El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
Cámara de Diputados y ANUIES suscriben Acuerdo Nacional por la Rendición de Cuentas y Transparencia en las Universidades Públicas en México
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, destacó que se ha avanzado en la vigilancia y auditoría de los recursos asignados a las universidades públicas del país, pero se debe profundizar.
Conferencia encabezada por la Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional
Ciudad de México, 4 de junio de 2025
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?
Bueno, el día de hoy, los miércoles normalmente hablamos de —siéntense, por favor—, de los avances en las obras públicas. La semana pasada tuvimos la presentación de trenes. Y el día de hoy está aquí Jesús Esteva, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, él nos va a hablar de los avances en las licitaciones de carreteras, las distintas obras que estamos haciendo.
Y al cierre tenemos “Detector de mentiras”.
Entonces, pasamos primero a informe de carreteras y luego, ya respondemos a sus preguntas. Ahí vamos a hablar también del 50 por ciento de los… Bueno, el 25 por ciento más que puso el presidente Trump al acero y al aluminio, ya contestamos a las preguntas que tengan.
—Adelante, Jesús—.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Con su permiso, señora Presidenta.
Buenos días a todas y a todos.
A continuación, les informo sobre los avances en infraestructura carretera.
El día de hoy traigo estos siete puntos: Obras de continuidad, ejes prioritarios, puentes y distribuidores viales, el Programa General Lázaro Cárdenas del Río, Programa Carretero de Guerrero, caminos artesanales, conservación de carreteras. Y al final, mencionaré inversión mixta y modernización de carreteras de inversión privada.
En obras de continuidad:
Aquí estamos viendo imágenes sobre la carretera San Ignacio Tayoltita, que está ya por concluirse, lo único que falta es este viaducto de El Sauz, donde ya salimos prácticamente de columnas, ya están fabricadas las trabes y se estarán montando entre junio y julio. A finales de julio estaremos ya poniendo en operación esta obra. Es una obra de 96 kilómetros; una obra compleja, que está ya a punto de concluir.
En total, tenemos 3 frentes de obra en este último tramo, 50 máquinas, y es un viaducto de 144 metros de longitud.
Puente Rizo de Oro. He estado presentando aquí los avances. Ya al día de hoy estamos por iniciar los montajes; la estructura metálica está concluida. Esto es, los últimos elementos para unos gatos hidráulicos que se colocan en la parte de arriba. El cable para instalar la estructura ya está tensado. Y ahí pueden ver la estructura que se estará montando en las próximas semanas. Esta obra se estará concluyendo en octubre de 2025, este año; son 400 metros de longitud y son 2 kilómetros en total con los accesos lo que significa la obra. Entonces, ya estamos a punto de iniciar los montajes de la estructura metálica, es una estructura en arco. Esto en Chiapas.
En Quintana Roo, el puente Nichupté, que continúa avanzando, prácticamente estamos saliendo ya de la zona de manglar, que fue la estructura que vieron hace un momento. Este puente, la última vez, lo veían incompleto; ya está terminado, estamos ya haciendo las plataformas. En la zona lagunar, que son más de 6 kilómetros, también ya faltan muy pocas pilas de cimentación.
Aquí estamos viendo los entronques. Importante mencionar que ya el entronque Kukulkán, tenemos una de las rampas. Y estaremos teniendo 5 frentes de montaje de trabes, esto es importante mencionarlo porque eso es lo que nos da los ritmos para poder concluir este año. Igual, un puente con complejidad por la zona donde lo estamos construyendo, pero ya estaremos terminándolo hacia finales de año. Entonces, va avanzando muy bien.
Y estas son las obras que ya inicia esta administración. Aquí estamos viendo, en los 10 ejes prioritarios que se plantearon:
El de Cuautla a Tlapa, que es Morelos, Puebla y Guerrero los estados donde estamos trabajando o donde vamos a trabajar. Estamos iniciando este año con cerca de 30 kilómetros, son 6 frentes de obra, 36 máquinas ya en sitio, 76 trabajadores. Y, como pueden ver, ya, con un avance del orden de 3 a 5 por ciento. Estas son obras que recientemente se iniciaron.
Este es el ramal Igualapa-Chilixtlahuaca-Alacatlatzala, esto es lo que estaremos haciendo este año. En total, bueno, es un eje de 385 kilómetros. Estaremos construyendo tramos operativos cada año, estaremos avanzando y dejando tramos operativos.
El segundo eje es San Luis Potosí-Hidalgo. Estuvimos hace unos días en sitio anunciando la obra. Ya arrancó Tamazunchale-Huejutla. Ahí tenemos 5 frentes de obra en San Luis Potosí, 4 en Hidalgo; tenemos 30 máquinas y 81 trabajadores. Aquí estaremos avanzando este año 20 kilómetros en Hidalgo y 10 en San Luis Potosí, de un total de 96 kilómetros. Esto es una ampliación de 7 metros a 12 metros, son lo que denominamos A2, que son secciones de 2 carriles, más zonas de rebase con acotamientos. Y, bueno, ese eje es muy importante porque es el que va desde Pachuca hasta Tampico.
Bavispe-Nuevo Casas Grandes, que va muy bien, esta obra se concluye este año. Acá traemos 7 frentes de obra, 205 máquinas, 246 trabajadores. Aquí, también, es una configuración de 2 carriles; y en total son 67 kilómetros de esta construcción nueva, más el tramo de Nuevo Casas Grandes, que ahí es conservación, que también ya se iniciaron los frentes de conservación. Entonces, vamos bien; esta, está programada para concluirse este año. Como ven, estos ya son los trenes de repavimentación en la zona hacia Nuevo Casas Grandes.
Aquí estamos en Tabasco-Campeche, que es Macuspana-Escárcega. Traemos 3 frentes de obra con 101 máquinas en la parte de Macuspana y recientemente estamos arrancando, ya, la parte de Escárcega; entonces, estamos cerrando por los 2 frentes. Este año estaremos concluyendo 12 kilómetros en Tabasco y 4 en Campeche, y en total son 67 kilómetros. Esta se va a llevar entre 2 y 3 años. Es compleja acá la construcción, por el agua, por los niveles de agua, por las lluvias; afortunadamente, hemos avanzado de manera importante estos primeros meses y estaremos atentos a las lluvias en este periodo.
Oaxaca-Guerrero, aquí traemos el eje de Salina Cruz a Zihuatanejo. Estamos avanzando en 8 puentes de Cuajinicuilapa hacia Acapulco, que se están ampliando sus secciones para integrarse a la sección de 12 metros, que se construyó en la administración pasada. Y ya iniciamos también de Huatulco a Pochutla, que son los frentes que estaremos atacando este año. En total son 25 kilómetros que estaremos trabajando en Oaxaca de un total de 453 kilómetros.
Y, como les mencioné, en todos los ejes prioritarios estaremos construyendo tramos operativos y dejándolos siempre en el año en que estamos ejecutándolo.
Entonces, bueno, aquí ven algunos de los avances en los puentes, trabajando, sobre todo, cimentaciones.
En Morelos, el Circuito Tierra y Libertad, que también ya inició terracerías. Aquí traemos tramos de ampliación, de modernización, tramos de conservación y también la intervención del puente de Jojutla, que más adelante vamos a ver. Aquí también ya estamos trabajando.
Estamos en el Estado de México y Guerrero, en el tramo Toluca-Zihuatanejo. Aquí estamos trabajando de Toluca a Tejupilco, esta obra nos está apoyando la Secretaría de la Defensa; aquí traemos 4 frentes de obras, 18 máquinas y 125 trabajadores. Y estamos iniciando con la parte de instalaciones de drenaje, muros de contención y terracerías.
Y finalmente, estamos por iniciar Sonora-Chihuahua. Aquí estamos firmando el convenio con la Secretaría de Marina. Se van a invertir 450 millones este año. En total, acá es un proyecto de 350 kilómetros y estaremos avanzando del orden de 30 kilómetros este año.
Y finalmente, para 2026, estaremos arrancando dos ejes más: Ciudad Valles-Tampico y Saltillo-Monclova, que este año estamos trabajando ya en los proyectos ejecutivos.
Esto en cuanto a los 10 ejes prioritarios; la inversión en 2025 son 10 mil 254 millones de pesos. Y en total, de 2025 a 2030, serán 112 mil millones.
Y como ven, lo he explicado en otras ocasiones, en gris están lo que se denominan los “ejes troncales”, que es donde se mueve la mayor parte, el mayor porcentaje de transporte de carga en el país; y sobre esos ejes y haciendo interconexiones esos ejes es que están las obras que se diseñaron.
Actualmente, el Instituto Mexicano del Transporte, estamos trabajando en modelaciones de cómo esto se integra con diferentes sistemas de transporte: con los trenes, con los puertos y con los aeropuertos. Entonces, va a ser interesante el ejercicio que les presentemos en próximas ocasiones.
Aquí también les presento los 21 puentes y distribuidores viales que tenemos programados:
Este año estamos arrancando 10. Y los ejercicios que hacemos, que viene desde que se hicieron los segundos pisos con la Presidenta, ella implementó esto de hacer modelaciones, no se hacían previo a ese primer ejercicio del Distribuidor Vial San Antonio. Y ahora, todos los proyectos en específico los que tenemos para puentes, hacemos ejercicios de modelación y con base en ello tomamos las decisiones.
[Glorieta Fonatur] Entonces, vieron el ejercicio del estado actual del ejercicio del estado actual, del ejercicio ya con la intervención, y ahora, vemos las obras que estamos haciendo. Estas son obras preliminares, obras inducidas. Estamos haciendo un canal para tomar parte de las aguas que se generan en las lluvias torrenciales, digamos, porque vamos a hacer un puente a desnivel, un puente a desnivel que no tiene tema de inundación dado que siempre va en declive y que pasa siempre el agua y va a desfogar hacia el mar, pero necesitamos hacer ese canal que veían previamente.
Esta es la imagen objetivo. Los movimientos principales son sobre la carretera transpeninsular, la 01. Y la modelación nos dio una vida útil con un nivel de servicio eficiente de 30 años con la solución que estamos dando. Se quedan 14 cruces a nivel, sobre todo, peatonales, por la propia movilidad que tenemos en la zona. Entonces, es una buena solución y ya está en marcha.
En Morelos, el puente Jojutla, un puente con daños, se está elevando para tener menor vulnerabilidad ante condiciones de lluvias torrenciales. Ya se diseñan para —lo he mencionado en otras ocasiones—, para periodos de recurrencia de mil años, para lluvias torrenciales de mil años. Y ya se desmontó el puente y ya se concluyeron también las cimentaciones, las pilas, y se está por iniciar la construcción de las columnas. Aquí se estará concluyendo este puente en agosto, y es parte del Circuito Tierra y Libertad.
Estamos trabajando… Ah, Bueno, próximos a iniciar, todos estos están en proceso de licitación, todos se inician prácticamente en junio.
Y aquí se muestran los ejercicios que mencionaba. Previo a las licitaciones hacemos estas modelaciones para tomar la decisión de cómo quedan esos distribuidores.
