El portal de noticias donde los políticos se miden y son medidos.
En el Senado de la República inauguran exposición fotográfica de la Guardia Nacional
Al inaugurar la exposición fotográfica sobre la Guardia Nacional, en la escalinata principal del Senado de la República, la presidenta de la Comisión de Defensa Nacional, Ana Lilia Rivera Rivera, señaló que el acto es con motivo del aniversario de esta institución, pero también, por su esfuerzo, entrega y la disciplina.
Conferencia encabezada por la Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, desde Palacio Nacional
Ciudad de México, 3 de junio de 2025
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. Ahora se nos hizo temprano.
Bueno, hoy vamos a ver salud.
Como les comenté, pasamos el martes de seguridad a la próxima semana para poder tener los datos del cierre de mayo, y hoy viene la Secretaría de Salud y las instituciones que componen el Sistema Nacional de Salud Pública.
Está el doctor David Kershenobich, secretario de Salud; Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud; Ramiro López, también, subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional; Zoé Robledo, director general del IMSS; Martí Batres, director general del ISSSTE, y Alejandro Svarch, director del IMSS Bienestar.
—Todos van a dirigir un breve mensaje, entonces les pido brevedad. Gracias. Adelante, David—.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Buenos días. Con su permiso. Presidenta. Buenos días a todas y todos.
Cumpliendo con el propósito de un enfoque preventivo en el Sistema de Salud es como hemos ido avanzando con diversos programas: el programa de vacunación general; el manejo del brote de sarampión, que presentará el subsecretario Ramiro Elizalde; y yo me referiré el día de hoy al manejo del dengue, presentando algunos datos de cómo está el dengue en el país y, sobre todo, el manejo clínico del dengue.
—Me pasan la primera diapositiva, por favor—.
Este programa empezó desde febrero de este año con la implementación del Plan Nacional de para el Control de Dengue y otras arbovirus, recordando que tuvimos un brote muy importante de dengue el año pasado.
También se presentó el Plan de Capacitación para la Atención Médica, y en el mes de abril empezamos la dotación de insecticidas a todas las entidades en donde se presentan brotes de dengue, la transferencia del recurso para la adquisición de equipamiento. Y en mayo, se implementaron en puntos específicos de mayor riesgo ciertas medidas como son los larvicidas, el rociado intradomiciliar y las nebulizaciones
A partir de junio, de junio a diciembre, se intensificarán las acciones en áreas con presencia de casos y riesgo; también la liberación de mosquitos con una bacteria Wolbachia —que explicaré más adelante— y proyectos de investigación para el desarrollo de una vacuna contra el dengue.
―Me pasan la siguiente, por favor―. Esta es para mostrar la comparación habida hasta esta semana, entre 2024 y 2025:
Dengue no grave, teníamos el año pasado 7 mil 527 casos, ahora tenemos mil 781. El dengue sigue presente.
Dengue con signos de alarma, teníamos 6 mil 870, ahora tenemos mil 921.
Y casos graves, teníamos 480, ahora tenemos 155.
El 59.5 de los casos confirmados se encuentran en Jalisco, Veracruz, Michoacán, Guerrero y Tamaulipas.
De las medidas que hemos implementado es la instalación ovitrampas donde se detectan los mosquitos que están… los huevecitos infectados con la aedes aegypti; y estos se han localizado 207 mil 925 ovitrampas en 32 entidades, 392 municipios y 701 localidades, lo cual nos permite ir detectando en dónde hay que implementar las medidas de tipo preventivo.
Hasta este momento se han nebulizado 462 mil 956 hectáreas y se han termonebulizado con equipo portátil 141 mil 507 hectáreas.
El número de casas en donde se ha establecido control larvario en el país es de 6 millones 865 mil 918.
Esos son los datos de cómo estamos con el dengue, pero yo quisiera aprovechar la oportunidad para llamar a los datos clínicos, que son muy importantes para el control de dengue. Los síntomas son: fiebre, dolor de cabeza, dolor retroocular —detrás de los ojos—, dolor muscular, dolor en las articulaciones, náusea, vómito o exantema.
Los signos de alarma para una persona que tiene dengue son: dolor abdominal intenso y continuo; cuando aparece vómito persistente, tres o más en una hora, o cuatro o más en 6 horas; cuando aparece acumulación de líquido, como son hinchazón de cara o miembros inferiores; cuando aparecen datos de sangrado por la nariz, las conjuntivas o las encías; o sangrado transvaginal, o cuando hay alteración de conciencia, irritabilidad, inquietud, hipotensión postural o crecimiento del hígado.
Aquí lo que es importante es cómo se medican estas personas. Este es un virus y, por lo tanto, no tenemos un agente específico para el mismo y el tratamiento es sintomático, fundamentalmente: paracetamol e hidratación; y lo que importa cuando alguien está en un área endémica es no usar antibióticos, pero fundamentalmente no usar ibuprofeno, aspirina o antinflamatorios no esteroideos, porque eso puede favorecer la aparición de sangrado y el caso grave, que es el dengue hemorrágico.
¿Qué estamos haciendo?
Estamos haciendo un curso taller para el manejo clínico del dengue, precisamente para que el personal de salud sepa que el tratamiento es fundamentalmente sintomático y con hidratación. Lo estamos haciendo en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud, tratando de establecer los criterios clínicos del manejo de dengue.
Y por último, es muy importante pedirles la ayuda a la población general en mantener el patio limpio para no tener mosquitos acumulados, y para eso, es importante eliminar los criaderos. Y las recomendaciones es: lavar los sitios en donde se puede acumular agua que se infecte, tapar los recipientes, tirar algunos de los recipientes, voltearlos —como se ve en la imagen que tenemos en esta diapositiva—; deshierbar los patios y, finalmente, descacharrizar los mismos, evitando, por ejemplo, las llantas donde se retiene el agua y crecen los mosquitos.
Muchas gracias.
SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, RAMIRO LÓPEZ ELIZALDE: Buenos días. Con su permiso, Presidenta.
Le daré continuidad a la presentación de sarampión previa que hizo el doctor David Kershenobich.
Como ustedes saben, el sarampión es una de las enfermedades virales más contagiosas en el mundo, se puede propagar por vía aérea, por gotitas de saliva o al estornudar, o por tocar superficies que contienen el virus que una persona infectada pudo dejar.
Normalmente se presenta ―como lo ven ahí― con ronchas en la cara, que luego se extienden al cuerpo. Puede estar acompañado de fiebre, congestión nasal, ojos rojos, manchas en la boca y otros síntomas. Normalmente es contagioso 4 días antes y 4 días después de que aparecen las ronchas.
Hay diferentes factores de riesgo para ser susceptible al sarampión. Aquí quiero hacer énfasis que: el principal es no estar vacunado.
Esta diapositiva es para demostrar que en la infección viral… que es la infección viral más contagiosa. En azul se encuentra la barra que señala el número 15, quiere decir que por cada persona infectada puede contagiar a 15 más. Como ustedes ven, está por encima de la influenza, del COVID, de la varicela y de otras infecciones.
Cabe señalar que la probabilidad de contagiarse de una persona no vacunada al estar en contacto con otra persona con sarampión es del 95 por ciento o más, que no esté vacunada y más cuando se encuentra en un espacio cerrado.
México no es el único país que presenta casos de sarampión. Como pueden ver ahí, tan solo algunos países. Actualmente, en la semana epidemiológica 22 tenemos un total de mil 926 casos confirmados en 17 estados de la República, con predominio en el estado de Chihuahua, le sigue Sonora y posteriormente Zacatecas.
La buena noticia es que esta enfermedad se puede prevenir al vacunarse. Por eso, invitamos a la población a que lo haga.
Tenemos dos tipos de vacuna; van a escuchar ustedes hablar de la doble viral y la triple viral, es decir, la vacuna “SRP”, que protege al sarampión, la rubéola y la parotiditis. Esta vacuna se aplica, la primera dosis, al año de edad, la segunda dosis al año y medio, y posteriormente un refuerzo a los 6 años.
En los casos como este, que es una excepción, aquí se puede vacunar a niñas y niños de 6 a 11 meses, que sería la dosis cero.
La vacuna “SR”, la doble viral, que protege contra el sarampión y rubéola, se aplica normalmente para adolescentes y adultos de 10 a 49 años de edad, y a población en riesgo y personal de salud.
—Vamos a ver un video de medio minuto—.
(INICIA VIDEO)
VOZ MUJER: El sarampión es una enfermedad febril con erupciones en la piel, altamente contagiosa, pero prevenible por vacunación.
Se transmite por gotas al toser o estornudar y por contacto con superficies contaminadas.
Una persona infectada contagia desde 4 antes días hasta 4 días después de aparecer las ronchas.
Los síntomas claves son: fiebre, ronchas, ojos rojos, congestión nasal y manchas en la boca.
El principal factor de riesgo es no estar vacunado. La vacunación es tu mejor defensa. Protégete y protege a los demás.
VOZ MUJER: Gobierno de México.
(FINALIZA VIDEO)
SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Desde que se notificaron los primeros casos de sarampión en México nos dimos a la tarea todas las instituciones del Sector Salud, conjuntamente con un grupo de expertos, a buscar una estrategia para combatir el brote, de tal manera que se hizo un plan metodológico científico para tomar medidas de control, establecer los cercos epidemiológicos y el bloqueo vacunal. En pocas palabras es cómo acabar con los contagios y evitar la propagación de la enfermedad.
Es decir, las decisiones que se están tomando no son improvisadas, son acordadas con expertos en la materia, de tal manera que esto nos permitió tener un objetivo blanco a vacunar, como ya lo comenté. Y algunas recomendaciones que todos ustedes ya conocen, como el lavado de manos, la sana distancia, el estornudo de etiqueta.
Entre el 1º de abril y el 30 de mayo, hemos aplicado 600 mil dosis al grupo objetivo, ponderando más a los estados donde existen más contagios.
Actualmente, se están realizando acciones en todo el territorio nacional, lideradas por la Secretaría de Salud. Y se han instalado los Consejos Estatales de Vacunación, que están sesionando de manera permanente.
Donde se detecten los casos, se hace recorrido casa por casa para hacer el bloqueo vacunal y vigilancia respectiva, así como vacunar a todas y a todos los que lo requieran.
Asimismo, se monitoriza todos los días las estrategias de salud pública que se realizan en los estados y con esto tomar decisiones oportunas para acabar con el brote.
Muchas gracias.
SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Con su permiso, Presidenta. Hola, qué tal. Muy buenos días a todos. Gusto en saludarlos.
Les queremos dar información sobre cómo ha continuado avanzando el proceso de compra de insumos para la salud, de medicamentos, dispositivos, pruebas, material de curación, todo lo que requiere el sector para poder atender a nuestros pacientes.
Les queremos comentar, ya les habíamos dicho hace un par de semanas, que este 30 de mayo concluía el proceso final de volver a tener contratos de las claves que habían sido declaradas nulas, derivado de las investigaciones que se realizaron donde encontramos sobrecosto, y queremos darles los resultados de estas subastas que realizamos:
En las últimas 2 semanas compramos 399 tipos de medicamentos y otro tipo de insumos para la salud, son insumos de alto volumen en muchos casos, representan casi mil millones de piezas de medicamentos y de otro tipo de material de curación, es decir, es un porcentaje importante de lo que requiere el sector.
Cuando hicimos la licitación en enero, con el sobrecosto que vimos y aun con el sobrecosto, estas claves se habían comprado en aproximadamente 35 mil millones de pesos para el abasto del 2025 y 2026. Si bien teníamos un sobrecosto, aun al compararlas veíamos, de todos modos, un ahorro comparado con cuánto habían sido compradas en años anteriores; es decir, hubo un ejercicio en el cual muchos proveedores sí se bajaron de precio.
