucho de clasismo, de racismo, mucho.

Pero México ha cambiado muchísimo, muchísimo. Y claro que hay que seguir avanzando, pero el ejercicio de ayer es algo extraordinario y es un ejemplo al mundo.

PREGUNTA: Hablando del ejercicio de ayer, Presidenta, como usted sabe, yo viví muchos años en Estados Unidos; de hecho, desde mi niñez. Y ahorita, hay mucho gusto por querer participar en la democracia de México.

Muchos de los paisanos se lamentaron el hecho de que el INE no los pudiera incluir en esta gran histórica elección. ¿Cuáles serían las probabilidades de que usted pudiera poner una iniciativa de que para el ´27 se pudieran incluir los paisanos en las próximas votaciones?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que no se necesita una iniciativa, yo creo que de una vez debería prepararse el INE para que los paisanos y paisanas participaran de mejor manera, en cualquiera, elección, porque es muy… lleva muchos trámites.

Nuestros paisanos allá dicen que son los Consulados, pero en realidad los Consulados solo ponen el espacio, quien organiza la inscripción es el INE.

Entonces, de una vez que el INE empiece a revisar cómo mejorar la participación de las paisanas y los paisanos en Estados Unidos y en otros lados del mundo para le elección del 2027, que va a ser también una elección muy importante, pues son gubernaturas, presidencias municipales, diputados locales, federales, y también la segunda parte del Poder Judicial.

PREGUNTA: Y ya, por último, Presidenta, dos cosas para ver si pudiera aclarar:

En redes sociales estuvo rondando un video cuando usted fue a hacer su voto junto con su esposo, y donde usted aparentemente le dice a alguno de los camarógrafos que no lo grabara.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, eran los compañeros de Cepropie. Y entonces, como estaba la cámara de este lado, les dije: “A ver, el voto es secreto, hay que mover la cámara”, esencialmente.

PREGUNTA: Es que ya la estaban poniendo como “tirana”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí, y que yo…

PREGUNTA: Y que es normal que utilicen un acordeón, porque criticaron mucho el hecho de que…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, sí, el que mi esposo sacó su teléfono. Pues ahí llevaba su ejercicio de por quién iba a votar. Pues, ¿cuál es el problema?

Es que cualquier… De veras, es mucho enojo, odio, porque usan algo menor, como, lo engrandecen. Y le meten botsbots bots, porque no son… Algunos de ellos son personas que no están de acuerdo con nosotros que suben estas críticas que no tienen fundamento.

Y sí, yo le dije al de la cámara porque estaba yo votando y estaba la cámara, y le dije: “Bueno, ¿por qué no la mueves un poquito para que…?”

PREGUNTA: Muchas gracias.

Y ya, por último, Presidenta, una petición: el día de ayer usted estuvo celebrando el Día de la Marina e hizo honores a los marinos caídos en el Buque Cuauhtémoc, allá en Nueva York. Hay unos paisanos que están haciendo una petición a su persona, a la Presidenta de México, para ver si sería posible de que se pueda utilizar alguna parte de los mástiles para hacer un monumento a los marinos caídos en Nueva York; ellos se encargarían de absolutamente todo, nada más querían saber si eso pudiera ser posible.

Eso sería todo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a revisarlo. Habría que preguntar al alcalde de Nueva York y al secretario de Marina, obviamente, y a sus familiares. Creo.

Entonces, vamos a… Es de agradecer, la verdad, este deseo sincero de los mexicanos que están en Nueva York y vamos a revisar si es factible.

A ver, acá.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Dalila Escobar, de Proceso.

Precisamente le iba a preguntar justo sobre este ejercicio que, bueno, a usted ayer la veíamos aquí enfrente de Palacio Nacional. Si de acuerdo con su experiencia, con lo que pudo notar, precisamente, ¿consideraría que podría haber algún cambio?

Hubo la necesidad de acordeones precisamente por la cantidad de personas o números que se tenían que poner.

¿Cuál es la experiencia que usted pudo ver en torno si fue fácil, si fue ágil en torno a este ejercicio?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todo es perfectible. Yo creo que fue un gran ejercicio y el INE tendrá que hacer su revisión para la siguiente elección al Poder Judicial, pero fue un muy buen ejercicio. Y, repito, todo es perfectible.

PREGUNTA: ¿Le deja un buen sabor este ejercicio que se llevó a cabo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues imagínense, en vez de 128 —bueno—, menos de 128, 100 senadores, eligieron 13 millones de personas. Sí hay un cambio ¿no?

PREGUNTA: Precisamente, bueno, en la revista se publica también una entrevista al ministro Javier Laynez, quien dice que la elección de la totalidad de jueces y magistrados “es un elemento lo dice tal cual distorsionante, grave en la impartición de justicia”.

También, él considera que no habrá juzgadores independientes y que el esquema está hecho para tener el control.

¿Cuál es la respuesta que usted daría?, sobre todo porque sabemos está en el cargo de ministro.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Van a responder al pueblo.

Por supuesto que el ministro Laynez no está de acuerdo, ya lo sabemos. Es respetable su posición, pero no estamos de acuerdo; y tan no está de acuerdo solo la Presidenta, sino el pueblo de México porque, si no, hace un año no hubieran votado como votaron, y no hubieran salido ayer a votar.

Entonces, es una posición respetable, pero lo que se puede decir es que “la Corte siempre ha sido autónoma e independiente”. Vean las épocas del PRI, que ganaba el PRI, y el PRI, y el PRI, la Corte era un aparato más del Estado vinculado con el presidente. Y no me digan que, con Calderón o con Fox o con Peña eran muy independientes y autónomos.

Entonces, repito: si el asunto hubiera sido —o sea, ¿para qué hacer tanto lío de una elección?— si el objetivo hubiera sido que la Presidenta controlara a la Corte, hubiera sido más fácil: cambio constitucional, se van todos, entran nuevos y los propone la Presidenta, como le hizo Zedillo en el ’94.