Entonces estaremos construyendo:
Los puentes de Alameda Oriente, que es bajar los existentes y construir nuevos.
En Colima: libramiento Arco Sur, Arco Norte, la reconstrucción de La Presa de Las Trancas y la construcción de El Chical.
En Nayarit, el “Amado Nervo”.
En Sinaloa, el “Pérez Escobosa”.
En Tlaxcala, el viaducto Santa Ana.
Y en Veracruz, el acceso al puerto de Veracruz.
Esos son los 10 programados para este año, de un total de 21.
Aquí tenemos… Bueno, estos son los 10 que mencionaba para 2025, y serían 11 para 2026, que serían otros 4: en Colima; el de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en Morelos; en Nayarit, el “Luis Donaldo Colosio”; en Querétaro, Avenida de Los Patos; Quintana Roo, una falla geológica, este ya lo estamos interviniendo, es más, este ya lleva un avance importante, era una de las demandas muy sentidas en la población y esperamos en 2 meses estar concluyéndolo; y Veracruz traemos el Coatzacoalcos I y el Paso del Toro, que esos serían para el próximo año.
Y acá, el Programa General Lázaro Cárdenas del Río, que es importante, son casi mil kilómetros de intervención:
Este año estamos interviniendo 612, ya arrancamos más de la mitad, en Huajuapan de León a Oaxaca, en el tramo Nochixtlán.
En Tehuacán, en los límites de Puebla y Oaxaca, Chazumba y Huajuapan de León.
Putla de Guerrero a Pinotepa Nacional.
Y estos están por iniciar. Se iniciaron los de las carreteras federales y estamos por iniciar caminos alimentadores y carretera estatal.
Y estamos haciendo repavimentación. En donde podemos, ampliamos sección.
Y también, estamos reforzando medidas de protección en curvas y en zonas de barrancas.
Entonces, bueno, este es para este año 600 kilómetros.
En cuanto a la reconstrucción de puentes y la intervención y rehabilitación de carreteras en Guerrero:
Ya estamos en la red federal en la reconstrucción de 5 puentes que prácticamente es, muchos de ellos, ampliarlos y otros hacerlos nuevos, como es el caso del puente Omitlán. Ahí se ve el paso provisional que nos pidió la comunidad; pero dado que ya vienen las lluvias, se está implementando un segundo puente para que no se queden sin paso ahora que estemos con las lluvias en lo que terminamos de construir el puente.
Y en la red estatal traemos 63 puentes y 43 ramos carreteros. Ya hay 44 de esos puentes en proceso; son puentes más pequeños, pero también son construcciones prácticamente nuevas.
Bueno, aquí se ven algunos de los puentes, todos ya están con labores y con trabajos de construcción.
El puente Acahuizotla, también. Como ven, en todos, ya, trabajos de cimentación.
Y, bueno, pasamos a caminos artesanales:
Ya están prácticamente… Al 15 de junio, se firman ya todos los convenios con las comunidades; esto es con la colaboración y la coordinación del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas. Y ya se iniciaron en Durango y en Oaxaca los caminos artesanales. Ahí se apoya con maquinaria y se inicia con maquinaria en aquellas zonas donde se tienen que hacer cortes importantes y después, ya entra la mano de obra. Todo esto también lo contrata la comunidad.
Y este año traíamos 112 caminos, subimos a 135. En total serán 2 mil 100 kilómetros en toda la administración.
Ya empezamos lo que es conservación:
Buenas noticias en cuanto al programa Bachetón, que se inició en octubre del año pasado, tuvimos economías por 245 millones de pesos, ya, una vez que concluimos todas las repavimentaciones; y de 668 kilómetros que repavimentamos, vamos a poder ampliar 130 kilómetros más, que ya también se están iniciando.
Y para 2025, traemos la atención preventiva. Y esto es importante mencionarlo, porque el atender de manera preventiva toda la red federal libre, que significa limpieza de cunetas, que significa limpieza de drenajes, más bacheo, nos evita inundaciones y afectaciones durante la época de lluvias. Y este año estaremos haciendo 9 mil 500 kilómetros de repavimentación de la red federal. Esto, estoy sumando lo que hace la SICT en la Dirección General de Conservación, más lo que hace Capufe. Entonces, es importante, la meta es significativa.
Y además atendemos 37 puntos que les llaman “conflictivos”. Hemos estado informándolo en los estados que vamos a visitar. Son puntos donde tenemos accidentes y ahí reforzamos señalamiento o hacemos adecuaciones geométricas.
Además, estamos atendiendo la conservación de puentes: Algunos son reconstrucciones, como el caso de Baja California, hace unas semanas estuvimos ahí e informamos sobre 3 puentes en Baja California Sur se están reconstruyendo, 2 son prácticamente nuevos, por afectaciones de huracanes; y 4 en Baja California. Además, traemos 18 puentes en diferentes estados —aquí se ven algunas imágenes de los que ya estamos trabajando— y 9 puentes que trae Capufe, el más significativo el “Antonio Dovalí”, donde se están reemplazando tensores.
Finalmente, los trenes de repavimentación: Mañana se da el fallo de los primeros 10 trenes. Y en el momento que se reciban, traemos esta primera estrategia de esta distribución, que ha sido parte de los compromisos que se han hecho en los diferentes estados. Hay 2 para el Estado de México y el resto: Aguascalientes, Jalisco, Campeche, Chihuahua, Veracruz, Guerrero, Baja California Sur y Colima.
Y estamos por licitar otros 20 trenes: 10 para los municipios del oriente del Estado de México, que vamos a darles uno a cada uno de esos municipios, y otros 10 que van a reforzar la red federal. Esto, ya estaremos informándoles los avances en próximas ocasiones.
En el oriente del Estado de México —lo que mencioné hace un momento—:
Estaremos entregando un tren de pavimentación por municipio.
Y traemos 20 puentes que ya se conciliaron con los presidentes municipales. Se hizo un ejercicio sobre cuáles eran los puntos más conflictivos, y algunos son ampliaciones y algunos son conexiones. Uno de ellos son los puentes de la Alameda Oriente que, sí, uno está cerrado desde hace varios años y estaremos reemplazándolo, bueno, estamos ya por iniciar ese puente y estaremos reemplazándolo el primero el próximo año.
En cuanto a inversión privada traemos lo que llamamos “inversión mixta”:
Ahí se están estudiando por parte de Banobras. Y uno de ellos ya se estaría iniciando este año, que es el de Córdoba-Orizaba. Es una inversión de 2 mil 874 millones, en 2025. En total, serían 769 kilómetros y una inversión de cerca de 70 mil millones a lo largo de la administración.
Tenemos el Corredor Golfo, hacia el norte.
Tenemos Nueva Italia-Lázaro Cárdenas.
El Bypass de Tijuana-Ensenada.
Las Varas-San Blas.
La Tepic-Compostela, que está también para concluirse este año.
Y como mencioné, el Corredor Golfo Norte, más el Puente Internacional Nuevo Laredo IV.
Adicionalmente, hay autopistas que vienen ya de más de 10 años algunas de ellas en su construcción. Hemos acelerado los trabajos, hemos resuelto muchos de los puntos que tenían algún tema que no permitía la continuidad, y al día de hoy nuestro plan es concluir todas estas obras en esta administración. En total, la inversión será de 26 mil millones de pesos; 13 mil, en 2025. Y estaremos concluyendo ya todo lo que traemos como obras de modernización o construcción nueva de autopistas. En especial, por ejemplo:
La Atizapán a Atlacomulco, que lleva más de 10 años, estamos planteándola concluir en 2027.
Pátzcuaro a Uruapan, para septiembre de 2025. Esa, nos faltan 2 cruces ferroviarios y ya se podría poner en operación.
Cardel-La Mancha-Laguna Verde, la arrancamos hace un mes.
Bueno, en fin, los diferentes tramos los estaremos informando en siguientes ocasiones, pero todos ya están trabajándose y también planteando un programa de dejar tramos operativos cada año de aquí a que se concluya, y concluirlos todos en esta administración.
Finalmente, bueno, en inversión pública traemos un total de 53 mil millones para 2025 y un total de 372 mil millones para toda la administración, esto incluye conservación. Esto significa 109 kilómetros de obras de continuidad, 2 mil 220 kilómetros de los ejes prioritarios, 16 kilómetros en puentes y distribuidores; 904 kilómetros del Programa Lázaro Cárdenas; el Programa Carretero de Guerrero, que son mil 800 millones este año, es la reconstrucción de los 68 puentes; 2 mil 107 kilómetros de caminos artesanales y 48 mil kilómetros de conservación rutinaria todos los años, más, calculamos que llegaremos a 10 mil kilómetros de conservación periódica.
Y es cuanto, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Gracias, Jesús—.
Pues esta es la información. Como ven, es una inversión muy importante que ya, la gran mayoría, ya está en marcha.
Bueno, vamos a las preguntas.
—A ver, acá—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Muy buenos días. Gaspar Vela, de Grupo Milenio.
En primer lugar, Presidenta, preguntarle: el día de ayer señalaba esta posibilidad de que el Instituto Nacional Electoral determinara la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por género; finalmente, ayer la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, señala que va a ser por votos.
¿Está usted de acuerdo en esta interpretación legal que hace el Instituto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo dije que había la posibilidad, de acuerdo como estaba la Constitución, que pudiera ser mujer, pero el mismo día de ayer dije: esto le toca determinarlo al Instituto Nacional Electoral.
Y el instituto lo que define es que no, que es el que tenga mayor número de votos.
Nunca planteamos algo distinto, sino lo que se habla es que este año son 5 mujeres y 4 hombres, porque son 9 integrantes de la Corte, entonces toca 5 mujeres y 4 hombres; cuando se vuelva a elegir la Corte, pues tocará 5 hombres y 4 mujeres.
Entonces, me da mucho gusto que el próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sea un indígena mixteco de Oaxaca. Muy buen abogado, muy buen abogado. Tengo el privilegio de conocerlo, no solamente sobre temas relacionados con los pueblos originarios, sino en general. Tiene un amplio conocimiento. Es un hombre modesto, sencillo, pero no por eso… Con una enorme inteligencia y sensibilidad social.
Entonces, nos da mucho gusto, la verdad, que… ―A ver si ponen cómo está, si ya quedó el conteo completo del INE. A ver, préstamelo―.
¿Cuántos votos tuvo al final? ―A ver si viene abajo―.
12 punto… La participación ciudadana: 12.9191 por ciento, o sea, casi 13 por ciento.
Y esta, es las actas computadas. —¿Qué porcentaje de actas son, o de boletas?— Ah, aquí está. Actas: 99.8 por ciento, o sea, prácticamente ya terminaron.
―Vamos abajo―.
Aguilar Ortiz Hugo. Votos: 6 millones 78 mil 082 votos; solo, Hugo sacó más votos que el PRI en el 2024.
Bueno, vienen hombres primero, ¿verdad?
Figueroa Mejía ―a ver, bajan más. Hombres, hombres, vamos ahí primero los hombres y luego―… Luego, Figueroa Mejía Giovanni Azael, 3.6 millones de votos.