De haber mantenido los precios de 2023 y ’24, estos medicamentos se hubieran comprado no 35 mil millones de pesos, sino en 41 mil millones de pesos. Sin embargo, lo que vimos es que muchas compañías que tenían los mejores precios, las mejores condiciones, no habían ganado en esta compra de enero. Y por esa razón, en esta reposición de los procesos que realizamos para tener nuevos contratos lo que decimos es lo siguiente:
Abrimos a cualquier proveedor internacional o nacional que participara.
Recibimos para estos 399 medicamentos casi 2 mil propuestas, es decir, cada medicamento tenía más o menos 5 proveedores participando.
Armamos un grupo muy grande de evaluadores técnicos de la Secretaría de Salud, del IMSS, del ISSSTE, IMSS Bienestar, de Birmex, equipo administrativo.
Evaluamos las propuestas, y aquellos proveedores que cumplían en lo técnico, en lo legal, en lo administrativo y que habían sido proveedores cumplidos en este proceso de compra en los últimos meses los invitamos a participar en una subasta.
Es decir, lo que hicimos fue decir: ¿Quién dio el precio más bajo? ¿Alguien quiere ofertar más abajo? Nos llevamos muchas rondas. Entonces, en vez de hacer una subasta como a veces se compra del precio más alto, aquí es: ¿Quién da el precio más bajo para darle esta proveeduría al Sector Salud?
¿Y cuáles son los resultados?
Que lo que se compró, o se había adjudicado más bien, en enero, a 35 mil millones de pesos, logramos bajarlo a 23 mil millones de pesos, es decir, un ahorro de casi 12 mil millones de pesos y un ahorro casi de 45 por ciento con respecto a los precios de años anteriores.
Es decir, lo que nosotros hemos estado informando de manera rutinaria en este espacio de que desafortunadamente hubo sobreprecio, pues claramente se confirma.
Se confirma el sentido que, al tener condiciones más parejas de invitación a toda la proveeduría, de condiciones de permitir encontrar a los proveedores más bajos vía subasta, los proveedores bajan los precios y eso repercute en mayores recursos para todo el sector y para todos los pacientes que se atienden en el sector público.
Estos ahorros, 12 mil millones de pesos —porque a veces suenan números muy, muy altos, que sí lo son—, queremos dimensionar qué significan para que vea la gente que nos escucha el impacto, la importancia del proceso que se hizo para reparar los procesos de compra: 12 mil millones de pesos es más o menos el equivalente a construir de cero y equipar 5 hospitales de 120 camas del IMSS. Es decir, no es poquito dinero, no es algo que nosotros pudiéramos simplemente ignorar y no hacer.
También sería el equivalente a contratar y pagarles completamente un año a cerca de 30 mil médicos especialistas. Este recurso que se está ahorrando, vía los procesos de subasta que realizamos es dinero que, evidentemente, se reinvierte para el pueblo de México en el sector salud.
Adicionalmente, al completar estas subastas el pasado día viernes y ya empezar a notificar a los proveedores para que empiecen a surtir, eso ocurrió el día de ayer, comenzamos ya una etapa nueva del proceso de adquisición, de compra de medicamentos.
Ya más allá de estar haciendo procesos administrativos para encontrar la mayor parte de la proveeduría, hoy ya podemos comenzar a centrar prácticamente la totalidad de nuestros esfuerzos en no solo hacer cumplir a los proveedores, pero también garantizar la distribución y la entrega de estos medicamentos ya adquiridos hacia todos los pacientes que se atienden en el IMSS, el IMSS Bienestar, el ISSSTE, los Institutos Nacionales de Salud y también instituciones como Pemex.
Entonces, continuamos avanzando y esperamos en las siguientes semanas ya poderles informar cómo va el proceso no solo de haberlos comprado, sino de solicitarlos y haberlos venido recibiendo por parte de la proveeduría.
Muchas gracias.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias. Con su permiso, Presidenta. Muy buenos días a todas y a todos, a los compañeros del sector.
En días pasados, aquí en “La mañanera del pueblo” hemos presentado parte de la estrategia de reducción de tiempos de espera en el Seguro Social a partir del incremento de la productividad de tres servicios: las cirugías, las consultas de especialidad y las consultas de medicina familiar. Le llamamos “2-30-100”: 2 millones de cirugías para este 2025, 30 millones de consultas de especialidad y 100 millones de consultas de medicina familiar.
El día de hoy queremos enfocarnos en esta última parte, las 100 millones de consultas de medicina familiar. La consulta de medicina familiar es aquella que ocurre en el primer nivel de atención en alguna de las mil 548 Unidades de Medicina Familiar.
Recordemos que la medicina familiar es una especialidad médica tradicional en el Seguro Social, lleva muchos años, y es una atención integral y continua de los pacientes, desde las mujeres en edad reproductiva, las niñas y niños para la cobertura de sus esquemas de vacunación, y ahora con un énfasis muy importante en enfermedades crónico-degenerativas: diabetes, hipertensión; y esto también hacia las enfermedades de la vida adulta de las personas, pero también, ahí mismo se promueven hábitos saludables, prevención de accidentes, salud infantil, salud mental.
En el primer nivel de atención se pueden llegar a atender el 81 por ciento de los problemas de salud de la población. El año pasado se realizaron 96 millones de consultas de medicina familiar: 16 por ciento fueron consultas de primera vez, pacientes, derechohabientes que por primera vez acudían; y el resto, consultas subsecuentes, muchas de estas consultas ocurren sobre las mismas personas, mes con mes en muchos casos, para la enfermedades crónico-degenerativas.
Ahora, ¿cómo logramos estos números de 96 millones el año pasado?
Primero, contratando más médicos y más médicas. Las médicas y los médicos familiares durante mucho tiempo, también, se vieron un poco relegados, se formaba poco. Empezamos a formar más para poder, 3 años después, empezar a contratar más; y este año, 2025, es el año récord del número de médicas y médicos familiares que tiene el Seguro Social, con 19 mil 267.
También, además de este incremento del 24 por ciento, se incrementaron los consultorios, incrementamos los consultorios en 528 nuevos, tanto por 19 Unidades de Medicina Familiar que se concluyeron, entre 2019 y 2024; y 11 Unidades de Medicina Familiar que entran en operación este año. Lo mismo en Aguascalientes, que en Ecatepec, que en Saltillo; en Escobedo, Juárez y Monterrey, en Nuevo León, en Salinas Victoria; también en Puerto Libertad, en Sonora; y en Francisco Montejo, en Yucatán.
Esto nos permite tener más Unidades de Medicina Familiar.
Y también un elemento importantísimo, la inversión en acciones de conservación y mantenimiento: pisos, techos, plafones, baños, impermeabilizaciones, muchas de ellas en unidades de las que están más apartadas o las que habían tenido muchos años, incluso en algunos casos desde su inauguración, sin haber tenido una rehabilitación. Fueron 7 mil millones de pesos en todo el periodo anterior, más lo que se está invirtiendo este año.
Todas estas acciones… Bueno, ahí están algunos ejemplos. Pero lo queremos decir es que todas estas acciones nos van a permitir tener 5.7 millones de consultas de medicina familiar adicionales para llegar a la meta de 100 millones de consultas de medicina familiar; entre otras cosas, porque se estableció, desde el 2020, esta estrategia:
Las Unidades de Medicina Familiar tradicionalmente trabajan de lunes a viernes, en el turno de la mañana y en el turno vespertino.
Empezamos a aperturar los turnos de fin de semana, la jornada acumulada de fin de semana. En 2022, esta estrategia funcionaba en 36 Unidades de Medicina Familiar; en 2023, se incrementaron hasta 120; en ´24, fueron 219; pero para 2025, la Presidenta nos ha pedido enfocarnos mucho también en las instalaciones que ya tenemos, y ya son 400 unidades, con lo que se suman mil 613 nuevos consultorios en los turnos de fin de semana.
Para nosotros esto es clave. Son consultorios que en el turno empiezan 7:00 de la mañana, concluyen 11:00 de la noche. Y para muchas trabajadoras y trabajadores es más oportuno o más cómodo poder ir en fin de semana sin tener que pedir un permiso para ir a su consulta de medicina familiar.
Finalmente, algunas de las estrategias que estamos implementando, además de lo que ya se ha comentado, de consolidar la atención del fin de semana, la atención médica continua y urgencias en primer nivel de atención, confirmar citas por mensajes SMS para confirmar a los derechohabientes que tienen cita un día después para recordarles que tienen acudir, y eficiencia de la referencia a otras especialidades.
Y, finalmente, Presidenta, como lo llevamos a cabo la semana pasada, queremos informar de algunas de las acciones, sucesos, hitos, que ocurren en el Sistema Público de Salud de nuestro país.
Y aquí queremos informar que la semana pasada la Asociación Estadounidense del Corazón, la Heart Association, una importante asociación que ve temas cardiacos, otorgó al Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI la certificación internacional como Centro Integral para el Dolor Toráxico. Este reconocimiento lo tienen 3 mil hospitales del mundo, pero este hospital, el de Cardiología del Siglo XXI, es el primero en México y el primero en Latinoamérica en recibirlo.
Para lograr esta certificación, durante 3 años todo el equipo del doctor Guillermo Saturno Chiu, director del Hospital, se preparó. Fue una evaluación que, insisto, tomó 3 años para recopilar, presentar evidencia en atención en urgencias graves por infarto.
Lo importante es que la implementación de estos protocolos médicos, que sigue ahora el Hospital que dio esta certificación, es a partir de la evidencia de la reducción hasta en un 30 por ciento de la mortalidad por infarto agudo al miocardio, entre otras cosas, por el tema del Código Infarto.
Por eso, queríamos presentarlo el día de hoy, también en reconocimiento y agradecimiento a todo el personal de este Hospital, y en particular a su director, al doctor Guillermo Saturno Chiu, que logró esta certificación.
Muchas gracias, Presidenta. Es cuanto.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Buenos días. Buenos días, Presidenta. Buenos días, compañeros de los medios de comunicación.
Quiero comentar sobre las jornadas quirúrgicas que estamos llevando a cabo. Esas jornadas quirúrgicas se realizan, además, o adicionalmente a las labores quirúrgicas de nuestros hospitales o unidades médicas que cuentan con quirófanos.
Aquí quiero mencionar tres casos de estas jornadas que se han realizado, entre octubre de 2024 y mayo de 2025:
Las que han abarcado más procedimiento son las jornadas quirúrgicas de la Campaña Nacional de Cirugía de Cataratas. Hemos realizado, en el lapso mencionado, 2 mil 653 procedimientos de colocación de lente intraocular en 19 unidades médicas de 17 estados de la República. Aquí sobresale el caso de Baja California, donde se hicieron 485 cirugías, intervenciones, prácticamente ahí en ese caso se acabó con todo el rezago que había de cirugías de este tipo.
Otro caso es el de la Campaña Nacional de Cirugía Articular. Son procedimientos fundamentalmente en rodilla y en columna. Aquí comentamos, 210 procedimientos que se han llevado en 8 estados de la República.
Y, por otro lado, también se están comenzando a realizar los procedimientos de la Campaña de Urología. Son, en este caso, 20 procedimientos llevados a cabo en el Hospital “Benito Juárez”, de Oaxaca. Quienes participan en estas jornadas o quienes coordinan son, entre otros, la doctora Marcela Pelayo, el doctor César Arce, la doctora Rosa María Ortiz y el doctor Patricio Guerra.
Estos procedimientos se hacen con equipos de 5 a 10 cirujanos, en varios casos de manera simultánea, ocupando varios quirófanos del hospital, se trasladan cirujanos de varias regiones del país a una sola región para hacer jornadas completas, amplias, intensivas y poder realizar muchas intervenciones quirúrgicas en un lapso muy breve.