No, para sanear al Poder Judicial que, reconocido por su propia presidenta, está lleno de nepotismo… O sea, porque hablan de carrera judicial. Carrera judicial quiere decir que hicieron su examen, lo pasaron y luego la siguiente y la siguiente. Entonces, ¿por qué hay tanto familiar en el Poder Judicial? O sea, ¿cualquiera puede llegar a ser juez, bajo el sistema anterior, cualquiera que tuviera méritos?, porque todos los que están participando tienen méritos, porque fueron seleccionados por una comisión que revisó sus currículums, incluso en algunos casos entrevistaron a las personas.

Entonces, claro, él no está de acuerdo, está muy bien, pero el pueblo de México piensa distinto.

PREGUNTA: Un poco con lo que me acaba de mencionar, él también lo que considera es que “cuando se trate de un tema importante que así considere, por ejemplo, el Ejecutivo —y daba el ejemplo de la anterior administración, del expresidente Andrés Manuel López Obrador— que será difícil resistir el embate desde el Ejecutivo Federal” y que, incluso “este tipo de falta de certidumbre —que él apunta— podría llevar a que no llegue ni siquiera la inversión a México”. Parte de las declaraciones que da.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, no. Es que es eso, son esos argumentos que quieren asustar. ¿Por qué un ministro de la Corte dice eso? ¿Qué…? Al revés, debería estar llamando a que se invierta en nuestro país, no decir: “Oigan, tengan cuidado, no inviertan en México”, la verdad.

Miren el peso el día de hoy.

A todos los inversionistas en México: va a haber más justicia, va a haber más acceso a la justicia, va a ser más expedita, no van a tener que estar soltando cantidades de dinero para tener la resolución.

Ah, pero también los que menos tienen también van a tener acceso a la justicia, es el objetivo de la reforma, nadie por encima de la ley.

PREGUNTA: Bien, Presidenta. Gracias.

En otro tema, el asunto lamentable del asesinato de funcionarios de la Jefatura de Gobierno —hace unos días— de la Ciudad de México, saber ¿cuáles son los avances que le ha compartido el Gabinete y que se han compartido, por supuesto, en el Gabinete con esta coordinación que tiene desde la Secretaría federal e incluso otras instancias?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Van avanzando. Ya habrá el momento para que puedan dar la información.

PREGUNTA: Si, ¿en algún momento —en este tema, para concluir este asunto—, si en algún momento le han hablado de elementos que descarten, por ejemplo, la participación de un grupo criminal por cuestión de venganzas o si el origen tiene que ver con elementos de una carga más política?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ellos están haciendo la investigación. Como dije la primera vez, pues no, en esto no puede haber especulaciones, sino investigación científica que pueda dar resultados, y ahí están. Hay mucha colaboración y coordinación con la Fiscalía General de la Ciudad de México y se les está apoyando en todo lo que requiere por el Gabinete del Gobierno de México.

PREGUNTA: Y en otro tema, Presidenta —gracias—, la Fiscalía, también en Proceso se publica que la Fiscalía —y tal vez nos podría ayudar la hoy consejera—, la Fiscalía de Investigación en Delitos Ambientales y en materia de Protección Urbana ha sido señalada por prácticas irregulares, por —que mencionan algunas de las personas que lo señalan— asegurar inmuebles sin órdenes judiciales y acusando a residentes de cometer invasiones.

Hay diferentes casos que se mencionan. Por ejemplo, un caso de Sinaloa 96, en la Roma; otro caso aquí, incluso, en La Merced.

Quisiera preguntar: se habla entonces de desalojos, aseguramientos irregulares. Y bueno, en algún momento también si, la entonces fiscal, Ernestina, nos pudiera decir si, ¿hubo algún señalamiento, si hubo alguna detección de irregularidades? Y si, ¿entonces haría falta la revisión necesaria para un procedimiento en dicha Fiscalía, que se lleven a cabo procesos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ernestina hizo un trabajo extraordinario al frente de la Fiscalía. Y entre otros temas, cuando fui jefa de Gobierno, uno de los temas que veíamos en Gabinete era de algunos despojos de inmuebles.

Y se hicieron protocolos muy estrictos tanto para llevarlos ante juez como protocolos que pudieran resolver de manera más expedita frente a un juicio que pudiera llevar muchísimos años la pertenencia de la persona que decía que había sido despojada. Entonces, se hizo mucho, mucho trabajo.

Y este caso, en todo caso tendría que plantearse un caso en específico y que se revisara. Pero fue un muy buen trabajo el que hizo Ernestina.

PREGUNTA: ¿Revisarían en todo caso este tipo de…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí siempre se apoya a la Fiscalía también.

PREGUNTA: Y justo hablando de temas de aseguramientos o lo que tiene que ver con cuestiones de inmuebles, sabemos en los últimos días, también se ha dado una circunstancia especial aquí en la calle de Peralvillo, en la colonia Morelos, con un sitio que era un hospital, así era como se trabajaba en ese inmueble.

Y, bueno, ahora algunos de los residentes, independientemente de si hay una cuestión política o no, sí hay la incertidumbre de saber qué va a suceder con ese predio, si, en efecto, sea o no un albergue.

¿Qué es lo que se estaría pensando que pudiera hacerse si es necesario, o si pudiera ser tal vez a lo mejor un espacio también educativo como las universidades o las escuelas que…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso le corresponde al Gobierno de la Ciudad definirlo. Clara es una extraordinaria jefa de Gobierno, es una mujer extraordinaria, de primera, trabajadorsísima, creativa, de principios, con carácter y al mismo tiempo, con mucha cercanía con el pueblo.

Y ella está buscando lugares para poder, donde haya albergues, para personas, tanto en situación de calle, como migrantes; entonces está buscando las mejores opciones. Y ella —como siempre se hace en la ciudad porque, si no, no se podría gobernar la Ciudad— tiene que consultar a los vecinos y ver que estén de acuerdo. Pero es una decisión de ella y nosotros la apoyaríamos en la decisión que tome.