Espinoza Betanzo Irving, 3 millones 471 mil 746.
Guerrero García Arístides Rodrigo, 3 millones 470 mil 410.
Y De Paz González Isaac, 2 millones 819 mil 967.
A ver, ahora sí, mujeres:
Batres Guadarrama Lenia, también creo que tuvo más votos que el PRI, 5 millones 744 mil 290.
Esquivel Mossa Yasmín, 5 millones 194 mil 44.
Ortiz Ahlf Loretta, 4 millones 919 mil 43.
Ríos González María Estela, 4 millones 613 mil 18.
Y Herrerías Guerra Sara Irene, 3 millones 152 mil 275.
Ese es el resultado de la votación y el presidente de la Corte es Hugo.
PREGUNTA: Presidenta, por otra parte, ¿qué reporte hay sobre el cierre temporal de los Museos de las Intervenciones, de El Carmen, Nacional de Antropología y del Templo Mayor?, esto debido al cambio, en la sustitución de la Policía Auxiliar de la Ciudad de México por seguridad privada. Preguntarle si ¿tiene algún reporte de esto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tengo reporte, vamos a preguntar.
Ellos tienen la orientación de contratar al servicio federal, entonces vamos a revisar qué está pasando ahí, o a la Policía Auxiliar también.
PREGUNTA: Ok, Presidenta, muchas gracias.
Por otra parte, ¿qué estrategia va a utilizar el Gobierno de México ante este incremento en los aranceles del acero y aluminio, exportados?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Qué bueno que lo preguntas. Es una medida que consideramos, uno, injusta. Es una medida para todo el mundo, no solo para México, todos los países del mundo se eleva el arancel, con excepción de Gran Bretaña, que se queda en 25 por ciento; tienen ahora un arancel del 50 por ciento para todo el acero y aluminio que se exporta hacia Estados Unidos.
En el caso de México, primero, es injusta, número 1 porque —como lo hemos dicho varias veces— México importa más de lo que exporta en acero y en aluminio.
Entonces, formalmente se pone un arancel cuando hay un déficit, se dice. O sea, “déficit” quiere decir que —para Estados Unidos—, que México exportara más de lo que está importando. En nuestro caso importamos más acero.
Entonces, es injusto.
Segundo, desde nuestra perspectiva no tiene sustento legal porque hay un Tratado Comercial; se está viendo por razones de seguridad nacional de Estados Unidos. Y ayer mismo la vocera de Casa Blanca dice que “hay muy buena colaboración en todos los términos con México, incluido el tema de seguridad”. Entonces, no creemos que tenga sustento.
Y la otra, es insostenible porque, así como en autos, en la construcción de un auto hay muchas autopartes que pasan de un lado a otro de la frontera, en el caso del acero también.
Entonces, ¿qué vamos a hacer?
El día de hoy tenemos una reunión con las Cámaras del Acero y el Aluminio. Ya habíamos avanzado mucho con Estados Unidos en un acuerdo especial para México. Entonces, hoy tenemos una reunión con la Cámara del Acero y el Aluminio.
El viernes…
PREGUNTA: ¿Es aquí Presidenta, la reunión?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. En algunos casos no pudieron, bueno, no van a llegar físicamente, entonces va a ser a distancia de algunos de ellos que no viven en la Ciudad de México.
PREGUNTA: ¿A qué hora está programada, perdón, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A las 11:30.
Dos. El secretario de Economía, Marcelo, tiene una reunión tanto con el secretario de Tratados Comerciales como con el secretario de Comercio, en Estados Unidos. Y si no hay un acuerdo, ya nosotros estaríamos anunciando la próxima semana.
Porque nuestra responsabilidad, primero, es proteger el empleo a las y los trabajadores mexicanos; y segundo, a la industria del acero, 50 por ciento de aranceles representa una afectación a la industria del acero y al aluminio muy grande; ya por sí el 25 por ciento representaba problemas, pero íbamos resolviéndolo con la disminución de importaciones de otras regiones del mundo.
Entonces, si no, la próxima semana estaremos también anunciando algunas medidas que estaríamos tomando nosotros; que no tiene que ver con un “ojo por ojo”, no, sino de protección de nuestra industria y nuestros empleos, es una medida de apoyo a la industria del acero que tiene una historia en México enorme, a la industria del aluminio y a los empleos que generan estas industrias, que es muy importante. Entonces. México tiene también que protegerse, que fortalecerse.
Entonces, no estamos de acuerdo, no creemos que sea justa, ni sostenible, porque encarece todo. Y esperamos llegar a un acuerdo; si no se logra, pues estaremos anunciando también algunas medidas que tenemos que tomar necesariamente para fortalecer y proteger los empleos.
No es un asunto de venganza —en inglés le dicen retaliation—, no, es un asunto de protección de nuestros empleos y de nuestras empresas.
PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, el día de ayer también el gobierno de Estados Unidos dio a conocer restricciones a las visas de funcionarios centroamericanos por los médicos cubanos, “por la explotación de médicos cubanos a través de trabajo forzado”, ellos argumentan eso.
¿Qué postura tiene su gobierno respecto a esto? Y si, ¿ustedes ven algún riesgo para México con esta sanción?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues, primero, no es trabajo forzado. Bueno, tendría que demostrarse.
En el caso de México, hay un contrato con Cuba y otros países por el problema que tuvo México en el periodo neoliberal, que dejaron de formarse médicos; entonces, hay un contrato para que Médicos cubanos ayuden a la población en México.
Entonces, no vemos ningún problema en eso. Es legal, es abierto y no tiene problema.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, vamos por acá. Vamos acá y luego vamos contigo. Nos ha dado tiempo de terminar toda la fila de adelante estas “mañaneras”, así que…—
PREGUNTA: Buenos, Presidenta. Elia Cruz, de La Hoguera.
Presidenta, hace un momento comentaba ya, la nueva integración de la Corte. ¿Qué le parecen estos nueve perfiles que van a integrarla?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy bien, muy bien. Lo decidió el pueblo, lo que decida el pueblo. Y son buenos perfiles.
Ellos tienen que dar un ejemplo una vez que entren a la Corte —ellas y ellos— de una transformación profunda del Poder Judicial. ¿En qué sentido esta transformación? De que haya justicia para todas y para todos en México.
Tienen que dar ejemplo de austeridad comparado con la parafernalia del Poder actual, desde mi punto de vista.
Tienen que dar ejemplo de profesionalismo, de impartición de justicia.
Tienen que dar un ejemplo de que hay cambios, de honestidad, de honradez, de transparencia.
Hoy son elegidos por el pueblo. Ahora, les corresponde a ellas y a ellos, a partir de septiembre dar un ejemplo a México y al mundo de que puede haber un sistema de justicia diferente, que no esté basado en grupos de interés, en dinero de por medio, en dar a unos y a otros no.
Tienen que constituirse en un grupo de mucha presencia en el sentido, no en los medios de comunicación, sino en el sentido de que se note en México que llegó también la transformación al Poder Judicial. Y no es un asunto político, es un asunto de honestidad, de sencillez, de modestia, de austeridad y de impartición de justicia.
Entonces, yo creo que lo van a hacer muy bien, muy bien.
PREGUNTA: Presidenta, hablando justamente de la Corte, la actual Corte desde su integración con la reforma del entonces presidente Ernesto Zedillo, en La Hoguera hemos hecho un recuento de esto, una serie de publicaciones donde hacemos un recuento; entre ellos, todas las reformas principalmente impulsadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador que echaron atrás, todos los privilegios de los que fueron objeto, sujetos más bien.
Pero, también, las resoluciones, algunas de las resoluciones que hicieron en contra del bolsillo de los ciudadanos, en general. Por ejemplo:
El haber permitido que se gravara o se cobrara interés sobre interés sobre las cuentas bancarias, por ejemplo.
El haber permitido o haber declarado inconstitucional cuando, la entonces asamblea del Distrito Federal, empezaron a cobrar los estacionamientos en las plazas públicas, en los centros comerciales, ellos declararon inconstitucional cuando los diputados habían dicho: “Bueno, ok, van a cobrar los estacionamientos, pero den 2 horas gratis para los clientes y a partir de la segunda un precio preferencial”, pero lo echaron para atrás y entonces es algo que todavía los ciudadanos seguimos pagando.
¿Cómo dejar ir a esta Corte, que actualmente existe, en la impunidad?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No es un asunto de persecución; lo dije el otro día, yo creo que eso no, nunca ayuda a una sociedad eso. Si en el proceso de entrega-recepción encuentran irregularidades, tendrán la responsabilidad de hacer las denuncias correspondientes, administrativas; y, si en su caso hay de otro tipo, penales tendrán que hacerlas.
Pero tienen que marcar una diferencia a partir de que lleguen hacia adelante. Hay mucha expectativa. Ahora, se decidieron las y los ministros, pero vienen magistrados, viene la Sala Superior del Tribunal Electoral, vienen jueces y juezas.
Entonces, es una nueva generación que —desde mi perspectiva— tienen que cumplirle al pueblo en el sentido —y a todos, a ellos mismos y al pueblo de México— de honestidad, de honradez y de imparcialidad, y no responder a grupos de interés.
Todavía hace… Lo dije aquí en “La mañanera”, un ministro de la Corte quería aprobar una medida para que el SAT le regresara con intereses un pago de impuestos que se había retirado en la época en que él era director del SAT. Es increíble. Y tiene mucha fama el ministro, mucha, tiene apellido de doble nombre, compuesto; muy reconocido, muy reconocido, pero un conflicto de interés increíble:
Personas que deben 60 mil millones de impuestos y que pasan los meses, y pasan los meses, y pasan los meses, y no hay resolución, hay amparos sobre amparos, sobre amparos, resolución al amparo, del amparo, del amparo. ¿Qué es eso? Reconocido por ministros de la Corte.
Y esto que tú dices, qué bueno que se está haciendo este recuento.
¿Cuál es la liga? Presúmenos el…
PREGUNTA: El medio se llama La Hoguera Mx.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:La Hoguera Mx.
Porque está… Qué bueno que se hace esto, de una revisión de resoluciones de la Corte, no solo de los últimos 6 años, sino de antes.
PREGUNTA: Pero ¿esta impunidad, Presidenta, o estas resoluciones no abonan a la falta de justicia que todos los mexicanos piden?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Y si hay un caso especial que es factible legalmente revisarlo, que se revise, ya lo determinarán los propios ministros y ministras. Pero me parece que lo más importante es, a partir de septiembre, mostrarle al mundo que cuando el pueblo decide, decide bien.
PREGUNTA: ¿Y estas acciones no se podrían revertir, por ejemplo, de parte de su gobierno, presentar iniciativas para que se reviertan?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Habría que ver en particular. Pero yo creo que viene un periodo muy importante de que se demuestre el verdadero Estado de derecho, el verdadero Estado de derecho.
PREGUNTA: En otro tema, Presidenta, ayer usted nos comentaba acerca de las inundaciones que hubo en el Estado de México, especialmente, y en la Ciudad de México especialmente en la zona oriente; comentaba también se han hecho grandes obras para tratar de aminorar estas afectaciones que se tienen como el Colector de Chalco, que va a ayudar en esa zona.