Muchas gracias, Presidenta. Con permiso.
DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Muy buenos días.
Con su permiso, Presidenta, secretario, equipo del Gabinete de Salud.
Hoy queremos compartir con el pueblo de México una noticia que honra la palabra empeñada y da testimonio del sentido profundo que vive la Transformación en nuestro país: la inauguración del nuevo Hospital General de Tlapa de Comonfort.
Se trata de una deuda histórica. Durante más de 5 décadas la población de La Montaña exigió este Hospital, que ya es una realidad y este fin de semana estaremos con nuestra Presidenta inaugurándolo.
El pasado 20 de abril del 2023, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció en su conferencia matutina que este hospital sería construido. Con una inversión de más de 2 mil 400 millones de pesos en infraestructura y 650 millones de pesos en equipamiento, Tlapa cuenta ahora con una institución hospitalaria del más alto estándar internacional.
Reconocemos, a nombre del IMSS Bienestar, el trabajo profesional e impecable de los ingenieros militares que construyeron en tiempo récord y con altos estándares de calidad una obra que servirá por generaciones.
Este Hospital sustituye al viejo Hospital General y va a beneficiar a más de 400 mil personas de 20 municipios de La Montaña de Guerrero, de las cuales, 273 mil hablan náhuatl, tlapaneco o mixteco.
Con más de 40 médicas y médicos especialistas ya en funciones en el Hospital, este nosocomio representa un hito para el IMSS Bienestar y una instrucción explícita de nuestra Presidenta: llevar servicios de salud donde más se necesitan, para quienes históricamente han sido excluidos.
Como ustedes saben, nos hemos propuesto objetivos ambiciosos y medibles para este 2025 en el proceso de consolidación de nuestra institución en las 23 entidades donde opera el IMSS Bienestar. Estas metas, que ya ustedes conocen, representa un 20 por ciento, al menos, de la productividad histórica que tenían los servicios de salud antes de la llegada del IMSS Bienestar.
El Hospital de Tlapa va a contribuir significativamente a lograr esta meta, sobre todo, en esta región de La Montaña, donde pasaremos de brindar 16 mil consultas generales, que era el histórico de productividad que se hacía anualmente en La Montaña, a más de 45 mil en el 2025. Como pueden ver, vamos a triplicar la productividad quirúrgica en esta región, lo cual significa no solamente expansión en número de cirugías, algo muy importante: garantizar equidad territorial en cirugías en nuestro país.
Les quisiéramos compartir un video que refleja lo que está ocurriendo en Tlapa desde el 12 de mayo, que hemos puesto en marcha este Hospital.
(INICIA VIDEO)
VOZ MUJER: Este hospital es algo increíble, como que yo no pensé vivir esto.
VOZ MUJER: En lo más profundo de La Montaña de Guerrero el IMSS Bienestar cumple su compromiso de acercar los servicios médicos gratuitos y de calidad a quienes más lo necesitan, con la puesta en operación del nuevo Hospital General de Tlapa de Comonfort.
Este moderno hospital sustituye al antiguo, cuya capacidad estaba siendo superada ante la creciente demanda de la población de Tlapa y sus comunidades vecinas.
VOZ MUJER: Mucha gente pensaba que no los queríamos atender. Es que no había espacio, ya no había alguna cama a lo mejor para que ellos pudieran ser atendidos.
VOZ HOMBRE: Con este nuevo hospital, estas personas aquí serán atendidas de la mejor manera y de la forma más eficiente.
VOZ HOMBRE: Cuenta con 25 consultorios de consulta externa, un área de urgencias, 90 camas censables y 51 camas no censables, una sala de expulsión, 3 quirófanos y 2 salas de endoscopia, todas con equipamiento médico de alta tecnología.
VOZ HOMBRE: Contaremos con médicos especialistas en el área de ginecología, pediatría, oftalmología, por decir algunas.
VOZ MUJER: El nuevo Hospital General de Tlapa de Comonfort responde a una demanda histórica de los habitantes de La Montaña, quienes verán cumplido su derecho a la salud.
VOZ MUJER: El Presidente Andrés Manuel López Obrador lo inicia y le da continuación la Presidenta Claudia Sheinbaum. Toda la población de Tlapa y sus alrededores les dan las gracias a ellos dos.
VOZ MUJER: Más de 400 mil personas tendrán acceso inmediato a servicios médicos gratuitos gracias a esta obra que pone a su servicio a más de 500 profesionales de la salud.
VOZ MUJER: Los invito para que vengan a conocer el Hospital. Todo es gratuito, aquí cero rechazo a toda la gente.
VOZ MUJER: Desde el corazón de La Montaña, el IMSS Bienestar reafirma su compromiso de llevar los servicios médicos gratuitos para todas las personas en todos los lugares.
VOZ DE MUJER: Gobierno de México.
(FINALIZA VIDEO)
DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Presidenta, el corazón del IMSS Bienestar late en el territorio. Y Tlapa no es un punto de llegada, es un punto de partida para seguir haciendo justicia en salud.
Muchas gracias. Es cuanto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, antes de pasar a las preguntas, les comenté ayer que íbamos a comentar sobre los resultados de la elección en Veracruz y en Durango.
—Les quiero mostrar unas láminas—.
Miren, este es Durango. Todavía hay algunos conteos, pero este es el resultado del PREP de Durango:
La coalición Morena-PT-Verde y otro partido local tenían, en 2022, 18 municipios y gobernaban 277 mil 524 personas, es decir, el 15.14 por ciento de los habitantes de Durango.
PAN-PRI-PRD tenían 15 municipios y gobernaban un millón 429 mil. Bueno, en total, porque era PAN, PRI y PRD, PRI y PRD: 15, 20 municipios; y gobernaban —un millón, más 119, más 3 mil 843— el 84.76 por ciento de la población. Y MC un municipio, 0.09 por ciento de la población.
¿Cuál es el resultado de la elección del 2025?
La coalición Morena-PT-Verde, o Morena solo, en algunos casos salieron juntos y en otros casos separados; entonces, en este caso son 16 municipios, pero se gobierna 33.05 por ciento de la población, es decir, son municipios más grandes; mientras que se gobernaba antes de la elección el 15.1 por ciento de la población de Durango, a partir de la entrada de los nuevos presidentes municipales, se va a gobernar el doble de la población de la Durango.
El PRI-PAN, el PRIAN, gobernaba 84 por ciento de la población; ahora va a gobernar el 64.98 por ciento de la población.
Y Movimiento Ciudadano, de .09 a 1.97.
O sea, que digan que “qué mal le fue a la coalición”, pues no tanto, ¿verdad?
Ahora, vamos a ver Veracruz:
Aquí decidieron salir de una manera en el ’21. En Veracruz es… No sé si es el único estado, pero en Veracruz los presidentes municipales duran 4 años en el cargo, por su Constitución. Entonces, por eso se mide ‘21 y 2025.
Entonces, si uno suma todos los partidos políticos de la coalición que me llevó a mí a la Presidencia de la República, en el 2021, Morena-PT-Verde, Morena, PT y Verde, 2021: se gobernaban 103 municipios y 60.03 por ciento de la población.
En el 2021: PAN-PRI-PRD; PAN, PRI y PRD, gobernaban, bueno, hasta la fecha, 61 municipios y 31.2 por ciento de la población.
Y había muchísimos partidos locales que ganaron en aquella ocasión: el PES, Fuerza por México, Partido Cardenista, RSP, Unidos por Veracruz, Todos por Veracruz, Unidad Ciudadana y Podemos. Cada uno de ellos, MC tenía 4.05 y cada uno de ellos un porcentaje.
¿Qué pasó en el 2025?
Todavía falta por contar otro municipio, por eso aquí hay 212 municipios y aquí hay 211, porque hubo problemas en este municipio, pero tiene pocos habitantes, cerca de 3 mil habitantes. Bueno, pues, salieron de manera diferente, pero finalmente es parte de la coalición, ¿están de acuerdo?
Entonces, Morena-Verde, Morena-PT y Partido Verde, ganaron 112 municipios. O sea, tenían 103 y ahora tienen 112; gobernaban 60 por ciento de la población y ahora, van a gobernar 65 por ciento de la población.
Así como muy mal tampoco les fue, ¿verdad?, solo que ahora salieron aliados de manera distinta, pero finalmente son los tres partidos de la coalición.
Tanto que han dicho PAN, PRI y PRD. Bueno, PRD ya no existe, ¿verdad? 61 municipios y gobernaban 31.2 por ciento de la población; pues ahora, ganaron 57, van a gobernar 17.7 por ciento de la población.
¿Qué pasó con MC, que tuvo más municipios?
Pues, si se fijan, en realidad se llevó toda la suma de los partidos chiquitos que había antes, que ya no participaron en esta elección. Entonces, sí tiene un poco más de municipios, pero con la suma sí son un poquito más, pero tampoco… ¿De dónde obtuvieron la mayor parte? Pues de los pequeñitos que ya no participaron.
Entonces, así que digan “qué mal le fue a la coalición Morena-Verde-PT, en Durango y Veracruz”, pues no, ¿verdad?, se gobierna a más población.
Y en el caso de Veracruz, considerando a PT, que es parte de la alianza, son 112 municipios, frente a 103.
Entonces, toda esta cosa, que salieron hasta en el Wall Street Journal, que “qué mal le había ido”, pues no, no le fue mal.
Estos son datos duros del PREP colocados de tal manera que se muestra el resultado de la coalición que me llevó a mí a la Presidencia de la República. Les vamos a pasar estos gráficos.
Bueno, ese es el comentario sobre Durango y Veracruz.
Ahora sí, a ver vamos a empezar por acá.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta, muy buenos días. —Déjeme mover tantito mi tripié, perdón—. Muy buenos días a todas, a todos. Liliana Noble, de Pulso Saludable.
Presidenta, los Centros para la Atención y el Control de las Enfermedades, los CDC, con sede en Atlanta, hicieron un comunicado, que seguramente esta información le va a servir mucho para las conversaciones con el presidente Donald Trump, porque se redujo en un porcentaje muy importante las muertes por adicciones.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, 27 por ciento.
PREGUNTA: Menos 27 por ciento. Tuve la oportunidad de entrevistar a algunos investigadores de esta institución y ellos mencionan que, de hace un año a la fecha, muchas de las estrategias que se han copiado del modelo de México han sido de utilidad.
¿Cuál sería su opinión al respecto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es una buena noticia para Estados Unidos y para el mundo, en general, porque siempre es un dolor y una tragedia que personas mueran por… que una persona fallezca siempre, pero en particular por abuso de drogas, y en particular el abuso del fentanilo, que también son muertes muy dolorosas y, además, hay una descomposición de la persona poco a poco.
Entonces, que se hayan reducido 27 por ciento las muertes por sobredosis, es una muy buena noticia.
¿A qué se atribuye? Tiene que revisarse.
Una parte importante tiene que ver con la disminución del paso de fentanilo de México a Estados Unidos, de las incautaciones que también se han hecho en Estados Unidos; y la otra, también, es un medicamento que evita la muerte frente a la sobredosis. Ya se tienen que hacer los análisis en Estados Unidos para ver a qué corresponde cada causa en esta disminución, pero es muy bueno que hayan disminuido.
PREGUNTA: Presidenta, y continuando el tema de la salud mental, durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador se hizo una Encuesta Nacional de Salud Mental y Adicciones, y se concluyó —de hecho, tuve la oportunidad de preguntarle— se concluyó esta encuesta, pero ya no hubo oportunidad de que nos dieran los resultados.
¿Ustedes tienen esta encuesta?, ¿la van a ampliar?, ¿qué pasó con ella? Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay los resultados de la encuesta. Lo que pasó es que no era comparable con otros años, porque la metodología fue distinta.