PREGUNTA: Precisamente por el asunto de las decisiones que pudiera haber, lo único que han pedido los residentes es que se les informe qué podría ser y que se les tome en cuenta en la decisión que puedan tomar.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estoy segura que Clara lo va a hacer.

PREGUNTA: Gracias.

Finalmente, ya el último tema, lo que tiene que ver con el asunto de lo sucedido también el fin de semana, cuando elementos de Fuerzas Armadas, también de la Guardia Nacional, interrumpieron el concierto del músico Fermín Muguruza, músico vasco, exKortatu.

Y, bueno, él precisamente lo que pedía era que se diera una explicación en torno a: ¿qué sucedió?, ¿por qué se utilizaron elementos de las Fuerzas Armadas?, ¿a quién respondieron?, ¿y qué sucedió ahí?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero hay que decir que, el lugar que ocupa hoy el Foro Alicia se lo dimos nosotros cuando fui jefa de Gobierno.

El Foro Alicia es un —o Multiforo Alicia— es un lugar cultural, independiente, de un colectivo independiente, que, desde hace muchísimos años tenía actividades culturales en la alcaldía Cuauhtémoc.

Cuando fui jefa de Gobierno, la entonces alcaldesa de la Cuauhtémoc, los molestó mucho, querían que se clausurara.

PREGUNTA: ¿Sandra Cuevas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y al mismo tiempo, subió la renta del lugar.

Entonces, el compañero que dirige el Multiforo, lo busqué, porque decía: “No, ya vamos a cerrar, ya llevamos muchos años en esto”. Junto con Claudia Curiel, los buscaron; entonces, Tomás Pliego, que siempre ha trabajado en esa zona y los conocía bien.

Nos acercamos a ellos y les dijimos: No, no cierren, es importantísimo que permanezca este ejercicio, que no se cierre.

Entonces, había un lugar en Santa María la Ribera, que era del Gobierno de la Ciudad que no había tenido ocupación; entonces, les planteamos que: ¿por qué no se daba un permiso temporal al Foro Alicia, a ellos, para que ellos pudieran seguir haciendo sus conciertos?

Finalmente, se hizo todo el trámite y se les entregó.

Entonces, el lugar que ocupan hoy, es del Gobierno de la Ciudad; entonces, imagínense que nosotros hubiéramos querido cerrar eso, claro que no.

Ya explicó Clara: hay esquemas de vigilancia permanente en la Ciudad que se toman también por decisiones en el Gabinete de la Ciudad, para apoyar a la Policía de la Ciudad. Y en este caso, cuando jefes de la Policía de la ciudad regionales o zonales deciden desalojar el lugar, le piden a elementos del Ejército que estén afuera.

A partir de eso se va a revisar todo el protocolo de la Ciudad. Hoy, estuvo Clara en el Gabinete, como viene todos los lunes, se va a reunir con el General secretario, para que se pueda definir en qué operativos participa el Ejército, en qué operativos no debe participar.

Y, bueno, ya todos dijimos que no fue correcta esta actuación y que siga funcionando evidentemente el Foro Alicia, con todos sus permisos, obviamente, con lo que tienen que cumplir.

PREGUNTA: Sí, porque hasta ahora, entonces sí era posible que tuviera la facultad la Policía capitalina o cualquier Policía local…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que son… Digamos, hay ciertos operativos y protocolos que se definen; entonces, se define patrullaje conjunto de las fuerzas federales con la Policía de la Ciudad, y a partir de ahí, se toman decisiones en el propio operativo. Entonces, tiene que cambiarse este protocolo para que no vuelva a ocurrir una situación de este tipo.

Y Clara se va a reunir con el General secretario, obviamente, con el Gobierno de México, para poder redefinir, digamos, con la 1ª Zona Militar, que es la que le corresponde a la Ciudad de México, en qué operativos participa la Guardia Nacional y en qué operativos participa elementos del Ejército.

PREGUNTA: Sí, porque justamente los señalamientos estaban en el asunto qué considerarían los mandos o, bueno, incluso los elementos de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Nacional, tomar en cuenta para poder participar de esta manera; porque se cuestionaba también la cantidad de elementos que llegaron a este sitio, que eran a todas luces un concierto.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero venían patrullando, incluso lo dijo la jefa de Gobierno. Entonces, frente a una decisión que toman, el Ejército apoya poniéndose afuera, y no es el papel del Ejército ese.

Entonces, por eso se va a revisar todo el protocolo.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y por supuesto, nuestro apoyo al Foro Alicia y lo que realiza, como siempre lo hemos hecho.

—Adelante—.

PREGUNTA: Gracias. Buenos días, Presidenta. Buenos días, servidoras, servidores públicos, compañeros y compañeras. Zósimo Camacho, de Luces del Siglo y del noticiero Luces Mañaneras.

Pues el día de ayer ha ocurrido una jornada histórica, precisamente porque, por primera vez en mucho tiempo, se está renovando al Poder Judicial con elecciones de carácter popular.

Aquí, Presidenta, en algún otro momento le he comentado acerca de que, bueno, es un avance muy, muy importante lo que tiene que ver con el sistema de impartición de justicia, pero sería muy importante también reformar el sistema de procuración de justicia, precisamente para que la propia población pueda acceder a una justicia de carácter integral.

Y también falta sanear corporaciones policiacas, porque hay muchos casos que se replican en distintas partes de la República y desde hace mucho tiempo, donde policías prácticamente generan culpables y terminan por saturar hasta las cárceles mexicanas con personas que no tendrían por qué estar tras las rejas.

Hoy quiero ejemplificarle con un caso que publicamos precisamente en Luces del Siglo, el de Ángel David Pedroza Sánchez, quien fue detenido el 4 de marzo de 2024 por policías de la Ciudad de México, y la detención se hizo en el Estado de México, fuera de la jurisdicción. Y en ese momento, trasladaron a él y a sus acompañantes, los trasladaron hacia la Ciudad de México para fingir que había ocurrido la detención en la Ciudad de México.