Pero yo le quisiera preguntar, Presidenta, porque estuve haciendo un recorrido durante el momento de la inundación del lunes pasado: cientos de miles de personas caminando para tratar de llegar a sus casas.
¿Qué se puede hacer? O, ¿si su gobierno tiene proyectado hacer una obra en la zona ahí de la Santa Martha Acatitla, justo en la subida del puente de La Concordia?, porque ahí es donde se hace una terrible inundación que no permite avanzar hacia los municipios del oriente, como Chalco, Valle de Chalco, Ixtapaluca y los demás, porque la inundación impide que se pueda pasar, tanto por la carretera federal como por la autopista, entonces es un tapón, bueno, se genera ahí un tapón.
¿Qué propuestas usted haría o qué obra en específico para esa zona para que no ocurra cada año?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay un programa —como saben— con el oriente del Estado de México de 10 municipios, ahí hay planteadas obras de mejora del acceso al agua potable, drenaje, saneamiento. Ahí está incorporada Conagua; está Jesús, Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; está la parte de transporte público, que también se está apoyando; también temas de seguridad con la constitución de un mando único en esa zona, que se está trabajando.
Entonces, como parte de esto se está revisando el tema de las inundaciones en ciertas zonas. Uno de los que tenía una urgencia muy grande era Chalco; ese afortunadamente, ya se termina. Y como ese, va a haber otras obras que nos ayuden a disminuir inundaciones que se están revisando en este momento.
Y también agua potable, es un programa muy ambicioso para la Zona Metropolitana del Valle de México que va hasta Hidalgo, hasta Tula, que tiene que ver con agua potable y saneamiento.
PREGUNTA: ¿Cuándo tendríamos una propuesta ya más definida de qué se haría en esa zona?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Este mismo año, este año ya se definieron algunas obras.
Por ejemplo, el otro día planteó Efraín de cerca de 17 pozos en Ecatepec que estaban parados, que no estaban funcionando, 10 de ellos ya están en operación. Se está este año atendiendo lo más urgente y este mismo año se definen todos los proyectos integrales para los próximos 5 años.
PREGUNTA: ¿Y eso es parte del proyecto para la zona oriente?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Para la zona… Sí, pues ahí está Los Reyes, La Paz una parte de… Esencialmente, ¿no?, Los Reyes, La Paz, Iztapalapa.
PREGUNTA:(Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, en esta parte de Santa Martha, pues ya es Ciudad de México Santa Martha Acatitla, pero viene una zona donde un lado está Iztapalapa y del otro lado Los Reyes, La Paz.
Ahí hicimos, cuando fui jefa de Gobierno, hicimos un pequeño puente, el “Emiliano Zapata”, que se puede ver por debajo del Trolebús Elevado, porque hay una colonia, Emiliano Zapata, justamente, de la alcaldía Iztapalapa, que fue creciendo, y toda la colonia salía por una alcantarilla de agua por debajo de la carretera que viene de Puebla.
PREGUNTA: En La Virgen.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entonces, se hizo ese puente.
Y ahora, todo el Trolebús Elevado se hizo justamente este cruce en Santa Martha Acatitla; y ahí también se están haciendo planteamientos para acceso de agua potable, que son zonas con problemas de acceso a agua potable y drenaje, o saneamiento.
PREGUNTA: Ese día del recorrido, ya nomás quisiera expresarle ese sentir de las personas: había miles de gente caminando desde Metro Guelatao hasta La Paz, 9.1 kilómetros tuvieron que caminar para llegar a tomar otro transporte para dirigirse a sus casas. Había gente muy enojada, gente resignada también porque decía: “Cada año es lo mismo, aunque digan que son lluvias atípicas, es algo que se genera siempre y no se tiene una solución”.
Y entre ellas, había una señora que se quejaba amargamente de usted, decía que “usted estaba acostada en su cama mientras ella estaba caminando como peregrino”, decía. Entonces, ya nomás como para que lo tenga presente, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, por supuesto que cuando ocurre una situación así hay enojo. Le pasa a uno. Si se queda 2 horas detenido en el tránsito, si tienes urgencia de llegar a tu casa, pues sí hay frustración y enojo, y se entiende.
Y hemos hecho varias obras. Por ejemplo, en Venustiano Carranza se hizo una obra muy importante para disminuir las inundaciones en varias colonias, un drenaje semiprofundo.
Y en este caso vamos a atender el tema de esta inundación, particularmente en esta zona, que tiene muchos hundimientos, también por eso se generan estos encharcamientos.
PREGUNTA: En un último tema, Presidenta, ayer la CNTE rechazó asistir al diálogo con la Secretaría de Gobernación porque dijo que se iba a reunir con sus bases, y que hoy iba a definir si se reunía con la secretaria de Gobernación y el secretario de Educación, hoy.
¿Cuál es su opinión, Presidenta? ¿Van a esperar hasta que ellos estén dispuestos a dialogar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todavía están deliberando, entonces vamos a esperar a ver cuál es su decisión. Esperemos que… Bueno, vamos a esperar su decisión.
Y lo que es muy importante es que el diálogo ha permanecido abierto, nunca se ha cerrado la puerta al diálogo, nunca, siempre ha estado abierto y se han buscado distintas opciones. Y hay demandas que, como se han planteado en las mesas con las y los maestros que están en paro de la CNTE, que es muy difícil cumplir porque no hay el presupuesto suficiente.
Entonces vamos a esperar el día de hoy para…
PREGUNTA: Pero ¿no les pondrán una fecha, Presidenta?, porque las afectaciones siguen aumentando, los comerciantes han hablado de grandes pérdidas, incluso ayer…
PREGUNTA: ¿No les va a decir algún límite, o sea, no los va a invitar a que dialoguen lo antes posible, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Y si no?
El diálogo es lo más importante. Nosotros no vamos a usar la Policía ni la Guardia Nacional para reprimir nunca a nadie. Entonces, se busca siempre el diálogo.
¿No estamos de acuerdo? Pues no, no estamos de acuerdo, pero un gobierno responsable tiene que buscar siempre esquemas de diálogo frente a una protesta social.
PREGUNTA:(Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No se adelanten, vamos a esperar hoy que… Ayer y antier estuvieron en Gobernación.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos hoy a esperar a ver su resolución.
PREGUNTA: Presidenta, pero si se reuniera con ellos ¿no desactivaría todos esos movimientos que afectan a millones de (Inaudible)?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a esperar.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Nancy Rodríguez, de Oro Sólido y Empuje Migrante. Buenos días a todos.
Presidenta, ayer usted mencionaba esta carta que nuestros hermanos migrantes están promoviendo en change.org. Ayer tuvimos la oportunidad de hablar con el promotor de esta carta, es Omar Silva, es un hermano migrante de allá de California.
Pero quería yo comentarle, Presidenta, que esta carta está hecha no nada más de hermanos migrantes que no tienen los papeles, también forman parte de esta propuesta, mexicanos que ya tienen allá la nacionalidad, que también trabajan a través de la visa H-2A.
Entonces, me pidió de favor si puedo leer parte, no es muy larga, pero parte de lo que dice esta carta, si usted me lo permite, Presienta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Adelante.
PREGUNTA: Gracias. Dice:
Detengamos la doble imposición ilegal a las remesas y protejamos a las familias vulnerables.
Senadoras y senadores.
—Es en inglés, pero tengo la traducción; está dirigida básicamente a los congresistas allá en Estados Unidos—.
Dice:
Somos familias migrantes, trabajadoras y miembros de comunidades que vivimos en Estados Unidos. Muchos de nosotros llegamos aquí por necesidad, no por elección. Trabajamos arduamente y contribuimos todos los días a la economía estadounidense en sectores esenciales como la agricultura, la construcción y el cuidado de personas. Una parte importante de nosotros reside legalmente en el país, ya sea mediante visas temporales, H-2A, tarjetas de residencia permanente u otras vías legales.
Les escribimos para exhortarles a rechazar la Sección 112105 del proyecto de la ley titulada One Big Beautiful Bill, que propone un perjudicial impuesto del 3.5 por ciento sobre las remesas que enviamos para apoyar a nuestras familias en México. Estas no son transferencias de lujo, son cantidades modestas que se destinan a cubrir alimentos, medicinas y vivienda. Gravar estos envíos sería castigar a quienes ya enfrentan mayores dificultades.
Es importante señalar que las remesas desempeñan un papel discreto, pero poderoso, en la reducción de la migración irregular, al ayudar a nuestras familias a cubrir sus necesidades básicas en casa; les damos la oportunidad de permanecer arraigados en sus comunidades, disminuyendo significativamente la posibilidad de emprendan al peligroso viaje hacia el norte.
Las remesas también suelen llegar a los hogares con mayores carencias, muchos de ellos encabezados por mujeres que dependen profundamente de este apoyo. Este impuesto afectaría con mayor dureza a estas familias, empujándolas a una pobreza más profunda y ampliando las brechas de géneros existentes.
Además, este impuesto equivaldría a una doble tributación. Ya contribuimos con más de 120 mil millones de dólares anuales en impuestos en Estados Unidos, y esta nueva medida nos obligaría a pagar de nuevo, simplemente por ayudar a nuestros seres queridos.
Es injusto y violaría el tratado bilateral fiscal vigente entre Estados Unidos y México, creado precisamente para evitar que las personas sean gravadas dos veces por los mismos ingresos.
No pedimos un trato especial, solo consideración justa y equitativa.
Respetuosamente:
Millones de personas migrantes y sus familias trabajadoras.
Esta es la carta que usted mencionaba el día de ayer, Presidenta.
Y también, en la entrevista con él, desgraciadamente, Presidenta, siguen los abusos precisamente allá, pero de estos trabajadores con las visas H-2A.
Quería yo informarle, Presidenta, que desgraciadamente son más de 300 mil visas, pero en algunos estados les piden moche para darles las visas, hay algunos que les piden hasta 100 mil pesos, y tienen que pagarlo, ya sea antes o cuando regresan.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Quién se los pide?
PREGUNTA: Hay algunos funcionarios en Chiapas, en Oaxaca, en Guerrero.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero la visa la otorga Estados Unidos, ¿no?
PREGUNTA: Sí, pero la promueven en los estados.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: O sea, “coyotes”, pues.
PREGUNTA: ¿Cómo, perdón?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: “Coyotes”, supongo.
PREGUNTA: Exacto, exactamente, sí, son “coyotes”. Entonces, que se revise esta entrega de estas visas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero la visa la dan en los Consulados de Estados Unidos.
PREGUNTA: Exactamente, pero las promueven, obviamente, las autoridades.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues si hay alguna denuncia en particular que nos quieras compartir.
PREGUNTA: Ok, perfecto, Presidenta, porque habría que revisar. No es la primera denuncia, ya anteriormente con el Presidente Andrés Manuel López Obrador también denunciamos estos “moches” que les piden.
Ahora, también otra cosa muy delicada, Presidenta, es que muchas veces estos trabajadores legales con la visa H-2A se tienen que venir en caravanas porque les van pidiendo en los retenes muchas veces también “moche” o incluso hasta los asaltan.