Entonces, ahora, lo que decidió el doctor Kershenobich es hacer una nueva encuesta con el Instituto Nacional de Salud Pública.
—No sé si quieres platicarlo, David—.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Ya está corriendo la encuesta con el Instituto Nacional de Salud Pública y el Instituto Nacional de Psiquiatría. Esa encuesta va a estar lista para el último trimestre de este año. Y está diseñada de manera tal que se va a poder comparar con las anteriores, ese es el punto más importante; pero, además, en la misma se han añadido algunos aspectos que tienen que ver con el fentanilo, en particular.
PREGUNTA: Gracias.
Y Doctor Kershenobich, si me permite —si me permite también, Presidenta—, también en el Instituto Nacional de Salud Pública hay una investigación muy importante en donde ahí lo que se piensa en materia de dengue es que se podrían a estar larvas inocular a través de una especie de spray. No sé si conozca la investigación.
Y esto, si ¿sería viable?, sobre todo, a las hembras, que creo que ese es el problema más grave.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: México realmente tiene un amplio campo de investigación en dengue, y se están haciendo estudios colaborativos con el Instituto Nacional de Salud Pública con esas técnicas nuevas; se está también diseñando estudios para probar distintos tipos de vacunas para ver si podemos tener una vacuna contra el dengue.
La parte más importante tiene que ver en cómo discernir los grupos, porque no es lo mismo una persona que nunca ha tenido dengue que una persona que ya tuvo dengue. Entonces, la distribución de los factores de riesgo es un punto muy importante en el diseño, pero se está trabajando activamente en investigación.
PREGUNTA: ¿Por qué una persona que ya tuvo dengue y vuelve a tener dengue, por qué es más el riesgo del hemorrágico?
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Porque la exposición previa al dengue hace la posibilidad que en el segundo brote aumente el número de casos de dengue hemorrágico.
Por eso, lo que es muy importante es evitar el uso de aspirina, naproxeno, antiinflamatorios no esteroideos y no correr al uso de antibióticos cuando se sospecha dengue. Si se rehidrata y se trata con paracetamol, la mayor parte de los casos evolucionan bien.
PREGUNTA: Gracias, doctor Kershenobich.
Presidenta, en una segunda pregunta, publicamos en Pulso Saludable un logro de Pemex, que escala posiciones en ética y combate a la corrupción, ocupa ya el tercer lugar nacional, y una notable mejoría en la percepción ciudadana.
¿Cuál sería su opinión al respecto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tiene que ver con el trabajo que se realizó en el periodo del Presidente López Obrador y el trabajo que hemos estado realizando.
Y va a mejorar todavía más porque ―como lo he platicado― Pemex se va a ir integrando durante este año verticalmente, se van a ir fusionando filiales, que son 40, que es una barbaridad, y se va a ir haciendo más eficiente y mejorando la producción, que es su principal función; la refinación.
Estamos entrando a petroquímica, también, a producción de fertilizantes, que ya venía desde el sexenio anterior. Y va muy bien el proyecto de Pemex.
PREGUNTA: Presidenta, y en materia del Plan México, quisiera conocer si ¿la industria farmacéutica como tal, los laboratorios, se han acercado con ustedes? Tengo entendido que hay algunos acercamientos con la Secretaría de Economía para invertir en el país o reinvertir en el país.
¿Qué se sabe al respecto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ayer nos platicó el doctor Kershenobich de cinco laboratorios que tienen inversiones este año, ampliando sus espacios, sus fábricas, sus plantas de producción; y hay mucho interés en invertir en el país por empresas nacionales y empresas extranjeras, entonces ya vamos a informar.
Pero el doctor David Kershenobich está haciendo, no solo un excelente trabajo al frente de la Secretaría, sino también trabajando para fortalecer la industria farmacéutica nacional.
PREGUNTA: Presidenta, y el fin de semana tuve la oportunidad de estar en algunos eventos que se conmemoran por los días internacionales de estas enfermedades, en particular, del hipotiroidismo y de la esclerosis múltiple.
Ahí seguramente al maestro Zoé Robledo le va a agradar la noticia, porque en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, ahí las y los médicos hablaban de que, por fin, en este sexenio se tiene, en materia de tratamientos, se cuenta con todos los insumos para atender a las personas que viven con esclerosis múltiple; son medicamentos costosos, pero por fortuna los medicamentos se tienen para este grupo de pacientes.
Pero la gente que está del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía hablan todo lo contrario, que desafortunadamente ahí faltan insumos y faltan, sobre todo, los medicamentos, que son pacientes que si se dejan pudiera recaer en un nuevo brote, y esta enfermedad es discapacitante, y desafortunadamente cubre entre los 20 y los 40 años, en una edad etapa productiva.
Entonces, no sé si haya oportunidad de revisar este tema.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos trabajando para que los Institutos Nacionales de Salud y los RAE —se llaman, ¿no?
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: HRAE.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: HRAE, que son los hospitales de tercer nivel que no son del IMSS o del ISSSTE, para que tengan su propio esquema administrativo que les permita acceder más rápidamente a los medicamentos, a los insumos. Existen los insumos; a veces tardan en el proceso de distribución.
Justo ayer —los lunes tenemos reunión, en la mañana de economía, en la tarde de salud, entre otras—y justo ayer hablamos de esto con todo el equipo de Salud para fortalecer a los Institutos Nacionales. Y ya el doctor se los va a informar a los directivos y a los propios médicos.
PREGUNTA: Y esta otra enfermedad, el hipotiroidismo, está considerado como una causa importante de depresión. De hecho, nos explicaban los expertos que normalmente en las mujeres se detecta la depresión y luego, al hacer la historia clínica se dan cuenta que lo que vive o lo que tiene la paciente es hipotiroidismo.
Y me tocó conocer a varias mujeres que me hablaban de la poca sensibilidad que tienen los doctores hombres, al momento de diagnosticar a las mujeres, algunas de ellas refieren que les señalaban que ellas son las culpables de su enfermedad por haber ganado peso, después de haber tenido un hijo.
Yo me atrevería, si me lo permite, Presidenta, a pedirle si pudiera extender una notificación, algo, decirle a los médicos caballeros que tengan un poco más de sensibilidad al momento de este diagnóstico porque no me parece tan adecuado —eso lo digo a título personal— que digan que “una mujer se deja por haber sido madre”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres comentar algo?—
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: La situación del hipotiroidismo empieza desde el tamizaje en la población infantil. Nosotros tamizamos a todos los niños al nacer y, si tienen hipotiroidismo, se procede a corregirlos, independientemente del sexo que tengan. Entonces, se empieza desde el tamizaje.
El segundo es que cuando una persona ya adulta desarrolla hipotiroidismo puede tener distintas etiologías: puede venir por una enfermedad autoinmune, que es la que causa; o puede venir por alteraciones propias, por tener un tumor, etcétera, en la tiroides.
Pero no lleva estigma en particular en relación con el sobrepeso, puede ser parte de una enfermedad metabólica, pero no lleva estigma.
Y, bueno, no veo por qué tenga que estigmatizarse a una mujer. Si tiene hipotiroidismo durante el embarazo, lo importante es reconocerlo y corregirlo.
PREGUNTA: Gracias, doctor Kershenobich.
Finalmente, Presidenta, cuando existía Conahcyt tenían una investigación muy importante y ya estaban en el periodo de aprobación de un stent. En aquél entonces hablaban de que el sector salud invierte alrededor de 5 millones mensuales por compra de stents, y ya estaban en las pruebas finales en conjunto con el Instituto Nacional de Cardiología.
¿Qué hay sobre este stent, porque le llamarían “el primer stent mexicano”?, y, ¿si ya está a punto de poderse utilizar?
Perdón. Gracias.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: El Instituto Nacional de Cardiología lleva varios años preparando stents, y tiene ya varios años que tiene stents para la colocación intracardiaco.
Lo que usted se refiere son stents que pueden tener algún tipo de sustancia alrededor del mismo que permita entonces una mayor vasodilatación y flujo sanguíneo.
Pero stents, tiene varios años preparándolos; ahora está evolucionando en una categoría mucho mejor.
PREGUNTA: Muy bien, gracias. Gracias, Presidenta. Buen día a todos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Vamos por acá. Vamos con todos… Llevamos récord, porque en las últimas “mañaneras” hemos pasado todas las primeras filas―.
PREGUNTA: Buenos días. Nancy Flores, de la revista Contralínea. Buenos días a todas y a todos.
Presidenta, la semana pasada, en una sesión privada, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que los ministros y ministras de la Suprema Corte no pueden ser sometidos a casos de presunta responsabilidad administrativa; lo que dijeron es justamente que las quejas y denuncias por presunta responsabilidad administrativa, así como las acusaciones penales o también las acusaciones de carácter político en su contra, sin importar si están en funciones o si están en situación de retiro, no proceden contra ellos porque existe para ellos una cosa que se llama “garantías especialmente reforzadas”, y con ello dicen que se evita que su labor sea perturbada o interrumpida.
Aquí la lectura, Presidenta, claramente es que están autoasignándose una protección previa o un manto de impunidad en un momento crucial, porque estamos en el proceso de transición de este Poder Judicial de la Federación. Y la cosa es justamente esa, que si llega un nuevo Poder Judicial podría revisar todas las corruptelas del pasado.
Preguntarle, Presidenta, en ese sentido si, ¿el licenciado Pablo Gómez podría hacer ya pública esta matriz de riesgos que confirmó que hizo la Unidad de Inteligencia Financiera sobre ministros y ministras, pero también sobre magistrados y magistradas, jueces y juezas? Eso en un contexto en el cual de alguna manera se impida este manto de impunidad.
Y, sobre todo, también conocer, Presidenta, si, ¿sería deseable que esta nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación sí revise qué acciones cometieron sus antecesores? y ,sobre todo, se determine si tienen responsabilidades, no solo de carácter administrativo, porque aquí el manto de impunidad también es para lo penal.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Me parece que la nueva Corte, claro que va a depender de ellos, son autónomos, pero el nuevo Poder Judicial tiene que concentrarse en hacer que haya acceso a la justicia en nuestro país, esa es su principal función. Si en el proceso de entrega-recepción —porque en todo hay un proceso de entrega-recepción— encuentran irregularidades, tienen que presentar, más ellos, si son los guardianes de la justicia.
Pero no debe haber —desde mi punto de vista—, no deben llegar a hacer un asunto de persecución, sino deben de concentrarse en el acceso a la justicia. Y ya si encuentran algún problema, ya que se presente la denuncia administrativa o, en su caso, penal.
Pero yo creo que hay que mirar hacia adelante, porque el pueblo de México lo que está esperando con este nuevo Poder Judicial es que tengamos un acceso a la justicia completamente distinto.
Ahora —el que debe… ¿qué más?—, el que nada debe, nada teme.
PREGUNTA: Pues sí, porque llama la atención que justamente en este momento salgan a decir que tienen estas garantías reforzadas.
Pero, bueno, desde mi punto de vista, pues los que lleguen, hay un montón de casos ahí retrasados; tienen que resolver y generar un ambiente de honestidad, honradez, acceso, que se vea el cambio en el Poder Judicial a partir de septiembre.
PREGUNTA: En otro tema, Presidenta, en abril de 2023, México firmó la llamada Declaración de Acapulco con Cuba y Colombia, a propósito de que está aquí el Gabinete de Salud.
Esta declaración era para crear la Agencia Reguladora de Medicamentos y Dispositivos Médicos de América Latina y el Caribe, esto con el objetivo de ir creando poco a poco soberanía en materia sanitaria y tambiéna nivel latinoamericano, a nivel regional, incluyendo también el Caribe, con base en la experiencia que se tuvo de la pandemia de COVID-19 y cómo todos estos insumos de alguna manera afectaron a los países más pobres, porque no se tenía el acceso.