De todo esto, da cuenta una cámara privada de un domicilio que por fortuna pudo captar esta situación y, por lo tanto, se acredita que no solamente los detuvieron fuera de la Ciudad de México, sino que además les robaron sus pertenencias. Se ve cómo vejan a las personas, cómo les quitan sus carteras, su dinero, los policías se los meten en los chalecos. Todo eso está documentado y está precisamente en videos.

Incluso, también por la propia investigación que ha llevado los familiares de estas personas se pudieron obtener los GPS de las patrullas y, en efecto, dan cuenta que la detención se realizó en Nezahualcóyotl y no en la Ciudad de México.

En ese sentido, pues recordar que… recordarle también que en este caso vendieron los policías las fotografías a un medio de comunicación de esta detención, hicieron pasar a estas personas como si fueran los grandes secuestradores, etcétera, cuando eran personas que no tenían —de acuerdo con estas evidencias— ningún tipo de actividad de carácter delictivo.

Hay denuncias penales por estos hechos, en la Fiscalía para Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos de la propia Fiscalía de Justicia de la Ciudad de México; también hay carpetas de investigación en la propia Secretaría de Seguridad Ciudadana sobre este hecho.

Y señalar que también una de estas personas obtuvo su libertad gracias a estas pruebas recabadas por familiares; sin embargo, las otras no lo han tenido por vericuetos de la propia justicia. Y resulta importante comentarle que son prácticamente decenas de miles las personas que están injustamente presas en cárceles mexicanas.

Y mi pregunta va en dos sentidos: primero, una opinión sobre este caso; y en segundo lugar, sobre si, ¿habrá un programa de amnistías, como hubo en el sexenio pasado, y también de preliberaciones para atacar precisamente el caso de saturación de cárceles por personas injustamente presas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues que se revise el caso que mencionas, se lo damos al Gabinete de Seguridad para que se revise.

Y se sigue trabajando de la misma manera que en el sexenio anterior, el del Presidente López Obrador, por Secretaría de Gobernación, ahora, Rosa Icela tiene mucha experiencia en esto. Y ahora, con el nuevo Poder Judicial va a ser más fácil también, porque vienen además un cambio de leyes secundarias para hacer más expedita la justicia.

Entonces se sigue revisando. Por supuesto que estamos en contra de que haya una persona inocente en la cárcel. Ahora, eso depende de la Fiscalía, en efecto, quien acusa y de los jueces, y de los abogados que puedan tener las personas que puedan ser sentenciadas.

Entonces, todo el sistema tiene que perfeccionarse, ahora empezamos por el Poder Judicial.

PREGUNTA: Presidenta, sigue entonces el programa de preliberaciones.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí sigue, continúa.

PREGUNTA: Gracias.

En otro tema, Presidenta, no solamente hubo elecciones ayer del Poder Judicial, sino también de dos estados de la República que renovaron precisamente presidencias municipales, regidurías. También me gustaría conocer su opinión sobre este asunto, más allá de que, por su parte, el PRI ha declarado que ganó las elecciones prácticamente en Durango; Morena en Morelos. Me gustaría conocer su opinión sobre estas elecciones.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a Veracruz y Durango. Si quieren, mañana lo comentamos, ya que salgan los resultados completos.

PREGUNTA: Presidenta, y finalmente, usted ha impulsado una conducta ética del ejercicio público y ha enviado una carta a la militancia de Morena para que se conduzcan con coherencia, es decir, con austeridad, honestidad y desterrar también las prácticas de derroche de recursos y también de gastos innecesarios.

En ese sentido, me gustaría preguntarle si, ¿hay algún tipo de mecanismos que se estén diseñando, desarrollando para verificar que esto ocurre? Es decir, si es que se puede verificar, ¿hay un mecanismo para ello, para ver quién utiliza, por ejemplo, helicópteros, o utiliza aeronaves, que contrata…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero no nos corresponde a nosotros estar supervisando. Morena tiene su propia Comisión de Honestidad y Justicia que tiene que ―frente a denuncias― resolver.

PREGUNTA: ¿Sería la Comisión de Justicia de Morena quien tendría que llevar a cabo este tipo de previsiones?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí, es dentro de un partido político, sí.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Acá, y luego terminamos―.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Judith Sánchez Reyes, de Perspectivas Mx y Radio Miled.

Ahondar un poco con acerca de este albergue que se piensa instalar en la calle de Peralvillo número 75, aquí en la alcaldía Cuauhtémoc.

Los vecinos aledaños a las colonias que se encuentran cerca de este lugar ponen sobre la mesa los riesgos que pudiera representar la instalación de un inmueble con estas características, sobre todo lo que tiene que ver con servicios, servicios básicos, que pudieran en un momento colapsar; también situaciones, por ejemplo, de inseguridad, de salud y de movilidad.

En ese sentido, al ser… Digo, independientemente de que es una decisión local, finalmente al ser un albergue para migrantes, estaría también involucrado el Instituto Nacional de Migración como autoridad federal.

En ese sentido, ¿cuál sería también, como, el apoyo, la coordinación, que daría la Federación justo para poder cubrir estos temas que ponen sobre la mesa los vecinos que se han estado manifestando en las últimas semanas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un tema de la Ciudad, de la Ciudad de México.

PREGUNTA: ¿El Instituto Nacional de Migración no tiene aquí…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no autoriza o desautoriza, digamos. Es esencialmente de la Ciudad.

Y yo pienso, en primer lugar, que todos debemos ser sensibles a una situación de una persona migrante que tiene derecho a tener un espacio. Y no estigmatizar a una persona migrante; si no, imagínense, estaríamos cayendo en cuestiones de racismo, de clasismo, de discriminación. Eso es lo primero.