Entonces, déjeme informarle también que hay algunos contratistas allá de Estados Unidos que han tenido que contratar vuelos chárter para evitar estos abusos al regreso de estos trabajadores.
Entonces, son cuestiones que han que revisar y que tienen años, ¿no? Entonces, algunas caravanas especiales, algunas fechas especiales, no sé, ustedes son los que…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si nos das más información, con gusto hacemos con Sergio Salomón, que ya está en Migración, un esquema de apoyo.
PREGUNTA: Exactamente, sí.
Y, bueno, en otro tema, Presidenta, el año pasado, precisamente en el mes de agosto, se llevó a cabo aquí en este recinto el Congreso Continental de Medios Alternativos, incluso impulsado por el propio Presidente Andrés Manuel López Obrador. Llegaron compañeros de todo el mundo, más de 300; y muchos seguimos en comunicación la gran mayoría, afortunadamente. Hemos tenido algunas reuniones en la Cámara de Diputados, algunos de ellos participaron en la Mesa de Telecomunicaciones.
Entonces, aquí le traigo una carta, que están solicitando si habría la posibilidad de que se volviera hacer este Congreso, y si se…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En septiembre fue, ¿no?, un poquito antes de que…
INTERVENCIÓN: En agosto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿En agosto?
PREGUNTA: Sí, un mes antes de que…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Finales de agosto?
PREGUNTA: …de que usted llegara, sí. Entonces, querían saber si, ¿cuentan con su apoyo y…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí, por supuesto.
PREGUNTA: Que si se podría hacer nuevamente esta organización.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo programamos, sí.
PREGUNTA: Ok. Aquí le dejo el documento.
Y ya, por último, Presidenta, en reciente visita que usted hizo a Pasta de Conchos, cuando estábamos haciendo la transmisión a través de nuestro canal, bueno, usted estaba informando que ya se habían recuperado 21 cuerpos. Y, bueno, me preguntaron si el dueño, Germán Larrea, de Grupo México, era el que estaba pagando el rescate.
Entonces, yo la última información que tuve es que no, que era…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, es recurso federal.
PREGUNTA: Todo es recurso del gobierno. Y en aquel entonces la secretaria del Trabajo, ahora… Luisa María Alcalde, informó que eran aproximadamente alrededor de 4 mil millones de pesos.
Entonces, yo le quería pedir, si fuera posible, que nos detallaran esos gastos o esa inversión de justicia y resarcir este daño, que hasta que llegaron ustedes, como movimiento se les está dando respuesta.
Y, sobre todo, para el público, porque sí hay gente que piensa que tal vez está poniendo dinero; y no, yo le contesté que no, pero sí me gustaría saber confirmarlo con usted.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son recursos federales. La obra está a cargo de Comisión Federal de Electricidad que, a su vez, contrata especialistas en este tipo de minas, que son quienes han estado haciendo este trabajo: contratistas, empresas que conocen de estos temas; y se sigue financiando con recursos federales hasta que no se encuentre al último minero.
PREGUNTA: Y que, finalmente —como le dije yo en el chat—, lo estamos pagando con nuestros impuestos, es parte del dinero de los mexicanos que estamos apoyando este Plan de Justicia y Dignidad que ustedes llevaron a cabo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y, además, de resarcimiento integral a las familias y algunos apoyos que se continúan cerca de las familias para lo que requieran.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Acá. Tú, sí—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Mara Rivera, de Enfoque Noticias.
Yo quisiera preguntar ¿su opinión respecto a los resultados de las elecciones en el sentido de los votos nulos? Que, se ve, superan en número a los candidatos, a los ministros con más respaldo. Según los resultados preliminares del INE, más de 10 millones de boletas fueron anuladas en esta elección del Poder Judicial, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No sé si fueron 10 millones porque… —A ver, ¿cuánto es el total de 13 por ciento de la votación?, a ver si lo tienen por ahí, el número total de votos—.
La gente tiene derecho a anular su voto, tiene derecho, el tema aquí es que quien va a ser el presidente de la Corte tuvo más de 6 millones de votos, imagínense.
Hay mucho —también hay que decirlo, eh—, mucho racismo, mucho clasismo, todavía en algunos sectores de la sociedad, no en el pueblo, no en la mayoría, pero sí hay un… Deberían de revisarse a sí mismos, la manera en que hablan, que actúan, que dicen, lo que escriben: “¡¿Cómo pueden comparar a Hugo con Benito Juárez?!”
Bueno, claro, Benito Juárez fue el gran presidente, el gran dirigente de liberalismo, es un hombre extraordinario que marcó la historia de nuestro país; pero en el sentido de que era un indígena zapoteco, que tuvo como impulso estudiar leyes para proteger a los indígenas, pues es lo mismo que impulsó al próximo presidente de la Corte a estudiar leyes.
PREGUNTA: Pero que, además, sólo va a estar 2 años.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, pero el tema aquí es esta cosa de que “¡¿cómo no va a usar toga? ¡Es terrible que no use toga!”
¿Qué tiene de malo que use textiles bordados, hechos por manos indígenas? Si lo importante es lo que van a hacer.
Entonces, en el fondo hay un profundo racismo, clasismo, que es como algo que les toca internamente de que “¡¿cómo es posible?!”
Entonces, tienen que hacer una revisión ellos. Si hacemos una revisión de lo que dicen comentócratas, de lo que escriben, es que, además de que todos dicen lo mismo, es muy aburrido porque todos dicen lo mismo, lees a uno y es como si leyeras a todos al mismo tiempo. Yo creo que se leen y de ahí sacan sus fundamentos para escribir su artículo, ¿no?, porque difícilmente puedes encontrar alguien que diga algo original. Pero en todo eso es: “¡¿Cómo es posible?! No lo comparen, imagínense, abrazó al Presidente López Obrador”.
Entonces, va a ser muy bueno, es un cambio profundo.
Entonces también que se revise eso. Imagínense, va a haber una identidad con la gente enorme, y ellos tienen que demostrar y seguirla demostrando.
PREGUNTA: Muy bien.
Presidenta, respecto a esto que México pedirá Donald Trump de los aranceles, el 50 por ciento, que sea tratado igual que a Reino Unido.
¿Qué sectores podrían esperar recibir el apoyo del Gobierno de México en este plan que tendría para el viernes, o anuncio? Porque se esperaría, por supuesto, que se impondrían aranceles a productos estadounidenses, sería lo menos, dado que está violando Estados Unidos este acuerdo que se tiene en materia comercial con nuestro país.
Y aquí yo quisiera agregar algunos datos…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se darían a conocer. Las medidas tendrían que ver con la protección de la industria del acero y el aluminio porque es ahí en donde está la afectación. Entonces: qué se tendría que hacer, cómo se tendría que hacer.
Y como hacemos nosotros siempre, hay que apoyar desde abajo, pero, sobre todo, es: frente a esta medida que está tomando Estados Unidos, qué medidas debemos tomar nosotros, que ya las hemos estudiado en muchas ocasiones.
Les digo por qué también, porque no es solamente un asunto de ellos, “Ay, ellos pusieron, nosotros ponemos”. Muchos de los productos que tienen acero de Estados Unidos, si nosotros les ponemos 50 por ciento de arancel, pues lo encarece y eso representa que las cosas se venden más caro en México.
Entonces, tiene también sus consecuencias ponerlos. No digo que no será tomado en cuenta entre las medidas que hagamos, pero tienen también sus consecuencias.
Entonces, por eso es que habíamos avanzado mucho con el 25 por ciento; entonces, vamos a ver si muchos de los acuerdos se mantienen de lo que ya habíamos avanzado, esperemos que sí, y que podamos tener otro tipo de noticias.
Y si no, ya también tomaremos nosotros la decisión para poder proteger, sobre todo, los empleos en México de la industria del acero y el aluminio.
PREGUNTA: Sí. Yo le preguntaba también esto respecto a datos del Inegi porque las ventas de autos, al mes de mayo, tuvieron una baja de 0.4 por ciento ya.
Las consecuencias también en el consumo privado en marzo, este cayó 1.3 por ciento, comparado con marzo del 2024.
Entonces, comienzan a verse ese tipo de respuestas o de reacciones ya, porque estamos hablando del gasto finalmente de los hogares, de las instituciones privadas.
¿Todo esto se está previendo, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Pero no…
PREGUNTA: ¿No hay preocupación todavía?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay ocupación, nos estamos ocupando. Nos estamos ocupando de esta situación que naturalmente impacta en México, ¿cómo no va a impactar?, pero qué estamos haciendo nosotros para que se siga fortaleciendo la economía de nuestro país.
Entonces, estamos… Para eso es el Plan México y vamos avanzando en el Plan. Y frente a esta nueva situación que se plantea, hay que también ocuparse.
PREGUNTA: Gracias.
Ahora, también respecto a estas sanciones de Estados Unidos por la contratación de los médicos cubanos, se dice, Presidenta, bueno, lo que ya aclaró, que no es un trabajo forzado, pero que “se podrían dar la cancelación de visas”, en este caso se habla de funcionarios como López-Gatell, incluso Zoé Robledo, entre ellos, de acuerdo a esta…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Colaboración, coordinación, pero no subordinación. México define su política exterior, como lo dice la Constitución de la República.
Si tomamos… Tomó, en su momento, el Presidente López Obrador una decisión de invitar a médicos de distintos lugares del mundo para poder, en su momento, en la pandemia, apoyar a las y los mexicanos y después, para atender el espacio de médicos especialistas, que México no tenía, producto de una política que evitó que se formaran médicos especialistas en México, política deliberada, pues es una decisión que se tomó para apoyar a las mexicanas y a los mexicanos.
Entonces, esas decisiones las toma el Gobierno de México.
México fue el único país —y estamos hablando de hace muchos años— que votó en contra del bloqueo a Cuba, el único país que votó en contra del bloqueo a Cuba; es decir, hay una historia de política exterior que viene de tiempo. Entonces, esa política exterior no se puede definir en función de otros, sino de los intereses de la nación y del pueblo.
PREGUNTA: Y ya por último…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entonces, ¿qué esperamos?, respeto, es lo que siempre hemos pedido, respeto y trato de iguales, que hasta ahora hay un trato de iguales.
Porque, repito, lo que hoy tenemos de los aranceles al acero y al aluminio es a todo el mundo, por supuesto que nosotros respondemos como México, pero es a todo el mundo, no es algo que vaya en contra de México, es a todos los países del mundo.
Lo de los automóviles es a todos los países del mundo. De hecho, Canadá y México tenemos algunas características preferenciales, pero es a todo el mundo.
PREGUNTA: Y lo del amago al retiro de visas, ¿ustedes pedirían en su momento que se argumente bien?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Viene el… Recuerden que viene el subsecretario del Departamento de Estado, que ya fue embajador en México en el periodo del Presidente López Obrador, cuando el primer periodo del presidente Trump. Conoce México y fue muy sensible en el momento en que fue embajador.
Entonces, ya platicaríamos temas.