Preguntarle justamente en este contexto de que se está revisando todo el tema farmacéutico —ya lo decían, ayer se publicó este Decreto— si ¿también se le dará seguimiento a este Acuerdo de Acapulco que también buscaba incluir a otros países agremiados en la CELAC?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, se le está dando seguimiento, incluso fueron uno de los temas que hablé con el presidente Lula.
Viene pronto un grupo de Brasil con el titular de la Secretaría de Comercio de Brasil, o de Economía y Comercio, y entre otros temas, vamos a tocar el tema de las agencias reguladoras.
—No sé si David o tú, Alejandro, que estuviste en este tema, quieres comentar algo—.
DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Sí, efectivamente, la denominada Declaración de Acapulco es un acuerdo de intención que busca la homologación de los requerimientos regulatorios para fomentar una política farmacéutica latinoamericana que busque incentivar la política de genéricos.
Un primer hito logrado de la Declaración de Acapulco es la Escuela Regional de Regulación Sanitaria, un esfuerzo que sigue impulsando el actual comisionado de Cofepris, y el doctor Kershenobich.
PREGUNTA: Gracias.
Presidenta, y en otro tema, la semana pasada también daban a conocer el caso del exgobernador César Duarte por haberse apropiado indebidamente… o para decirlo más claramente, por haberse robado el agua a través de esta infraestructura que creó en su rancho.
Al respecto preguntarle, ¿cómo van las investigaciones al interior de esta Comisión Nacional del Agua sobre la presunta red de corrupción que habría estado enquistada en administraciones pasadas y que no se pudo de acabar de limpiar, en el sexenio del Presidente López Obrador, por todo este cúmulo de intereses?
Nosotros sabemos que se hicieron auditorías internas y que incluso el propio exdirector Germán Martínez tuvo muchas presiones al interior por esta limpieza de corrupción.
Entonces, saber ¿cómo va el tema?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo explicó Efraín Morales cuando estuvo aquí. El gran tema es los permisos del agua, que están en una Dirección General de Administración del Agua.
Nosotros lo que decidimos fue rehacer por completo la base de datos de los permisos, porque había 3 bases de datos, muchas sin fundamento. Entonces, ya va al 85 por ciento, el trabajo que se ha hecho en 8 meses para construir una sola base de datos de agua.
Ahí lo que se ha hecho es: donde se ve… son miles de permisos. Entonces, donde se ve que hay una irregularidad o que no coinciden los datos, se va a hacer la revisión física, y ahí se ha encontrado muchísimas irregularidades: personas que tienen concesiones de agua para riego agrícola, que no pagan derechos, que fueron transferidas y ahora, sirven para el desarrollo habitacional de un lugar. Esto pasa mucho en el Estado de México.
Entonces, lo que se hace es: se va, se regulariza el permiso y tienen que empezar a pagar; y si no quieren pagar, entonces se hace toda la denuncia administrativa e incluso penal, si es necesario.
Hay otras que son tomas de agua para pipas, que no están pagando y que después venden el agua en 10 mil pesos los 10 mil litros; entonces, ahí también se están clausurando. Entonces, se está haciendo un seguimiento.
Ahí se encontró el caso de Chihuahua, en donde, además de las denuncias de la población, una serie de presas que, en realidad, no tenían ningún permiso. Entonces, lo curioso es que tiene un amparo de una jueza, que fue la misma que amparó para que no se distribuyeran los libros de texto. Y se sigue trabajando para ir al fondo de este asunto, además de las denuncias penales correspondientes. Porque eso se llama robo de agua, no tiene otro nombre. Entonces, sí hay denuncias penales correspondientes a lo que se encontró.
Y así como en este caso, en otros casos, porque no puede ser —además, en ningún caso, pero particularmente en un lugar donde hay escasez de agua— que un particular, que además fue exgobernador, se apropie del agua a costa de una cantidad de agricultores, ganaderos y del uso del consumo humano del agua.
Entonces, va a seguir esto y de ahí las investigaciones que surjan, las denuncias que surjan, administrativas como penales, se van a denunciar.
PREGUNTA: ¿Incluyendo a funcionarios, si fuera el caso?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, si fuera el caso, sí.
PREGUNTA: Y justo sobre este tema del combate a la corrupción, el día de ayer el Servicio de Administración Tributaria daba a conocer datos muy importantes: que, de 2020 a marzo de 2025, presentó 5 mil 355 denuncias de carácter penal ante la Fiscalía General de la República, precisamente por casos de corrupción. De todas estas denuncias detalló que 68 incluyen o, más bien, hay 68 servidores públicos del SAT, que supongo ya fueron separados de su cargo, eso no lo aclara el SAT.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, fueron separados.
PREGUNTA: Sí, porque justo están involucrados en estos temas.
Preguntarle también, ¿cómo esta limpieza o estas acciones en contra de la corrupción en el servicio de Administración Tributaria?, porque ahí lo que había es justamente esta colusión o presunta colusión entre servidores públicos y grandes contribuyentes para, primero, evadir el pago de impuestos o para que les devolvieran dinero de los impuestos indebidamente que causa, evidentemente, daño al erario ambas circunstancias, o que los retiraran incluso de los créditos fiscales.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchos de los casos cuando, como 2 meses después de que llegáramos, antes de que terminara el 2024, revisamos, invitamos a la Fiscalía General de la República a una reunión para revisar estos casos que han sido denunciados penalmente de factureras, evasión de impuestos.
Donde hay casos muy claros en donde hay fraude, vamos a llamarlo así, la mayoría no procedieron frente a jueces, son alrededor del 90 por ciento que se pararon a la hora de pedir las órdenes de aprehensión. Le vamos a pedir al fiscal, ahora el próximo martes que viene, que dé un informe, a ver si nos ayuda a dar un informe de todos estos casos en donde no procedieron.
Entonces, tiene una mesa de trabajo el SAT con la Fiscalía en donde, cuando se encuentra un caso evidente, obviamente, la Fiscalía tiene que hacer también su propia investigación, no solo es a lo que diga el SAT, pero todos quedan sin actuación de los jueces.
PREGUNTA: ¿Y se sabría a cuánto asciende ese daño al erario?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí, se le puede pedir al SAT y a la fiscalía.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
—Vamos acá—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta y funcionarios que la acompañan. Ramón Flores, de El Centinela Informa.
Presidenta, la Ciudad de México lanzó una campaña de salud emocional en secundarias y preparatorias en el mes de marzo. Usted también fue a Veracruz a inaugurar un hospital de salud mental.
Quisiera yo saber ¿cómo va el plan para…? que la otra vez le había yo propuesto de que si en las escuelas tanto primarias, secundaria y preparatoria iban a tener algún personal de contención, porque la salud mental es muy importante, tanto los niños, niñas, jóvenes, para que ellos puedan tener un buen desarrollo tan en la salud emocional como en la educación.
Quisiera yo saber, si su gobierno… ¿Cómo va ese avance en la salud mental?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En el programa de Vida Saludable, que lleva el IMSS principalmente con las escuelas, ahí en la revisión que se hace de las niñas y niños, ahí se puede ver si hay algún problema particular y se orienta a la familia para que pueda atender a las niñas o a los niños.
Y estamos fortaleciendo el programa de adicciones en las escuelas para el próximo ciclo escolar, que también contenga pues una orientación mayor.
Hora se están haciendo tequios —creo que son trimestrales o mensuales —a ver, pregúntale a Mario a ver si…— tequios dentro de las escuelas, es decir, un día… Ahora se integró educación superior, participaron cerca de un millón de alumnos en la última vez para poder integrar a la comunidad como parte del programa de Vida Saludable, de integración, de lucha contra las adicciones; y en ese marco se va a fortalecer pues también la atención a la salud mental de las niñas y los niños.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta por su respuesta.
Presidenta, también sobre este tema, bueno, no de la salud mental, sino que acaba de hablar hace unos minutos sobre este ahorro de 12 mil millones de pesos en la adjudicación de medicamentos, ¿confirma que el nuevo modelo de compra de medicamentos e insumos médicos está funcionando y tiene la capacidad de identificar anomalías y corregirlas sobre la marcha, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Cambió la forma de compra, la licitación.
Después de que enero se hace la asignación y ahí entre Secretaría de Salud y Secretaría Anticorrupción se dan cuenta que hay sobreprecio, afortunadamente se paró a tiempo y no se compró ningún medicamento a sobreprecio. Entonces, se paró, ha llevado un tiempo poder ajustar todo, pero ya un porcentaje muy importante ya se asignó.
¿Qué cambió en esta asignación? Se invitó a las empresas que producen un medicamento o un insumo médico, y se hizo lo que se llama una “subasta inversa”.
¿Por qué se puede hacer esto? Porque ya se cambió la Ley de Adquisiciones.
¿Qué es la subasta inversa?
Bueno, una subasta, cuando uno ha visto que subastan una obra de arte, el objetivo es quién da más por la obra de arte. Aquí se llama “subasta inversa” porque el objetivo es: manteniendo la calidad, quién da menos para poder adquirir el medicamento, por eso se llama “subasta inversa”.
Entonces, se pone a los productores del medicamento y hay “pujas”, que se llaman. Y entonces ahí Eduardo, Birmex, han estado haciendo un excelente trabajo, apoyados por Secretaría Anticorrupción, en donde se dice: “A ver, este medicamento ¿a cuánto lo das?”, pues “tanto”.
Primero se ve que la calidad sea buena, tienen que cumplir con todas las normas de calidad, y después se pone a competir para ver hasta qué punto puede reducirse. Y en ese proceso de subasta inversa se logran estos 12 mil millones de pesos de ahorros, que es, imagínense, muchisísimo recurso.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta, por su respuesta.
Continuando con el tema de la corrupción, también de lo que solicitó mi compañera Nancy Flores, vincularon a proceso a Enrique González por el caso de la “estafa maestra”.
El exfuncionario ha logrado echar abajo imputaciones presentadas en su contra por la Fiscalía General de la República. Repito: un juez federal vinculó a proceso a Enrique González Tiburcio, exsubsecretario de la entonces Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, la Sedatu.
Quisiera saber si ¿su gobierno nos podría informar qué avances tiene sobre el caso de la “estafa maestra”?, porque parece que ya se les olvidó a muchos medios.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a pedirle al fiscal también que nos informe.
PREGUNTA: Ok. Y, por último, Presidenta…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son trimestrales los tequios, tequio es trimestral. El próximo es en septiembre.
PREGUNTA: Ah, trimestral, sí. Ok.
Y, Presidenta, por último, allá en Boca del Río —espero que no me vayan a acusar de violencia política de género, porque siempre andan queriendo meter esas acusaciones cuando uno muestra las pruebas— la candidata del PAN, que ahorita está todavía compitiendo con la candidata de Morena, hace 11 años asesinó a un ciclista en estado de ebriedad, Maryjose Gamboa, y posteriormente la hicieron diputada los del PAN; después fue diputada federal, hoy es su candidata, y la familia del ciclista sigue exigiendo justicia.
Yo nada más le quiero hacer una pregunta, Presidenta: si es Tiempo de Mujeres, ¿cómo es posible que una persona en estado de ebriedad, mujer, asesina a un ciclista, le den la libertad por 500 mil pesos y la hagan candidata para ser presidenta municipal de Boca del Río?
¿Cuál es su opinión, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues no tiene nada que ver el Tiempo de Mujeres, ¿no? ¿O qué tiene que ver? Pues no tiene que ver, ¿no?
O sea, una persona… Primero, hay que revisar cómo ocurrió el proceso penal en aquel momento.
Pero, segundo, no tiene nada que ver si es mujer u hombre; hay mujeres que cometen delitos y hay hombres que cometen delitos, y tienen que ser sancionados.