Lo segundo, evidentemente, la Ciudad, como otros estados de la República, está buscando un lugar para poder tener este albergue. Y tiene que platicar con los vecinos. Entonces, Clara lo hace muy bien y estoy segura que lo va a hacer muy bien, y lo que requiera del Gobierno Federal lo va a tener, y los vecinos también, pero es esencialmente un tema de la Ciudad.

PREGUNTA: Bien.

Presidenta, usted ayer viajó a Acapulco, donde continúan los asesinatos. De hecho, hubo algunos días en donde se desarrolló y se registró una jornada violenta; también siguen los ataques contra el transporte público.

En ese sentido, ¿algún comentario que usted pudo tener con la alcaldesa de ese puerto y con la gobernadora?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ayer fuimos a… Fuimos al 1º de junio que es el Día de la Marina —por cierto, tenemos un video por ahí del Día de la Marina—.

Fuimos a eso y, la verdad, porque el Día de la Marina Nacional no solamente es para la Marina Armada de México, sino es para toda la actividad que tiene que ver con los mares en nuestro país, incluida la Marina Mercante. Entonces, fuimos a eso.

En Acapulco estamos haciendo un trabajo coordinado muy bueno. De hecho, la gente que tuve oportunidad de platicar con ellos en el recorrido, del aeropuerto a la base de la Marina, la gente está contenta por el trabajo que está haciendo Fonatur en Acapulco, Conagua y muchas otras instituciones, y también en seguridad, hay muchos elementos de las Guardia Nacional y ha habido varias detenciones.

Entonces. ya si quieres, el día que venga el Gabinete de Seguridad ya puede, ya puedes plantearle alguno de los temas, pero vamos avanzando también en Acapulco.

PREGUNTA: Sobre todo, tomando en cuenta, Presidenta, que justo estos actos o hechos violentos pudieran en un momento dado mermar, impactar la cuestión del turismo, tomando en cuenta que ya viene la…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, si Acapulco cada vez tiene más turismo, se ve muy bonito Acapulco.

Los invito a que vayan a Acapulco, a que… la verdad, la costera está preciosa.

No, está muy bien Acapulco, y muchísimo turismo, muchísimo.

Ahora fuimos más temprano, pero la última vez que estuvimos ahí —no recuerdo el día—, salimos ya más tarde y llenos los restaurantes, muchísimo, muchísimo turismo.

Todos los edificios que fueron dañados por el Otis, todos están en rehabilitación, algunos ya totalmente rehabilitados. El hotel Elcano, por ejemplo, que estaba todavía pendiente su rehabilitación, ya hubo un grupo empresarial que decidió adquirirlo y ponerse a trabajar.

Muy buen trabajo está haciendo ahí la Secretaría de Turismo, el gobierno del estado y la presidenta municipal, con mucha coordinación.

PREGUNTA: En otro tema, Presidenta, tomando en cuenta que se avecinan eventos deportivos nacionales e internacionales en los que participarán nuestros atletas, y tras la confirmación de que la extitular de la Conade está bajo investigaciones en curso, tanto en la Auditoría Superior de la Federación y el Órgano Interno de la misma Comisión por desvíos de recursos, preguntar si, ¿presupuestalmente está garantizado el apoyo a los deportistas en todas las disciplinas?

¿Y cuál sería su postura frente a estas investigaciones de la administración?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No. Que yo sepa, no está bajo investigación.

PREGUNTA: Lo confirmó el actual titular de la Conade, aquí.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero no está bajo investigación. Lo que hay, como siempre, es que cuando hay un nuevo año se deciden las auditorías de los años anteriores, tanto de la Auditoría Superior de la Federación como, en su caso, de la Secretaría —que hoy se llama— de Anticorrupción y Buen Gobierno.

Entonces, se hacen las auditorías. Si se encuentran observaciones, tiene tiempo la titular o los titulares de las entidades para responder a esas observaciones y después, de eso todavía hay una segunda fase, digamos, de este proceso.

Pero no está bajo investigación, sino sencillamente el trabajo que hace la Auditoría de la Federación con todas las entidades del Gobierno de México o estados de la República, o municipios, que utilicen recursos federales.

PREGUNTA: Presidenta, de hecho, en el sexenio pasado, aquí en Palacio Nacional, en su momento, cuando era titular de la Unidad de Investigación, la UIF, Santiago Nieto, aseguró y confirmó que había denuncias en contra justamente de la titular de la Conade, y los señalamientos…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues si, pero tiene que venir…

PREGUNTA: …por desvío de recursos se dieron durante toda su administración.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, vamos a esperar a ver qué dice la Auditoría Superior de las auditorías que se están haciendo en Conade y en otras áreas del gobierno, aquí no tenemos nada que esconder.

Y sobre las observaciones, la que fue titular de la Conade, tiene su tiempo para poder contestar esas observaciones. Y si ya se encuentra que hay un asunto… Porque puede ser un asunto de falta administrativa o un asunto ya que tenga que ver con desvío de recursos o algunos otros temas.

Pero hay que esperar.

PREGUNTA: Pero entonces, presupuestalmente hablando, ¿no hay ningún problema?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no. Tiene presupuesto la Conade y los deportistas también.

PREGUNTA: Bien. Y ya nada más, finalmente, Presidenta, ¿acudirá usted a la Quincuagésima Primera Cumbre del G7 a celebrarse en los próximos días en Canadá?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todavía estamos en esa definición.

PREGUNTA: ¿Cuándo daría el aviso? ¿Cuándo nos confirmaría?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todavía estamos en esa definición. Vamos a esperar.

PREGUNTA: Y nada más, no sé si pueda usted hacernos una precisión.

Estuvimos hablando con algunos maestros y ellos dicen que, bueno, independientemente de esta, digamos, el hecho de que quieren que se caiga la Ley del ISSSTE, realmente lo que ellos dicen que es el aumento salarial del 9 por ciento, en este momento y del 1 por ciento posteriormente, no se va a ver reflejado en el salario como tal, que de hecho ese aumento se da a otras prestaciones.