Hasta ahora, no se nos ha hecho saber nada en particular para México.
PREGUNTA: Dos cosas nada más, Presidenta. Se dice que la plataforma oficial del gobierno mexicano, la de trabajaen.gob.mx fue víctima de un grave hackeo, que dejó expuestos los datos del personal, profesionales, de miles de personas que aspiraban a cargos públicos en la administración federal.
Y la segunda tiene que ver con…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No. No es cierto esto, no es cierto, es otra… —¿Cómo dices?—
PREGUNTA:Fake news.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:Fake news, ajá.
PREGUNTA: La segunda tiene que ver con un grupo de estudiantes. Entrevistamos a dos de ellos; después, inmediatamente ya se acercaron un grupo de… pues ya casi eran como unos 10.
Y ellos, bueno, Paula Palomares, que nos explicaba: una residencia de cirugía, la realizaba en cardioteráxica en el INER… cardiotorácica en el INER. Denuncia, pues que ha sufrido toda serie de amenazas de muerte, violencia de género, falta de apoyo, por parte de la administración y de la UNAM.
Así es que busca ayuda para reubicarse en otros hospitales, completar su especialidad, porque estaba a un año de terminar, destacando que su caso pues refleja problemas de más amplio abuso que no se ha explorado, discriminación y formación, y que simplemente se ha venido ignorando.
Así fueron relatando cada uno su propia situación.
Y en el caso de Juan Cervantes, él es exresidente de cirugía, igual, en Pemex. Denuncia acoso, maltrato que, incluso se vino a exponer con todavía la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador, pero hasta ahorita, bueno, vuelve otra vez a sufrir esta situación. Y en pocas palabras critican corrupción y falta de ética en la enseñanza médica.
Y que bueno, si el país está carente de especialistas, son varios —ya le digo— que van a entregar hoy una carta en Atención Ciudadana, que no han podido terminar y que piden apoyo de su parte.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Todos son del INER?
PREGUNTA: No, unos son de Pemex, unos son del INER, o sea, son diferentes instituciones, pero no han podido terminar.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo revisamos a ver a qué se refiere.
—Acá, luego vamos para acá—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Hans Salazar, de Noticiero en Redes.
Preguntarle sobre lo que dijo la vocera de la Casa Blanca a propósito de todo este tema, sobre el reconocimiento de las relaciones con México, precisamente porque se ha trabajado bien con usted —la menciona— como Presidenta de nuestro país, que ha hecho lo que se tiene que hacer para disminuir el tráfico de fentanilo, que ha bajado —cito sus palabras— “vertiginosamente” —de que ellos consideran sus propias estadísticas—, bastante de aquí de México hacia Estados Unidos.
También mencionan la migración como una mejoría sustantiva.
¿Qué comentario tendría, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues, en efecto, hay mucha coordinación y colaboración por interés de ambos países.
Siempre dije que no queremos que el fentanilo llegue a Estados Unidos, a los jóvenes de Estados Unidos o a estadounidenses, tampoco queremos que llegue a jóvenes mexicanos ni a ningún lugar del mundo, pues porque es una… ninguna droga, pero en particular el fentanilo pues es muy peligroso.
Entonces, hay mucha colaboración, comunicación, coordinación en el marco del respeto a nuestra soberanía, y eso les ha quedado muy claro.
Entonces, el objetivo, entre otras cosas, es: se firmó un acuerdo, un avance cuando el Gabinete de Seguridad con Relaciones Exteriores fue a Washington hace un tiempo; y el objetivo ahora, cuando venga, si viene, el secretario del Departamento de Estado, Marco Rubio, es cerrar este acuerdo integral de colaboración y coordinación en materia de seguridad y en otras materias.
Nosotros, por supuesto, tenemos también las materias que representan la defensa de los mexicanos y mexicanas en Estados Unidos, la reducción del tráfico de armas de Estados Unidos a México; la Atención a las causas, que siempre ha sido nuestra defensa y nuestro punto de vista.
Entonces, todo esto, estamos buscando un marco global de acuerdos con la administración Trump, de tal manera que, en los próximos 4 años ya no estemos con una y otra cosa, sino que quede perfectamente claro, por supuesto en materia de seguridad, de migración, pero también de comercio, en el marco del Tratado Comercial de Estados Unidos-México-Canadá.
Entonces, este acuerdo global, buscamos que sea el marco de nuestra relación México-Estados Unidos.
PREGUNTA: Y sobre este mismo tema, Presidenta, y a propósito de las llamadas fake news, mentiras, circuló una imagen, un post donde incluso citaban una lista de políticos que se les había retirado su visa por temas de narcotráfico.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
PREGUNTA: Fue desmentida por la Embajada estadounidense.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Imagínense, la Embajada de Estados Unidos tuvo que…
PREGUNTA: Eso es lo que iba a preguntarle, ¿qué opina usted de que la Embajada estadounidense tenga que desmentir algo que, por lo menos, replican, si no es de ellos, por lo menos, replican la parte más, que ataca más, ya no es crítica, sino que ataca con mentiras la Presidencia y el actuar del gobierno?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es una actitud muy conservadora, la mentira. Hay mucha hipocresía, mentira en los argumentos. Y la verdad es que son herederos del conservadurismo del siglo XIX, porque desde entonces, y a Madero igual; y ahora igual, nada más que se magnifica por las redes sociales y el uso de la inteligencia artificial.
Imagínense qué debe haber en un programa de televisión, ustedes saben cuáles, donde cuando yo salgo a dar un mensaje, ese mismo día con inteligencia artificial cambian lo que digo, mi voz, y lo publican como chiste.
PREGUNTA: A nosotros también, a varios reporteros nos han cambiado aquí en “La mañanera”, formulando alguna pregunta ya con una historia ahí y que usted (inaudible).
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En el mismo lugar.
Entonces, con el uso de inteligencia artificial. Me refiero a Latinus, para que no… Entonces usan este esquema donde estoy hablando y cambian mis palabras. Bueno, tienen derecho a criticar, pero ¿por qué este uso? Y no me afecta, eh, en lo más mínimo, solamente estoy dando cuenta de lo que ocurre.
Y después, bueno, hay fraudes que se hacen, como “llamando a invertir en algo”, que ahí puede haber otro tipo de objetivos.
Pero esta cosa de noticias falsas, noticias falsas, noticias falsas, que “le quitaron la visa a un gobernador, a otro gobernador, a otro gobernador”; imagínense, para que la Embajada de Estados Unidos tengan que salir a decir que no es cierto.
Entonces, ¿qué es?, responsabilidad y seriedad, la libertad conlleva a responsabilidad siempre.
PREGUNTA: Presidenta, a propósito de este tema de la manipulación de la información o alteración ya, incluso mentir abiertamente o incluso —esa sería mi pregunta también— llamar a “no votar”, es decir, ir contra el propio ejercicio ciudadano. Usted, ¿qué reflexión le da a todo esto?
Sabemos perfectamente, por ejemplo —y lo diré abierto y directo—, la televisora Azteca, TV Azteca, llamó a “no votar”, incluso hizo un programa especial, no del voto de la elección judicial o algún título.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues no les fue muy bien con su llamado, ¿no?
PREGUNTA: Le pusieron “La farsa electoral”.
PREGUNTA: Le pusieron, efectivamente, como dice mi compañero, “La farsa electoral”.
¿Qué opina usted, Presidenta? Digo, no es nuevo, pero de una concesión pública… digo, de una televisora privada, pero…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cuál creen que sea ustedes el motivo?
PREGUNTA: No quiere pagar impuestos.
PREGUNTA: El bajo rating.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues así como que “qué impacto tuvo”… Que voten 13 millones de personas en una elección al Poder Judicial y que el presidente de la Corte tenga más de 6 millones de votos, imagínense, es algo inédito, frente a 100 votos, ¿no?, del Senado que hubiera tenido.
PREGUNTA: Presidenta, y aprovechando el tema del día de hoy sobre la infraestructura en…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿En el fondo qué hay? —Perdón que te interrumpa— No tienen ya impacto; o sea, hay mucha desesperación porque no tiene receptividad en la gente, en el pueblo.
PREGUNTA: No tienen credibilidad.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Han perdido mucha credibilidad, muchísima.
Entonces, llaman a “no votar”. ¿Por qué llaman a no votar? ¿Qué impacto va a tener eso en el futuro? Prácticamente, nada.
Mejor que se organicen, ¿no?, porque así muy organizados, muy organizados, pues no están.
Como les decía, el presidente del PAN llama a “no votar” y sus gobernadores votan, o sea, así que, qué organizados… Llaman a una marcha y no pueden ni llenar ni la mitad del Monumento a la Revolución; y, ¡los oradores!
Entonces, ¿qué hay en este momento, desde mi perspectiva en México? Mucha conciencia, y la gente sabe. Entonces, hay reconocimiento al movimiento al que representamos.
PREGUNTA: Presidenta, y comentaba que a propósito de la presencia del secretario de Infraestructura, Comunicaciones e Infraestructura, y todo lo que ha mencionado, a propósito de lo que estamos viviendo con la época de lluvias o el inicio, el día de ayer la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunció la inversión sobre ciclovías. Es algo que también usted tuvo bajo su responsabilidad en la Ciudad de México.
Llama la atención los números que son: bueno, de los 553 kilómetros de ciclovías ya existentes, pues darle el mantenimiento, mejorarlas, construir, se comprometen… Bueno, no se comprometen, más bien ya se está presentando el trabajo de la construcción de 50 biciestacionamientos masivos, un velódromo, y se emplearía el programa de Ecobici al sur, oriente y norte de la Ciudad, entre otros aspectos más detallados; los 300 kilómetros adicionales durante su gobierno.
Preguntarle, primero, ¿cuál es su opinión al respecto sobre esta infraestructura?
Y es facilidad, obvio, la movilidad de la Ciudad es fundamental, pero también creo que este tema de lo que estamos viviendo, lo que mis compañeros ya también han dicho, compañeras, compañeros, sobre la anegación de las lluvias, los resultados cuando vienen este tipo de trombas, porque eso fue lo que sucedió hace unos días en la Ciudad. Y que esto puede llegar a dar alternativas para aminorar, por lo menos, el uso de vehículos, en fin. ¿Cuál es su opinión?
Y si en este tema, ¿hay alguna otra posibilidad o dimensionar cómo se puede apoyar al país en algunos estados, trabajar con estados? No necesariamente con el presupuesto público federal, sino que también con presupuestos de los estados, de municipios del país —si ¿le han preguntado, si le han propuesto?—, sino con asesoramiento y acompañamiento, Presidenta.
Quisiera su opinión.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, hay una orientación mundial a que en las ciudades se use la bicicleta por diversas razones:
Una, ambiental, obviamente, la bicicleta no contamina.
Dos, los embotellamientos que hay en las ciudades, que la bicicleta siempre es una alternativa.
Y lo que se busca con la bicicleta, en general, son tramos más cortos, porque no cualquiera puede ir 40 kilómetros en una bicicleta o no tiene la edad para hacerlo, aunque hay personas mayores que se avientan 80, 100.