Entonces, yo creo que hay que dividir tu comentario: una cosa es que sea mujer, eso no tiene… hay que sacarlo del tema; y la otra es lo que denuncias, pues que tiene que revisarse, cómo fue que fue el procedimiento penal en aquel momento.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, vamos por acá—.
PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Israel Aldave, de Grupo Fórmula.
Preguntarle, Presidenta: ¿qué le reportan la secretaria de Gobernación, el titular de la SEP, el director del ISSSTE, sobre las negociaciones con la CNTE? Dice la CNTE que “ellos se quedan” y que incluso “vienen ya refuerzos a la Ciudad de México”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a esperar el día de hoy, todavía están por resolver una asamblea que tuvieron creo que esta noche, y todavía tienen otra asamblea el día de hoy. Entonces, vamos a esperar.
De todas maneras, ayer se reunieron: el director del ISSSTE, el secretario de la SEP y la secretaria de Gobernación con ellos, hoy tienen otra reunión a las 11:00 de la mañana.
Entonces, vamos a esperar cuál es el resolutivo de sus asambleas.
PREGUNTA: ¿Les han hecho, su gobierno, le ha hecho a la disidencia magisterial algún ofrecimiento extra, digamos, en cuestión de salario?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En salarios, no.
Lo que se está viendo es la posibilidad, como lo planteé el otro día, bueno, se ha ofrecido el reducir el tiempo en los que las y los maestros que están en el 10º Transitorio de la Ley del ISSSTE se pueda reducir la edad de jubilación de una manera paulatina, porque también representa muchos recursos.
Como les explicaba, cuando se hizo la Ley del ISSSTE del 2007, a los que ya trabajábamos para el Estado, éramos trabajadores del Estado —en aquella época yo era trabajadora de la UNAM— escogimos: ¿Dónde te quieres quedar, en el régimen anterior o en el nuevo régimen de cuentas individuales? Y muchos, la gran mayoría decidió quedarse en el régimen anterior.
Cuando aprueban la Ley del ISSSTE del 2007, a todos los que se quedan en el régimen anterior les ponen una cláusula, que es que cada vez la edad de jubilación va a ir aumentando.
Entonces, cada 2 años ha ido aumentando la edad de jubilación; se tiene que cumplir 30 años de servicio más la edad de jubilación.
Entonces, los maestros lo que piden, las y los maestros es que ya no siga aumentando la edad de jubilación, todavía quedan otros cuatro años. Entonces, lo que ellos dicen: “Es injusto que si hace 2 años se fueron con una edad de jubilación, los de los siguientes 2 años se vayan con otra edad de jubilación”.
Entonces, al principio nosotros ofrecimos que se congelaba, que ya, lo que estaba en el 2024 así se quedaba hasta el 2030.
Ahora, se hizo un ofrecimiento de reducir la edad de jubilación con una serie de plazos que nos permita realmente cubrir ese monto, ¿no?, porque representan montos importantes.
En algún momento, en uno de los años llega a representar cerca de 25 mil millones de pesos esa reducción de edad de jubilación.
Entonces, se hizo ese ofrecimiento, ellos lo están valorando.
Y además, seguir platicando, porque nunca ha estado cerrada la mesa de diálogo —eso es lo que nosotros planteamos— porque hay que seguir analizando el régimen de seguridad social de los trabajadores del Estado.
Hoy es mucho mejor que el anterior, gracias al Fondo de Pensiones del Bienestar que hizo el Presidente López Obrador, gracias a esto que hemos estado ofreciendo y también a una reforma que se hizo en el 2020 para que no se pagara las comisiones que se pagaban en las Afores, que eran muchísimas, y eso mejora el nivel de jubilación de los que se retiran con cuentas individuales.
Entonces, a seguir platicando, no se cierra la posibilidad.
Ese es el planteamiento que se hizo, que ya había sido platicado con anterioridad.
PREGUNTA: Presidenta, en torno a la elección judicial de este domingo, de acuerdo a las tendencias, todo apunta a que será un representante de los pueblos originarios quien presida la Suprema Corte de Justicia. Usted había dicho en repetidas ocasiones que quería ver más Benitos Juárez en la Corte.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, ahí viene un cartón de Rapé en Milenio. —Es Milenio, ¿no?— Es muy bueno. Es un cambio muy importante.
Hoy me estaban comentando, no, no lo tenía yo presente. Tiene que evaluar el INE quién va a ser, porque en la Constitución también viene una parte de preferencia para las mujeres, entonces el INE tiene que ver quién sería la presidenta o el presidente del INE.
Pero nos da mucho gusto, la verdad, no ha habido representación de un indígena, de una persona de pueblos originarios —me decía hoy Jesús— desde Juárez, o “el Nigromante”. Entonces, sí es un cambio profundo.
Que, por cierto, hay quienes son, todavía tienen una discriminación, un racismo, un clasismo, tremendo. Ayer estaba viendo una publicación en X de Crespo, no sé si… ―a ver, ¿la tienen por ahí?―. Dice: “¿Piensan que estas personas pasaron días estudiando a los candidatos y sabían por quién iban a votar con claridad, o les dieron un acordeón ya marcado?”
Es un comentario similar al comentario de Lorenzo Córdova aquella vez que se burló porque llegaron indígenas o personas de pueblos originarios a verlo.
Es un racismo, un clasismo, que… Qué bueno que llegó una persona de pueblos originarios, mixteco —Juárez era zapoteco— mixteco.
PREGUNTA: (inaudible) Poder Judicial, donde los indígenas y los pobres no tenían acceso a la justicia. ¿Cuál es su percepción como Presidenta de la República, aunque haya (inaudible)?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ese es el objetivo, que haya acceso igual a la justicia de todas y todos los mexicanos.
Pero fíjense, en el otro proceso, ¿cuándo iba a llegar un Hugo a la Corte? Claro, lo ven: “¡¿Cómo es posible?!”, “¡imagínense!”
Es un abogado muy reconocido, muy reconocido. O sea, tiene credenciales para ser miembro de la Corte. Entonces, qué bueno, la verdad.
Y ya, ¿quién va a ser presidente o presidenta?, ya lo definirá el INE.
PREGUNTA: Presidenta, por otra parte, ¿tiene usted ya confirmada la visita, y por supuesto la reunión con usted, del secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Viene primero el subsecretario —no sé exactamente cómo es su puesto, pero es como si fuera subsecretario— Landau, el que fue embajador en México en el primer periodo del presidente Trump; viene él —entiendo—, entre 9 y 10 de junio para preparar la visita de Rubio, posteriormente.
Y ahí vamos a platicar de muchos temas, lo va a recibir el Gabinete y también vamos a platicar con él.
PREGUNTA: Ayer, Presidenta, usted nos informaba que continúa valorando su asistencia a la Cumbre del G7, que se realizará en Canadá. ¿Qué es lo que hasta este momento no le permite confirmar su asistencia?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay varios temas que tenemos que resolver. Entonces, ya…
PREGUNTA: ¿Una reunión con el presidente Trump, se está buscando una reunión con el presidente Trump?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hasta ahora, lo que hay es una invitación, que agradezco muchísimo, del primer ministro de Canadá a que asista a la Cumbre. Como les decía, México no es parte del G7, entonces asistiríamos como país invitado.
Y ya, yo creo que en una semana más o menos vamos a valorar la situación, siempre hay que valorar la situación en el país para poder salir siempre fuera; sería un día nada más. Entonces, vamos a valorarlo y ya les informamos.
PREGUNTA: Presidenta, finalmente, ayer se vivió una tarde-noche de caos en la Ciudad de México, en la zona conurbada, por las fuertes lluvias, las inundaciones.
Preguntarle: ¿en qué se encuentra este proyecto que está impulsando usted junto con las administraciones de toda esta zona para evitar, justamente, las inundaciones en Valle de Chalco?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está por terminar, en estos días se termina el colector. Llovió antes muy fuerte, pero estuvo ahí Conagua desde el primer momento. Fueron varios municipios del Estado de México que tuvieron problemas de encharcamientos e inundaciones; ahí estuvo Conagua permanentemente y en la Ciudad también apoyando.
Clara Brugada hizo un programa para distribuir equipos regionalmente para poder responder rápidamente a las inundaciones, y ayer funcionó y va a estar en estos días.
—A ver si Efraín nos dice, te comenta exactamente el día en que entra ya en funcionamiento el colector—.
PREGUNTA: Una afectación muy grave fue el Hospital 53 de Zona del Seguro Social.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres comentar, Zoé?—
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Presidenta.
Efectivamente, el día de ayer las lluvias fueron muy intensas; pero, además, la acumulación de agua en creo que es la autopista México-Puebla derribó una barda que colinda con ese hospital, lo que provocó que el agua en la planta baja ingresara a áreas, sobre todo, en la sala de espera y algunas áreas de urgencias.
Desde el inicio de las lluvias se había ya instalado el Comité de Protección Civil, se habían empezado a hacer ya los traslados tanto de dos pacientes al Hospital 197 y al resto, al área de consulta externa, que está mucho más alta.
Y también reconocer y agradecer a todas las autoridades que fueron, que acudieron a nuestro llamado. No hubo ningún lesionado, ninguna persona afectada. Sí, la unidad se vio afectada; mucho personal se quedó trabajando durante toda la noche,
Ya, a las 3:00 de la mañana más o menos llevábamos 80 por ciento completa la limpieza del hospital, seguramente a estas horas ya se ha concluido. Está ahora la etapa de desinfección y de levantamiento de reporte de daños, sobre todo, de algunos equipos médicos; un área de rayos X, que también hubo ingreso de agua, no sabemos todavía si hubo afectación del equipo.
Pero sí, el tema tanto de la barda y también el drenaje —vaya—, el agua fue demasiada y no era suficiente lo que se iba yendo por las alcantarillas.
Afortunadamente, no hubo ninguna pérdida, ninguna persona lesionada.
Sí insistimos nosotros mucho, por un lado, en la instalación, estar prevenidos con la parte de nuestros propios Comités de Protección Civil, la comunicación con las autoridades, pero también en el llamado a la población en general de estar atentos.
Y, sobre todo, en el asunto de la disposición de basura, que es algo que nos afecta mucho en las colindancias de los hospitales, cuando se van tapando las coladeras se acumula basura y después, cuando llueve mucho pues esto ocurre.
PREGUNTA: ¿Cuándo restablece su servicio el hospital?
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: El servicio del hospital está —perdón— el servicio del hospital está en operaciones. El área en particular de urgencias, estamos calculando que hoy por la noche estemos ya restablecidos; sí se tiene que hacer un intensivo de desinfección, sobre todo por la entrada de agua.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PREGUNTA: Sobre este tema de las inundaciones —perdón—, (inaudible) ¿Qué hace falta, Presidenta, para que ya no haya inundaciones? Por ejemplo, sobre el Viaducto Miguel Alemán es recurrente, Calzada Zaragoza, el Metro sigue con (inaudible) con las inundaciones. ¿Qué hace falta? ¿Qué (inaudible) se necesita para que esto ya (inaudible)?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se han hecho muchas obras. El tema que tiene la Ciudad y otros lugares del país, pero particularmente la Zona Metropolitana, es que en muy pocos días cae mucha agua.
La lluvia no es… Digamos, son casi 6 meses de lluvia o 5 meses de lluvia, pero el problema es que hay episodios donde cae demasiada agua.
Se hizo un, el famoso TEO que es un… Bueno, el primero fue el emisor, el central, el drenaje profundo, que se llamaba; y el otro es el Túnel Emisor Oriente, que ha ayudado mucho a la zona oriente, que es un túnel que saca el agua en la época de lluvias; bueno, en general, drenaje, pero en la época de lluvias tiene un diámetro muy importante para poder desalojar las aguas.