En ese sentido, ¿cuál sería realmente el aumento real, o sea, el porcentaje real al aumento de los docentes?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 9 por ciento para todos aquellos docentes que ganan menos de 27 mil pesos, 9 por ciento; más 1 por ciento en septiembre, o sea: 10 por ciento en septiembre. A los que ganan más de 27 mil pesos es menor, pero eso es algo que se hace normalmente.

PREGUNTA: Entonces, esa idea o…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: O sea, para los que menos ganan pues ganen más.

PREGUNTA: ¿Esa información que algunos maestros tienen es, entonces, erróneo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene que ver con el salario directo y las prestaciones, pero en términos de su ingreso en su cheque quincenal es el 9 por ciento para todos aquellos que ganan menos de 27 mil pesos.

Y por cierto, eso de los 27 mil pesos incluye a todos los trabajadores del Estado.

PREGUNTA: Entonces, ¿es el 9 por ciento bruto al salario?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, es ingreso directo.

PREGUNTA: Bien. Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Y la última pregunta de hoy—.

PREGUNTA: Buen día, Presidenta. Jonathan Lozada, de Chiapas.

La elección de ayer es probablemente el acto que faltaba para hacer real, para poner en el plano de la realidad ese principio constitucional de que: “El poder emana del pueblo”.

Una elección que se llevó a cabo en paz, que tuvo una amplia participación y que también es parte de un proceso largo que inició con el expresidente Andrés Manuel López Obrador con una primera propuesta que llevó a un plan B a un plan C, a una serie de circunstancias complicadas, difíciles, y que finalmente se llevó a cabo.

En este momento, considerando todo ese trayecto, todo ese proceso, Presidenta, ¿cómo asume este, no únicamente el acto de ayer, sino todo el proceso que se llevó como parte de una Transformación?

¿Y qué importancia tiene a nivel internacional en este modelo en el que México no únicamente tiene un cambio de régimen o tuvo un cambio de régimen, a partir de 2018, sino un cambio de modelo que contrasta mucho con el resto del mundo?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Qué bueno que recuerdas lo del Plan C, porque tiene que ver con decisiones de la Corte actual.

Recuerden que el Poder Legislativo aprobó leyes en su momento, algunas que tenían que ver con el sector eléctrico. Y la Corte, fuera de sus atribuciones, cambió la legislación; o sea, se volvió la Corte, Legislativo. Que, por cierto, quienes critican esta reforma eso no lo critican, no critican que la Corte, fuera de sus atribuciones, se volvió Poder Legislativo.

Entonces, de ahí vino el famoso plan B.

Y ya cuando volvieron a echar atrás esa reforma en la Corte, entonces, el entonces Presidente López Obrador, dijo: “Vamos por el plan C”. ¿Cuál es el Plan C? Pues a ganar la mayoría calificada en los Congresos. Y el pueblo dijo: “Plan C”.

En aquel entonces dijeron: “Es que el Tribunal está votando con la sobrerrepresentación de Morena y de los partidos aliados, el Verde y el PT”. Pues no, se demostró paso por paso que lo que dice la Ley de Procedimientos Electorales se cumplió como se había cumplido en el 2015, en el 2012, en el 2018, tal cual.

Y sí, se ganó la mayoría calificada. Y al ganar la mayoría calificada, entonces cambió la Constitución, y una de las reformas constitucionales fue la del Poder Judicial, ¿muy profunda?, sí, muy profunda.

¿Qué objetivo? Que el pueblo decida, que el pueblo decida.

Y ese es en esencia los principios de la Cuarta Transformación: el poder en México lo tiene el pueblo. No lo tienen los poderes fácticos —que, por cierto, por ahí salieron algunos hablando de eso—, no lo tienen los que antes gobernaban y se creían dueños de México, no; en México el poder lo tiene el pueblo, y el gobierno le responde al pueblo.

Y además, cambió el modelo económico, de “por el bien de todos, primero los privilegios”, a “Por el bien de todos, primero los pobres”.

¿Profundo el cambio? Sí.

Jamás, o dicho de otra manera: siempre se dijo que la Cuarta Transformación era un cambio de raíz.

Lo dijo el Presidente López Obrador en el 2006, en el 2012 y cuando ganó en el 2018, y cuando llegamos nosotros en el 2024, que ganamos hace un año justamente, con el 60 por ciento de la votación, 59, casi 60.

Nunca engañamos a nadie. Dijimos: Viene el cambio en el Poder Judicial.

¿Qué cambió? Acceso a la justicia.

¿Cómo? Pues que el pueblo elija a sus jueces. Y eso es lo que pasó ayer.

¿Y están resguardadas las inversiones? Sí.

¿Está resguardado la inversión pública? Sí.

¿Qué cambia? El acceso a la justicia. Ya no solo es para el que tiene dinero, ya no solo es para el poderoso; nuestro anhelo es que con este cambio en el Poder Judicial, elegido por el pueblo de México, todas y todos tengan acceso a la justicia y que haya un verdadero Estado de derecho.

Porque ¿cómo puede hablar de Estado de derecho aquel que no paga impuestos y que se escuda en amparo, sobre amparo, sobre amparo, sobre amparos, para no pagar impuestos?

¿Cómo puede hablar de Estado de derecho cuando se libera a delincuentes de la delincuencia organizada?

¿Cómo puede hablar de Estado de derecho cuando se liberan las cuentas de delincuentes de cuello blanco que evidentemente estuvieron vinculados con actos de corrupción?

No, con esta votación el objetivo es que México entre a un verdadero Estado de derecho donde todas y todos seamos iguales y tengamos el mismo acceso a la justicia, y no dependa del poder que tienes para tener acceso. Esa es la gran diferencia.

¿Quién podía sanear al Poder Judicial? Solo el pueblo, solo el pueblo. Y le corresponde al pueblo vigilar al nuevo Poder Judicial. Eso es lo que está cambiando en México.

Y sí, somos un país muy democrático, el más democrático, porque somos los únicos que elegimos al Poder Judicial.

“Democracia” es poder del pueblo.