Pero, bueno, entonces se busca siempre que la ciclovía sea un espacio seguro para la movilidad en las ciudades. Es una orientación mundial que viene de hace tiempo y Clara, la está incorporando.
Cuando fui secretaria de Medio Ambiente se construyó la primera ciclovía en la Ciudad. Fíjense, ahí se juntan dos cosas:
Se estaba levantando la vía del tren. Recuerden que el Presidente López Obrador fue jefe de Gobierno, de diciembre del 2000 al 2005, porque luego vino el desafuero y luego, ya la campaña para las elecciones del 2006. Justo acababa de pasar, llevaba poco tiempo la privatización de los ferrocarriles.
Entonces, la vía del Tren México-Cuernavaca —que a nosotros, muchos, nos tocó todavía el Tren México-Cuernavaca, que después fue principalmente de carga, pero nos tocó— cuando lo privatizan, deciden que ya deje de funcionar, que no es rentable porque pasaba por muchos tramos de la Ciudad, que estaba en medio de la Ciudad; entonces, deciden que “no es rentable”, la empresa a la que se le privatiza.
Y entonces, se pone a levantar las vías como fierro viejo, como fierro viejo.
Era jefe de Gobierno, el Presidente López Obrador y era secretaria del Medio Ambiente.
Entonces, había un movimiento cuando se construyeron los segundos pisos —era justo la época 2002, más o menos, que iniciaba todo esto— que decía: “Es que construyen segundos pisos, pero ¿dónde están las ciclovías?”
Entonces, en aquella época como secretaria, fui a ver al jefe de Gobierno y le dije: Oiga, ¿por qué no..? Si se levantan las vías, se va a invadir la vía, el derecho de vía se va a invadir. ¿Por qué no compramos el derecho de vía al gobierno federal y hacemos una ciclovía?
Y le gustó la idea y, en efecto, se hizo. Entonces, se hizo la primera ciclovía sobre la vía del Tren México-Cuernavaca, desde Polanco hasta el límite con Morelos, muchísimos kilómetros. Esa fue la primera ciclovía que se hizo.
Ahí hay puentes todavía que se hicieron con tridilosa, con un hijo del ingeniero Heberto Castillo, para cruzar Periférico y otros cruces importantes. Por primera vez, se usó el famoso ecocreto, ahí en el suelo de conservación para que se filtrara el agua.
De ahí, llegó Marcelo a la Jefatura de Gobierno y continuó con las ciclovías. Él hizo el domingo de, que se sigue hasta ahora, el cerrar Reforma para que lo use la gente para andar en bici. Se construyeron ciclovías.
Después, Mancera hizo algunas.
Y luego, nos tocó a nosotros construir cerca de 200 kilómetros de ciclovías nuevas.
Y ahora, me da gusto que Clara recupere esta idea de los cicloestacionamientos, porque ayuda mucho: si uno anda en bici, deja la bici en un cicloestacionamiento, segura; y luego, se sube al Metro; entonces, se puede hacer transferencia. Entonces, qué bueno que continúe con ello.
PREGUNTA: Por último, Presidenta, ¿qué opina sobre que el Museo Nacional de Antropología gana el Premio Príncipe de Asturias, de La Concordia 2025?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Princesa, ¿no?, es Princesa.
PREGUNTA: Princesa de Asturias, discúlpeme, ya estoy cambiando.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También hay un premio Príncipe.
PREGUNTA: Sí, hay un Príncipe.
Princesa, Princesa de Asturias, por ser heredero de una larga tradición en defensa y preservación de una parte esencial del patrimonio antropológico de la humanidad. ¿Cuál es su comentario?
Y les agradezco las respuestas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues a ver si empiezan por ahí, a pensar en el perdón. Pues sí, ¿no?
Es un gesto, de parte de la Corona española, reconocer al Museo de Antropología.
Entonces, ya dieron el primer pasito, espero que continúen en este proceso de reconocimiento pleno a los pueblos originarios, a las grandes civilizaciones del pasado, a los pueblos de hoy, y a las grandes atrocidades que se cometieron durante la llamada “Conquista española”.
—Después voy contigo. Se me fue—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Soy Tania Damián, de Ángulo 7.
Este fin de semana nos llegó una denuncia de agresión a un joven por parte de la Policía Municipal de Eloxochitlán. Eloxochitlán es municipio de la Sierra Norte… Negra —perdón— de Puebla, muy pobre, en donde, según este joven, bueno, no es la primera vez que hay este tipo de, digamos, de abusos policiales. Estamos hablando que el presidente municipal lleva, su familia lleva cuatro periodos, desde 2014.
Pero también comentaba el joven que, en su caso participaron elementos militares; otras versiones dicen que son elementos “hechizos” o “clonados”.
Entonces, aparte de que el joven ya presentó la denuncia en la Fiscalía, piden la intervención del estado, el estado está… De hecho, ese día estaban buscando al joven, el joven se escondió, intervino un delegado estatal.
Ellos están pidiendo que… pues que entre mejor, o sea, que participe ya el estado. Al parecer, va a participar.
Pero también causa este tipo de, bueno, la petición de que se investigue. Si es así, que participen elementos, digamos, militares en… pues presencia, no es que participen, sino presencia.
Y ellos dicen que hay muchos abusos, digamos, policiales de la Policía Municipal, y que hay como una complicidad. O sea, por una parte, está esa versión de que presencian esos hechos; por otra parte, está la versión de que hasta podría ser militares clonados con la anuencia igual de la presidencia municipal.
¿Cuál es su opinión?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues danos el dato para revisarlo, por supuesto. No debe haber abuso policial.
PREGUNTA: Muchas gracias.
De hecho, ahí se va a construir la Universidad Rosario Castellanos, en Eloxochitlán. Es una comunidad… estamos hablando de uno de los municipios más pobres del país, no solo de Puebla.
Y también ya se está buscando, bueno, el gobierno del estado está buscando ese espacio para la universidad.
Y bueno, también otro tema, sobre dos comunidades indígenas en Puebla. Es Alpanocan, San Antonio Alpanocan y San Pedro Benito Juárez. Alpanocan pertenece a Tochimilco, San Pedro Benito Juárez pertenece a Atlixco, estamos hablando de la Mixteca, al sur del estado.
Estas comunidades estaban en el registro del INPI, del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, para recibir el recurso del FAIS, pero, de repente los descartaron. Por ejemplo, ahí en Tochimilco también está Yaonáhuac —me parece que así se llama—, ellos sí están, o sea, estaban en el registro y no los descartan, pero Alpanocan la descartan.
Entonces, ellos, de hecho, vinieron el 25 de mayo a hacer una petición; han ido a Bienestar. El INPI ya les dijo que ellos sí los metieron en el registro, pero que debe ser una respuesta de Bienestar.
Alpanocan tiene su relevancia porque tienen un conflicto con Tetela del Volcán por unos manantiales, digamos, con Morelos.
Entonces, el presidente auxiliar quería ocupar ese recurso para apoyar o para hacer proyectos de tubería, de distribución de agua; pero resulta que estaban en el registro, o sea, participan en la reunión donde van a tener el recurso y al final de cuentas no les dan los recursos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se han revisado muchos. Y le comento a la secretaria de Bienestar para que revise este caso.
PREGUNTA: Y, finalmente, Presidenta…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se abrió un registro de pueblos originarios, comunidades, y cuando sale el… Por ejemplo, en Oaxaca se hicieron varias adecuaciones, particularmente, Oaxaca tiene su complejidad; y en otros lugares, también Michoacán, se hicieron algunos ajustes. Entonces, se ha hecho en muchísimos lugares.
Y este caso, lo revisamos con gusto y le digo a Ariadna.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
Y, finalmente, en Puebla se tiene planeado hacer un Cablebús. Está ya el proyecto en revisión en el INAH. Sabemos que en la Ciudad de México se hizo un Cablebús en Iztapalapa. ¿Cuál es su opinión de este tipo de proyectos?
Entiendo que es para transporte público, más que turístico, transporte público, porque también en el morenovallismo se hizo un teleférico que solamente era con fines turísticos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, sí, creo que menos de un kilómetro.
PREGUNTA: Muy, muy caro.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Afearon un montón ahí la estatua de Zaragoza, sí.
PREGUNTA: Así es.
Pero ¿cuál es su opinión de hacer, o sea, de un proyecto como un Cablebús para la ciudad de Puebla? Ellos hablan de una zona de La Resurrección hacia el Centro, que es una zona pobre; pero también hablan de otra línea, que sería del Centro hacía, digamos, la zona de Angelópolis, que se le llama, hacia la salida a Atlixco, que es la zona sur de Puebla.
¿Cuál sería su opinión de un proyecto para Puebla como el Cablebús?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El Cablebús es un sistema de transporte muy eficiente, particularmente, cuando viene de zonas altas a zonas bajas.
Normalmente en esos casos, cuando crece mucho un poblado, una ciudad, hacia la montaña, en muchos casos, incluso por la historia de cómo crecieron los asentamientos humanos en México, sobre todo, en la segunda mitad del siglo XX, pues muchos crecieron con invasiones o con venta de tierras ejidales y se fueron incorporando y no hubo la infraestructura suficiente para poder… que tengan agua potable, drenaje, movilidad.
Entonces, cuando hay de zonas altas, sobre todo, de zonas con mayor marginación, pues son muy útiles. Esto, el primer lugar donde se hizo fue en Medellín, en Colombia, y de ahí se vino haciendo en otras ciudades.
En la Ciudad de México hicimos tres: uno para Iztapalapa, que es el más grande del mundo, 12 kilómetros; otro en la Gustavo A. Madero. En Iztapalapa es de la Sierra de Santa Catarina; en Gustavo A. Madero, es de la Sierra de Guadalupe al Metro.
Y el otro, que tiene el doble objetivo: de llevar a la zona alta de Álvaro Obregón, y también el objetivo de pasear por el Bosque de Chapultepec en todas sus secciones.
Clara, también tiene planteados otros Cablebuses para la Ciudad. Bedolla planteó un Cablebús para Uruapan, que ya entiendo que va muy avanzado. Y así varios gobernadores están planteando.
Estado de México también tiene su Mexibús. No, Mexibús no se llama. —¿Cómo se llama?—
PREGUNTA: Mexicable.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mexicable.
Entonces, lo que hay que hacer solo es el estudio.
¿Qué hacemos nosotros desde el Gobierno Federal?
Pues el área que tiene Andrés Lajous, de la que es titular Andrés Lajous, que es la que está en Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, que es de regulación de trenes, también está habiendo de asesoría para proyectos urbanos. Entonces, ahí se puede orientar.
En el caso de Puebla, no conozco exactamente el trazo, pero tiene la ventaja de que de las zonas altas a la zona baja, en vez de hacer 2 horas a veces, se llega en 20 minutos.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ahora sí—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Saúl Santana Hernández, de Enlace Mesoamérica y también de Plaza Juárez.