¿Qué otro problema tiene la Ciudad?
Que tiene hundimientos producto de la explotación del acuífero. Es una… Particularmente el oriente de la Ciudad. Hay zonas en la Ciudad como, por ejemplo, la zona del aeropuerto, que se hunde 25 centímetros al año; entonces, imagínense, en 4 años es un metro de hundimiento.
Entonces, tiene que haber obras permanentes para estar desalojando agua, hay muchísimas obras de drenaje. Y hay que seguir trabajando para evitar las inundaciones.
Pero esa es la razón. No es que no se hayan hecho obras, sino que es una problemática compleja la que se vive en la ciudad por esta razón.
Y hay varias obras que todavía pueden ayudar muchísimo; particularmente, por ejemplo, en Zaragoza. Zaragoza es una de las calzadas de mayor hundimiento. No sé si han ido por Zaragoza, todo el tiempo está, así como… parece como que está mal pavimentada. No, el problema es que hay hundimientos.
Este año vamos… No, el próximo año vamos a iniciar el arreglo de la Línea A del Metro, porque tiene problemas, va muy lento el Metro porque justo va por Zaragoza y tiene esas afectaciones.
Entonces, es parte de la problemática de la Ciudad.
PREGUNTA: La cultura de no tirar basura.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y, bueno, qué bueno que lo comentas.
Y el problema grave de que se tira basura, y eso tapa todas las conducciones para los drenajes; entonces eso genera muchísimos problemas. Hay que trabajar entre todos, cooperar para que no haya inundaciones.
—¿Nos dijeron cuándo se inaugura Chalco?— Ya lo tengo. Lunes 9 de junio entra en operaciones el colector.
—A ver, acá—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Angélica Guerrero, de El Financiero Bloomberg Televisión.
El Banco de México reportó una caída de remesas en el mes de abril de 12 por ciento. ¿A qué lo atribuye, Presidenta? ¿Y qué se espera para los próximos meses?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos trabajando para ver cuál es la razón, incluso con las organizaciones que trabajan con paisanos en Estados para saber por qué disminuyó, por qué disminuyeron las remesas en el primer trimestre.
Entonces, hasta que no tengamos más información, no podemos decir cuál es la razón.
No han… Si hablamos, por ejemplo, de los mexicanos que viven en Estados Unidos, que han regresado a México, pues no es un número tan importante como para decir que, producto de eso, disminuyeron las remesas.
Entonces, hay que averiguar exactamente qué está pasando. Y es probable que algo tenga que ver con la nueva política de migración que ha implementado el presidente Trump; pero no nos adelantemos, no especulemos, y ya que tengamos el informe se los damos con gusto.
PREGUNTA: Presidenta, ¿tuvo la oportunidad de platicar con el secretario de Economía para evaluar cuáles serían los alcances del aumento de aranceles al acero y aluminio?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Él va el viernes otra vez a Estados Unidos a trabajar con varios secretarios de Estado; se venía ya trabajando en un acuerdo para el acero. Entonces, vamos a ver esta semana; y a ver la publicación del presidente Trump, si es que sale la publicación, el 4 de junio, que fue cuando anunció; y a partir de ahí nosotros anunciaremos las medidas que tomaremos y de la visita que tenga el secretario Ebrard a Estados Unidos.
PREGUNTA: Presidenta, regresando al tema del Poder Judicial desde el ángulo de la oposición, ellos consideran que el 83 por ciento de la población inscrita en la lista nominal rechazó esta votación o, en su caso, por lo menos desairó este proceso.
¿Qué es lo ustedes piensan al respecto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues, lo que dije ayer.
—A ver, vuelvan a poner el resultado de la elección del ‘24—.
Ayer algunos comentócratas estaban enojadísimos, están muy enojados, bueno, tienen mucho odio, no pueden….
INTERVENCIÓN:(Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, no entienden qué está pasando en el país y siguen con esto de que son ministros a modo y… Pues son los que eligió la gente.
¡Ah, por cierto… — A ver, antes del ‘24, pon el comentario de la observadora internacional, vale la pena, sobre su opinión sobre la elección—.
(INICIA DE VIDEO)
JEFA DE MISIÓN DE EXPERTOS ELECTORALES INTERNACIONALES, KATIA URIONA. Respecto al uso de las notas personales: un significativo número de personas votantes, sí, portaba sus notas personales de apoyo, lo cual en la mayoría de los casos ha facilitado reducir incluso el tiempo de votación.
La Misión no ha encontrado en su recorrido el uso de los acordeones, no hemos podido constatar una distribución intencionada, masiva sobre este recurso que se ha planteado en diversos medios o por alguna ciudadanía.
En nuestro caso, hemos podido observar que había población con sus notas personales y han emitido, y emitido su voto de manera libre y, sobre todo, que eso permite agilizar los tiempos de votación.
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora, fíjense, o sea, a ver que me den este argumento, que dicen que “no tiene que ver una cosa con la otra”, yo digo que “sí”.
Estamos hablando de número de votantes:
Entonces, votaron casi 13 millones de personas —vamos a esperar a que termine el cómputo—, 13 millones de personas.
La oposición, la mayoría de la oposición… porque como ayer dije: El presidente del PAN llama a no votar abiertamente, y los gobernadores del PAN votaron.
O sea, que así mucha coordinación interna, pues no tienen, ¿verdad?
Pero además, votaron 13 millones de personas o casi 13 millones de personas.
Ellos, ese partido tuvo, en el 2024, una votación de 9.600… Bueno, 9 millones 644 mil 918 personas.
O sea, salieron más a votar de los que votaron, en el 2024, por el PAN.
El PRI, que está… Bueno, son el PRIAN, ¿no?, pero el PRI que está, es así con un escándalo tremendo su presidente, bueno, entiendo su enojo, sí lo entiendo, imagínense que salieron a votar 13 millones de personas y ellos tuvieron, en el 2024, 5 millones 736 mil 759 votos. O sea, votaron más del… Salieron a votar más del doble de los que votan por el PRI. No, pues sí.
Entonces, ¡¿cómo pueden decir que “fue poca gente 13 millones”?! Es un ejercicio inédito. Es el doble de los que votaron por el juicio a expresidentes, que fueron 6.6 millones de personas.
Ahora, 13 millones de personas, mucho mejor a 128 senadores, no tiene comparación.
Entonces, salió muchísima gente, 13 millones de personas en todo el país, es buenísimo, un éxito.
PREGUNTA: Presidenta, ¿y qué habría faltado para que se completara un 50 o 60 por ciento de participación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Va a ir avanzando. Hay votaciones donde vota más gente, como para la Presidencia de la República, y hay votaciones donde votan menos personas.
Por ejemplo, en las intermedias… Normalmente en la Presidencia son 60, 65 por ciento de personas de la lista nominal que vota. En las elecciones intermedias votan 45 por ciento; en las elecciones ahora para presidentes municipales de Veracruz y Durango votaron menos, como el 35 por ciento, más o menos por ahí.
PREGUNTA: 49 en Veracruz.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 49 en Veracruz. Ah, pues fue muy alto, muy alto.
Entonces, varía mucho dependiendo de la decisión de las personas. En México, el voto es voluntario, no es obligatorio; hay países donde es obligatorio, aquí no, aquí es libre, libre directo y universal, y secreto.
Entonces, decidieron salir a votar 13 millones; para un ejercicio de votación al Poder Judicial, es buenísimo.
PREGUNTA: Presidenta, ayer el dirigente nacional del PRI mencionó que va a impugnar la elección. ¿Cuál es su opinión?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Adelante. Digo, no sé qué argumentos tenga, ¿verdad?, pero tiene derecho a impugnar.
PREGUNTA: Por último, Presidenta, nada más una precisión: ¿ya tendrá la fecha en la que Marco Rubio visitará al país?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No. Yo creo que hasta que no tengamos esta reunión con el subsecretario Landau, ahí yo creo que se va a definir el alcance de la reunión con el secretario del Departamento de Estado, los temas y las fechas, las posibles fechas.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Adrian Esquivel, de Enlace 13 Televisión de Saltillo, Coahuila.
Mi estado fue una de las entidades donde más personas salieron a votar en estas elecciones del Poder Judicial, con un 24 por ciento del total del padrón electoral de Coahuila.
También en mi estado, ciudadanos denunciaron que, de los 106 puestos en juego a nivel local, 80 candidatos ya estaban seguros, pues fueron postulados en las listas de los 3 Poderes del estado. Los nombres de estos se repetían en las 3 planillas que compitieron. En redes sociales ciudadanos compartieron la foto de su voto anulado con frases como: “Coahuila corrupto”, “fraude”, “así no era la reforma”.
Estas expresiones se concentraron principalmente en boletas correspondientes a las magistraturas de los Tribunales del Distrito de Coahuila, del Tribunal de Disciplina Judicial del estado y del Tribunal Superior de Justicia de Coahuila.
También, como dato, mi estado fue la única entidad que reportó cero pesos de inversión en promoción de campañas.
En ese contexto, Presidenta: ¿cuál es su mensaje a los ciudadanos de Coahuila que salieron a votar y se toparon con esta situación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vale la pena que ustedes hagan el análisis de cómo fue la votación para los juzgadores locales en todos los estados, van a encontrar temas interesantes. En algún estado, por ejemplo, había 30 candidatos para 30 puestos, así lo decidieron, no es ilegal, no es… Pero vale la pena que se haga revisión hacia adelante.
PREGUNTA: Perfecto, Presidenta.
En otro tema, el diputado federal de la oposición por Coahuila hace un par de semanas propuso en tribuna crear una Comisión especial para eliminar…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por cierto, la decisión local de cómo se votaba localmente fue similar a la federal, nada más que ahí el Ejecutivo es el gobernador o la gobernadora; el Legislativo; y el Judicial es el Poder Judicial local.
PREGUNTA: Repitiendo, el diputado federal de la oposición por Coahuila hace un par de semanas propuso en tribuna crear una Comisión especial para eliminar el pago del Fobaproa.
Quisiera preguntarle si nos puede explicar si, ¿es posible esta idea y su opinión sobre esta propuesta que realiza este diputado que, en conjunto con su hermano, cuando fueron gobernadores de Coahuila, dejaron al estado endeudado por más de 38 mil millones de pesos, y el cual en las últimas semanas ha denunciado que el Gobierno de México —que es su gobierno— es un país endeudado?
¿Cree que tiene la calidad moral para hacer este tipo de señalamientos? ¿Y cuál es su opinión sobre esto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Otro día hablamos del Fobaproa, si quieren. Ya, demasiados temas.
PREGUNTA: Y, por último, Presidenta, ayer inició la Semana Nacional de la Bicicleta, un Decreto que inició en 2021 el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
En este contexto le cuento que, desde hace 3 años de que se publicó la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, impulsada por organizaciones civiles, activistas, con el objetivo de reducir las muertes por hechos de tránsito en el país, 11 entidades —en este caso, mi estado Coahuila y la Ciudad de México— han arrastrado la armonización de sus leyes y reglamentos, provocando que las muertes viales, pues suban.
Mi pregunta es: ¿cuál es su opinión sobre este tema?
Y el llamado a los diputados de los Congresos locales para que se pueda acelerar esta armonización en estos 11 estados.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, a los gobernadores y gobernadoras… Ayer estábamos viendo las cifras de —no sé si las tienes por ahí, Zoé—, cifras de atención hospitalaria por traumatismo, y han aumentado, pero más que por la bicicleta, por la motocicleta, por el uso de motocicleta.
Entonces, para proteger la vida de las personas que usan motocicleta sí hay que fortalecer la legislación del uso de casco, de la velocidad a la que van, la cantidad de personas que se suben a una moto, porque se ha incrementado muchísimo el uso de motocicletas y el número de traumatismos por motocicletas, o sea, accidentes, ha aumentado.