PREGUNTA: Algunos apostaban a que no se pudieran llevar a cabo en paz y eficientemente las elecciones, y también en Chiapas, ¿no?, incluso ahí hubo un robo de algunas boletas, y finalmente se instaló más del 99 por ciento de las casillas y todo transcurrió en Chiapas con paz. Incluso el expresidente Andrés Manuel López Obrador salió…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, pues sí, votó ahí en Chiapas.

PREGUNTA: Salió en Palenque, muy cerca de las majestuosas y magníficas ruinas de esta gran civilización maya.

Y, como lo recordó usted, habló también, entre otras cosas —ya lo mencionó mi compañero hace un rato y usted agradeció lo que él ha comentado— que “México tiene a la mejor Presidenta del mundo”.

Y también, habló del libro, que en diciembre saldrá; y un libro que tiene una tesis interesante, en donde él lo compartió: “La fortaleza de México se sustenta en la grandeza de sus culturas originarias”, dice el expresidente y dice “es la tesis del libro que saldrá”.

Quiero preguntarle, Presidenta, ¿usted coincide con ello?, ¿cuáles son sus pensamientos en torno a esta fortaleza y a las culturas de México?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: México, durante muchos años de los gobiernos neoliberales, a los presidentes les avergonzaba ser mexicanos, y veían fuera los grandes modelos. Se iban con las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, la visión en un lado, en otro; copiaron el neoliberalismo, acabaron con la empresa pública; llevaron al país a una enorme desigualdad, pobreza.

Y ahora con la Cuarta Transformación lo que nos guía, entre otras cosas, es la riqueza cultural de México y la fecunda historia patria, nuestros héroes y heroínas; algunos de ellos, por cierto, de la reforma del siglo XIX que nunca fueron recuperados, ni siquiera después de la Revolución Mexicana.

Y para nosotros, los pueblos originarios son nuestra grandeza. Somos un pueblo con legado de grandeza, y viene de las grandes civilizaciones y de la resistencia de los pueblos originarios.

La solidaridad del pueblo del México, el apoyo mutuo, la cercanía de las familias, la laboriosidad, la inteligencia, la cultura, la diversidad cultural, pues viene de ahí. Y esa es nuestra grandeza, esa es la diferencia. Nosotros estamos orgullosos y orgullosas de ser mexicanos.

Y en nuestra historia encontramos la salida, en ningún otro lado. Claro que se ve a los ejemplos y otras cosas que han ocurrido en otros lugares del mundo, pero creemos en México, en nuestra historia y en nuestros pueblos o en los pueblos.

Entonces, el Presidente López Obrador en su libro ¡Gracias!, y lo dijo por primera vez en aquella marcha histórica, del 2022, de un millón de personas que salimos a acompañarlo, en aquel momento puso sobre la mesa —por decirlo así—, dijo en su discurso que proponía que los que nos guiara fuera un pensamiento que le llamó “el Humanismo Mexicano”.

En el libro ¡Gracias! viene un capítulo dedicado al Humanismo Mexicano y ahí, habla de los grandes pilares:

El primero, la grandeza cultural, los pueblos originarios, las grandes civilizaciones.

Y el segundo, de la Independencia hasta la fecha, nuestra historia política, por decir así.

Y el libro que viene ahora, por lo que sabemos, por lo que dijo aquí en “La mañanera”, porque lo dijo muchas veces y ahora, lo recuerda el día de ayer, es que su libro —supongo que será un primer libro, ¿verdad?— tiene que ver con la grandeza cultural de México.

Y es algo muy hermoso porque es el reconocimiento de nuestra historia; y los pueblos que reconocen su historia recuperan su dignidad, que durante años quisieron mancillar en el periodo neoliberal como en el porfiriato. Y esa dignidad es lo que hoy tiene el pueblo de México con la Cuarta Transformación.

Eso es lo que les molesta tanto a algunos, que el pueblo decida, pero eso es lo que nos da orgullo a nosotros.

Entonces, pues sí, vamos a ver el libro, a ver cuándo viene. Dijo este año, ¿no?

PREGUNTA: En diciembre, a finales de año.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A finales de año, está muy bien.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, pues, a ver, vamos a ver.

PREGUNTA: Y finalmente, Presidenta, en estos procesos profundos, siempre sale a flote el verdadero ADN de todos, y yo creo que en este caso también de la oposición, que incluso lo ha dicho usted, una oposición es necesaria en un proceso democrático.

Pero hemos visto una oposición, independientemente de cualquier opinión o ideología personal, es una oposición vil, es una oposición muy baja, es una oposición muy mentirosa y desgraciadamente en un proceso democrático eso no abona.

Sería muy diferente tener una oposición defendiendo lo que cree, lo que considera que es mejor, probablemente un capitalismo extremo, etcétera, o no sé, pero con argumentos claros y específicos y alejados de la corrupción. En México no está, en México hay un líder del cártel inmobiliario en el PAN y otros tantos personajes también de muy cuestionada reputación.

¿No se merecería México una mejor oposición en estos procesos? ¿No se merecería una oposición más a la altura?

Nada más una última pregunta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues, lo que tienen que hacer es, ser muy claros con el pueblo de México de cuál es su proyecto.

Fíjense, durante la elección, la que fue la candidata del PRIAN, decía en todos lados que “ella estaba a favor de los Programas de Bienestar”, de los programas sociales. Termina la elección y 15 días después el entonces presidente del partido conservador dice: “No, hubiéramos dicho la verdad, nosotros no estamos a favor de los programas sociales”.

Bueno, si eso es lo que piensan, que lo digan abiertamente y qué proponen en cambio. Si no están de acuerdo con la democracia, ¿qué proponen en cambio? Si hablan de libertad para unas cosas y para otras no, ¿qué proponen?

No hay un proyecto de nación. Nosotros sí tenemos un proyecto de nación, y es para todas y todos los mexicanos, solo que “Por el bien de todos, primero los pobres”.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias a todas y a todos.