Son varias, varias preguntas. La primera, los migrantes —Enlace Mesoamérica es una red de migrantes, igual que el de la compañera—, los migrantes plantean varios problemas:
Uno, no tienen acceso a medicinas. Porque en la frontera norte, en la frontera con Estados Unidos son más baratas, pero les piden receta porque son opiáceos la mayoría que necesitan. Pero aparte está que en el camino pueden perder la visa, porque se las decomisan, se las quitan o se las roban.
Y no lo pueden comprar en México, porque vale tres veces más, por ejemplo, la metadona.
No se pueden enfermar los migrantes, Presidenta, porque ni aquí…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero la metadona es particularmente para problemas de sobredosis, ¿no?
PREGUNTA: Es un opiáceo, sí, pero es, por decirle, el más grave; pero de ahí para abajo hay medicamentos que no pueden comprar allá…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si los médicos nos… ¿Cómo se llama el medicamento que ayuda…?—
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, me estaba confundiendo. Perdón.
PREGUNTA: La cosa es que lo tienen que adquirir de algún modo, pero el puro paso ya es problema. En una situación, uno de nuestros corresponsales, Caro, le quitaron la camioneta y le quitaron la visa…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, pero un opiáceo tiene que ser recetado.
PREGUNTA: Ajá, pero si es recetado aquí o allá, si aquí vale tres veces más, pues ya para qué me enfermo, ¿no? Esa sería la situación concreta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, hay que ver qué medicamentos, porque… Bueno, primero, en los Consulados se va a abrir un programa de vacunación, en los Consulados, para que se puedan ir a vacunar a los Consulados.
En el caso de medicamentos de personas que puedan estar cruzando Estados Unidos y México, el objetivo es que todos los centros de salud y hospitales tengan los medicamentos necesarios.
Se están revisando todos los medicamentos, porque son más de 5 mil claves y a lo mejor no todas esas claves son necesarias; entonces, se está revisando. Pero el objetivo es que puedan llegar aquí y asistir a un centro de salud, sea revisado y aquí sea recetado, y que tengan su medicamento.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
En otro tema, en Tepotzotlán, Estado de México, hay un puente que atraviesa la carretera de lado a lado, pero va únicamente en 20 por ciento de avance, y ya pasó de 180 millones de pesos de presupuesto inicial —aprovechando la presencia del secretario— a 400. Pero no lo han terminado.
Lo atribuyen… Se acercaron pobladores y regidores de ese lugar, Tepotzotlán para decirnos que la expresidenta municipal, que ya regresó a pesar de estar inhabilitada, favorecida por el viejo Poder Judicial, María de los Ángeles Zuppa Villegas, es la que está manejando la obra, la suspensión de la obra, y también, la que está manejando los…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Es una obra municipal o estatal?
PREGUNTA: Es un puente, no sabía decirle si es municipal.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ¿quién la está haciendo?
PREGUNTA: Es el municipio, el municipio es el que lo está haciendo, pero ya con un sobreprecio y una no obra existente.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo revisamos.
PREGUNTA: Y ya por último, usted ha ido varias veces a Acapulco, pero también hay huracanes tanto meteorológicos como políticos. En el caso de la alcaldesa Abelina López, nada más se pronunció que iba a ir a… que quiere competir por la gubernatura, y se le dejó venir toda la casta de la gobernadora y su papá, y están en un boicot tremendo contra Acapulco.
La grilla, que es la grilla, que lo hagan; el problema es que las ayudas, después de los huracanes, están siendo bloqueadas por este tipo de políticas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no es cierto, no eso no.
PREGUNTA: Es lo que nos comentaron.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, no. Una cosa es los temas políticos, que no deben ser, pasar a otros temas, pero la ayuda a la gente, esa no tiene ningún bloqueo, ninguno.
Es más, nunca, yo creo, en la historia, en un sexenio, se va a invertir tanto en Acapulco como vamos a invertir nosotros en mejoramiento de Acapulco. Ya, Fonatur está ahí, está… Si van a Acapulco, es otra condición la recolección de basura, porque hoy en la zona central…
PREGUNTA: El drenaje de Acapulco está destrozado.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: …la hace Fonatur. Se está haciendo un trabajo muy importante desazolve de ríos, de drenaje, de agua potable, de acciones culturales, que por aquí hay una compañera que siempre nos pregunta las actividades culturales en Acapulco.
O sea, se está haciendo muchísimo para Acapulco.
Entonces, ahora sí que no pueden decir que “se están bloqueando los apoyos a Acapulco”; todo lo contrario. Y no tiene nada que ver con lo político, sino que Acapulco sufrió dos huracanes en menos de un año y requería el apoyo del Gobierno Federal; si no, no. Y no solamente para restaurar lo que había antes, sino para mejorarlo integralmente.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno…
PREGUNTA: De la boda del secretario de Bienestar en Acapulco, ¿algún comentario?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?
PREGUNTA: De la boda del secretario del Bienestar, ahí en Acapulco, de Pablo Andre Gordillo, que fue fastuosa, cuando se les está pidiendo que sean congruentes tanto funcionarios como que tengan que ver con Morena. ¿Algún comentario o no sabía de eso?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Austeridad, austeridad, a todos. Se alejan de la gente luego, cuando…
PREGUNTA: Muy buenos días, Presidenta. Janet Galindo, del Grupo Transmedia La Chispa.
Preguntarle, en torno a toda esta materia de obras e infraestructura, saber si, ¿se tiene una totalidad o un aproximado de a cuántos mexicanos se ha beneficiado?
Y también, con respecto a la parte que se va a trabajar, que nos comentaban hace rato, Macuspana, el tramo Macuspana-Tabasco, nos comentaba que este trabajo que se está haciendo va a ser durante un periodo largo. También saber si, ¿hay algunas alternativas para que tampoco afectar tanto a los locatarios, a los lugareños?
Gracias, Presidenta.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: En cuanto a generación de empleos se utiliza un parámetro que es: por cada millón de pesos invertido es un empleo directo y 2 indirectos, eso les da idea. Estamos hablando de este año 53 mil millones, o sea, estamos hablando de casi 150 mil empleos.
En cuanto a beneficios directos, tenemos lo que llaman TDPA, el Tránsito Diario Promedio Anual, de cada una de estas carreteras y eso es lo que nos da el número de habitantes beneficiados.
En cuanto a lo de Macuspana, como vieron, estamos ampliando, o sea, continúan las vialidades, los accesos y tenemos afectaciones nada más por seguridad, pero siempre hay paso.
PREGUNTA: ¿Van a ser cierres parciales, entonces?
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ESTEVA MEDINA: Vamos a hacer… No, en realidad solamente es aislar la zona con la que estamos ampliando, pero hay continuidad.
Y un comentario, hablando de ciclovías, también el puente de Fonatur tiene ciclovía, ese es uno de los que, casi un kilómetro de ciclovía que estamos incorporando.
Y algo que se me paso decir: en total han sido mil 450 licitaciones. De esas, creo que 20 son de invitación restringida y el resto son públicas; de esas, llevamos mil 50 ya falladas, el resto están en proceso, esto suma Capufe con SICT.
PREGUNTA: (inaudible)
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: No, bueno, el sureste, al contrario, es muy… ha tenido una gran intervención desde la administración pasada.
Aquí ya no reporté lo que está haciendo la Secretaría de la Defensa Nacional que ya está por concluir, el proceso de reconstrucción. Ellos están interviniendo cerca de mil kilómetros en total de diferentes vialidades que se utilizaron en el proceso constructivo del Tren Maya.
PREGUNTA: Ah, lo del Tren Maya.
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Pero ya van muy bien, tenemos los reportes. Es más, damos seguimientos, porque es un convenio entre SICT y la Defensa, y van muy bien, ya está por concluir
PREGUNTA: Ok. ¿Un aproximado, una fecha aproximada que se concluya?
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Prácticamente es este mes. En reuniones de Gabinete con la Presidenta, hemos estado dando seguimiento y han estado informando los reportes.
PREGUNTA: Ok. Y estas licitaciones que nos comentaba, estas que faltan, ¿más o menos para cuándo terminarán el proceso?
SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA: Es junio, prácticamente. Si vieron las fechas, lo que nos falta arrancar, todo está para fallarse en junio, que son algunos puentes.
Hay que recordar, buscamos también que mucha de la obra se haga por empresas locales; entonces, también eso nos lleva a tener tramos y dividimos por frentes de trabajo, por eso la gran cantidad de licitaciones.
Y la mayor parte también caen, ya la nueva Ley de Obras también tiene un apartado donde indica que en condiciones similares es un criterio el asignarlo a una empresa local, justamente para generar asociación de empleo.
Y hablando de otro tema, bueno, pues ya comentaban también los compañeros con respecto a estas lluvias que se dieron en días pasados, que finalmente afectan a mucha gente. Sin embargo, también con esto se dio una recuperación en el Cutzamala.
No sé si nos pudiera comentar, ¿cómo está esta recuperación, y, bueno, los beneficios que va a traer?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todavía sigue habiendo incendios, imagínense, en las zonas donde no ha llovido, particularmente, en el noroeste.
El Cutzamala se ha recuperado solo al 50 por ciento más o menos, todavía las presas no tienen una recuperación mayor; ha llovido principalmente en el centro, sur, sureste del país.
Hubo… donde hubo también problemas importantes fue en una pequeña localidad en Puebla y en Mineral del Oro, en Hidalgo, que también ahí está apoyando Laura Velázquez, y vamos a ver si se requiere un apoyo adicional.
PREGUNTA: Muchísimas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
Vamos con “Detector de mentiras”.
COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Con su permiso, Presidenta. Buenos días a todas y todos.
Como ya lo mencionó la Presidenta, es mentira que la plataforma TrabajaEn sufrió un ciberataque y que se vulneraron los datos de aspirantes a empleo. Desde el 31 de mayo, la propia Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno desmintió esta información, también lo hicimos en Infodemia.
En el caso de la Secretaría, pueden revisarlo en sus redes sociales, la cuenta de X es @buengobierno_mx y en el caso de infodemia somos@infodemia.mx.
Por otro lado, el coro de jueces, comentaristas, intelectuales, exconsejeros del Instituto Nacional Electoral, expresidentes de la República y medios de comunicación que, con mentiras, quisieron boicotear la participación del pueblo en las elecciones judiciales, ahora buscan desacreditar el voto popular de alrededor de 13 millones de personas que, de manera informada y libre, eligieron a jueces, juezas, magistrados, magistradas, ministros y ministras.
A pesar de que los observadores internacionales y las autoridades electorales han acreditado la legitimidad de las elecciones judiciales, quienes se opusieron y oponen a que sea el pueblo quien elija a los miembros del Poder Judicial, buscan con mentiras anular las elecciones y, peor aún, atacan a los electores con discursos clasistas y racistas por el solo hecho de ejercer libremente su derecho a votar.
Con discursos de odio, con mentiras, atacan a la democracia y a los demócratas. ¿Por qué?
Veamos el video del “Detector de mentiras” de esta semana.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “DETECTOR DE MENTIRAS”)
COORDINADOR DE INFODEMIA, MIGUEL ÁNGEL ELORZA VÁSQUEZ: Muchas gracias.
Hasta la próxima semana.
Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buen día.