Entonces, sí es importante lo que dices, que se armonicen las leyes; y que las y los gobernadores en conjunto con los Congresos locales revisen qué se tiene que hacer para educar, formar y, al mismo tiempo, fortalecer las normas para evitar accidentes.
PREGUNTA: Uno de los aspectos que menciona esta armonización es la posibilidad de crear infraestructura adecuada para proteger al ciclista, al peatón, a motociclistas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno en el ciclista es así y en el peatón está en la ley; el motociclista es distinto, pero tienen que usar todas las medidas de protección.
—A ver si por ahí sale el…—
Bueno, vamos adelante y ahorita.
PREGUNTA: Presidenta, por último, en semanas pasadas han acudido varios padres de familia, maestros, enojados, molestos, por varias situaciones que han surgido con el proyecto La Escuela es Nuestra: se otorga este presupuesto y desgraciadamente los padres no han hecho uso correcto de este presupuesto y terminan perdiendo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Deben ser casos muy pequeños, eh.
PREGUNTA: ¿Cuál sería el llamado a los padres de familia para que se…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, la mayoría… A ver, hay algunos casos, son excepciones, en donde no ha habido un buen uso en las escuelas, pero el 99 por ciento de los casos es un programa extraordinario, igual que el de La Clínica es Nuestra: se forman comités, se forman comités de vigilancia, y se administra adecuadamente los recursos.
Entonces, si es el caso, si nos pasas en dónde; pero, en realidad, la gente es muy honesta y hace buen uso del recurso público.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahí está, miren: 20 principales servicios de urgencia en el IMSS.
Fíjense, traumatismo cómo está, y está aumentando. Entonces, si es un tema a atender.
―A ver, vamos con la… bueno, acá, si nos da tiempo la otra; y si no, ya mañana―.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Romina Gándara, de SinEmbargo.
Es regresando, dos preguntas, igual, con respecto a la elección judicial: ya nos acaba de mencionar que, bueno, no hay una comparación de 13 millones para 120 senadores; sin embargo, bueno, los opositores de la izquierda insisten en esta narrativa de que “Morena colonizó la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿De la izquierda?
PREGUNTA: “Que con esto…” O sea, opositores a la izquierda, perdón, opositores a la izquierda, que “colonizó la Suprema Corte, que se pierde independencia y al perder independencia…”
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Pues por qué no participaron? O sea, decidieron, ellos toman la decisión de no participar en la elección, porque dicen que “no están de acuerdo en que se elija a los jueces por voto secreto, directo, universal”. Y luego dicen que “ganaron candidatos o candidatas que a lo mejor tienen fotos con el Presidente López Obrador”.
Pero ellos decidieron no participar. O sea, ¿cómo?
PREGUNTA: ¿No tienen calidad moral para reclamar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues… ¿cómo van a reclamar si decidieron no participar?
PREGUNTA: Llamaron a “no votar”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Llamaron a “no votar”.
Entonces, ¿por qué no decidieron organizarse y decir: a ver, vamos a proponer? Bueno, tan es así que en el Poder Judicial pusieron sus candidatos y luego, se arrepintieron y dijeron: “Ya no vamos a participar”, y el Senado tuvo que terminar el procedimiento de la Corte.
Y luego, termina la elección y dicen: “Hoy, no hay ningún candidato que coincida con nosotros o que haya…”
Entonces, la decisión de que sea por voto popular fue de la gente.
Entonces, ¿cuál es nuestra propuesta?, que participen, no como partidos políticos; como personas promoviendo.
Oí ayer a una persona que, por cierto, le reconozco mucho, creo que es Blanca Heredia —se llama Blanca Heredia— que está en uno de los programas de Televisa, creo que es de Foro TV, que decía: “Hizo más una comentarista que toda la oposición junta”, porque está Viri Ríos y otros, Fabrizio Mejía; Hicieron sus listas, las estuvieron promoviendo, dijeron: “A ver, yo hice mi tarea, les propongo que voten por estos”, que se vale.
Pero muchos decidieron no participar.
Entonces, ahora dicen: “Bueno, es que quedaron muchos que tienen fotos con López Obrador”. Pues sí, pues fueron los que decidieron participar, los que se inscribieron en las listas, los que pasaron la primera ronda, la segunda ronda, la tercera, y después, la gente votó por ellos.
Ahora, su tarea al llegar a la Corte no es actuar partidariamente. Su tarea es impartir justicia, independientemente de cuál sea su orientación política. Su tarea no es actuar políticamente en la Corte, como lo hizo la Corte actual, su tarea es dar acceso a la justicia a todos, independientemente de por quién votan el día de una elección.
PREGUNTA: Presidenta, también ¿qué responde a estos? Dentro de esta misma narrativa, ayer incluso decían que “a partir del 2 de junio arrancaba la verdadera dictadura y tiranía”.
Y también, ¿qué responde con respecto también a estas… a lo que están señalando, están acusando de presunto fraude, de que se entregaron acordeones, en lo que usted ha mencionado que resultaron electos quienes aparecían en estos acordeones? ¿Qué les responde?, y, ¿si hay evidencia de algún fraude electoral?, ¿qué les responde, además de que tiene…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ahí está la opinión, no mía, la opinión de una observadora internacional, por eso la pusimos.
Pues claro que mucha gente llevaba su papel que había revisado previamente, porque eran, en el caso de la ciudad, creo que 12 boletas, ¿no?, las locales también eran 6, ¿no? Entonces, 6 boletas, más otras seis, pues tenías que llevar tú, en general, tu tarea previamente hecha, ¿no?
Y lo dijimos aquí muchas veces, no es algo que se haya… Que ha sido oculto pues, de que: había que revisar los nombres para que, cuando se llegara, tuviera uno los numeritos vinculados con el nombre para poder ponerlo.
Entonces, que es perfectible en la manera que se hizo la boleta, que… Pues claro que todo es perfectible, y ya se tomará en cuenta para la siguiente elección por el INE, pero ahora fue un muy buen ejercicio.
Y yo estoy convencida que este Poder Judicial va a ser mejor que el que tenemos.
PREGUNTA: ¿Qué aspectos considera que son perfectibles? Y, sobre todo, porque en el 2027 viene una concurrencia de elecciones ordinarias de elección… bueno, de un proceso electoral.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues ya se verá por parte del INE, ¿no?, yo creo que ellos tienen que hacer su evaluación, su revisión, y a partir de ahí, que se mejore siempre el proceso. Siempre es perfectible cualquier proceso.
Pero lo que es absurdo es decir que… O sea, porque ellos dicen, la oposición, los comentócratas, estos que están así, pero en un enojo absoluto, dicen que “ya no hay contrapesos, que ya todo…”
Bueno, primero, ¿por qué en la Cámara de Diputados o de Senadores no hay más diputados de los otros partidos?, pues porque la gente no votó por ellos. Pues no es así como que… Es 1 más 1, 2 dos, no necesita demasiado análisis político. No votaron por ellos, por eso hay más diputados de la coalición por la que llegamos a la Presidencia.
Pero, la otra: a mí me hubiera tocado nombrar creo que a 4 ministros. Entonces, los hubiera nombrado la Presidenta de los 11 que había.
Entonces, si consideramos que hay 3 ministras que han votado juntas —que, por cierto, parece que las tres fueron, se van a quedar—, más 4 que me hubiera tocado elegir a mí, ya eran 7 de 11, ¿para qué hacer tanta elección?, ¿para qué tanto? Ahora sí que, como diría Juan Gabriel: “Pero qué necesidad”.
—Sí es Juan Gabriel, ¿no?—
PREGUNTA: Sí.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si yo hubiera elegido directo 4. Si me lo rechazaba el Senado, los volvía a nombrar.
Entonces, tocaba ahora porque el ministro Aguilar se fue, y tocaría a ver nombrado uno en noviembre, creo que del año pasado; entonces, ya se hubiera tenido los votos suficientes para que no pasara ninguna controversia constitucional.
No, este es una transformación de fondo, profunda, que tiene que ver con la democracia.
Entonces: se niegan a participar, llaman a no votar, y luego se quejan de que no hay ninguna persona con la que ellos puedan coincidir.
Ahora, repito, las y los ministros de la Corte, su obligación es impartir justicia. Y para ello, hay todas las normas, reglas y fundamentos jurídicos en nuestro país para que lo puedan hacer.
Lo que sí es que ya no va a haber esto ―ese es nuestro objetivo― de que se libere a un delincuente porque le dan una “lana” al juez, ya, para ser breves, sencillos y concisos.
—Bueno, la última pregunta para poder terminar el…—
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Muy buenos días. Juan Fierro, del periódico ATiempo.com.mx y PuenteLibre.mx, en Ciudad Juárez.
Presidenta, brevemente, entendiendo el tiempo, ¿cuál será la relación en este caso del Poder Ejecutivo con la Suprema Corte, y si advierte una nueva etapa de cooperación y de coordinación con estos nuevos ministros?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De respeto, de autonomía, como debe ser.
PREGUNTA: Ahorita nos platicaba que en este caso el Instituto Nacional Electoral sería quien determine finalmente si es Hugo Aguilar el presidente. Sin embargo, este candidato ha manifestado que no utilizará la toga, es decir, toga y birrete que vemos prácticamente hasta el día de hoy; sobre todo, que él dice que va a utilizar trajes típicos de gala de diferentes etnias, no específico alguna.
Pero ¿su comentario sobre esta introducción o esta etapa de representante, finalmente, de una persona de este tipo, étnico?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues es pueblo indígena, de pueblos originarios. Hay quien dice que “indígena” ya tiene una connotación discriminatoria y que, por eso se llama “pueblo originario”.
Pues, yo creo que tiene derecho, ¿no?
No sé cómo sea la norma interna del uso de la toga.
INTERVENCIÓN: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, ¿sí?, ¿es Presidencial? Bueno, vamos a preguntarle a Ernestina.
Yo creo que tiene todo el derecho.
PREGUNTA: Y Presidenta, hablando del Banco del México que ahorita mi compañera tocó el tema, hemos visto en este caso varias acciones que ustedes están tomando, sobre todo, el tema de las remesas. Unas de ellas es las movilizaciones, cartas, etcétera, que están haciendo en el tema del aumento de un impuesto a las remesas.
Sin embargo, frente a este resultado que da el Banco de México, preguntarle si, ¿ya están contemplando también ustedes un plan o advierten en este caso algún… un plan en el tema de evitar un impacto en lo que son las regiones más dependientes de las remesas, especialmente aquellas con más vulnerabilidad social?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero vamos a hacer el análisis de por qué disminuyeron este trimestre, eso es lo primero, antes de poder definir.
Y segundo, nosotros seguimos insistiendo en que no haya impuesto a las remesas. Mañana va un grupo de senadores, va con un equipo de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Se lo comentamos al embajador Johnson, de Estados Unidos en México, de que iban a ir, para que tuvieran conocimiento; van, no hubo ningún problema. Entonces, van a hablar con los senadores republicanos.
Y además, hay mucha movilización de los paisanos allá para evitar que haya el impuesto.
Hay una carta ahí en change.org que están firmando muchísimas organizaciones, y paisanas y paisanos a sus senadores para que no haya impuesto a las remesas.
Entonces, vamos a ver. Falta todavía el Senado de la República, qué es lo que… qué es lo que va a ocurrir.
Por lo que nos cuentan los senadores que estuvieron allá, que hay mucha receptividad, hubo mucha, mucha receptividad al planteamiento que hicimos, y esperamos que siga habiendo receptividad. Y ya, vamos a ir planteando paso por paso, sin adelantarnos.
PREGUNTA: Muchas gracias. Buenos días a todos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias. Buenos días a todas y a todos.