Vamos a “Humanismo Mexicano”, muy breve, porque ya son 9:20.

SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES DE LA UNIDAD DE MEMORIA HISTÓRICA, DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Con su permiso, Presidenta. Hola, qué tal, muy buenos días a todos y a todas. Es un honor estar aquí con todos ustedes.

El día de hoy, y de forma extraordinaria, les vamos a presentar dos cápsulas de video que conmemoran dos importantes acontecimientos que son relevantes, cada uno a su manera, para el Humanismo Mexicano:

En primer lugar, y en el marco del Día de la Marina, que se celebró ayer 1º de junio, recordaremos los antecedentes e importancia histórica del sector naval y de la propia Marina que, precisamente en junio, pero de 1917, se consolidó como una institución 100 por ciento mexicana al aplicarse el artículo 32 de la pura entonces recién promulgada Constitución Mexicana que, por primera vez, establecía que para pertenecer a la Marina Nacional y desempeñar cualquier cargo en ella se requería ser mexicano de nacimiento. Eso, por una parte.

Por otro lado, y a manera de cierre, queremos recordar la histórica elección multitudinaria del 2 de junio del 2024, en la que el pueblo de México refrendó su apoyo al proyecto de la Cuarta Transformación que, como sabemos, tiene entre sus pilares al Humanismo Mexicano, un modelo político que se nutre de la riqueza histórica y cultural de México para buscar el desarrollo compartido con bienestar.

Veamos los videos, por favor.

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: Desde sus inicios como nación, México ha reconocido la importancia de sus mares en la defensa y desarrollo del país, pues han sido escenarios de lucha, comercio, esperanza y soberanía.

Durante la guerra de Independencia, las costas del Pacífico y del Golfo de México jugaron un papel estratégico. En 1813, José María Morelos tomó el puerto de Acapulco, pues comprendió que controlar el mar era también controlar el destino del movimiento insurgente.

En ese momento, claro, los puertos proporcionaban importantes recursos económicos. Aunque el sueño de una Marina propia no pudo consolidarse durante la lucha armada, la idea quedó sembrada.

Con la independencia consumada, el 4 de octubre de 1821 nació oficialmente la Armada de México. El Despacho de Guerra y Marina la incluyó bajo su mando confiando su organización al teniente de navío, José Antonio de Medina Miranda.

Un poco más tarde, los Constituyentes de 1824 se encargaron de reorganizar la Armada de Mexicana. Este fue uno de los principales objetivos del Congreso, impulsado particularmente, por los Generales Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero ante el temor de una invasión marítima española.

A lo largo de nuestra historia, la Marina ha desempeñado un papel sustantivo en la defensa de nuestros mares y puertos.

Un ejemplo de ello sucedió, entre abril y noviembre de 1914, cuando los marinos mexicanos defendieron heroicamente al puerto de Veracruz frente a la invasión de fuerzas estadounidenses. En un contexto de tensión internacional y de lucha revolucionaria interna, jóvenes cadetes de la Escuela Naval junto con marinos y ciudadanos se enfrentaron con valentía a un enemigo mejor armado y numeroso. Bajo el mando del teniente, José Azueta y el cadete, Virgilio Uribe, quienes ofrecieron su vida por la patria, los defensores resistieron convirtiéndose en símbolo del compromiso y lealtad de la Armada de México.

Fue en esa misma década cuando la Constitución de 1917 estableció que los mandos navales debían ser exclusivamente mexicanos y que las tripulaciones estarían compuestas mayoritariamente por connacionales.

En cumplimiento a esta disposición, el gobierno del presidente Venustiano Carranza ordenó, el 1 de junio de 1917, que se nombraran mexicanos como capitanes de todos los navíos de la Marina.

El 11 de abril de 1942, tomando en cuenta este antecedente, se decretó que el 1º de junio de cada año se conmemore el Día de la Marina Nacional “para colocarla en el sitio que le corresponde como medio de intercambio económico y cultural entre los pueblos”.

Hoy, a más de dos siglos de su nacimiento, la Marina Armada de México sigue siendo pilar de nuestra soberanía, a la que reconocemos los valores de valentía y servicio a la patria con los que siempre se han distinguido sus integrantes.

(FINALIZA VIDEO)

(INICIA VIDEO)

VOZ DE MUJER: El 2 de junio de 2024, las y los mexicanos refrendamos nuestro compromiso con la Transformación de la Vida Pública de México. Ese domingo casi 36 millones de personas dieron su voto para que la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo se convirtiera en la primera Presidenta de México, así con “A”, como doctorA, ingenierA, arquitectA, trabajadorA, con “A”, porque lo que no se nombra no existe.

El triunfo en las urnas fue la corroboración de una victoria popular: Las y los mexicanos elegimos el camino de la transformación pacífica para construir un país más democrático, con más derechos, con más justicia social, con más educación, con mejor salud, con más igualdad sustantiva, con más orgullo por nuestro pasado, con más Humanismo Mexicano, con más bienestar.

Todo esto con un objetivo en común: “Por el bien de todos, primero los pobres”.

El Segundo Piso de la Cuarta Transformación superó mentiras y campañas de odio porque su fuerza reside en el amor, el cariño y el trabajo por México.

Por eso, millones de personas convirtieron a la Doctora Sheinbaum en la candidata más votada en la historia. Todos los sectores, grupos de edad, profesiones y regiones del país ratificaron su confianza en el movimiento y su apoyo a la Presidenta.

Junto con la Doctora llegan las ancestras, las mujeres afromexicanas y las de los pueblos originarios, las trabajadoras, las cuidadoras, las amas de casa, las estudiantes, las deportistas, las doctoras, las sufragistas y las que formaron la Chinaca, las mujeres revolucionarias y las de las otras tres transformaciones.

La Presidenta no viene sola, no camina sola, no gobierna sola, porque con ella llegamos todas y todos los mexicanos de corazón.

(FINALIZA VIDEO)

Texto y Foto: Presidencia de la República